créditos a personas (2)

Upload: stiven-dioses

Post on 13-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qwerqr

TRANSCRIPT

BancarizacinEs la denominacin con la cual se conoce al hecho de haberse ordenado por ley que todas las personas y empresas que realizan operaciones econmicas las canalicen a travs de empresas del sistema financiero y utilizando los medios de pago del sistema, para luchar contra la evasin tributaria y procurar la formalizacin de la economa.La bancarizacin en Per creci un 8% en los ltimos seis aosLa confianza de los ciudadanos en las instituciones financieras explica el avance, segn la Asociacin de Bancos. La bancarizacin en Per se ha incrementado de 20 a 28% en los ltimos seis aos gracias al dinamismo de la actividad econmica en dicho lapso, seal el gerente general de la Asociacin de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo. Indic que el incremento de la bancarizacin bancaria, sustentada en la confianza que tienen las personas en las instituciones financieras, ha sido importante aunque falta an igualar el nivel de otros pases como Chile que tiene una bancarizacin de 70%. Sin embargo, la actual crisis internacional podra afectar el ritmo de crecimiento de la bancarizacin registrada en Per en los ltimos aos declar a la agencia Andina. Pero destac que las personas que mantuvieron sus recursos en los bancos, en forma de ahorros o depsitos a plazos, no fueron afectados por las secuelas de la crisis externa y han pasado esta incertidumbre mejor que muchas otras personas que los tuvieron en los fondos mutuos y la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Arroyo consider que el nivel de bancarizacin retomar sus niveles de crecimiento cuando se registre un mayor dinamismo crediticio. Los crditos y los depsitos no han dejado de crecer pero el crecimiento en el primer semestre del ao ha sido muy bajo respecto a diciembre, mencion.CONSOLIDACIN BANCARIAEn menos de 10 aos la bancarizacin y la intermediacin financiera se han ampliado y alcanzado niveles notables, dando paso a la consolidacin del sistema bancario peruano.Las colocaciones han crecido en 51% lideradas por los crditos hipotecarios, que tuvieron un 76% de crecimiento; seguido por los crditos a medianas empresas.

EVOLUCIN RECIENTEEl crdito sector privado ha aumentado debido a una creciente de la tasa anual en un 12.7%, crecimiento que se distingue con la adquisicin cada vez mayor de crditos en soles.Desde mediados del ao pasado hasta mediados de este, el crdito en soles se ha acelerado y ha pasado de un avance anual de 18% a casi 24%.

SEGMENTOS DEL CRDITOLos crditos a empresas se han favorecido por las expectativas de un alza en las tasas de los bonos.En los primeros cinco meses de 2014 los crditos a las grandes empresas y corporaciones han crecido en 12% en soles y en 1.4% en dlares, por el que hay un mayor apetito por el endeudamiento en moneda nacional.Los crditos a las PYMES cayeron en 4% en 2013, por el que las instituciones financieras han endurecido sus polticas crediticias hacia este segmento, conforme a una mayor percepcin del riesgo, acorde al aumento de la morosidad.

