cria_bovinos.pdf

28
Cría de bovinos Autor: Olga Jazmine Reina Pardo Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Upload: alejandro-pico

Post on 23-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cria_Bovinos.pdf

Cría de bovinosAutor: Olga Jazmine Reina Pardo

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: Cria_Bovinos.pdf

Presentación del curso

Si bien nuestro curso de investigación sobre cría de bovinos estuvo enfocado altrabajo ganadero en los llanos orientales colombianos, hemos decidido publicarlopuesto que sus ventajas y desventajas se pueden muy bien aplicar a losdiferentes países de América.

Nuestro curso desarrolla los siguientes temas: ventajas y desventajas de la críade ganado; perjuicios que se causa al medio ambiente si no se controla el usoindiscriminado de suelos y la tala de los bosques; costos de cría según el costeopor actividad; estructura de un rancho dedicado a la cría de ganado cebú;procesos de monta para lograr excelentes rendimientos, y la elaboración dealgunos indicadores económicos para medir el rendimiento financiero, entreotros temas que serán de gran ayuda para estudiantes y ganaderos de diversospaíses.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: Cria_Bovinos.pdf

1. Introducción

INTRODUCCION

La cría es el negocio ganadero donde el objetivo primordial es el de producircrías (machos y hembras) para la venta. La edad a la cual se venden los ternerososcila entre los ocho meses y el año, cuando, en condiciones aceptables demanejo, debe haber alcanzado pesos entre los 200 y 230 kilos (para el caso deanimales de raza cebú Brahman). Las condiciones que necesita este tipo denegocio son:

- Como la intención es seguir los protocolos para la producción de carne natural,se buscará un sistema que ayude a conservar el medio ambiente y proporcioneun bienestar a los animales; por lo tanto, NO se llevarán a cabo prácticas como:quema de terrenos para el establecimiento de pastos, tala de árboles, uso deherbicidas, fungicidas o insecticidas químicos en la producción de forrajes,aplicación de abonos químicos o de fabricación humana. Así mismo, se evitará lacastración de terneros, el uso de implantes con anabólicos y la alimentación consubproductos animales (harinas y/o estiércoles) o residuos agrícolas que tenganefectos tóxicos sobre los animales (desechos de cultivos como algodón, arroz opalma africana).

- Se trabajarán animales de raza cebú Brahman; las vacas pueden ser de tipocomercial (animales que sin ser puros o con registros, presentan lascaracterísticas raciales necesarias); mientras que los toros sin deben sernecesariamente animales registrados ante la asociación, para que garanticen quesus descendientes van a poseer las características productivas necesarias para eldesarrollo del proyecto. No se recomienda trabajar con cruces por losinconvenientes que puede generar este proceso. Ver los anexos sobreimportancia de la escogencia del reproductor y sobre los factores a tener encuenta en los cruces.

- Los animales se mantendrán bajo un sistema de pastoreo en franjas diarias(con cerca eléctrica), lo que permite mantener entre dos y tres animales porhectárea. Lo que conlleva a que la extensión de la finca para el proyecto de críadebe ser de por lo menos entre 60 y 100 hectáreas.

- Para evitar problemas de falta de comida durante las épocas secas, se hacenecesario la siembra de un lote de pasto de corte, para que sea utilizado comoreserva en los meses donde la producción de las praderas se disminuye. Laconservación de los forrajes mediante sistemas como el ensilaje, requiere que enla finca exista la infraestructura básica como: pica pastos, implementos para eltransporte del pasto entero y/o picado y la disponibilidad de mano de obra, quequiera y sepa llevar a cabo los procedimientos respectivos.

- Siempre se trabajará bajo el sistema de monta natural (un toro con un grupode vacas), ya que se garantiza un porcentaje de preñez alto y se trata demultiplicar ejemplares de raza pura.

- Realización de un proceso de adaptación de las vacas, para que éstas no sufranproblemas de estrés al ser ingresadas a los corrales donde se hará lainseminación, porque esto repercute en la tasa de concepción de los animales.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: Cria_Bovinos.pdf

- Contar con un toro intervenido quirúrgicamente, para que haga las veces dedetector de calores, de aquellas vacas que no manifiestan claramente su estadoreceptivo y que muy posiblemente no sean observadas por el inseminador.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: Cria_Bovinos.pdf

2. Ventajas y desventajas de la cría de ganado

*Ventajas del programa de cría

Entre las principales ventajas del programa de cría se puedenmencionar:

- Las necesidades de mano de obra son bajas (dos personas pueden atenderentre 120 a 150 animales); actividades como vacunaciones, purgas, desyerba depotreros o elaboración de ensilaje, se realizan mediante modalidades comojornales o contratos por labor.

