crianza de animales menores - cuy

3
 UNI VER SIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCI AS  AGRARIAS “SAN TI AGO ANTU NEZ DE MAYOLOESCUEL A: AGRONOMIA-I.AGRICOLA CURSO: ZOOTECNIA GENERAL SEMESTRE: 2010 II PRODUCCION DE CUYES Ing. Juan Roque González I. ASPECTOS GENERALES: La crianza de cuyes en el Perú es una activ idad tradic ional , espec ialmente en la  población serrana. Existe una población de 18 657 450 de cuyes (1994), que con una saca de 315% proporcionan 63 400 000 cuyes para el consumo, que significa 15 510 T.M. de carne, con peso promedio de 0.252 kg. de carcasa por cuy que representa el 68% del peso vivo del animal. Los departamentos con mayor población de cuyes son Cajamarca, Cusco,  Ancash, Junín y Huánuco. El 89.3% de la población de cuyes se halla en la sierra, el 7.6% en la costa y el 3.1% en la selva. El consumo nacional per cápita es de 1.22 kg. de carne  por año. II. TECNOLOGIA DE C RIANZA: II .1 . IN STAL AC ION DEL CR IADERO: La baja productividad de los cuyes se debe a la forma de crianza desordenada que gen eralment e se reali za den tro de las cocina s, donde están jun tos mac hos y hembras de tod as las edades causando una rep roducción sin nin gún control, competencia por los alimentos, peleas entre ellos y problemas de higiene en la vivienda de la población humana. Todos estos inconvenientes se superan solamente con la crianza de los cuyes en corralitos o jaulas que nos permitan separar sexos y edades y ordenar esta la vivienda del criador. Debido a su bajo costo y facilidad de construcción vamos a recomendar la crianza en pozas, que se pueden construir con materiales de la zona: Ladrillos o adobes, bar ro, pie dras, cañ as, o cualqu ier otro mat eri al que nos per mit a constr uir los corralitos. Las dimensiones de las pozas pueden ser las siguientes: Largo : 1.00 m.  Ancho : 1.00 m.  Altura : 0.60 m.

Upload: edgar-luis-antunez-carranza

Post on 12-Jul-2015

351 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA: AGRONOMIA-I.AGRICOLACURSO: ZOOTECNIA GENERALSEMESTRE: 2010 – IIPRODUCCION DE CUYESIng. Juan Roque GonzálezI.ASPECTOS GENERALES: La crianza de cuyes en el Perú es una actividad tradicional, especialmente en la población serrana. Existe una población de 18 657 450 de cuyes (1994), que con una saca de 315% proporcionan 63 400 000 cuyes para el consumo, que significa 15 510 T.M. de carne, co

TRANSCRIPT

Page 1: CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUY

5/11/2018 CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUY - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-de-animales-menores-cuy 1/3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS  AGRARIAS “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA: AGRONOMIA-I.AGRICOLA

CURSO: ZOOTECNIA GENERAL

SEMESTRE: 2010 – II

PRODUCCION DE CUYES 

Ing. Juan Roque González 

I. ASPECTOS GENERALES:

La crianza de cuyes en el Perú es una actividad tradicional, especialmente en la población serrana. Existe una población de 18 657 450 de cuyes (1994), que con una sacade 315% proporcionan 63 400 000 cuyes para el consumo, que significa 15 510 T.M. decarne, con peso promedio de 0.252 kg. de carcasa por cuy que representa el 68% del pesovivo del animal. Los departamentos con mayor población de cuyes son Cajamarca, Cusco,

 Ancash, Junín y Huánuco. El 89.3% de la población de cuyes se halla en la sierra, el 7.6%en la costa y el 3.1% en la selva. El consumo nacional per cápita es de 1.22 kg. de carne

 por año.

II. TECNOLOGIA DE CRIANZA:

II.1. INSTALACION DEL CRIADERO:

La baja productividad de los cuyes se debe a la forma de crianza desordenada quegeneralmente se realiza dentro de las cocinas, donde están juntos machos y hembras de todas las edades causando una reproducción sin ningún control,competencia por los alimentos, peleas entre ellos y problemas de higiene en lavivienda de la población humana.

Todos estos inconvenientes se superan solamente con la crianza de los cuyes encorralitos o jaulas que nos permitan separar sexos y edades y ordenar esta lavivienda del criador.

Debido a su bajo costo y facilidad de construcción vamos a recomendar la crianzaen pozas, que se pueden construir con materiales de la zona: Ladrillos o adobes,barro, piedras, cañas, o cualquier otro material que nos permita construir loscorralitos.

Las dimensiones de las pozas pueden ser las siguientes:Largo : 1.00 m.

 Ancho : 1.00 m.  Altura : 0.60 m.

Page 2: CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUY

5/11/2018 CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUY - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-de-animales-menores-cuy 2/3

El secreto del éxito en la crianza de cuyes en pozas radica en la instalación de lacama de absorción o lecho, que tiene la bondad de mantener seco el piso y evitar la muerte de los animales por neumonías o proliferación de otras enfermedades.

En cada poza se colocarán: - 8 hembras y un macho, o- 10 machitos destetados o de recría, o- 15 hembritas destetadas o de recría.

Las instalaciones que se construyan adoptando cualquier modalidad o material debe asegurar un rango de temperatura entre 15 y 18 °C, evitar corrientes de aire,adecuada ventilación y evitar la incidencia directa del sol sobre los animales.

II.2. MANEJO O CRIANZA:

 A. Empadre y gestación:

El empadre consiste en juntar las hembras con el macho.

Para iniciar la reproducción:- Poner en la poza de empadre 8 hembras con 1

macho- Las hembras deberán tener 3 meses de edad o

550 gramos de peso y el macho 4 meses deedad.

- La gestación o preñez dura de 65 a 70 días.- Cada hembra puede tener de 1 a 7 crías por 

 parto, con un promedio de 3 crías. Debe tenerseen cuenta que la madre solamente tiene 2 

 pezones.

B. Lactación y destete:

El período de lactancia debe durar aproximadamente 3 semanas, despuésde este tiempo se procederá al destete o separación madre – cría.

Las crías destetadas serán retiradas de la poza de reproducción dondenacieron y permanecieron por espacio de 3 semanas. Las hembras seráncolocadas en las pozas de recría y los machos en otras; es decir,aprovechando del destete se realizará el sexaje.

C. Saca: 

Los cuyes reproductores, tanto machos como hembras serán retiradas dela granja o criadero cuando hayan cumplido mas o menos un año y mediode edad. Las hembras habrán producido un promedio de 5 partos y en total 15 crías.

Los cuyes jóvenes que no sean escogidos para ser reproductores en lagranja, serán vendidos a los 3 – 4 meses de edad.

Page 3: CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUY

5/11/2018 CRIANZA DE ANIMALES MENORES - CUY - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/crianza-de-animales-menores-cuy 3/3

II.3. ALIMENTACION 

Para alimentar a los cuyes se pueden emplear:- Pastos verdes: Alfalfa, trébol, chala, pasto

elefante, hojas de carrizos, retama, etc.- Restos de cocina: cáscaras de papa, de frutas,

hortalizas, etc.

-  Alimentos balanceados o concentrados: En estecaso es obligatorio proporcionarles agua y vitamina C.

La cantidad de forraje verde que debe consumir un cuy es 160 a 200 grs/día ó 50 grs/día cuando consume solamente concentrados.

Existen plantas tóxicas que provocan la muerte de los cuyes, por lo tanto habráque tener cuidado de no permitir que lo coman. Entre ellas se puede nombrar a:El perejil, el anisillo y en general los pastos recién fumigados con insecticidas.

II.4. MEJORAMIENTO GENETICO 

Con el fin de mejorar la calidad genética de sus cuyes les ponemos aconsideración las siguientes recomendaciones:

-  Adquirir reproductores de granjas que garanticencalidad y buena sanidad de los animales.

- Utilizar reproductores con pelajes claros y uniformes, provenientes de camadas numerosas,de preferencia con ojos negros.

- Intercambiar reproductores machos con otrasgranjas que garanticen buena sanidad.

- Evitar, en lo posible, el apareamiento entre

 padres e hijos o entre hermanos.

II.5. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES 

La mejor forma de controlar las enfermedades es evitar que se presenten y esto selogra con:

- Mantener las pozas limpias y secas.- No introducir cuyes enfermos.- Evitar el ingreso de ratas y pájaros a la granja por 

que estos transportan enfermedades.- No permitir el ingreso de gatos, perros, gallinas u 

otros animales.

Huaraz, Enero de 2011.