CRDITOS A PERSONASLas Colocaciones Bancarias: Presentaron una ligera desaceleracin en su expansin, de 14.6 % en 2013 a 13.7% en mayo de 2014 (siempre a un tipo de cambio constante); a causa de un menor crecimiento de la actividad econmica en general. Crditos de Consumo: Registran una cierta mejora en su avance de 11.5% en 2013 a 12.5% en mayo de 2014; se le atribuye al crecimiento de las tarjetas de crdito y los prstamos personales. Tarjetas de Crdito:Su crecimiento avanza a mayo a un ritmo de 14.6%, versus un ritmo de 12.5% en diciembre ltimo, animado por el incremento de centros comerciales en todo el pas.Sin embargo es probable que el crdito de consumo pase a una fase de crecimiento menos elevado, porque tiende a estar muy ligado con la evolucin del ciclo econmico, particularmente con el indicador del empleo.EVOLUCIN DISMILEl Empleo: Actualmente la evolucin del empleo ha sido ms dismil: En empresas con diez o ms trabajadores se ha mantenido con relativo dinamismo; en empresas con menos de diez trabajadores, la generacin de puestos de trabajos se ha debilitado e inclusive registra una ligera contraccin.Las personas de este segmento de empresas estn experimentando cierto deterioro en el acceso al crdito.Crditos Hipotecarios:Pas de 18.1% en 2013 a 14.9% en mayo 2014, mantenindose en lnea con el crecimiento de la economa. En los primeros cinco meses del ao los crditos hipotecarios en soles han crecido 32% y han cado 9% en dlares. Esta conducta demuestra la percepcin de mayor volatilidad y mayor riesgo ante el endeudamiento en moneda extranjera.Uno de los factores que explican las menores tasas de crecimiento de los crditos a hogares es la menor concesin de crditos en dlares. En los ltimos doce meses, la dolarizacin de la deuda total de los hogares con el sistema financiero se ha reducido, de 26,4% a 21,9%; sobre todo en los crditos hipotecarios, por el rpido crecimiento de los prstamos otorgados en moneda nacional y la progresiva reduccin de los denominados en moneda extranjera.Los crditos hipotecarios, su nivel de dolarizacin se viene reduciendo sostenidamente (en los ltimos meses, el flujo de crditos se otorga mayoritariamente en moneda nacional), debido a los cambios regulatorios que encarecen estos crditos (tales como los ya mencionados en el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crdito y en los requerimientos de encaje).

En los crditos hipotecarios, se observ una desaceleracin de la tasa de crecimiento de los prstamos otorgados por las instituciones financieras con recursos propios y con recursos del Fondo Mivivienda.La tendencia decreciente en la tasa de crecimiento de los crditos hipotecarios estara vinculada, en parte, a la entrada en vigencia del reglamento para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crdito, que ajusta los factores de ponderacin por riesgo de crdito para los crditos hipotecarios para vivienda considerando las condiciones crediticias bajo las cuales se otorgan (plazo, moneda, tasa de inters, entre otras). El ajuste tiene como objetivo que el requerimiento de patrimonio refleje de manera ms adecuada el nivel de riesgo de los crditos hipotecarios.Aos atrs el crdito hipotecario apuntaba esencialmente a los niveles socioeconmicos A y B, hoy en da el inters de los bancos est ms bien en los segmentos C y D, que presentan mayor potencial de crecimiento.

LA MOROSIDAD:Ha pasado de 2.1% a fines de 2013 a 2.4% en la actualidad. Ha sido el crecimiento moderado de la actividad econmica, lo que ha ocasionado dificultades para el pago e deudas en algunos rubros, como es el caso de los microcrditos.El incremento de la morosidad se debe a que los niveles socioeconmicos considerados riesgosos (C y D) ha visto resquebrajados sus ingresos por el deterioro de la actividad econmica de la pymes. Pues existe una fuerte relacin entre el desempeo de las pymes y la demanda interna, por lo que el debilitamiento de esta ltima durante los meses recientes est afectando la capacidad de pago de la micro y pequea empresa.DETERIORO CREDITICIO:A fines del ao pasado la tasa de morosidad del sistema bancario era de 6.9% la que se elev a 8.1% en mayo de 2014, a pesar de las condiciones ms exigentes establecidas por las empresas bancarias para otorgar prstamos. La morosidad de las pymes es la que ms ha contribuido en el alza de la morosidad de todo el sistema.Las empresas bancarias han reaccionado restringiendo el crdito para estas empresas. La contraccin del nmero de pymes deudoras en el sistema bancario fue de 16% el ao pasado, y a mayo la tasa de contraccin ha subido a 19%.En las medianas empresas esta tasa alcanz 3.7% a finales de 2013, pero hoy est en 4.2%. En lo que respecta a las tarjetas de crdito, la tasa de morosidad se mantiene estable debajo del 5%. En el segmento MYPE y de consumo, en conjunto, el nmero de clientes con el sistema financiero creci en 6,9% en los ltimos doce meses, alcanzando 5 549 309 a marzo de 2014. Cabe indicar que el 18,1% de los clientes son compartidos con tres o ms entidades financieras, cuya deuda alcanza el 39,3% del total.