- Los costos de producción son bajos, porque las actividades rutinarias sonsencillas, el uso de insumos es limitado y el precio de la tierra es bajo.

- El proyecto de cría, no requiere de suelos de gran fertilidad, ni pastos deexcelente calidad nutricional; se puede trabajar con las praderas que seencuentran normalmente en los predios.

*Desventajas del programa de cría Los puntos desfavorables que setienen en la cría incluyen:

- Debido a que la capacidad que tienen las praderas para mantener en buenascondiciones a los animales, es baja (dos a tres animales por hectárea), el áreanecesaria para desarrollar un programa de cría, puede estar entre 60 y 100hectáreas como mínimo.

- Al requerir de cierta extensión, se hace necesario contar con una tierra deprecio no muy alto, para que la rentabilidad del negocio no se veacomprometida. Por lo tanto, no se puede pensar en fincas muy cercanas a losgrandes centros urbanos o aquellas que tengan alta valorización (sobrecarreteras principales o regiones turísticas).

- Como consecuencia del punto anterior, las fincas de cría estarán algo alejadas yel desplazamiento hacia ellas puede llegar a ser dispendioso y costoso, lo quehace las labores de supervisión no se podrán hacer tan frecuentemente por partedel propietario. Por esto es vital que el encargado de manejar la finca de cría seauna persona de gran conocimiento del negocio, responsable y ante todo honesta.

- Por el tamaño que exige la finca, ciertas prácticas de manejo de forrajes se venlimitadas parcial o totalmente, como es el caso de la implementación del riego oel abonamiento técnico de praderas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: Cria_Bovinos.pdf

3. Antecedentes. La ganadería en los llanosorientales

ANTECEDENTES DE LA GANADERÍA

La ganadería comenzó en el neolítico, quizá al mismo tiempo que la agricultura,cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas,ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos.

Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne,como animales de carga de mercancías, tiro del arado, proporción de pieles ymás tarde de leche y derivados.

El estiércol acumulado en los establos, entabulados y cuadras, serviría paraabono de los primeros cultivos. Estos mismos animales ayudarían al desmontede los bosques y la creación de pastos. En las regiones del hemisferio norte, losganados se trasladarían según las estaciones desde las zonas frías a lastempladas en invierno, y desde las calurosas a las más frescas en verano,costumbre que en la península ibérica se llamó trashumancia.

Durante el siglo XIX y XX, con la colonización europea de América, Australia yÁfrica, hubo una explosión ganadera (ganadería intensiva), que agotaba losrecursos naturales.

LA GANADERIA EN LOS LLANOS ORIENTALES

La ganadería fue introducida a los llanos orientales por los conquistadores, y seincrementó por los misioneros tal es el caso de los sacerdotes jesuitas quienesllegaron a poseer una de las mas extensas ganaderías.

Años mas tarde, después de la independencia, éstos fueron despojados de sus

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: Cria_Bovinos.pdf

bienes y el ganado quedó abandonado, por lo tanto los animales buscaron laforma de sobrevivir y de allí nacieron las famosas cimarroneras (grupo debovinos salvajes).

Hasta hace algunos años la violencia e inseguridad diezmaron en un 80% laactividad ganadera en nuestra región. Actualmente ha vuelto a resurgir y es asícomo podemos observar el resurgimiento de Hatos en las vías a Acacias,Granada, Puerto López, principalmente.

