criminalidad organizada

13
CRIMINALIDAD ORGANIZADA 1.- SOBRE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA 1.1.- Introducción En los últimos 20 años se han detectado cambios importantes en la dinámica operativa, en las manifestaciones cualitativas y cuantitativas, así como el tratamiento de la criminalidad. En ese contexto, se ha observado el surgimiento y rápido desarrollo de nuevas formas de delincuencia no convencional que operan alternativa y sucesivamente en varios escenarios como la actividad económica, el ejercicio del poder político y la experimentación de nuevas tecnologías. Esta constatación ha sido entendida por la doctrina como un efecto sustitución de la globalización. Sobre esto ultimo, Silva Sánchez ha señalado que “los fenómenos económicos de la globalización y de la integración económica dan lugar a la conformación de modalidades nuevas de delitos clásicos, así como a la aparición de nuevas formas delictivas. Así la integración genera una delincuencia contra los intereses financieros de la comunidad producto de la integración (fraude al presupuesto- criminalidad arancelaria - , fraude de subvenciones), al mismo tiempo que contempla la corrupción de funcionarios de las instituciones de la integración. Por lo demás, generan la aparición de una nueva concepción de lo delictivo, centrada en elementos tradicionalmente ajenos a la idea de delincuencia como fenómeno marginal; en particular, los elementos de organización, transnacionalidad y poder económico. Criminalidad organizada,

Upload: kenny-roger-lezama-corvera

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

criminalidad organizada

TRANSCRIPT

CRIMINALIDAD ORGANIZADA1.- SOBRE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA1.1.- Introduccin

En los ltimos 20 aos se han detectado cambios importantes en la dinmica operativa, en las manifestaciones cualitativas y cuantitativas, as como el tratamiento de la criminalidad. En ese contexto, se ha observado el surgimiento y rpido desarrollo de nuevas formas de delincuencia no convencional que operan alternativa y sucesivamente en varios escenarios como la actividad econmica, el ejercicio del poder poltico y la experimentacin de nuevas tecnologas. Esta constatacin ha sido entendida por la doctrina como un efecto sustitucin de la globalizacin. Sobre esto ultimo, Silva Snchez ha sealado que los fenmenos econmicos de la globalizacin y de la integracin econmica dan lugar a la conformacin de modalidades nuevas de delitos clsicos, as como a la aparicin de nuevas formas delictivas. As la integracin genera una delincuencia contra los intereses financieros de la comunidad producto de la integracin (fraude al presupuesto- criminalidad arancelaria - , fraude de subvenciones), al mismo tiempo que contempla la corrupcin de funcionarios de las instituciones de la integracin. Por lo dems, generan la aparicin de una nueva concepcin de lo delictivo, centrada en elementos tradicionalmente ajenos a la idea de delincuencia como fenmeno marginal; en particular, los elementos de organizacin, transnacionalidad y poder econmico. Criminalidad organizada, criminalidad internacional y criminalidad de los poderes son, probablemente, las expresiones que mejor definen los rasgos generales de la delincuencia de la globalizacin"

Cabe destacar que el catalogo de infraccin penales que se atribuye a esta delincuencia asociada es bastante amplio. Es as que junto a tpicos delitos de organizacin como el trafico ilcito de drogas, se ubican tambin otras conductas ilcitas inicialmente atpicas como el hurto y el trafico del genoma vegetal, las cuales han permitido en el presente activar rentables industrias transnacionales dedicadas a la medicina naturista. Segn LOPEZ BARJA DE QUIROGA la criminalidad organizada suele ser relacionada con la realizacin de los siguientes delitos:

Delitos financieros, como el blanqueo de capitales. La trata de personas con fines de explotacin sexual u otros fines.

El trafico de drogas

El trafico de armas y explosivos.

El Trfico de bienes procedentes de sustraccin (como por ejemplo, obras de arte, vehculos, etc.).

La corrupcin (cohechos a funcionarios pblicos, fraude de subvenciones, etc.). La falsificacin de moneda

La inmigracin ilegal

Los delitos basados en alta tecnologa (como la delincuencia informtica).

Los delitos contra el medio ambiente de carcter grave. 1.2.- Hacia un concepto operativo de la criminalidad organizadaComo ya se ha mencionado, en la actualidad es frecuente aludir con nfasis especial a la presencia en nuestro mundo globalizado de un fenmeno delictivo de contornos graves y caractersticas inusuales, al que se designa genricamente como criminalidad organizada.

Segn los investigadores este trmino comenz a emplearse con carcter oficial a inicios de la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, su uso se fue socializando hacia mediados de los aos ochenta, al extremo que en el presente dicha expresin se ha convertido en un vocablo polismico y cuasi coloquial que no siempre representa el fenmeno delictivo que se quiere describir. De all que nos parece acertado lo sostenido por ALBRECHT, cuando demanda que en el presente es preciso diferenciar el concepto de criminalidad organizada por encima de su especialidad fundamentada poltico-criminalmente (que responde principalmente a una utilidad tendencialmente poltica), comprendiendo en esta categora diferentes aspectos bajo el fenmeno de criminalidad organizada deben ser comprendidas unas subculturas que presentan un proceso de desarrollo histrico y geogrfico propio. El grupo social as definido se relaciona con el clsico mundo que coincide esencialmente con un ambiente subcultural urbano, que ha sido objeto de atento estudio sobre toda la literatura criminolgica de la primera mitad del siglo XX, y que ha colocado en la primera fila la relacin subcultural entre el crimen profesional y la ejecucin racional de las actividades delictivas. Por otro lado, el concepto de criminalidad organizada se refiere tambin a situaciones en las cuales el rasgo distintivo de mayor importancia resulta ser el hecho mismo de la organizacin y su tendencia empresarial. Ambos criterios de definicin pueden en cierta medida sobreponerse

1.3.- CaractersticasEn la definicin operativa que hemos elaborado encontramos resumidas distintas caractersticas de la criminalidad organizada, las cuales aluden a su composicin estructural, a su actividad delictiva no convencional, a su modus operandi y a su fines o proyectos existenciales.Las caractersticas son las siguientes:

La PermanenciaSe trata de la caracterstica que mejor reproduce la imagen material del potencial crimingeno de la delincuencia organizada. La permanencia indica, pues, que la fundacin y la vigencia operativa de los grupos criminales es por su propia naturaleza indefinida. Sin embargo, como seala la doctrina, ello no significa que se trate de un proceso de existencia esttica. Todo lo contrario, el ciclo de vida de la criminalidad organizada se desarrolla de manera dinmica y continua.LAMAS PUCCIO nos dice mantener su presencia requiere desarrollar una serie continua y permanente de actividades. Es ms, necesita ampliar sus operaciones para no dejarse avasallar por otros grupos criminales, que entre s tratan de desplazar sus actividades y alcanzar el dominio de determinados mercados

La EstructuraLa criminalidad organizada exige la configuracin de una estructura. Ella permite ordenar las actividades y mantiene la cohesin de los grupos criminales. La estructura puede ser rgida o flexible, vertical u horizontal, cerrada o abierta. A su interior, sin embargo, se configura un sistema de roles, mandos, funciones y jerarquas que permiten al grupo criminal lograr una distribucin adecuada de las responsabilidades estratgicas y tcticas, adaptndolas a los objetivos del proyecto criminal asumido. La PlanificacinLa criminalidad empresarial requiere de planeamiento estratgico y tctico para la ejecucin de sus actividades. Todo proyecto criminal demanda, sobre todo en un entorno globalizado, del desarrollo de procedimientos de informacin, de anlisis de costos y beneficios, de control de riesgos, de supervisin operativa y de evaluacin de resultados. El planeamiento permite ejecutar con mayor seguridad todo gnero de actividades de la organizacin.

Las Redes de proteccin La criminalidad organizada requiere construir o solventar mecanismos de impunidad que puedan preservarle de los programas o medidas que disean e implementan las agencias de control social (unidades policiales, fiscales, legisladores, magistrados, funcionarios o medios de comunicacin), para evitar su crecimiento u obstaculizar sus proyectos y actividades. La Movilidad internacionalEl desplazamiento o la cobertura internacional es tambin una caracterstica representativa de la criminalidad organizada contempornea. El modus operandi de los delitos que son realizados por los grupos criminales se basa en circuitos de produccin, provisin, distribucin o expendio que se localizan en diferentes pases y regiones. De otro lado, la bsqueda y ocupacin de nuevos mercados y oportunidades para sus actividades ilcitas fortalece la operatividad internacional, e incluso propicia las alianzas y conexiones entre organizaciones criminales. Las Fuentes de ApoyoToda organizacin criminal requiere un eficiente sistema de soporte tcnico, logstico y social. Su operatividad, permanencia, xito y desarrollo descansan, no poca veces, en la eficacia de estas estructuras secundarias o complementarias. Ahora bien, tales necesidades de apoyo adquieren en las estructuras delictivas de tipo piramidal o jerarquas una condicin formal y estable.2.- LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA EN EL PER2.1 Manifestaciones

Una mencin especial merecen las organizaciones terroristas como el Partido Comunista del Per-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru. Estas agrupaciones de origen poltico que actuaron entre los aos 80 y 90, se constituyeron en base a estructuras asimilables a la jerarqua regional. Y, como ya se ha mencionado, algunos sectores consideran que alrededor de Vladimiro Montesinos Torres se organiz una activa red criminal que oper en la ltima dcada.

La Polica Nacional desarrolla un catlogo bastante amplio de delitos, pero que corrobora que las principales modalidades del crimen organizado en el Per son de tipo convencional y violento. La informacin Policial consigna las siguientes manifestaciones delictivas: Robos y asalto a mano armada

Secuestro de personas

Contrabando

Terrorismo

Trata de blancas: proxenetismo

Trfico Ilcito de drogas y defraudacin de rentas de aduana

Trfico de moneda extranjera

Evasin de impuestos

Delitos contra la fe Pblica

Delitos informticos

3.- PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES (de Naciones Unidas y la Unin Europea) RELATIVOS AL CRIMEN ORGANIZADOTanto las Naciones Unidas como la Unin Europea, ambos organismos internacionales, han abordado recientemente este fenmeno criminal mediante diversas iniciativas, entre las que se incluyen la elaboracin de instrumentos jurdicos que permitan hacerle frente de una manera eficaz.

3.1.- El Crimen Organizado como un fenmeno criminal internacional

Frente a actividades clsicas llevadas a cobo bsicamente de manera individual, se observa en la actualidad una evolucin hacia una criminalidad ms corporativa, hacia el crimen como empresa: es el denominado crimen organizado. Se trata de grupos de delincuentes organizados, que se encuentran adems en condiciones de actuar tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad poltica y econmica.

Tradicionalmente el crimen organizado ha sido considerado como un mero problema de orden pblico interno propio de los Estados. Es claro que las organizaciones criminales tienen normalmente su origen en un solo Estado y desarrollan sus actividades a nivel estatal, sin embrago con el paso del tiempo el crimen organizado ha salido de una esfera interna a una esfera internacional, lo que dificulta una actuacin eficaz contra l.

3.2.- Factores que han propiciado la dimensin internacional de la criminalidad organizada:

La globalizacin de la economa es el factor ms importante que ha influido en el desarrollo y expansin de la criminalidad a nivel mundial, las grandes organizaciones tienen una gran habilidad para aprovechar las ventajas que ofrece el nuevo espacio mundial, con la creacin de zonas de libre comercio en algunas regiones del mundo.

