crecimiento sostenible

10
Crecimiento sostenible Las expresiones desarrollo sostenible , 1 desarrollo perdurable , 2 y desarrollo sustentable 3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas , creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development , y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable . A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20). El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad , economía y medio ambiente . En el informe de Brundtland , se define como sigue: atisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades . El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas: Conservación. Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas. Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. Democracia. Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel

Upload: luisosesti80

Post on 16-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

peru fiee uni

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento sostenible

Crecimiento sostenible

Las expresiones desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable,2 y desarrollo

sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido comoInforme Brundtland de 1987 (denominado así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de laComisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible ydesarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un mínimo impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. En el informe de Brundtland, se define como sigue:

atisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,

económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con

el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de

desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación.

Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

Democracia.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne

a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará

encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias.

Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los

recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de

la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social,

de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la

actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin

del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la

reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando

comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.

Page 2: Crecimiento sostenible

Crecimiento sostenido

El concepto de crecimiento o desarrollo económico fue una herencia de la Revolución industrial por el aumento acelerado de la producción y la productividad. Formulado por la economía clásica inglesa, ponía énfasis en la producción de bienes y servicios y su distribución. Partía de la base de la necesidad de los individuos- analizados como productores y consumidores- de satisfacer sus necesidades materiales y no materiales. Asimismo la tesis malthusiana implicaba reafirmar también el concepto de escasez por la imposibilidad de producir bienes en cantidades suficientes ante el aumento demográfico. El concepto de escasez se convirtió en uno de los postulados de los neoclásicos ya que, según éstos, los deseos de consumo de los individuos superaban a la producción de bienes y servicios. Las críticas de Karl Marx en el siglo XIX- que planteó el origen y desarrollo clasista del capitalismo- y de John Keynes- que criticaba la concepción de equilibrio automático de mercado de la oferta y demanda de bienes y empleo según los clásicos- derribaron muchos de los paradigmas liberales pero no pudieron darles un golpe definitivo con el resurgimiento de estas teorías con el neoliberalismo desde mediados de la década de 1970.

Pero en nuestra concepción, crecimiento implica la articulación económico-productiva y social en un desarrollo autogenerado interno en los países latinoamericanos. Pero también la imprescindible interacción comercial, productiva y social integrada entre ellos en un gran mercado común latinoamericano que genere autoabastecimiento de materias primas, insumos, productos industriales y de energía. Por eso, caracterizaríamos el crecimiento sostenido como un crecimiento integrado en el ámbito de un país o de un amplio espacio latinoamericano que implique la producción de bienes y servicios así como de bienes humanos como la educación y las artes humanas que tenga la posibilidad de aminorar las fluctuaciones y variables del mercado como oligopolios, influencia de ciclos económicos y capitales externos. Para ello, la interacción latinoamericana no debe incluir solamente el autoabastecimiento y el intercambio de alimentos, recursos mineros y energéticos y manufacturas, sino también requeriría aminorar los costos de la dependencia de capitales externos para generar mercados propios sin un sesgo empresarial economicista determinante.

La consolidación de la división internacional del trabajo en el último tercio del siglo XIX marcó la diferenciación y la polarización de países en desarrollados y subdesarrollados o centrales y periféricos. La conceptuación teórica había sido formulada a principios del siglo XIX por David Ricardo -uno de los ideólogos de la economía clásica inglesa- que había fundamentado el concepto de las ventajas comparativas relativas que determinaba que cada país debía especializarse en aquella producción en la que tenía costos comparativos más bajos en relación a otros sectores productivos dentro de una misma economía. La instrumentación de la etapa imperialista, hacia fines del siglo XIX, determinó una asimetría cada vez mayor entre los países productores de manufacturas y los proveedores de materias primas. Generó a su vez la profundización de políticas colonialistas por parte de las grandes potencias industriales. Ésto, a su vez, determinó en los países periféricos un rezago en su desarrollo tecnológico. Esto trajo a su vez dos consecuencias. En primer lugar, la imposibilidad de un desarrollo autogenerado en los países latinoamericanos ya que existía una dependencia marcada del capital, innovaciones técnicas y productos terminados de los países centrales. Las crisis en los países desarrollados determinaban una crisis inmediata en los subdesarrollados. Las oscilaciones cíclicas, características del sistema capitalista pero acentuadas en el contexto latinoamericano determinaban constantes caídas abruptas en la producción. En segundo lugar determinó la escasa interdependencia generada entre los países latinoamericanos porque la estructura económico-social-productiva estaba articulada en relaciones con las potencias económicas. Las clases sociales dominantes, los sectores productivos y el paradigma predominante determinaban una casi nula conexión de los Estados latinoamericanos entre sí. Más adelante, la crisis del modelo agroexportador y la instrumentación del modelo de sustitución de importaciones determinó un enfoque mercado-internista en el desarrollo económico entre 1930 y 1975. Si bien se generaron políticas internas de autoabastecimiento y mayor diversificación de la economía que trajo aparejado un desarrollo endógeno mayor, las políticas centralizadas y estatistas mantuvieron el aislamiento de los Estados latinoamericanos entre sí.