La actividad ganadera en el Meta ha sido tradicionalmente artesanal, en nuestrosdías hay unos pocos ganaderos que están tecnificando su producción, lo cualtraerá a futuro mejoras en la producción de carne y leche. También se estáincrementando los ranchos dedicados exclusivamente a la cría de ejemplarespuros de la raza cebú brahmán, como es el caso de Rancho Alaska.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: Cria_Bovinos.pdf

4. Conflicto entre ganadería y medio ambiente

CONFLICTO ENTRE GANADERÍA Y MEDIO AMBIENTE

El conflicto entre ganadería y medio ambiente es evidente. Desde 1950 hasta1986, las áreas cubiertas por pastos en Colombia pasaron de 12.1 a 26.7millones de hectáreas, mientras que los cultivos se incrementaron de 2.6 a 4.3millones de hectáreas. Sin embargo, según el Instituto Geográfico AgustínCodazzi, en 1988 los pastizales ocupaban ya 40 millones de hectáreas.

La deforestación es el principal mecanismo de transformación de hábitat yecosistemas. Aunque las causas directas de este proceso, como la colonización yexpansión de la frontera agropecuaria (73,3%), producción maderera (12%),consumo de leña (11%), incendios forestales (2%) y plantaciones ilegales decoca, marihuana y amapola (2%) parecen claras (DNP 1996), las causasindirectas y los procesos socioeconómicos son menos reconocidos. Si bien escierto que la mayor parte de las áreas deforestadas soporta sistemas ganaderos,no siempre es posible establecer la conexión directa entre deforestación yganadería. La actividad ganadera puede surgir como consecuencia de variosfactores: la colonización dirigida de la selva, el fracaso de la agricultura en áreasfrágiles, la subvaloración de los bosques tropicales, la construcción de carreterasy otras obras públicas, las políticas que definen las estructuras agrarias y elmercado de la tierra que privilegia los negocios de compraventa frente a laproducción agropecuaria (Fajardo et al 1997).

Los principales impactos ambientales de las actividades ganaderas no estánestudiados en profundidad. Pocos trabajos institucionales se enfocan en estetema. Además de la conexión directa e indirecta con la tala y quema de bosques,la ganadería también genera otros impactos ambientales negativos como: laerosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al privilegiarse elmonocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación de lasucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; la desecación dehumedales; la construcción de vías de penetración; la demanda creciente demadera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos; la contaminacióndel agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así como lasemisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporteterrestre y fluvial de animales vivos o sus productos.

Otros impactos agregados se generan en las industrias y agroindustrias queprocesan carne, leche y pieles. También es necesario mencionar que el uso cadavez mayor de empaques plásticos no biodegradables para todos los insumos yproductos (drogas, fertilizantes, suplementos, leche, queso) está causando lapresencia de productos ajenos al suelo, la vegetación, la fauna y el agua en casitodas las zonas rurales del país.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: Cria_Bovinos.pdf

5. Rancho Alaska

*RANCHO ALASKA

MISIÓN

Ser una empresa líder en la región en la actividad de la multiplicación de la razacebú y la venta de ejemplares haciendo uso más intensivo de los factores de laproducción, con la explotación bovina de cría respecto a los sistemastradicionales de la región, teniendo como límite la sostenibilidad del agroecosistema.

VISIÓN

Rancho Alaska en veinte (20) años será líder en la región en la venta deejemplares puros, con un alto reconocimiento en sus actividades y gestión en elcrecimiento de la ganadería.

OBJETIVO EMPRESARIAL

Implementar un modelo productivo y de desarrollo tecnológico, con un sistemade producción de cría, con las tecnologías y el manejo más adecuado para lascondiciones de la zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Evaluar el proyecto en el orden financiero, social, económico, y, además, suimpacto ambiental.

- Cuantificar cada uno de los costos requeridos para la producción ycomercialización de bovino brahmán puros.

- Realizar el presupuesto que requiere la producción y comercialización.

ORGANIZACIÓN

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: Cria_Bovinos.pdf

ACTIVIDADES OPERATIVAS

ADMINISTRADOR

1. Asistir al nivel directivo en la determinación de Políticas y Estrategias.2. Asesorar en la formulación de los planes y programas, el proyecto depresupuesto y demás que se requieran para el desarrollo del objeto.3. Coordinar la elaboración de los informes y reportes que deba presentar a laDirección.4. Las demás que le sean asignadas en el manual de procesos y por el conductojerárquico de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: Cria_Bovinos.pdf

6. Construcciones para ganado

CONSTRUCCIONES PARA GANADO

*Corrales:

Básicamente los corrales sirven para mantener el ganado en grupo, permiten laseparación del mismo en diferentes categorías a través de inspección individual ydan facilidades para tratamientos especiales, pesaje, y carga del ganado encamiones.

