creenciasepistemologicas_presentacion

6
1

Upload: carlosfilosofiauv

Post on 31-Dec-2015

194 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CreenciasEpistemologicas_Presentacion

1

Page 2: CreenciasEpistemologicas_Presentacion

(…)

2

Page 3: CreenciasEpistemologicas_Presentacion

Se asume que existirían 3 tipos de creencias sobre el conocimiento que evolucionan en etapas (Schraw, Brownlee & Olafson, 2013). Estas son: la dualista o absolutista que refiere al conocimiento como una verdad única y correcta, la multiplicista que acepta que existen distintas perspectivas o mejor dicho, quien entiende el conocimiento como algo totalmente relativo, y las creencias evaluativas en la cual se cree que el conocimiento y los valores son contextuales y pueden ser evaluados. Las personas no tendríamos un tipo de creencia, sino que podríamos tener distintos tipos de creencias en distintas disciplinas. Por ejemplo, hay quienes podemos tener creencias más relativistas del conocimiento en las áreas humanistas, mientras que tenemos creencias mas absolutistas para comprender las ciencias más duras. En general, la relevancia de estas creencias sobre el conocimiento es que existe evidencia de que quienes están en la etapa relativista o evaluativa tienden a resolver mejor problemas y tener mejor razonamiento, en parte porque usan más y mejor evidencia para construir argumentos desde perspectivas integradoras.

3

Page 4: CreenciasEpistemologicas_Presentacion

La evidencia indica que las creencias epistemológicas de los profesores afecta su práctica instruccional (Brownlee & Berthelsen, 2005). La evidencia consistentemente indica que quienes tienen creencias sobre el conocimiento más sofisticadas, es decir, multiplicista y evaluativa, tienden a realizar prácticas instruccionales que promueven el razonamiento crítico en sus estudiantes, tienden a usar mayor variedad de estrategias instruccionales y promueven un aprendizaje más profundo en sus estudiantes. En contraste, profesores con creencias sobre el conocimiento menos sofisticadas tienden a enfocarse en el curriculum más tradicional en el cual se enfatiza el aprendizaje de conceptos básicos (Schraw, Brownlee & Olafson, 2013).

4

Page 5: CreenciasEpistemologicas_Presentacion

Las creencias epistemológicas de los profesores tienen un impacto en el desarrollo epistemológico de los estudiantes y en su aprendizaje, como por ejemplo, con las prácticas educativas descritas previamente. Ahora bien, las creencias del conocimiento parecen desarrollarse lentamente, tanto en adultos como en niños. Actividades en que los adultos y niños tienen que expresar sus opiniones, explorar juntos, discutir, reflexionar, tienden a movilizar sus creencias del conocimiento hacia niveles más sofisticados como la etapa evaluativa. Actividades en las que se enseñan destrezas básicas o conceptos básicos, tienden a mantener las creencias en niveles de menor sofisticación. Se requiere tiempo y constancia. Ahora bien, la investigación ha encontrado grandes discrepancias entre el tipo de creencia de los profesores y las prácticas educativas que desarrollan en sus clases. Así, profesores con niveles sofisticados de creencias del conocimiento a menudo encuentran difícil poner en práctica actividades que promuevan este tipo de creencias en sus estudiantes, como serían, por ejemplo, actividades más constructivistas (Ozgun-Koca & Sen, 2006; Olafson & Schraw, 2006). Estas discrepancias se han observado en todos los niveles y disciplinas. Muchas explicaciones se han presentado para comprender esta discrepancia. Una de ellas es que los profesores sentirían presión por adoptar una pedagogía más de transmisión de conocimientos debido a las pruebas estandarizadas o por falta de tiempo (Schraw, Brownlee & Olafson, 2013).

5

Page 6: CreenciasEpistemologicas_Presentacion

Si bien el cambio de creencias epistemológicas es lento, este puede lograrse. Una estrategia para lograr el cambio de creencias epistemológicas de los profesores es la promoción de la discusión explícita de estas creencias y cómo éstas se transmiten en prácticas pedagógicas (Schraw, Brownlee & Olafson, 2013). Para comenzar a trabajar en este punto, le solicitaremos a usted que realice la siguiente reflexión:

Piense en la clase específica que selecciono para las actividades de las unidades nº 2, 3 y 4. Piense en el objetivo de la clase. Y escriba qué tipos de prácticas pedagógicas asociadas al objetivo de la clase promoverían en sus estudiantes creencias dualistas/absolutistas, qué tipo de actividades promoverían creencias multiplicistas, y qué tipos de actividades promoverían creencias evaluativas. Identifique cuáles serían para usted los desafíos más importantes para lograr promover creencias evaluativas, y proponga cómo podría abordar estos desafíos.

6