El debate se daba entre liberales y conservadores por un lado y estructuralistas (de matriz keynesiana) y defensores de la teoría de la dependencia por otro. Desde mediados del siglo XX planteó las divergencias en torno al crecimiento autosostenido. Los primeros planteaban el alineamiento de la Argentina a las potencias extranjeras, Gran Bretaña hasta la 2ª Guerra Mundial y Estados Unidos hasta hoy y la integración de la Argentina y el resto de Latinoamérica a las grandes corrientes del comercio internacional. En general abogaban por la aplicación de las teorías ricardianas de la especialización de las economías latinoamericanas allí donde existían ventajas comparativas, es decir, el sector primario. Postulaban la necesidad del librecambio y la apertura de la economía.

Page 3: Crecimiento sostenible

Los estructuralistas (Raúl Prebisch siguiendo en parte las primeros esquemas de Alejandro Bunge) planteaban las características asimétricas del comercio exterior que favorecían a los países manufactureros por producir bienes de mayor valor agregado y postulaban que los modelos agroexportadores destruían cualquier intento de desarrollo de industrias nacionales y generaban economías primario-productoras y exportadoras. Este proceso implicaba que el rol del Estado era favorable a las oligarquías agropecuarias por no aplicar políticas proteccionistas ni tener una política de desarrollo industrial que evitara las caídas continuas de los ciclos económicos ante la dependencia argentina de los precios internacionales y la poca diversificación de su economía. Las políticas de laissez faire hacían muy vulnerable a la producción latinoamericana y acentuaban la mala asignación de recursos y el desaprovechamiento de recursos naturales y humanos. Por eso las teorías de estos keynesianos estructuralistas fueron implementados desde los años ´40 con interrupciones (primer gobierno peronista).

La teoría de la dependencia (Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz) planteaba la asimetría entre países centrales y periféricos porque los esquemas productivos de los países subdesarrollados eran poco diversificados y solo podían ser puestos en funcionamiento con el capital financiero y la tecnología de los países desarrollados. Esta dependencia generaba subdesarrollo y desigualdad en los países periféricos debido a su posición o función dentro de un esquema mundial de producción o distribución.

La oscilación constante entre políticas aperturistas neoliberales y políticas centralistas, proteccionistas y pseudos-nacionalistas generaron crisis sucesivas con constantes intentos de aplicar planes de estabilización, salvatajes financieros, estatización de deudas privadas, pesificaciones acompañadas por políticas represivas y terrorismo de Estado en Latinoamérica. Las políticas liberales, conservadoras y neoliberales impedían un crecimiento sostenido y autogenerado debido a una mirada excesivamente europeísta y occidentalista de parte de élites económicas asociadas al capital extranjero. Se prolongaba así la vulnerabilidad latinoamericana ante las crisis externas e imposibilitaba la integración latinoamericana. Las teorías estructuralistas ponían el eje en la concepción de Estado-Nación con un enfoque mercado-internista de economías cerradas que generaba incluso disputas y enemistades entre los países latinoamericanos, lo que a la larga beneficiaba a compañías multinacionales al operar como oligopolios en esos mercados cerrados. La integración latinoamericana es imprescindible para generar nuevos planteos en torno a un crecimiento sostenido y autogenerado, aprovechando las potencialidades latinoamericanas como los recursos mineros, petroleros, gasíferos, alimenticios y de recursos humanos. Bibliografía: Vitelli Guillermo, Los dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada, Buenos Aires, Prendergast, 1999; Bunge Alejandro, Una nueva argentina,Madrid, Hyspamerica, 1984; Ferrer Aldo, La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 1971; Díaz Alejandro Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1975; Furtado Celso, La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos, Santiago de Chile, Universitaria, 1971.

Responsabilidad Social

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación,

de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de

algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce

una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa

valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la

responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la

valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea

un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad.

Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse

de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una

responsabilidad de actuar (actitud proactiva).

Page 4: Crecimiento sostenible

Turbinas Michell-Banki. Partes Usos

Una turbina de flujo transversal o turbina de flujo cruzado (también llamada por los

nombres comerciales turbina Banki-Michell o Turbina Ossberger)1 es una turbina

hidráulica desarrollada por el australiano Anthony Michell, el húngaro Donát Bánki y el

alemán Fritz Ossberger. Michell obtuvo unapatente por su diseño en 1903 y la compañía

Weymouth la fabricó durante años. La patente de Ossberger data de 1933 ("Free Jet Turbine"

1922, Imperial Patent No. 361593 y "Cross Flow Turbine" 1933, Imperial Patent No. 615445), y

fabricó dicha turbina desde entonces. A día de hoy la compañía de Ossberger es el principal

fabricante mundial de este tipo de turbinas.

A diferencia de la mayoría de turbinas hidráulicas, que tienen un flujo axial o radial, en la

turbina de flujo transversal el fluido atraviesa los álabes de forma diagonal. Como en una rueda

hidráulica el agua entra en el borde de la turbina saliendo por el interior. Tras atravesar el vano

central sale por el lado opuesto. Es una máquina de acción.

Al pasar dos veces se obtiene una eficiencia elevada para flujos variables, además de limpiar el

rotor de residuos. La máquina es de baja velocidad, apta para bajas alturas pero

elevados caudales. Gracias a su simplicidad constructiva, suelen ser máquinas de coste

reducido. Todo ello lo hace apropiado para centrales de pequeño tamaño

(minihidráulica, centrales fluyentes...)

Diseño[editar]

Rotor[editar]

Rotor Ossberger

La turbina se compone de una rueda hidráulica con un eje horizontal. Dicha rueda tiene

diversos álabes (hasta 37) dispuestos radialmente con una torsión que hace que el extremo

tenga una cierta inclinación tangencial. Los bordes se afilan para reducir la resistencia al flujo.

Los álabes conforman una sección cicular y tiene los extremos soldados a un disco para formar

una "jaula de ardillas" donde las barras han sido reemplazadas por los álabes.

Las turbinas de flujo transversal se suelen construir como dos turbinas de diferente capacidad

que comparten un mismo eje. Las ruedas son del mismo diámetro, pero diferentes longitudes

para manejar distintos volúmenes a la misma presión. Las "subruedas" se suelen construir con

una relación de 1:2. La operación a cargas parcial se suele lograr mediante la admisión,

usualmente con graduaciones en el distribuidor a 33%, 66% y 100% de la carga máxima.

La geometría de la turbina busca que el chorro de agua sea efectivo. El agua actúa dos veces,

pero casi toda la energía se transmite en la primera pasada. Así el agua pasa dos veces: del

exterior al interior y del interor al exterior. Solo un tercio del trabajo se efectúa en la segunda

Page 5: Crecimiento sostenible

pasada, al salir el flujo del rotor. Este rotor funciona como una máquina de acción, donde la

presión en el rodete se mantiene constante.

Sistema de regulación[editar]

Sección de una turbina Ossberger

El agua fluye primero por el exterior de la turbina hacia el interior. El distribuidor conforma un

vano que varía la sección de paso. De ahí pasa a toberas que aceleran el flujo haciéndolo

incidir sobre el rotor con un ángulo de 45/120 grados para que transmita la energía cinética a

los álabes.

El sistema de regulación controla el flujo según la potencia deseada y el agua disponible. El

ratio de agua (porcentaje de agua sobre el máximo) es proporcional al porcentaje equivalente

de álabes sobre los que incide. La admisión de las toberas está estrangulada por dos

conductos de admisión que dirigen el flujo para que el agua entre suavemente para cualquier

grado de apertura. Dichos conductos sellan los extremos de la turbina permitiendo cerrar el

suministro de agua cuando el caudal cae por debajo del mínimo. De esa forma actúan como

válvulas entre la tubería forzada y la turbina. Pueden ser controladas manualmente o de forma

automática.

La mayoría de las turbinas transversales funcionan con dos inyectores, dispuestos de forma

que no sus flujos no se perturben entre sí. Sin embargo es esencial que la altura y la velocidad

de turbina estén armonizadas.

Ventajas[editar]

La eficiencia máxima de una turbina de flujo transversal es algo menor que la de una turbina

Kaplan, Francis o Pelton equivalente. Sin embargo, esta eficiencia varía menos con la carga lo

que permite operar en un rango desde 1/6 de la carga máxima hasta el 100%.

Además de su buena regulación, tiene un precio bajo lo que lo hace ideal para proyectos

de minihidráulica (menos de 2000 kW y alturas menores de 200 metros). Particularmente con

pequeñas centrales fluyentes, esta curva de eficiencia "plana" suele dar una producción anual

superior a otras turbinas, al ser lahidrología de los ríos irregular en algunos meses. La turbina

transversal logra unos rendimientos mejores en los meses de menor caudal, logrando un

rendimiento promedio mejor.

Es frecuente usarlo para producción autónoma, sin presencia de operarios. Su construcción

hace el mantenimiento menor que en otras turbinas: solo doscojinetes deben ser mantenidos y

solo hay tres piezas rotando. El sistema mecánico es pues simple y puede ser reparado por

mecánicos locales. Otra ventaja relacionada es que la turbina se limpia sola: el agua en su

Page 6: Crecimiento sostenible

salida elimina los sedimentos depositados, reduciendo el mantenimiento aún más. Además,

evita ciclos de limpieza invirtiendo el flujo o variando la velocidad, lo que junto a las menores

paradas por mantenimiento da una mayor utilización.

Turbinas Kaplan

La turbina Kaplan es una turbina de agua de tipo hélice que tiene palas ajustables. Fue

desarrollado en 1913 por el profesor austriaco Viktor Kaplan, quien combinó palas de la

hélice se ajusta automáticamente con puertas peatonales incorporadas ajusta

automáticamente para lograr la eficiencia en un amplio rango de nivel de flujo y el agua.

La turbina Kaplan fue una evolución de la turbina de Francis. Su invención permite la

producción eficiente de energía en aplicaciones de baja de la cabeza que no era posible

con turbinas Francis. La cabeza va desde 10 hasta 70 metros y la salida de entre 5 y 120

MW. Diámetros Runner son entre 2 y 8 metros. La gama de la turbina es 79 a 429 rpm.

Turbinas Kaplan son ampliamente utilizados en todo el mundo de alto flujo, la producción

de energía bajo la cabeza.

Desarrollo

Viktor Kaplan vive en Brno, Moravia, hoy República Checa, obtuvo su primera patente para

un álabe de turbina de hélice ajustable en 1912 -, pero el desarrollo de una máquina de

éxito comercial tardaría otra década. Kaplan luchó con problemas de cavitación, y en 1922

abandonó su investigación por razones de salud.

En 1919 Kaplan instalada una unidad de demostración en Podebrady, Checoslovaquia. En

1922 Voith introdujo un 1100 HP turbina Kaplan para ser utilizados principalmente en los

ríos. En 1924, una unidad de 8 MW entró en línea en Lilla Edet, Suecia. Esto marcó el

éxito comercial y la aceptación generalizada de las turbinas Kaplan.

Teoría de funcionamiento

La turbina Kaplan es una turbina de reacción de flujo hacia el interior, lo que significa que

la presión de los cambios fluido de trabajo a medida que avanza a través de la turbina y

cede su energía. De energía se recupera tanto de la cabeza hidrostática y de la energía

cinética del agua que fluye. El diseño combina las características de las turbinas radiales y

axiales.