La selección del sitio y la topografía del mismo son factores importantes para laconstrucción del corral. Pendientes de cerca de dos por ciento de un buendrenaje, sin erosión excesiva en suelos con gravilla. Si es posible la localizacióndel corral de espera, anterior al brete de trabajo debe estar sobre la parte mejordrenada

El embarcadero y a menudo el sitio de la báscula deben ser accesibles a loscamiones, en las vías alrededor del corral, y al mismo tiempo estar localizadas detal forma que las compuertas de empuje fuercen al ganado hacia el embarcaderoy la báscula. Las básculas individuales para terneros, juegan un papel importanteen un programa bien organizado de mejoramiento.

La guadua y los materiales de madera deben ser tratados para prevenir lapudrición.

*Corral para Manejo:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: Cria_Bovinos.pdf

Este ha sido diseñado para manejo de 500 a 800 cabezas, el diseño emplea unsistema, básicamente de movimiento periférico de los animales para evitarcongestiones en el centro. Este diseño a menudo trabaja mejor cuando se tratamayor cantidad de cabezas. Los vaqueros pueden ser divididos en diferentesgrupos para ejecutar labores, tales como clasificación, carga y preparación depequeñas cantidades de ganado para ser tratado en una de las instalaciones delcorral.

*Sistema de manejo en corrales:

El ganado debe conducirse con prudencia al corral apropiado, donde puedenefectuarse las labores necesarias para el manejo del ganado, tales comoaplicación de vacunas, baños para control de los parásitos de la piel, suministrosde vermífugos para el control de parásitos gastro-intestinales o internos,aplicación del herrete o marca, numeración del ganado, castración, toma demuestras para análisis clínicos, curación, tratamientos, exámenes de preñez,pesaje, embarque y desembarque.

Un corral apropiado o funcional facilita la realización de los programas sanitarios,disminuye la posibilidad de accidentes, tanto para el personal de vaqueros comopara el ganado, y reduce el costo de las labores rutinarias de manejo del rebaño.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 13: Cria_Bovinos.pdf

7. Dimensiones y características de los corrales

*Dimensiones y características de los corrales

El tamaño del corral se adapta al número de cabezas que va a ser manejado enél, pero en general puede decirse que se necesita un área de dos metroscuadrados por animal.

Las secciones que se utilizan para las diferentes operaciones de manejo deganado son:

- El embudo: Permite el acceso de los animales a la calceta, A la entrada sedeberá colocar una puerta corrediza, para impedir el retroceso del animal.

- La calceta: Sirve para alinear e inmovilizara los animales y el mejor diseño esel de sección trapezoidal, estrecho en la base y amplio en la parte superior.

- El brete: Su función es la de inmovilizar completamente a la res para hacerexámenes de preñez o alguna operación quirúrgica.

- Las puertas seleccionadoras: o trompo se instala en un punto convenientede la calceta y permite apartar o seleccionar el ganado.

- La manga de aspersión: Es indispensable para el control de los parásitos dela piel, especialmente la garrapata y la mosca de los cuernos. Se construye enlacrillo y cemento y los aspersores se instalan en tubería de hierro. Sirve parabañar los animales.

- El embarcadero: Debe tener piso en concreto, dejando la superficie conestrías para impedir que el ganado resbale; la parte superior debe quedar a unaaltura de un metro con 10 centímetros sobre el nivel del piso, para alcanzar laplataforma del camión.

- La báscula: Su instalación debe hacerse, lo mismo que la manga aspersora, enun punto apropiado de la calceta.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 14: Cria_Bovinos.pdf

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 15: Cria_Bovinos.pdf

8. Estudio de los recursos para la cría de ganado

ESTUDIO DE LOS RECURSOS

*Recursos Naturales

*Recursos Materiales

Maquinaria: Posee 2 Tractor Massey Ferguson 291 con todos los implementos.

*Recursos propios de la empresa

En la propiedad se lleva a cabo una explotación Ganadera de cría, con animalesde raza cebú puro en un área de 300 hectáreas 1.333 mts. en pastos Brachiaria,de la variedad Humidícola y Decumbens, divididos en 10 potreros cada uno delos cuáles cuenta con su respectivo saladero y bebedero que para este caso sontodos bebederos naturales de aguas corrientes con acceso directo de losanimales gracias al excelente recurso hídrico de la finca.