3.3.- Las actividades contra el crimen organizado de Naciones Unidas

Las Naciones Unidas reconocen el incremento de la sofisticacin y globalizacin del crimen organizado convierten a la cooperacin internacional en un elemento crucial para combatir este fenmeno. Por esta razn se encuentran sumidas en un proceso de elaboracin de una Convencin Internacional relativa al crimen organizado, cuyas discusiones tienen lugar en el Comit especial para la elaboracin de una Convencin contra la criminalidad transnacional organizada.

Los trabajos que viene realizando las Naciones Unidas se remontan desde 1975, ya que tanto en el quinto, sexto, stimo Congresos de Naciones Unidas sobre la Prevencin del Crimen y el Tratamiento de los delincuentes, siempre se ha debatido sobre el crimen organizado, pero el evento ms importante en la actividad de Naciones Unidas contra el crimen organizado ha sido la Conferencia Mundial Interministerial sobre el Crimen Organizado Transnacional.

En la actualidad se trabaja en un comit especial sobre varias propuestas de Convencin que aborden de modo general el crimen organizado, y que recientemente han plasmado en un Proyecto de Convencin de Naciones Unidas contra la criminalidad transnacional organizada, cuyo objeto es promover la cooperacin entre los Estados para mejorar la eficacia en la lucha contra el crimen organizado de dimensin internacional.

El proyecto se ocupa en particular, como modalidades de crimen organizado transnacional, del blanqueo de dinero y de la corrupcin.

La Unin Europea ha apoyado la elaboracin de la futura Convencin y sus Protocolos a travs de la Posicin comn definida por el Consejo sobre la base del articulo k.3 del Tratado de la Unin Europea, relativa a la Propuesta de Convencin de Naciones Unidas contra la delincuencia organizada.

3.4.- La lucha contra el crimen organizado en la Unin Europea

La Unin Europea no es competente para aprobar legislacin directamente aplicable en l marco del Derecho Penal, ya sea reglamentos o directivas, excepto en lo relativo al control administrativo de la conducta criminal. Pero la Unin Europea dispone de otros instrumentos de gran utilidad tales como tratados, acciones comunes y resoluciones.

Por otro lado existen numeroso instrumentos, bien Reglamentados de aplicacin directa, bien Convenios- que abordan materias como el fraude contra el presupuesto de la UE, una forma particular de crimen organizado en la Unin Europea.

En relacin con el crimen organizado en general, podemos encontrar algunas referencias en el Convenio de Europol de 1995, adoptado en el seno de UE.

Tambin el Tratado de msterdam de 1997, que se refiere a la progresiva adopcin de medidas que establezcan reglas mnimas relativas a los elementos constitutivos de los actos criminales y de las penas en el campo del crimen organizado, terrorismo y trfico de drogas. Uno de los instrumentos ms importantes sobre crimen organizado es la reciente Accin comn de 21 de diciembre de 1998, adoptada por el Consejo sobre la base del Tratado de la Unin Europea, relativa a la tipificacin penal de la participacin en una organizacin delictiva en los Estados miembros de la Unin Europea.

En conclusin tanto los Estados individualmente, como las organizaciones internacionales tratan de responder a este reto. Los primeros, extendiendo alcance sus normas internas. Mediante iniciativas de cooperacin judicial o la creacin de espacios judiciales comunes, las segundas.

(Cfr. Jess Mara Silva Snchez. La Expansin del Derecho Penal. Cuadernos Civitas. Madrid, 1999, p. 69 y ss.).

Cfr. Hans Jorg Albert. Criminalidad Transnacional, comercio de narcticos y lavado de dinero. Universidad Externado de Colombia. Bogot, 2001, p.19 y ss).

Cfr. Luis Lamas Puccio. Manifestaciones del Crimen Organizado, en Derecho Penal y Criminologa. N.-39, 1989, p. 159).

Cfr. DININCRI-PNP. El crimen Organizado en el Per. Separata. Lima, 1999, p.4).