El ratio de morosidad de los crditos otorgados a las empresas se increment, principalmente, en los segmentos de medianas empresas y de las MYPE.Es importante notar que, desde diciembre de 2011, las MYPE presentan un deterioro sostenido en este indicador. En el caso de las medianas empresas, el deterioro corresponde principalmente al 2013. La menor calidad de esas carteras estara asociada, en parte, al alto ritmo de crecimiento de esos crditos observado entre los aos 2011 y 2012, que conllev la incorporacin de nuevos clientes con menor capacidad de pago y que vienen registrando atrasos en el pago de sus obligaciones en los ltimos meses.

En atencin a ello, las empresas clasificadoras de riesgo identificaron incrementos en el riesgo crediticio en la cartera de diversas entidades financieras, relacionados a un sobrendeudamiento en el segmento MYPE observado en algunas regiones del pas (principalmente norte y oriente), el mismo que se viene dando por la mayor competencia entre las entidades microfinancieras y por la ocurrencia de eventos adversos en algunos sectores econmicos.

DESDOLARIZACIONEn el caso de los crditos, se ha sealado que las medidas regulatorias dispuestas en febrero del ao pasado han fomentado la sustitucin de los prstamos en dlares por los prstamos en soles. Esta tendencia fortaleci con la violenta subida del tipo de cambio (soles por dlar), de 2.60 a 2.80, en mayo del ao pasado.Este saldo tuvo particular repercusin en los crditos vehiculares, que hasta entonces todava no se haban solarizado y recin empezaban a adecuarse a la nueva regulacin.La subida del precio del dlar (en casi 10%) incremento el precio de los vehculos en esa misma proporcin. Sin embargo en los siguientes meses logro recuperarse.Eduardo Court aade que en el repliegue de la dolarizacin han tenido igualmente un papel importante las medidas de reduccin de encaje en moneda nacional por parte del Banco Central de Reserva, pues las tasas de encaje a fines de mayo se ubicaron en 12.0% para moneda local y 44.5% para moneda extranjera.A pesar de los incentivos a favor de la desdolarizacin, Juan Snchez estima que, comparada con diciembre ltimo, la desdolarizacin de la liquidez del sistema financiero sufrir un ligero incremento (de 0.83%) para estacionarse muy cerca de 39% a fines de este ao.Esta mayor desdolarizacin del sistema financiero estara explicada por las grandes concesiones de infraestructura que se han venido dando en esta moneda, tanto para inversin, reajustes tarifarios, seguros y garantas, entre otros conceptos, explica Juan Snchez."Obviamente, un Banco Central que ha mantenido un tipo de cambio bastante predecible, de cierta forma, ha evitado que contine con mayor velocidad este proceso de desdolarizacin de la economa", manifest el ministro Castilla.Reconoci que se debe tomar en cuenta el impacto del alza del tipo de cambio sobre la capacidad de pago de las personas que tienen deudas en dlares, pero -asever- tener cierta rigidez cambiaria lo que evita es que contine el proceso de desdolarizacin de la economa a mayor velocidad. "Ese es uno de los principales riesgos para el sistema bancario", dijo.En respuesta, el presidente del BCR, Julio Velarde, rechaz los comentarios del ministro de Economa, y consider que la poltica de intervencin cambiaria de su entidad es la adecuada. "Creemos tener razn. Cuando converse con l (Castilla) le dir por qu pienso que est equivocado. No discutimos a travs de la prensa estos temas", indic.En declaraciones previas, Velarde estim que al ao 2017 la dolarizacin del sistema financiero puede caer en 15 puntos porcentuales, a 25%, siempre que los crditos en soles sigan repuntando. El directivo asever que dicho nivel es ms sano para nuestra economa, pues nos hace menos vulnerables a los choques externos. LOS DEPSITOSMuy diferente ha sido lo que aconteci con los depsitos. Los depsitos en dlares si han aumentado de manera significativa, pero impulsados por los depsitos de instituciones financieras, entre estas, explica Mario Guerrero, destacan los fondos de pensiones que decidieron dolarizar su cartera de inversin.Por el otro lado de las personas, la tasa de dolarizacin se ha mantenido estable, en alrededor de 42% en lo que va del ao. En total (en soles y dlares), los depsitos de personas han crecido en 13%, segn las estadsticas de mayo de este ao.El crecimiento actual es de 12% en soles y 15% en dlares.Sin embargo, segn el propio organismo monetario, los depsitos a plazo en moneda extranjera crecieron 7% entre abril de 2013 y el mismo mes del 2014, mientras que en moneda nacional cayeron 0.1%. Por su parte, los depsitos de ahorro avanzaron 27.9% en dlares y solo 11.3% en soles.

VOLATILIDADCuando el tipo de cambio tiene una volatilidad elevada con una trayectoria hacia la baja, las personas tienden a preferir los crditos en dlares y optan por depsitos en soles. Lo contrario ocurre cuando la tendencia del tipo de cambio es hacia el alza. Para evitar esta trayectoria divergente entre la desdolarizacin del crdito y la desdolarizacin de los depsitos, explica Juan Carlos Odar, el BCR trata de que la volatilidad del dlar sea la menor posible.Si bien los crditos en dlares han bajado su participacin alrededor de 40% del total, no se han logrado reducir los depsitos en dlares a la misma velocidad. Por eso el BCR est buscando incentivos para avanzar en la solarizacin.Respecto a los depsitos de empresas, estos crecieron 7% el ao pasado y en la actualidad muestran una cada de 1%.Por monedas, los depsitos de empresas que ms han retrocedido han sido los denominados en soles. Estos, que crecieron en 1.5% en 2013, han cado 14% en la actualidad. En general, los depsitos que corresponden a las medianas empresas y a las pymes son los que han registrado un mayor descenso. No obstante, los depsitos en dlares de las empresas (que tienen menor participacin que de los de soles) estn aumentando ahora a un ritmo de 18%, mayor al 12% en que crecieron en 2013.Este fuerte avance podra indicar, segn Mario Guerrero, que las empresas estn optando por mantener o incrementar sus excedentes y utilidades en moneda extranjera.TASA DE INTERESEn los ltimos meses, las tasas de inters activas en soles, en promedio, han tenido una trayectoria con tendencia al alza. En parte eso tiene que ver con consideraciones de mercado; es decir, la mayor demanda de las empresas grandes y medianas han limitado el descenso de las tasas de inters, que ms bien han subido un poco. Juan Carlos Odar explica que las tasas en soles han escalado tambin en respuesta al mayor riesgo, producto de la mayor volatilidad y la tendencia al alza del tipo de cambio. En el caso de dlares las tasas activas han reaccionado a la percepcin de un cambio en la poltica monetaria de Estados Unidos, suscitado por el comentario de la Fed, acerca de la posibilidad de desmontar la poltica de estmulo monetario.En lo que concierte a los crditos a personas, las tasas de inters de los crditos de consumo en soles han bajado en el segundo trimestre, luego de dos trimestres de ascenso. Pero todava permanecen relativamente elevadas: 42.7% en promedio. Mientras, las tasas de los crditos hipotecarios en soles siguen estables, alrededor de 9.4% en promedio.TASA DE REFERENCIAEl BCR, hace poco, ha reducido la tasa de referencia de poltica monetaria, con el pronstico de presionar a la baja las tasas de inters de los crditos a las empresas, ante la fuerte cada de la inversin privada.Los pronsticos de Maximice sealan que las tasas de inters en moneda nacional se mantendrn casi constantes este ao, aunque con un ligero incremento en comparacin a junio de este ao. Es as que se espera que las tasas al crdito de consumo y a la microempresa registren un ligero incremento. Por otro lado, para el cierre de 2014 se prev una ligera disminucin de la tasa de inters para la pequea (0.4%) y media empresa (0.1%).Con respecto a las tasas de inters por tipo y moneda extranjera se espera un ligero incremento para fines de 2014.Por el lado de las tasas pasivas, las que retribuyen a los depsitos en soles estn en niveles bastante bajos, pero han experimentado un ligero incremento. en promedio se ubican en 20.3% y se registra cierta estabilidad, en lnea con la poltica monetaria de los cinco primeros meses del ao, comenta Mario Guerrero.LA CONCENTRACIN.Examinando el grado de concentracin del sistema bancario es sin duda una concentracion elevada,frente a esta situcion lo que queda por hacer es fomentar la entrada de nuevos competidores al mercadoSin embargo el sistema financiero como un todo asegura que la concentracin es bajaEn trmino de competencia , todo depende de cada segmento en particular ,ejemplo existe una presencia de banco latinoamericanos en el Per ,que ofrecen crditos a las empresas peruanas y tambien asesoria para colocar bonos en el mercado internacional.Entonces en la prctica este es un segmento bastante competitivo.La competencia de la banca se da principalmente a travs de mejorasen la tasa de inters y mayor plazo de crdito o factibilidad crediticia.COMPETENCIA GEOGRAFICA.Con la expansin de la banca ms all del capital, la participacin de crdito otorgado en Lima ha ido retrocediendo, reflejo de la descentralizacin econmica que atravesado el pas.Sin embargo, en la expansin de los bancos hacia las provincias no se ve una descentralizacin en la gestin, delegacin de facultades ni autonoma crediticias; todo depende de las oficinas principales, asentadas en el capital.LA RENTABILIDAD.Con la desaceleracin del crecimiento econmico, las empresas bancarias se abocan a identificar mercados de menor riesgo relativo, pero que ofrezcan mayores probabilidades de rentabilidad, pues esto hace que la empresa bancaria se mantenga slida, sin perder rentabilidad.LOS DESAFIOS DEL SISTEMA BANCARIO:Los principales son la innovacin, el desarrollo tecnolgico, la gestin de riesgo y los cambios en las tendencias del consumidor.Las empresas deben formular sus estrategias y modelos de negocio para un adecuado manejo de las necesidades de los consumidores.LAS PERSPECTIVAS

La economa peruana est culminando un gran ciclo de inversin en minera (que pasa de la fase de inversin a la fase de produccin) con la que ahora est transitada hacia el comienzo de un ciclo de inversin en infraestructura, que se va a sentir a mediados del prximo ao. Este impulso que va a recibir la economa se va a sumar al empuje de la produccin de los proyectos mineros que se han retrasado en os ltimos meses segn Mario Guerrero. De hecho se prev que la inversin en infraestructura tenga un efecto en efecto multiplicador sobre el crecimiento econmico.

NUEVO APOGEO?

En un ao y medio se puede producir un nuevo apogeo del crdito en general y una recuperacin del crdito orientado a las pymes y las medianas empresas.Por parte de las pymes un gran nmero de ellas se van a tomar acciones para recuperar su situacin de sujetos de crdito y este esfuerzo se va a beneficiar con las medidas del gobierno. Adems, el gobierno ha planteado crear el fondo Mipyme, por S/ 600 millones.

LAS PROYECCIONES

En el segmento hipotecario es posible que sobrevenga un estancamiento del crditoEn dlares, por el lado de los depsitos. Se percibe que la predileccin de los ahorristas por el dlar es cada vez ms resuelta; esta prediccin ser acotada por tasas pasivas y si los depositantes perciben que el tipo de cambio se va a mantener estable, entonces se dara nuevamente una solarizacin de los depsitos y esto sera bueno para para el punto de vista financiero.Las relaciones humanas son complejas requieren predisposicin y un ejercicio constante. Pero en el ambiente de los negocios suelen gestarse bajo la premisa implcita del inters.Donde invertir en las relaciones o en la creacin de una red de contactos fue y ser clave, porque a la hora de tomar decisiones todo es personal. Y el xito y el fracaso dependen de ello.Una buena estrategia comercial se hace las siguientes interrogantes:Puede basarse solo en tener el mejor precio del mercado?Resulta suficiente hacer de manera correcta el trabajo diario sin involucrar aquellos que nos rodean?En un mundo en el que existe competencia y donde cada persona puede ser reemplazada por otra que tenga mejor preparacin, la capacidad para relacionarnos e influir en los dems hace la diferencia. Todo fenmeno social es un fenmeno de interaccin donde su finalidad es relacionarse con los dems para cultivar una actitud emptica.