*Inventario Ganadero

*Terreno

Suelos: (Relieve, Fertilidad, Textura, Estructura): Suelos de topografía planamecanizables 100%, excelentes para actividades agrícolas y ganaderas ya queson vegas del Río Chichimene de muy buena fertilidad y de textura francoarcilloso. Para el desarrollo de actividades Agrícolas en cultivos como arroz riegoy soya por su excelente recurso hídrico.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 16: Cria_Bovinos.pdf

*Agua

Río Chichimene, caño Los Hornos, 2 nacederos, un pozo profundo con Molino deviento.

*Construcciones

INFRAESTRUCTURA: (construcciones, campamentos, corrales, vías.):

- Un corral en Madera con 4 divisiones, calceta y embudo. 400 m2 en buenestado para manejo de la ganadería.- 3 corrales adicionales, cada uno de una hectárea- Una casa Principal en un área de 250 m2 con 3 alcobas, una unidad sanitariaindependiente.- Una casa para el encargado de 100 m2 cemento y teja eternit, con surespectiva unidad sanitaria.- Una casa de habitación para los vaqueros, con su respectiva unidad sanitaria.- Una bodega para maquinaria de 200 m2.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 17: Cria_Bovinos.pdf

9. Proceso de producción ganadera (primeraparte)

ESTABLECIMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y LADETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES

Manejo de la Reproducción:

Manejo de la monta: La reproducción es el carácter más importante en laproducción comercial de cría-ceba. Las mayores pérdidas en el ciclo reproductivose deben a aquellos vientres que no se preñan. El acortamiento de la temporadade servicio y parición a periodos relativamente cortos es el primer paso en ellogro y mantenimiento de un alto nivel reproductivo en los hatos de carne.

A través de los datos existentes en la estación se deberá conocer el periodonatural óptimo para la parición y el nuevo servicio. El objetivo es lograr la mayorcantidad posible de terneros nacidos en este periodo, a través de restricción dela monta. Argumentos válidos para la utilización de periodos restrictivos deservicio/parición son los siguientes:

- Los vientres no preñados pueden ser identificados y descartados efectivamente.

- Hay una supervisión más efectiva del periodo de parición (es decir, los recursospueden ser concentrados en periodos específicos del año).

- La alimentación de animales en grupos similares permite una nutrición másefectiva y económica.

- Los toros para servicio pueden ser evaluados por su funcionalidad reproductivaprevia a la época de servicio.

- Se puede lograr un monitoreo y control mayor en la época de servicio.

- La selección de las novillas de reemplazo es más eficiente.

- La planificación sanitaria del hato es más eficiente, ya que los animales puedenser tratados en grupos uniformes.

- La comercialización de grupos homogéneos de animales es más ventajosa.

- Las medidas para mitigar las sequías son más eficientes.

- Este concepto de periodo limitado de servicio presupone un intervalo deaproximadamente doce meses entre pariciones. Para lograr esto hay un periodoposparto limitado de aproximadamente 75 a 90 días en los cuales las hembrasdeben ciclar y preñarse. La mayor limitación en lograr este servicio durante esteperíodo es el nivel de nutrición (tanto pre - como posparto), el efecto del estrésde la lactación y la interacción entre ambas.

Propuesta de monta:

Un elemento a tomar en cuenta, cuando este sistema se utiliza en una finca, esel hecho de que las vacas están por lo general en anestro (ausencia de actividadovárica) cuando se empieza, por lo que la bioestimulación que ejerce el toro y

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 18: Cria_Bovinos.pdf

alguna vaca que empiece a ciclar, sobre el resto del grupo, se hará a partir de suentrada, lo que movería en el tiempo, el efecto de la monta, variando lasexpectativas del productor. Una forma de corregir esta situación es la deintroducir toros marcadores o desviados dos o tres semanas antes de la monta;otra posibilidad, es la de que en ese mismo tiempo, se les aplique, a algunas delas hembras, las que jerárquicamente ocupen puestos más altos en el hato,hormonas, con el fin de que a través de estas vacas en celo, se logra influir a lasque no lo están.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 19: Cria_Bovinos.pdf

10. Proceso de producción ganadera (segundaparte)

Manejo del destete: Si los ritmos de crecimiento son insatisfactorios y/o laedad de la monta de las novillas esta desordenadamente retrasada, los destetesson un buen punto de partida.