La entrada es un tubo en forma de pergamino que se enrolla alrededor portillo de la

turbina. El agua se dirige tangencialmente a través de la puerta y espirales portillo a un

corredor en forma de hélice, causando que gire.

Page 7: Crecimiento sostenible

La salida es un tubo de aspiración de forma especial que ayuda a desacelerar el agua y

recuperar la energía cinética.

La turbina no necesita estar en el punto más bajo del flujo de agua, siempre y cuando el

tubo de aspiración se mantiene lleno de agua. Una turbina de ubicación superior, sin

embargo, aumenta la succión que se imparte en los álabes de la turbina por el tubo de

aspiración. La caída de presión resultante puede conducir a la cavitación.

La geometría variable del portillo y álabes de la turbina permitir el funcionamiento eficiente

para una amplia gama de condiciones de flujo. Turbina Kaplan eficiencias son

normalmente más del 90%, pero pueden ser más bajos en aplicaciones de muy baja la

cabeza.

Las áreas actuales de investigación incluyen CFD mejoras de eficiencia impulsadas y

nuevos diseños que aumentan las tasas de supervivencia de los peces que pasan a

través.

Debido a que las palas de la hélice se hacen girar por el aceite hidráulico de alta presión,

un elemento crítico de Kaplan diseño es para mantener un sellado positivo para evitar la

emisión de aceite en la vía fluvial. No se permite el vertido de aceite en los ríos.

Aplicaciones

Turbinas Kaplan son ampliamente utilizados en todo el mundo para la producción de

energía eléctrica. Cubren las tarifas más Sede hidroeléctricas y son especialmente

adecuados para las condiciones de flujo alto.

Barato microturbinas en el modelo de turbina Kaplan se fabrican para la producción de

energía persona con tan sólo dos pies de altura.

Grandes turbinas Kaplan están diseñados individualmente para cada sitio a operar a la

mayor eficiencia posible, por lo general más del 90%. Son muy caros para diseñar, fabricar

e instalar, sino que operan desde hace décadas.

Ellos han descubierto recientemente un nuevo hogar en la generación de Off Shore Energy

Wave, consulte Wave Dragon Technologies.

Variaciones

La turbina Kaplan es el más ampliamente utilizado de las turbinas de tipo hélice, pero

existen varias otras variaciones:

Turbinas de hélice tienen aspas de hélice no ajustables. Se utilizan en donde el

rango de cabeza no es grande. Existen productos comerciales para la producción

de varios cientos de vatios de sólo unos pocos pies de altura. Grandes turbinas de

hélice producen más de 100 MW. En la estación de generación de La Grande-1 en

el norte de Quebec, 12 turbinas de hélice generan 1.368 MW.

Page 8: Crecimiento sostenible

Bulbo o tubular turbinas están diseñadas en el tubo de suministro de agua. Un gran

foco se centra en la tubería de agua que contiene el generador, portillo y un

corredor. Turbinas tubulares son un diseño totalmente axial, mientras que las

turbinas Kaplan tienen un portillo radial.

Turbinas pit son turbinas bulbo con una caja de cambios. Esto permite un

generador más pequeño y el bulbo.

Straflo turbinas son turbinas axiales con el generador fuera del canal de agua,

conectados a la periferia del corredor.

S-turbinas eliminan la necesidad de una caja de la lámpara mediante la colocación

del generador de fuera del canal de agua. Esto se logra con un trote en el canal de

agua y un eje de conexión del corredor y el generador.

La turbina VLH un flujo abierto, muy bajo turbina de cabeza "Kaplan" inclinada en

un ángulo al flujo de agua. Cuenta con un gran diámetro> 3,55 m, es de baja

velocidad usando un eje conectado directamente montado alternador de imanes

permanentes con la regulación electrónica de potencia y es muy pescados

amistosos.

Turbinas de Tyson son una turbina de hélice fija diseñado para ser sumergido en

un río que fluye rápido, de manera permanente anclada en el lecho del río, o unido

a un barco o barcaza.