crecimiento y desarrollo del niño

3
ES EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO. HISTORIA La Neurología surgió como rama separada de la Medicina Interna hacia los últimos decenios del siglo XIX. En un inicio estuvo muy ligada a la Psiquiatría, sin embargo, rápidamente tomó distancia de ésta, tanto en su orientación clí- nica como en la población objetivo, a veces mediante límites impuestos de manera artificiosa. Lo anterior ocurrió debido a los criterios de salud imperantes en la época y a la visión que en ese entonces se tenía de la enfermedad, especialmente de los trastornos mentales, cuyo estudio se regía por una concepción de escisión cerebro/mente, a su vez basada en la idea de separación cuerpo/mente, de gran fuerza a inicios del siglo XX. La gran riqueza semiológica de la Neurología, base de una intensa relación anátomo-clínica, siempre fue una de sus principales características pero, también, un motivo para calificarla injustamente de “complicada”. Este hecho causó, durante largo tiempo, un cierto aislamiento de la especialidad. Sin embargo, los avances posteriores en el ámbito de la Neuroanatomía y la Neurofisiología, además de los numerosos aportes de otras ciencias básicas relacionadas, permitieron comprender dicha semiología dentro de un marco unitario, reactivando la especialidad y mejorando el manejo clínico de los pacientes. Dr. José Luis Bacco En este contexto, un lugar de alta relevancia es el que han tenido los exámenes imagenoló- gicos del Sistema Nervioso, área de notable y acelerado desarrollo que ha conducido al logro de imágenes de cada vez mejor y mayor resolución y de registros funcionales de las estructuras nerviosas, incrementando el campo de la Neuropatología. Adicionalmente, es importante destacar el impacto del progreso de la Neurogenética en la comprensión etiopatogénica de numerosos cuadros neurológicos, gracias a que ha permitido identificar su mecanismo último, hasta el nivel molecular. Justamente ésta es el área que en la actualidad se perfila como la más prometedora en el campo terapéutico de la Neurología, especialmente en los casos de muchos cuadros neuropediátricos y en los procesos neurodegenerativos, puesto que se espera llegar al manejo directo de los productos moleculares anormales implicados en tales casos. La identificación de mecanismos moleculares ha

Upload: maria-belen-duenas-jaramillo

Post on 27-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PEDIATRIA:Crecimiento: Pesp, talla, perimetros.Desarrollo: Motor, lenguaje, social.

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento y Desarrollo del niño

ES EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.HISTORIALa Neurología surgió como rama separada de la Medicina Interna hacia los últimos decenios del siglo XIX. En un inicio estuvo muy ligada a la Psiquiatría, sin embargo, rápidamente tomó distancia de ésta, tanto en su orientación clí- nica como en la población objetivo, a veces mediante límites impuestos de manera artificiosa. Lo anterior ocurrió debido a los criterios de salud imperantes en la época y a la visión que en ese entonces se tenía de la enfermedad, especialmente de los trastornos mentales, cuyo estudio se regía por una concepción de escisión cerebro/mente, a su vez basada en la idea de separación cuerpo/mente, de gran fuerza a inicios del siglo XX.

La gran riqueza semiológica de la Neurología, base de una intensa relación anátomo-clínica, siempre fue una de sus principales características pero, también, un motivo para calificarla injustamente de “complicada”. Este hecho causó, durante largo tiempo, un cierto aislamiento de la especialidad. Sin embargo, los avances posteriores en el ámbito de la Neuroanatomía y la Neurofisiología, además de los numerosos aportes de otras ciencias básicas relacionadas, permitieron comprender dicha semiología dentro de un marco unitario, reactivando la especialidad y mejorando el manejo clínico de los pacientes. Dr. José Luis Bacco En este contexto, un lugar de alta relevancia es el que han tenido los exámenes imagenoló- gicos del Sistema Nervioso, área de notable y acelerado desarrollo que ha conducido al logro de imágenes de cada vez mejor y mayor resolución y de registros funcionales de las estructuras nerviosas, incrementando el campo de la Neuropatología. Adicionalmente, es importante destacar el impacto del progreso de la Neurogenética en la comprensión etiopatogénica de numerosos cuadros neurológicos, gracias a que ha permitido identificar su mecanismo último, hasta el nivel molecular.

Justamente ésta es el área que en la actualidad se perfila como la más prometedora en el campo terapéutico de la Neurología, especialmente en los casos de muchos cuadros neuropediátricos y en los procesos neurodegenerativos, puesto que se espera llegar al manejo directo de los productos moleculares anormales implicados en tales casos. La identificación de mecanismos moleculares ha posibilitado entender que, después de todo, los cuadros neurológicos no distan tanto de los cuadros psiquiátricos, tal como alguna vez se sostuvo, y que comparten una gran cantidad de Dr. José Luis Bacco elementos comunes, al menos desde el punto de vista etiopatogénico, y que no hay una escisión cerebro/mente verdadera. En este sentido, el avance farmacológico también ha sido crucial, puesto que actualmente las alternativas medicamentosas para las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, que son cada vez más numerosas, han demostrado que actúan en un nivel bioquímico común y hacen de las divisiones artificiales un hecho sin sentido.

A futuro se espera, además, que el desarrollo de nuevos fármacos permita no sólo intervenir en el nivel bioquímico de las enfermedades que afectan al Sistema Nervioso sino que también en el manejo de los cuadros infecciosos y en la prevención de la patología vascular. El otro campo en el que se cifran muchas esperanzas es el de la regeneración nerviosa. La demostración de neurogénesis en el adulto, la implantación de células pluripotenciales de origen embrionario o de otro origen, el uso de factores neurotróficos, etc., forman parte de este campo, al que, sin embargo, se lo debe observar aún con cautela.

Page 2: Crecimiento y Desarrollo del niño

Dr. José Luis Bacco Por otro lado, se debe señalar que la Neurología presenta un curso histórico íntimamente ligado al de la Rehabilitación, dados los efectos funcionales y las secuelas derivadas de la patología neurológica. Si bien la Rehabilitación comenzó a desarrollarse como especialidad diferenciada en el área médica mucho después que la Neurología (alrededor de la década de los años 30, en el siglo pasado), desde un comienzo estuvo claro que la Neurología abarcaba procesos que originaban discapacidad la mayor parte del tiempo

SUBDIVISIONEl estudio de las enfermedades que afectan al Sistema Nervioso clásicamente se divide en: • Neurología del Adulto o Neurología propiapiamente tal. • Neurología de la Edad Pediátrica, Neurología Infantil o Neuropediatría. Del primer grupo, y debido a las características propias de ese grupo etario y por las implicancias funcionales especiales, cada día más se tiende a hablar de una Neurología del Adulto Mayor o Neurogeriatría, en especial cuando se asiste a un envejecimiento sistemático de la población.

Por su parte, del segundo grupo se ha ido desprendiendo en los últimos años toda una nueva área dedicada a la Neurología Neonatal, la que sin duda abarca a un grupo humano de características muy peculiares y de necesidades muy específicas que obligan a la especialización de quienes intervienen terapéuticamente en su proceso. Dado el mejor manejo de las condiciones clínicas del período neonatal y al gran desarrollo de la medicina de este grupo etario, sin duda que estamos siendo testigos del nacimiento, formación y evolución de una división independiente.MARCO EPIDEMIOLOGICO DE LAS PATOLOGIAS DEL SNC

¿CUÁNTO INFLUYE LA PATOLOGÍA NEUROLÓGICA SOBRE LA SALUD PÚBLICA DEL PAÍS? La influencia de la patología neuroló- gica sobre la salud pública se puede medir a través de la participación que ésta tiene en indicadores sanitarios básicos tales como la Tasa de Mortalidad y la Tasa de Morbilidad, tanto en adultos como en niños.

MORTALIDAD MORBILIDAD NIÑOS ADULTOS

2