El estado del destete es un buen indicador de la habilidad materna y lechera dela madre. El amamantamiento de terneros retarda notoriamente el reinicio de laactividad ovárica cíclica en la vaca tanto de leche como de carne. El prolongar elamamantamiento por encima de edades (7 a 10 meses) en que el ternero sepuede desempeñar como rumiante, es una práctica muy difundida entre losganaderos y resulta una de las propuestas más ineficientes de utilización derecursos en la empresa de cría.

El efecto del amamantamiento se hace más evidente en hembras jóvenes dondeel requerimiento de crecimiento complica el problema. Se han utilizado diversastécnicas para contrarrestar el efecto negativo del amamantamiento, entre las quetenemos:

Destete temprano: El destete a edades muy tempranas, provoca una rápidareactivación del aparato reproductivo. De hecho las vacas, a las que se les muereel ternero al nacer o poco tiempo después del parto tienden a parir anualmente.La aplicación de esta técnica en sistemas pastoriles es muy costosa, a diferenciade lo que se observa en sistemas especializados de leche, donde esta práctica escomún, ya que la cría del ternero muy joven es problemática por la dificultad demanejo de este. Este sistema podría utilizarse como un recurso en momentos decarestía de pasturas o cuando la calidad del alimento disponible es baja. Estatécnica les permite a las hembras recobrar la condición corporal posparto.

Manejo de las novillas: Las novillas o vaquillas de reemplazo representan elfuturo hato de cría. Una de las mayores inquietudes es la edad al primer servicio.Las vaquillas que quedan preñadas más temprano tienden a tener vidasproductivas más extensas que aquellas que lo hacen más tardíamente. Cualquierintento de incrementar las tasas de reproducción de un hato bovino, requiereespecial atención a las novillas de reemplazo. Todas las razas de carne tienen un"peso base" en el cual la mayoría de las hembras que esta ciclando puede tomarservicio. La meta es lograr estos "pesos base" tan pronto y económicamentecomo sea posible. Luego de que los animales hayan alcanzado este peso,descartar aquellas vaquillas que no se preñan a pesar de su tamaño y peso seaadecuado y permitir que las hembras fértiles crezcan adecuadamente para quetenga una buena posibilidad de tomar segundo servicio nuevamente dentro de unperiodo razonable. Las novillas que excedan los "pesos base" por un margenconsiderable antes de tomar servicio son generalmente menos fértiles o menoseficientes en la producción de leche debido a excesiva carga de grasa en zonascríticas.

Al momento de seleccionar el reemplazo además del peso y esto correlacionadocon la edad, se deberá considerar problemas físicos de conformación, ubre, etc.,y aquellos que los presentan podrían ser descartados. Animales que presentanotros problemas como reproductivos y/o sanitarios correrán con la misma suerte.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 20: Cria_Bovinos.pdf

Manejo de la hembra en reproducción: Tanto las vacas en lactancia como lasvacas secas deberán ser examinadas en la manga por preñez o para estudiar elestado ginecológico de las mismas. Este examen puede brindar información muyimportante. Las hembras deberán ser clasificadas por estado de lactancia(criaron un ternero en el último año), edad, estado y potrero.

Manejo para el control del anestro posparto: Se deben controlar los factoresque inciden sobre la aparición del anestro (nutrición, amamantamiento,genéticos, etc.)

Manejo de la relación vaca - toro: La relación vaca: toro, debe responder alestado fisiológico de las vacas, así como a las características individuales del toroen servicio. Antes de la monta, al toro o toros de la finca, se le debe realizar unexamen andrológico para evaluar su condición. Además, en el caso de usarvarios toros para un mismo grupo de vacas, estos deben de rotarse, trabajandoindividualmente, por un intervalo que varía de acuerdo al estado fisiológico de lasvacas y la capacidad del toro.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 21: Cria_Bovinos.pdf

11. Proceso de producción ganadera (terceraparte)

Manejo de la eficiencia reproductiva: El problema básico de la empresa decría bovina es el número bajo de terneros destetados con relación a vientresexpuestos. La baja eficiencia reproductiva de los hatos costarricenses tiene comoconsecuencias que:

- Por cada 100 vacas se producen alrededor de 50 animales anuales, lejano delos 80 óptimos.- Debido a la cantidad de hembras de reemplazo que se produce es bajo, lomismo que los machos de reemplazo, el progreso genético es de poco alcance.

