crecimiento y desarrollo (tercera parte)

86
Crecimiento y desarrollo Dra. Amapola Adell Gras Tercera Parte

Upload: amapola-adell-gras

Post on 18-Dec-2014

6.188 views

Category:

Health & Medicine


3 download

DESCRIPTION

In memoriam...

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Dra. Amapola Adell Gras

Tercera Parte

Page 2: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Dra. Amapola Adell Gras (Q.E.P.D)

La Dra. Adell fue reconocida en

México y toda hispanoamérica por

sus aportaciones fundamentales en

la construcción de la Puericultura

moderna.

Destacada académica, distinguida

pediatra, profesora de cientos (si no

es que miles) de alumnos en el

difícil tema Crecimiento y

Desarrollo, amiga de todos

nosotros, querida como ser humano,

mostrando siempre una profunda

dedicación a los niños...

Siempre la tendremos en nuestros

corazones.

Page 3: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Talla baja

familiar

Retraso

constitucional

Talla alta

familiar

Adelanto

constitucional

Talla y peso

nacimiento

Normal Normal Normal Normal

Velocidad

crecimiento

Normal Baja Normal Alta

Edad ósea Normal Atrasada Normal Adelantada

Pubertad Normal Atrasada

Normal Adelantada

Historia

familiar

Talla baja Retardo Talla alta Adelanto

Talla final Baja Normal Alta

Normal

Variantes normales del crecimiento

Page 4: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 5: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Norma oficial mexicana para crecimiento

Fue publicada en el DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN, el 9 de julio de 1999

Recomienda las tablas de la NCHS

(www.cdc.gov/growthcharts)

El Dr. Ramos Galván q. p. d. aprobó

Page 6: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Page 7: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Page 8: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

constitución

Regulación endocrina

Nutrición

paratiroides riñón

hipotálamo

hipofisis

gónadas hígado suprarrenal páncreas tiroides

aceleración secular estación y clima

nivel socioeconómico sistema nervioso

enfermedad crónica emocional

genética

Page 9: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

La malnutrición en los primeros años de la

vida esta ligada a:

I. Q.

Aprovechamiento escolar

Problemas de comportamiento

Grantham MS J Nutr 1995

Deficiencia de Hierro:

mielinización inadecuada

hipotrofia cerebral.

Page 10: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

La desnutrición afecta todas las esferas de desarrollo:

Más afectado: lenguaje

Menos afectado: adaptativo

Cravioto J, Ramos Galván Bol Med Hosp Inf Mex 2002

Pediatrics; 38: 1966

Nutrición:

Page 11: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

“La anemia está relacionada con niveles

bajos de concentración y atención”

Agoval DK Ann Trop Pediatric 1989; 9 : 194

Crecimiento y desarrollo

Page 12: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 13: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 14: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Valoración del desarrollo dental:

La calcificación dental empieza alrededor

del 7° mes de gestación, en los llamados

“dientes de leche”.

Al momento del nacimiento se inicia la

calcificación de los dientes permanentes.

Se valoran a través de la radiología.

Page 15: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 16: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Métodos para determinar la edad ósea

Los métodos más difundidos y de más fácil realización son las radiografías de mano y muñeca.

Atlas de GREULICH y PILE.

Page 17: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo Valoración de la maduración ósea.-

La calcificación de los huesos se inicia en el 5° mes fetal, en la clavícula, huesos membranosos del cráneo, huesos largos y columna vertebral.

La osificación de las epífisis femoral distal y tibial proximal, se produce antes del nacimiento.

Los primeros puntos de osificación después del nacimiento son los “huesecillos del carpo”.

Por lo general, la edad ósea, se valora con una radiografía de la mano, que se considera el reloj biológico. La madurez ósea se determina hasta el noveno año de vida por el grado de mineralización de los huesos de la muñeca (carpo) y posteriormente, por el desarrollo de los huesos metacarpianos y falanges.

Page 18: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

EDAD Carpo Fuera del carpo

R N Epífisis distal del fémur

Epífisis proximal de la tibia

Astrágalo, cuboides,

calcáneo

3 meses Ganchoso Cabeza del húmero

9 meses Grande Cabeza del fémur

12 meses Epífisis distal del radio

Epífisis distal de la tibia

DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE

OSIFICACIÓN

Page 19: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 20: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

EDAD Carpo Fuera del carpo

2 años Tuberosidad mayor del

húmero

Cóndilo del húmero

Epífisis distal del peroné

3 años Piramidal Epífisis metacarpianos

4 años Semilunar Trocánter mayor

Cabeza del peroné

Escafoides del pie

5 años Trapezoide

E. cubital

Cabeza del radio

Rótula

DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE

OSIFICACIÓN

Page 21: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

EDAD Carpo Fuera del carpo

6 años Trapezoide

E. cubital

Epitróclea

E. Inferior de Cúbito

8 años Epífisis del calcáneo

9 años Tróclea y Olécranon

10 años Pisciforme Trocánter menor

11 años Estiloides

Cúbito

Epicóndilo

DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS DE

OSIFICACIÓN

Page 22: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 23: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Paciente de 16 años (edad cronológica) es llevado al pediatra porque es el más bajo de su clase Si la edad ósea coincide con la edad cronológica (16 años)

significa que el desarrollo óseo casi se ha completado y que la posibilidad de que crezca más es escasa... en definitiva, será un niño bajo.

Si por el contrario, el mismo niño de 16 años tuviera una edad ósea de 12 años (retrasada con respecto a la cronológica) todavía sería posible el crecimiento de los huesos y de que el niño creciera en altura y llegase a tener una talla final aceptable.

Page 24: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

La edad ósea y la velocidad de crecimiento son bastante fiables.

Uno de ellos, la talla diana. Tiene un error de +/- 9 cm. La talla diana se calcula con la siguiente fórmula:(Talla del padre + Talla de la madre + 13) / 2 = Talla objetivo

El más sencillo es calcular la "talla proyectada". Se hace siguiendo sobre una gráfica de percentiles, el percentil por el que crece un chico, hasta la edad de 18 años.

Page 25: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 26: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Psicometría:

Rama de la Psicología que tiene por objeto la

medida de las variables psicológicas en sus aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales.

Page 27: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

En todas las edades debemos valorar al

niño de acuerdo a Gesell (Baby tests 1925):

MOTOR GRUESO

MOTOR FINO

LENGUAJE

SOCIAL ADAPTATIVO

Page 28: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo Brunet – Lezine:

Inspirado en Gesell, dividido en dos escalas: 1 a 30 meses.

2 y medio a 6 años.

Pruebas psicométricas: Escala de Bailey del desarrollo.

Integración viso motriz.

De inteligencia Stanford-Binet.

Desarrollo de lenguaje.

Logros individuales de Wechsler.

Escala de inteligencia de Wechsler.

Page 29: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Las pruebas:

Denver

Figura humana

Wechsler

Wisc

Bender

Boder

Page 30: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Page 31: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Prueba de Boder

Para evaluación de :

Lectura Determinación del nivel de lectura y su vocabulario visual

Decodificación de palabras fonéticamente no familiares

Escritura Determinación de la habilidad para

“revisualizar” palabras de su vocabulario visual.

Determinación de la habilidad para el análisis – síntesis fonético

Page 32: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Prueba de Boder:

6 cartones con : 20 palabras cada uno

De acuerdo al grado escolar

Aumentando el grado de dificultad:

1. 1°: mano, uva, pato, dedo, feo ….

2. 3°: atrevido, vuelo, tercero, cigüeña…

3. 6°: alrededores, adolescente, obediencia…

Page 33: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Para madurez visual

tenemos la prueba de

Frostig (1961)

Para valorar desarrollo

tenemos algunas pruebas

como la figura humana.

Page 34: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

ADOLESCENTE

En 1938 la AAP señala que la responsabilidad del pediatra se

extiende hasta la adolescencia, en esa época marcan la edad entre

16 y 18 años. En 1969 aumentan el tope a 21 años, 3 períodos:

Adolescencia temprana 10 a 13

Media 14 a 17

Tardía 18 a 21

Page 35: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

ADOLESCENTE

En 1977 la OMS manifiesta la necesidad de atender a los jóvenes

por el pediatra en estas edades y define tres períodos:

Preadolescencia de 10 a 14 años

Adolescencia o pubertad 15 a 19

Resolución del proceso de juventud 20 a 24

Page 36: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Mucha gente confunde pubertad con adolescencia, los considera sinónimos.

“Pubertad.- período durante el cual el cuerpo adquiere las características adultas.

Adolescencia.- tiempo en el que la persona

crece y se desarrolla psicológica, emocional y socialmente” Santiago García-Tornel

El inicio de la adolescencia se conoce como la “edad del desacoplamiento”.

Page 37: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Adolescencia

Cambios

físicos

Cambios

psicológicos

Cambios

sociales

Page 38: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Cambios físicos

Maduración

biológica

Page 39: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Patrones de

crecimiento:

General.

Linfoide.

Neural.

Gonadal.

Page 40: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Durante la pubertad el crecimiento está dado

por la sinergia de dos sistemas promotores de

crecimiento:

GH

Esteroides sexuales.

En el niño la testosterona contribuye con 5cm por

año y la GH con 4 cm.

En la niña serían los andrógenos adrenales.

Page 41: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

La testosterona y los estrógenos cambian la amplitud de los

pulsos de GH durante la pubertad. La 1a disminuye los niveles de

secreción basal y aumenta la amplitud y la 2a a la inversa.

Las somatomedinas (IGFs o factores de crecimiento “insulina

like”) son péptidos hormonales que estimulan la multiplicación y

diferenciación celular.

En la pubertad la velocidad media de crecimiento es 1.5 a 2 veces

la de la edad previa

El primer año púberal las niñas crecen 6 cm. y los niños 7, el 2°

ellas 8-9 y ellos 9-10 en el 3° igual que el 1°.

El varón incrementa masa ósea y magra, la joven incrementa

masa grasa.

Page 42: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo La canalización de los maduradores tempranos y tardíos

se pierden temporalmente en la época puberal, volviendo al final del crecimiento.

La parte dinámica de este crecimiento compensatorio es el llamado “catch up” o “lag-down” fisiológico.

El “catch up” es la aceleración del crecimiento que ocurre en niños que han tenido un retardo de crecimiento por cualquier motivo (enfermedad, estrés) cuando cesa la causa que lo originó y que trae como resultado una recuperación del crecimiento.

En tanto el “lag-down” es el fenómeno contrario, es decir el enlentecimiento del crecimiento después de un período de exceso de crecimiento.

Page 43: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Factores permisivos del crecimiento:

Nutrición.

Ambientales.

Socio-culturales.

Emocionales.

Aceleración secular. Gustav Klimt “El beso”

Page 44: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

¿A que le llamamos tendencia secular?:

A una adolescencia mas temprana.

Incremento en el tamaño corporal.

Llegando a la madurez en un periodo menor de tiempo.

¿A que se debe?:

A factores ambientales.

Cambios en los patrones nutricionales.

Page 45: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Desde el punto de vista biológico, la adolescencia se caracteriza por:

1. Crecimiento rápido.

2. Cambios en la composición corporal.

3. Desarrollo de los sistemas respiratorio y circulatorio.

4. Desarrollo de las gónadas, órganos de la reproducción y caracteres sexuales secundarios.

5. Logro de la plena madurez física.

Page 46: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Las chicas inician el estirón puberal entre los 9 y 10 años, alcanzando su valor máximo entre los 12 y 13 años.

El varón lo inicia entre los 11 y 12 y alcanza el máximo entre los 14 y 15 años.

Existen diferencias individuales, pero las niñas crecen 20 cm. vs. 23 que crece el varón durante este tiempo.

La talla final de el varón es aprox. 12 cm. < que en la mujer.

Page 47: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo En el varón hay más masa magra que grasa.

En la mujer hay acumulo de masa grasa, que debe medirse en la parte posterior del brazo (tríceps), se requiere para la aromatización de los estrógenos.

Cambios en la composición corporal:

Peso corporal graso:

Tejido anhidro

Densidad constante (0.9)

Baja gravedad específica

Peso músculo-hueso ( magro)

Mayor gravedad específica

Densidad de 1,1

Page 48: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Como cambia el cuerpo de las chicas:

Los senos

El pelo

La forma del cuerpo

Tamaño del cuerpo

La piel

La menstruación

Page 49: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Durante la menstruación puede ocurrir:

Cólicos.

Inflamación.

Inflamación, sensibilidad de los senos.

Dolores de cabeza.

Cambios bruscos de humor.

Depresión.

Page 50: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Como cambia el cuerpo de los chicos:

Tamaño del cuerpo

Forma del cuerpo

La voz

El pelo

La piel

El pene y testículos

Page 51: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Cambios hormonales:

La regulación del eje diencefálico es el

responsable de las modificaciones en la

pubertad.

Interacción entre SNC, hipotálamo,

adenohipófisis y las gónadas.

Page 52: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Acción

Hormona

Sexo femenino

Sexo masculino

FSH Estimula el desarrollo de

los folículos primarios.

Estimula la activación de

enzimas en las células

granulosas del ovario para

aumentar la producción

estrogénica.

Estimula la

espermatogenésis

Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad

Page 53: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Acción

Hormona Sexo femenino Sexo masculino

LH Estimula a las

células tecales del

ovario a producir

andrógenos y al

cuerpo lúteo a

sintetizar

progesterona.

Aumenta en la

mitad del ciclo

menstrual

induciendo la

ovulación.

Estimula a las

células testiculares

de Leydig a

producir

testosterona.

Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad

Page 54: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Acción

Hormona Sexo femenino Sexo masculino

Progesterona Convierte el

endometrio

proliferativo uterino en

endometrio secretorio.

Estimula el desarrollo

lóbulo alveolar

mamario.

Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad

Page 55: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Acción

Hormona Sexo femenino Sexo masculino

Estradiol Estimula el

desarrollo

madurativo.

Niveles bajos

aumentan el

crecimiento

estatural, los niveles

altos aumentan la

velocidad de fusión

epifisiaria

Aumenta la

velocidad de la

fusión epifisiaria.

Estimula la

secreción de las

glándulas sebáceas.

Aumenta la masa y

el volumen

muscular.

Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad

Page 56: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Acción

Hormona Sexo femenino Sexo masculino

Andrógenos Estimulan el

crecimiento

del vello

púbico y el

crecimiento

estatural.

Estimulan el

crecimiento del

vello púbico y

el crecimiento

estatural.

Acción periférica de las principales hormonas durante la pubertad

Page 57: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Crecimiento

Pene, escroto

Vello sexual

Voz

Morfología masculina

(grasa, músculo,

hueso)

Célula efectora

Page 58: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Ovario

Estrógenos

Progestágenos

Crecimiento

Clítoris

Labios <

Vello sexual

Mamas

Labios >

Vagina

Útero

Célula efectora Célula efectora

Page 59: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Etapas del desarrollo

mamario y vello púbico

de acuerdo a Tanner

Crecimiento y desarrollo

Page 60: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

SECUENCIA DE LOS CAMBIOS:

Telarca

Pubarca

Vello axilar

Desaceleración del pico de crecimiento

Menarca

Page 61: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

En el adolescente varón también tenemos cambios de acuerdo a la escala de Tanner:

De testículos valorable con el orquidómetro de Prader.

Crecimiento de pene.

Vello púbico.

El vello axilar y el vello facial no se mide por escala de Tanner, pero es parte del desarrollo puberal.

Page 62: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo del adolescente

Page 63: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo del adolescente

Page 64: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo del adolescente

Orquidómetro

Picaso Adolescente

Page 65: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo El pico de crecimiento de estatura es primero.

El crecimiento de músculo es + tardío.

El aumento de tamaño del músculo va acompañado de aumento en la fuerza + notable en el varón.

Corazón, pulmón, capacidad vital y respiratoria, TA = que la hemoglobina es también + alta en el varón.

Observando:

Cambios en la estructura corporal.

Cambios en la estructura de la personalidad.

Lo que ha permitido:

Una temprana inserción de los jóvenes en la esfera social y

laboral.

Page 66: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

La maduración física: el crecimiento corporal general que incluye la capacidad de reproducción.

La maduración cognoscitiva: una nueva capacidad para pensar de manera lógica conceptual y futurista.

El desarrollo psicosocial: una comprensión mejor de uno mismo en relación a otros.

Page 67: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Cambios psicológicos

Personalidad

Conducta Emociones

Cognitiva

Page 68: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

ADOLESCENCIA

Desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto.

Preocupación por la filosofía, la política y los asuntos sociales.

Pensamiento a largo plazo.

Establecer metas.

Comparación con sus compañeros.

Page 69: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico

Etapas Independencia Identidad Imagen

Adolescencia

temprana

(10-13 años)

Menor interés en

los padres,

intensa amistad

con los pares del

mismo sexo,

ponen a prueba la

autoridad,

necesidad de

privacidad.

Aumentan

habilidades

cognitivas y el

mundo de

fantasía ,estado

de turbulencia,

falta control de

los impulsos,

metas

vocacionales

irreales.

Preocupación por

los cambios

puberales,

incertidumbre

acerca de su

apariencia.

Page 70: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico

Etapas Independencia Identidad Imagen

Adolescencia

Media

(14-16 años)

Período de

máxima

interrelación con

los pares y del

conflicto con los

padres;

aumento de la

experimentación

sexual.

Conformidad

con los valores

de los pares,

sentimiento de

invulnerabilidad

conductas

omnipotentes

generadoras de

riesgo.

Preocupación

por su

apariencia,

deseo de

poseer un

cuerpo mas

atractivo y

fascinación

por la moda.

Page 71: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Etapas de crecimiento y desarrollo psicológico

Etapas Independencia Identidad Imagen

Adolescencia

Tardía

(17-19 años)

Emocionalmente

próximo a los

padres, a sus

valores. Las

relaciones íntimas

son prioritarias, el

grupo de pares se

torna menos

importante.

Desarrollo de un

sistema de

valores, metas

vocacionales

reales.

Identidad

personal y social

con capacidad

de intimar.

Aceptación de la

imagen

corporal.

Page 72: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

“Nuestros jóvenes de ahora aman el

lujo, tienen pésimos modales y desdeñan

la autoridad, muestran poco respeto

por sus superiores y pierden el tiempo

yendo de un lado para otro, y están

siempre dispuestos a contradecir a sus

padres y tiranizar a sus maestros…”

Sócrates siglo IV a C.

Page 73: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Cambios sociales

Familia Sociedad

Escuela Pares

Page 74: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

A

P

C

A

L

PERSONA: Adulto que se interese

LUGAR: Area de recreación

ADOLESCENTE

ACTIVIDADES: Que se realizan

en la escuela y la comunidad

CONTRIBUCIONES:

Participación y

compromiso

Robert Blum

Page 75: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

…el adolescente al poner juego todos los conocimientos…,su relación con sus padres…sobre todo alconocer lo universal... aprende a AMAR A LA HUMANIDAD.

Eric Fromm

Page 76: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

RESILIENCIA

Del latín “resilio”: volver atrás, resaltar, rebotar.

Física: capacidad de ciertos metales de resistir y no deformarse a pesar que sobre ellos actúen grandes fuerzas de presión.

Ciencias sociales: aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos.

Page 77: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo del adolescente

Page 78: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

“La juventud de hoy está

corrompida hasta el corazón,

es mala atea y perezosa.

Jamás será lo que la juventud ha

de ser, ni será capaz de

preservar nuestra cultura”

Texto encontrado en una Tabla Babilónica 3000 años a C.

Page 79: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Tablas de crecimiento:

Centro Nacional de Estadísticas para la Salud, 2000.

Sitio Web: www.cdc.gov/growthcharts

Resumen:

Page 80: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Hitos del desarrollo prenatal

Semanas Acontecimientos del desarrollo

1 Fertilización e implantación; comienzo del período embrionario

2 Aparecen el endodermo y ectodermo (embrión bilaminar)

3 Primera falta de período menstrual; aparece mesodermo

(embrión trilaminar), se forman los somitas

4 Se funden pliegues neurales, forma humanoide, yemas de

brazos y piernas, longitud vertex-coxis 4-5 mm

5 Placodas del cristalino, boca primitiva, digitación de la mano

Page 81: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Hitos del desarrollo prenatal

Semanas Acontecimientos del desarrollo

6 Nariz primitiva, filtrum, paladar primario, longitud vertex-

coxis 21-23 mm.

7 Comienza a formar los párpados

8 Se distinguen los ovarios y los testículos

9 Inicia período fetal, longitud 5 cm. y pesa 9 g.

10 Se distinguen genitales externos

Page 82: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Hitos del desarrollo prenatal

Semanas Acontecimientos del desarrollo

20 Límite inferior de viabilidad; pesa 460g y mide 19 cm.

25 Inicia 3er trimestre; pesa 900 g , mide 25 cm.

28 Ojos abiertos, el feto baja la cabeza, pesa 1,300 g

38 A término

Page 83: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Teorías de las fases clásicas

Teoría Lactancia Preescolar Escolar Adolescencia

Freud

psicosocial

Oral Anal Latencia Genitalidad

Erikson

psicosocial

Impulso

básico

Autonomia

Iniciativa

Laboriosidad

vs

inferioridad

Identidad

Piaget

cognitiva

Sensitivo

motora

Preoperativa Operaciones

concretas

Operaciones

formales

Page 84: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo Fórmulas para el peso y talla en lactantes y niños normales

Peso Kilos Centímetros

Al nacer 3 + - 500 g 50 +- 2

3-12 meses Edad (meses) + 9

2

75

1-6 años Edad (años) x 2 + 8 1 año = 75

7-12 años Edad (años) x 7-5

2

2 a 12 años = edad

(años) x 6 + 77

Page 85: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años

Motor grueso Edad/mes Implicaciones para el desarrollo

Cabeza firme, sentado 2.0 Mas interacción visual

Empuja para sentarse 3.0 Tono muscular

Junta manos línea media 3.0 Inspecciona las manos

Desaparece reflejo tónico 4.0 Descubrimiento de si mismo

Se sienta sin soporte 6.0 Aumenta exploración

Rueda de prono a supino 6.5 Flexión del tronco, se cae

Gatea 9.0 Exploración

Camina sólo 12.0 Control de proximidad a los padres

Corre 16.0 Supervisión mas dificil

Page 86: Crecimiento y desarrollo (tercera parte)

Crecimiento y desarrollo

Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años Motor fino Edad/mes Implicaciones para el desarrollo

Toma sonaja 3.5 Uso de objeto

Extiende para tomar objetos 4.0 Coordinación viso motora

Desaparece prensión palmar 4.0 Suelta voluntariamente

Transfiere objetos en manos 5.5 Comparación objetos

Pinza fina 8.0 Explora objetos pequeños

Pasa páginas del libro 13.0 Mas autonomía

Garabatea, torre 2 cubos 15.0 Coordinación viso-motora

Construye torre 6 cubos 22.0 Requiere coordinación viso-motora,

gruesa y fina