En eficiencia reproductiva las metas a proponer serían:

- Que todas las vacas tengan un ternero por año.- Que la mayoría de los terneros nazcan al comienzo del periodo de partos.- Que la vida productiva de las vacas sea larga a fin de disminuir los costos deproducir reemplazos.

Evaluación de la eficiencia reproductiva: El gran número de los índices quese usan para evaluar la fertilidad de machos y hembras, hace que sea importantedefinir y caracterizar algunos de ellos.

Tasa De Parición (TP): muestra que porcentaje de vacas servidas ha parido enun determinado periodo de tiempo. Este índice es así la medida de la fertilidadreal de los animales del hato, pero no suministra información sobre el tiempo, deimportancia económica decisiva.

Tasa De Gestación (TG) o Porcentaje de preñez: El valor de esta tasacorresponde aproximadamente a la tasa de parición, pero la información estádisponible antes, al efectuar el diagnóstico de gestación. Se debe calcular elporcentaje de vacas preñadas con relación a vacas expuestas a toro. Ladesventaja principal es que no brinda información del tiempo promedio quetardaron los animales en quedar en gestación.

Intervalo Entre Partos (IEP): El intervalo entre partos es el lapso transcurridoentre dos partos subsiguientes. Con esta medida se evalúa la eficienciareproductiva de la vaca individual y del hato, en caso que este tenga toros fértiles

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 22: Cria_Bovinos.pdf

a tiempo completos.

Intervalo Entre Parto Y Concepción (IPC): el IPC es el número de días queuna hembra permanece "vacía" después del parto. El IPC, cuando se le calculaadecuadamente, es uno de los índices más importantes de la eficienciareproductiva, no solo por su actualidad, sino también por la confiabilidad que sele puede atribuir a esta expresión. Su valor estará significado, lógicamente, porel número de días transcurridos desde el parto de la vaca, hasta cuando quedepreñada nuevamente. Las restricciones que se imponen para poder incluir unanimal en el cálculo obligan o a considerar un periodo relativamente largo detiempo para que el índice tenga alguna significación dentro de la productividaddel hato, o a que solamente se pueda utilizar en hatos grandes, en los cualesocurra un número importante de partos en un periodo más o menos corto. El IPCpara ganado cebú varía de acuerdo a las condiciones medio ambientales, raza,etc., y se sitúa en nuestro país, en un hato de manejo adecuado, en alrededor de150 días.

Número de Días Abiertos (DA): Este índice es quizás el que mejor refleja lascircunstancias más o menos inmediatas de manejo, cuyo efecto sobre laproductividad de la explotación puede encontrarse todavía vigente y, al seridentificadas oportunamente, pueden ser confirmadas o corregidas, según lodemande el caso. El número de días abiertos tiene la ventaja de considerar atodas las hembras que han tenido parto, abarcando de esta manera el másamplio sector productivo del hato. No todas las vacas paridas podrán ser usadasen este indicador, ya que se deben de considerar aquellas que están muy reciénparidas y que no han alcanzado el momento fisiológico adecuado para el servicioy no se pueden considerar todavía problema. ¿Ahora a partir de cuando debemosconsiderar a una vaca problema? Debido a eso es que, como se había habladocuando se analizaba el IPC, este intervalo en nuestro medio anda por los 150días en casos de fincas con buen manejo, y por lo tanto arbitrariamente será elque usemos cuando definamos a una vaca problema.

DA = Total de días abiertos de las vacas con más de 150 días posparto.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 23: Cria_Bovinos.pdf

12. Proceso de producción ganadera (cuartaparte)

Número Total De Hembras Incluidas En El Numerador Índice DeFertilidad (IF): Una vez conocido el número de vacas preñadas en el hato yteniendo a mano la fecha de parto de cada una de las vacas que parieron en losúltimos 150 días, es posible calcular el Índice de Fertilidad (IF).

Estado Reproductivo del Hato (ERH): Se basa en el porcentaje de vacasvacías con más de 150 días abiertos (vacas problema) y en el número de díasque permanezcan abiertas.

El valor ERH comienza a aceptarse como bueno a partir de 85 y a medida queaumente el porcentaje de vacas problema, este será menor.. Este índice y elanterior tienen la virtud de considerar no solamente a las vacas que estánciclando y que han sido servidas sino también a aquellas que presentanproblemas. Pero para conocer el número de días abiertos, es necesario saber sila vaca está preñada o no, lo cual ya se ha podido hacer mediante los controlesde la gestación.

Porcentaje de Natalidad (% N): Es uno de los índices más utilizados, el cualse refiere al número de terneros nacidos en la finca por cada 100 vacasexpuestas a toro durante el año en consideración.

Intervalo Entre Partos (IEP:

En aquellas fincas donde no se llevan registros, es posible calcular el intervaloentre partos a partir del número de partos ocurrido durante el año.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 24: Cria_Bovinos.pdf

Cuando disponemos del IEP, podemos calcular el % de Natalidad

El hecho de concentrar las observaciones en las vacas nos lleva con frecuencia aolvidar que la vida reproductiva de los animales comienza ya desde su desarrollojuvenil y que fallas que se cometan durante esta etapa de la vida de los animalespueden repercutir seriamente en su productividad total.

Los numerosos índices que existen, permiten reconocer que grande es lanecesidad de caracterizar la fertilidad de un hato mediante un número, y quedifícil es hallar el criterio que cumpla con todas las exigencias y que permitalograr una evaluación objetiva, completa y comparable del hato. Un índice óptimodebería cumplir las condiciones siguientes:

- Inclusión de todos los animales, aún de los que no han parido nunca.- Consideración de la tasa de animales con problemas.- Consideración del grado de esterilidad de los animales con problemas.- Consideración de los puntos de vista económicos, especialmente de losrechazos prematuros.- Reflejar el estado momentáneo de fertilidad de un hato.- Ser de cálculo fácil.

Estas exigencias no pueden ser cumplidas por una sola cifra, o sea, se deben detomar en cuenta otros índices y números que se hagan de la finca, solo así sepuede lograr una visión completa del hato, para tomar las medidas correctas.

Toda persona sea este el dueño o técnico que da asistencia en algún momento seenfrenta a un hato con algún trastorno de fertilidad. La primera medida a tomaren una finca es examinar la gestación de todos los animales. Ocurren algunasveces que lo que piensa el dueño o el vaquero no corresponde a la realidad. Unregistro de este tipo ofrece una información inmediata sobre los siguientescriterios:

- Cantidad de vacas preñadas.- Cantidad de vacas problema- Diferencias entre vacas y novillas de primer parto.

A continuación se les debe practicar un examen ginecológico exhaustivo a losanimales con problemas. Tienen especial interés los hallazgos en el ovario(actividad alterada, ausente o normal) y los indicios de lesiones en los órganosgenitales (catarros). Luego de este primer examen del rebaño, deben hacersecontroles posteriores a intervalos de aproximadamente 4 semanas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 25: Cria_Bovinos.pdf

13. Mercadeo de los productos ganaderos I

MERCADEO DE LOS PRODUCTOS DE LA EMPRESA RANCHO ALASKA

Teniendo en cuenta la ley de retención de vientres, no se venderán hembraspara matadero debido a que el pie de cría se esta acabando, por tal razón seseleccionara unas hembras para la reposición de vientres en nuestra finca, peropor motivo de carga animal para las praderas se venderán después deseleccionadas a fincas aledañas que también trabajan crías.

Las vacas de desecho, llamadas así por que ya han cumplido su cicloreproductivo por el número de partos y edad, se venderán sin ningún problema alos mataderos.

Para implementar el pie de cría decidimos cebar machos quienes nos ayudaran apagar cuotas de crédito y minorizar costos de la explotación. Estos animalessaldrán a la venta con un peso de 480 Kg.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 26: Cria_Bovinos.pdf

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 27: Cria_Bovinos.pdf

14. Mercadeo de los productos ganaderos II

A continuación les presentamos los costos por cabeza de ganado y el costototal de mano de obra al año:

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 28: Cria_Bovinos.pdf

NOTA: Con este capítulo hemos concluido nuestro curso.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 28

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes