crece la zozobra entre migrantes trump juega con redadas ... - la jornada de … · 2019-07-15 ·...

32
LUNES 15 DE JULIO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12561 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Unas 180 personas fueron detenidas en los enfrentamientos entre policías y manifestantes en los Campos Elíseos, tras la parada que conmemoró el Día de la Toma de la Bastilla. Los inconformes dijeron que eran parte del movimiento opositor de los chalecos amarillos. El presidente Emmanuel Macron encabezó el festejo bajo el signo de la cooperación militar europea. Foto Ap. AGENCIAS / P 23 Festejo patrio empañado en Francia Los alcaldes de NY, Chicago y Miami se manifiestan en contra de la operación Ningún mexicano ha sido arrestado hasta el momento, informa el canciller Ebrard Reportan que ayer sólo hubo intentos aislados de detenciones en algunas ciudades ‘‘Disculpen, no los puedo dejar en mi país’’, dijo el magnate mientras iba al golf Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas; anuncia que las prolonga una semana DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS; EMIR OLIVARES ALONSO / P 2 A 4 ‘‘Mediante protestas y noticias falsas se pretende deslegitimarlo’’ ‘‘Agrupaciones de EU, como la USAID, entre los instigadores’’ Indicios de que la extrema derecha está detrás: Carlos Mendoza Canal 6 de julio: se fragua “golpe de Estado blando” contra AMLO ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 8 Ex mandos del gobierno irían contra la CFE por gasoductos Varios forman ahora parte de la estructura de la trasnacional IEnova Entre ellos están Ruiz Sacristán y José Sidaoui I. RODRÍGUEZ Y J. GUTIÉRREZ / P 19 López Obrador: jóvenes tendrán opciones que los alejen del narco Reconoce que no baja la inseguridad en Tierra Caliente de Michoacán Impulsará campaña nacional contra las drogas ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA / P 7

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

LUNES 15 DE JULIO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12561 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Unas 180 personas fueron detenidas en los enfrentamientos entre policías y manifestantes en los Campos Elíseos, tras la parada que conmemoró el Día de la Toma de la Bastilla. Los inconformes

dijeron que eran parte del movimiento opositor de los chalecos amarillos. El presidente Emmanuel Macron encabezó el festejo bajo el signo de la cooperación militar europea. Foto Ap. AGENCIAS / P 23

Festejo patrio empañado en Francia

Los alcaldes de

NY, Chicago y Miami

se manifi estan en

contra de la operación

Ningún mexicano ha

sido arrestado hasta el

momento, informa

el canciller Ebrard

Reportan que ayer

sólo hubo intentos

aislados de detenciones

en algunas ciudades

‘‘Disculpen, no los

puedo dejar en mi

país’’, dijo el magnate

mientras iba al golf

Crece la zozobra entre migrantes

Trump juega con redadas; anuncia que las prolonga una semana

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS; EMIR OLIVARES ALONSO / P 2 A 4

‘‘Mediante protestas y noticias falsas se pretende deslegitimarlo’’

‘‘Agrupaciones de EU, como la USAID, entre los instigadores’’

Indicios de que la extrema derecha está detrás: Carlos Mendoza

Canal 6 de julio: se fragua “golpe

de Estado blando” contra AMLO

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ / P 8

Ex mandos del gobierno irían contra la CFE por gasoductos ● Varios forman ahora parte de la estructura de la trasnacional IEnova

● Entre ellos están Ruiz Sacristán y José Sidaoui

I. RODRÍGUEZ Y J. GUTIÉRREZ / P 19

López Obrador: jóvenes tendrán opciones que los alejen del narco ● Reconoce que no baja la inseguridad en Tierra Caliente de Michoacán

● Impulsará campaña nacional contra las drogas

ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA / P 7

Page 2: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

LA JORNADALunes 15 de julio de 20192 LAS FRONTERAS

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK

Con la angustia y el temor cre-ciendo a lo largo del día entre los migrantes de todo el país ante las anunciadas redadas masivas con-tra familias con niños que iniciaría ayer el régimen de Donald Trump, la jornada concluyó con sólo algu-nos intentos aislados de detención pero también con la noticia de que se prolongará la agonía durante esta semana, todo con el supues-to propósito de “sacar” a miles de familias, incluidas –según el presi-dente– cuatro legisladoras federa-les estadunidenses.

“Disculpen, pero no los puedo dejar entrar a nuestro país”, fue el mensaje de Trump a migrantes la mañana de este domingo a raíz de las quejas de que los centros de detención están desbordados. Fue

su único comentario en el día que anunció arrancarían sus redadas (mientras él jugaba golf).

El día transcurrió sin reportes de redadas masivas, y sólo con versiones extraoficiales de algunas acciones aisladas de agentes del Servicio de Migración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) –la agencia encargada del operativo– en unas cuantas ciudades, y no con la operación nacional masiva que se anticipaba.

Versiones de algunas acciones realizadas por el ICE se informa-ron durante las pasadas 48 horas, incluidos dos intentos de arresto en Sunset Park, Brooklyn, otro en Har-lem, dos en Chicago y uno más en un pueblo de Nueva Jersey, así co-mo reportes de actividad de agentes en el pueblo de Immokalee, Florida.

Pero autoridades migratorias y otros funcionarios rehusaron con-firmar o precisar públicamente si estas acciones –rechazaron usar

la palabra “redada”– forman parte del operativo anunciado por Trump desde el viernes, argumentando que sus agencias no divulgan detalles de operativos. Pero extraoficialmente informaron a algunos medios como CNN que las redadas habían comen-zado a lo largo del país.

Sin embargo, funcionarios del Departamento de Seguridad In-

terna comentaron que el plan cambió de último momento, y que en lugar de llevar a cabo una serie de operativos coordinados en varias ciudades en un solo día se decidió prolongar la misión por varios días a lo largo de esta semana, reportó este domingo el New York Times.

Por cierto, en privado funciona-rios del ICE reconocieron que es poco probable que logren captu-rar a quienes buscan –familias con órdenes de deportación– en estas redadas, después de que el propio presidente anunció la fecha de ini-cio de estas operaciones, informó el Washington Post.

Para algunos, todo esto confirmó las sospechas de que los operativos son más bien “una herramienta política para el gobierno actual, con los anuncios de las redadas di-señados para instalar el temor en la comunidad migrante”, comentó Camila Álvarez, abogada del Cen-tral American Resource Center en

Los Ángeles, a USA Today.Durante el día, organizaciones

de defensa de migrantes se prepa-raron para vigilar las actividades de los agentes del ICE encargados del operativo, así como para brin-dar asistencia y, en algunos casos, como en Queens en esta ciudad, organizar brigadas para intentar proteger físicamente a migrantes y evitar que sean arrestados.

Algunas iglesias en Nueva York y Houston, entre otras de las decenas de ciudades que esperan ser afecta-das, abrieron sus puertas desde el sábado para albergar a familias mi-grantes que temían ser detenidas.

“La gente está escondiendo a per-sonas en sus hogares y en los tem-plos ante la persecución en Estados Unidos, igual a lo que tuvieron que hacer en Europa (bajo el fascismo). ¿Qué le está sucediendo a nuestro país?”, tuiteó Jacky Ryckman, en respuesta a las noticias.

El día transcurrió en un ambiente ominoso, con ansiedad silenciosa para las comunidades migrantes y sus aliados, con muchos comentan-do que sólo pensaban en qué hacer si alguien tocaba a sus puertas. Mu-chos reportan que los niños están asustados al saber que sus padres, si salen, podrían no regresar.

Un hombre de Bangladesh que vive en Brooklyn comentó al New York Daily News: “No caminamos, no dormimos, ni hacemos nada de la vida normal por ahora. La vida de todos es anormal”.

En las calles de algunos barrios de migrantes en Chicago, Nueva

Redadas en EU: la agonía se extiende una semanaFuncionarios del ICE reconocen que es poco probable que capturen a las familias con órdenes de deportación tras la advertencia del presidente

ARRECIAN CRÍTICAS CONTRA TRUMP

/ P 3

La gente esconde a familias en sus hogares, como en Europa durante el fascismo

Page 3: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

3LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 LAS FRONTERAS

York y Denver, se reportó menos actividad de la normal para un domingo.

Ahora, con la noticia de que este operativo se prolongará durante los próximos días, todos están con-templando qué hacer, ya que per-manecerá esa nube amenazante. Para muchos, la mayor preocupa-ción es arriesgarse a salir a traba-jar o llevar a sus parientes a citas médicas, o incluso salir a comprar alimentos y medicinas. “Mi familia tiene que comer, tengo que traba-jar”, repitieron muchos en varias ciudades.

Que se regresen

Al mismo tiempo, el presidente Trump fue acusado de racismo, xenofobia y “nacionalismo blan-co” por un amplio coro de políti-cos, defensores de derechos civiles, abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque contra cuatro repre-sentantes federales demócratas estadunidenses, “quienes original-

mente llegaron de países que son una catástrofe completa… los peores, más corruptos e ineptos” e invitando: “¿Por qué no regre-san y ayudan a reparar los lugares totalmente rotos e infestados de crimen de donde vienen?… Esos lu-gares necesitan su ayuda y mucho, no se pueden ir lo suficientemente rápido”.

Las congresistas son todas ciu-dadanas estadunidenses, tres de las cuatro nacieron en Estados Unidos. La única migrante, de origen somalí, Ilhan Omar, de Min-nesotta, respondió este domingo a

Trump afirmando: “Como legisla-dora, el único país al que presta-mos juramento es Estados Unidos. Y es por ello que estamos luchando para protegerlo del peor, más co-rrupto y mas inepto presidente que jamás hemos visto”.

“Realmente no hay mejor día que el domingo cristiano para acorralar a los pobres, aquellos que no tienen la piel blanca, y sacarlos de nuestro entorno. Por este acto suyo, señor Trump, en el día de Dios, le ofrezco el Salmo 10, ‘Ora-ción por el derrocamiento de los malvados’”, tuiteó ayer el cineasta

estadunidense Michael Moore.Varios –entre ellos el reconoci-

do profesor de leyes de Harvard Laurence Tribe– circularon hoy o pusieron en pancartas el famoso texto del pastor luterano alemán Martin Niemoller en 1946: “Pri-mero vinieron por los socialistas, y no dije nada porque yo no era un socialista. Después vinieron por los sindicalistas, y no dije nada porque no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Entonces vinieron por mí, y ya no quedaba nadie que dije-ra algo por mí”.

Centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Los Ángeles, California. Agentes de este organismo realizan redadas en al menos 10 grandes ciudades en las que esperan arrestar a unos 2 mil migrantes indocumentados que ingresaron a Estados Unidos en fechas recientes. Foto Afp

Ebrard: ningún mexicano detenido en los operativosEMIR OLIVARES ALONSO

El canciller Marcelo Ebrard Ca-saubon informó que hasta ayer no se habían reportado mexicanos detenidos por las redadas anti-migrantes en Estados Unidos anunciadas por el presidente de ese país, Donald Trump.

“A esta hora (mediodía) no tenemos reportada afectación a mexicanos por redadas ocurridas el día de hoy”, afirmó el funcio-nario. Indicó que al mediodía de este lunes se hará otro corte informativo para conocer los nue-vos datos.

Frente a esos operativos, dijo, la Secretaría de Relaciones Ex-teriores (SRE) instaló un centro de operaciones, que contará con la colaboración de todos los con-sulados de México en aquel país, para defender “irrestrictamente” los derechos de los connacionales y observar a quienes puedan ser afectados por las detenciones.

Ayer se citó a una conferencia en la cancillería, donde se infor-mó que hasta el primero de julio de este año las autoridades esta-dunidenses tenían un registro de un millón 91 mil 130 extranjeros de diversas nacionalidades con orden de deportación definitiva, de los cuales 14 mil 442 están detenidos (de ellos, mil 807 son mexicanos), quienes están en diversos centros de retención y serán los primeros repatriados.

En la rueda de prensa se enla-zaron telefónicamente los 50 cón-sules mexicanos y la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena.

La diplomática detalló que los operativos iniciados ayer por el Servicio de Inmigración y Adua-nas (ICE, por sus siglas en inglés) se concentrarán en detectar a los migrantes con órdenes de depor-tación definitiva (el restante mi-llón 76 mil 688 que están libres). Esas órdenes fueron emitidas por-que cometieron algún delito o por solicitudes de asilo fraudulentas.

En tanto, los cónsules de Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Houston, Atlanta y Dallas re-portaron que no se habían dado operativos en los que hubiera mexicanos detenidos en esas ciu-dades; además, como parte de las acciones del gobierno mexicano en su favor, colaboran con auto-ridades locales que están contra las redadas y organizaciones de la sociedad civil para detectar a los migrantes en riesgo.

Se dijo que la embajada y los 50 consulados de México en Estados Unidos están en emergencia per-manente para brindar atención y asesoramiento a los connaciona-les que viven en aquel país y ante cualquier riesgo por su situación migratoria. Especial atención se pondrá en los dreamers.

Uno de los objetivos de esta es-trategia de la SRE es intentar que los mexicanos que sean detenidos

no sean deportados de inmediato, sino que se les dé tiempo de so-lucionar su situación, sobre todo financiera y familiar, en Estados Unidos, para viajar a México con ellos o dejar arreglada lacustodia de sus hijos, transferir sus aho-rros bancarios, entre otras, ya que en caso de ser detectados la repatriación será inevitable.

De entrada, la estrategia de la SRE es brindar a los connaciona-les información sobre los opera-tivos y redadas, en torno a cuáles son sus derechos, identificar a fondo las órdenes de deportación y a quienes estén en riesgo por su condición “irregular”. También se dará asistencia legal a quienes sean objeto de “arrestos cola-terales”, es decir, que no tienen órdenes definitivas de deporta-ción, pero que sean detenidos en el contexto de estas redadas.

La cancillería cuenta con 300 abogados contratados y 100 li-tigantes más como consultores. Se dio a conocer un número de atención que es el 52-0623-7874.

/ 2 P

Eso no se le hace a un socio estratégico ni a un vecino amigo

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, anunció que ese órgano legislativo pedirá a la Secretaría de Relaciones Exterio-res que envíe una nota diplomática en protesta por las redadas masivas que anunció el gobierno de Estados Unidos para detener a migrantes sin documentación en este país, y de las cuales ya hubo reportes este fin de semana.

Sostuvo que “las redadas masi-vas que están por iniciar en Estados Unidos afectarán a un gran número de connacionales. Eso no se le hace a un socio estratégico ni a un vecino amigo”.

Luego de que desde hace varias semanas el presidente estaduniden-se Donald Trump ha insistido en el inicio de detenciones y deportacio-nes, el líder de Morena en el Sena-do consideró que dichas acciones atentan contra los derechos de los migrantes nacionales.

En paralelo, anunció que busca-rán acercamientos institucionales con los senadores de Estados Uni-dos que no están de acuerdo con la medida anunciada por el gobierno de ese país.

“En este continente, todas y to-dos somos americanos. Criminali-zar a las personas migrantes puede dar votos en la próxima elección de Estados Unidos, pero atacar las causas sociales y económicas de la migración ayudará a ésta y a la próxima generación de habitan-tes de América”, indicó el senador zacatecano en sus cuentas de redes sociales.

Recalcó que el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha pro-nunciado por garantizar la coopera-ción y coordinación que evite que la migración irregular se convierta en un problema para Estados Unidos, pero subrayó que “las redadas ma-sivas contra connacionales podrían acabar con esa actitud. Colabora-ción no es subordinación”.

El gobierno mexicano propuso al de Estados Unidos un plan para contener la migración con fomento de actividades productivas directa-mente en los países centroamerica-nos de los que han partido miles de personas en meses recientes, prin-cipalmente a causa de la violencia y falta de empleo en esa región.

Néstor Jiménez

Propondrá el Senado enviar notadiplomática de protesta

Jesús Seade, subsecretario para América del Norte; Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, y Alejandro Celorio, consejero jurídico, dijeron que 50 consulados y la embajada mexicana en Washington están en emergencia permanente. Foto María Luisa Severiano

Page 4: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

LA JORNADALunes 15 de julio de 20194 LAS FRONTERAS

JESSICA XANTOMILA

Ante el inicio de las redadas masi-vas contra migrantes en Estados Unidos, el presidente de la Confe-rencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, pidió abogar para que en cada mo-mento se procure un trato digno a toda persona, particularmente para quienes viven situaciones de hostilidad.

En un mensaje pronunciado en Monterrey, Nuevo León, donde es arzobispo, destacó que estas accio-nes “ponen en riesgo la economía” de ese país y también “a nosotros nos castiga”, e invitó a la población a orar por que “las decisiones que vayan a tomarse no lastimen la in-tegridad de las personas y que toda acción se realice con el debido res-peto a su dignidad”.

Cabrera López dijo que los obispos TexMex (Texas-México), que forman parte de las diócesis

que colindan con México en la fron-tera sur de Estados Unidos, están en comunicación con la comisión de movilidad humana de la CEM, y “están viendo cómo podemos ayu-dar ante este hecho”.

“Perseguir y buscar es crear un estado de ánimo muy complicado para las familias”, dijo, y se manifes-tó por que las autoridades estadu-nidenses reconsideren las redadas y tomen en cuenta que muchos migrantes tienen años trabajando

en Estados Unidos “y aportando al bien de la nación”.

Ante este panorama, lo deseable, dijo, es –como lo ha pedido el papa Francisco– “que se olviden las ideas preconcebidas y no se levanten barreras… abriéndose al enrique-cedor encuentro con el prójimo… protegiéndolo, promoviéndolo e integrándolo”.

Cabrera López añadió que es importante tener presente “que se trata de hermanos nuestros que, en

su desesperación por encontrar un bien mayor para ellos y sus familias, no se detienen a pensar, en la mayoría de los casos, en las consecuencias de ingresar sin documentos a otro país”.

Pide clero católico trato digno para detenidos en redadas“Perseguir y buscar es crear un estado de ánimo muy complicado para las familias”, afi rma obispo

DIÓCESIS TEXMEX BUSCAN CÓMO AYUDAR

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Dos grupos, uno de 98 y otro de 18 connacionales, fueron deportados a Juárez este fin de semana por el puente internacional Paso del Nor-te, después de estar varios días en el centro de detención de El Paso, Texas, luego de que fueron apre-hendidos por agentes de la Patrulla Fronteriza.

Salvador Ramírez, originario del estado de Veracruz, narró que las autoridades estadunidenses les dijeron que aceleraron el trámite de deportación con la finalidad de que los centros de detención estén vacíos, luego del anuncio de apre-hensiones de indocumentados por parte del gobierno de Estados Unidos.

Tras cruzar el puente internacio-nal, los deportados fueron recibidos por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) que los lleva-ron a las oficinas del cruce inter-nacional de la avenida Juárez para tomar sus datos. La mayoría de los migrantes se retiró por diferentes caminos.

Personal del INM informó que los connacionales deportados no fue-ron capturados en la redada masiva ordenada por el gobierno de Donald Trump. Aseguraron que son mexi-canos originarios de Zacatecas, Du-rango, Michoacán, Veracruz, entre otras entidades.

Multas a transportistas

Por otro lado, Jesús Méndez Her-nández, chofer de una de las líneas de transporte de pasajeros conside-radas como “piratas” que ofrecen el servicio más económico, dijo que serán objeto de multas de hasta 65 mil pesos, cancelación de licencias y decomiso de unidades cuando sean sorprendidos mientras trasladan migrantes extranjeros a Ciudad Juárez.

Detalló que ante las continuas re-visiones en la carretera por perso-nal de la Policía Federal y del INM, se les ordenó no recoger a personas que no presenten acta de nacimien-to o credencial de elector.

De hecho, dijo, del estado de Du-rango hacia Juárez existen por lo menos cuatro filtros de revisión de autoridades federales que inspec-cionan las unidades para evitar el traslado de migrantes a la frontera norte del país.

Los retenes están distribuidos en puntos estratégicos de la carretera Panamericana, donde todo extran-jero sin permiso o identidad es lle-vado a los albergues u oficinas del INM para su deportación.

Deportan a mexicanos para despejar centros de detención

Retornan dos grupos de connacionales a Ciudad Juárez

En Nueva York, la gente se toma de las manos y canta durante una protesta por las redadas contra migrantes. Foto Ap

Familiares de migrante protestan en el centro de detención de Los Ángeles. Foto Afp

APCIUDAD DE GUATEMALA.

La reunión programada para hoy entre el presidente estaduniden-se Donald Trump y su homólogo guatemalteco Jimmy Morales para discutir temas de migración y se-guridad fue reprogramada debido a recursos legales en la nación centroamericana para evitar que el gobernante firme un acuerdo que la convierta en tercer país seguro.

En un comunicado, el gobierno también aseguró que en ningún momento se contempla firmar un acuerdo para convertir a Guatema-la en un tercer país seguro.

“Debido a especulaciones sur-gidas y las acciones legales inter-puestas, admitidas para su trámite por la Corte de Constitucionalidad, se decidió reprogramar el encuen-tro bilateral hasta conocer lo re-suelto por dicha corte”, agregó.

Sin embargo ante el temor de convertir al país centroamericano

en refugio para miles de migrantes, varios ex cancilleres, diplomáticos, políticos y el Procurador de los De-rechos Humanos presentaron tres amparos con el fin de impedir que Morales firme el acuerdo.

La Corte de Constitucionalidad programó para el domingo la dis-cusión de los recursos legales y determinar si acepta los amparos.

Donald Trump intenta hacer con

Guatemala lo que no ha logrado con México, nación que se ha re-sistido a ser un tercer país seguro, aun bajo las presiones de Estados Unidos.

Posponen encuentro entre Trump y Jimmy Morales

Alcaldes de EU rechazan redadas

Las redadas iniciadas por auto-ridades migratorias de Estados Unidos fueron rechazadas no sólo por los alcaldes progresistas, co-mo Bill de Blasio, en Nueva York, o Lori Lightfoot, de Chicago, sino también, de manera sorprenden-te, por el conservador Francis Suárez, de Miami, quien se quejó

de estas medidas del presidente Donald Trump. Aunque las reda-das se habían programado a partir de ayer y con la idea de desarro-llarse en los siguientes días, De Blasio aseguró que el ICE ya había llevado a cabo algunas operacio-nes el sábado, pero con “poco éxi-to”, además de que se desconocía si éstas estaban relacionadas con los 2 mil arrestos previstos.

De la Redacción

Page 5: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

ANGÉLICA ENCISO L. YFERNANDO CAMACHO

Calakmul, en Campeche, por su extensió n de vegetación continua, es la segunda reserva de selva más importante de América tropical, después de la Amazonia. El área Sian Ka’an, en Quintana Roo, alber-ga un sistema de ríos subterráneos que interconecta cenotes y petenes. Se trata de dos reservas de la bios-fera de alta importancia en el país. Por ellas pasará el Tren Maya con la amenaza de que pierdan su conec-tividad ecológica y se fragmenten.

Lo anterior se señala en el estu-dio El Tren Maya, ¿por qué están tan preocupados los biólogos?, de Casandra Reyes, Celene Espadas y otros expertos del Centro de In-vestigación Científica de Yucatán y la Unidad de ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El reporte expone la importancia de la selva: equivale a los pulmones del planeta, regula la temperatura y provee agua. Su fauna contribuye al control natural de plagas, además de servicios como la polinizació n, lo cual permite a las plantas producir frutos. “Este tipo de polinizació n es requerida por la gran mayorí a de los vegetales que comemos, por lo que la muerte masiva de las abejas o los murcié lagos podrí a atentar contra la producción de alimentos”.

Agrega que grandes mamí feros que habitan la región, como el ja-guar y el puma, controlan pobla-ciones de herbí voros, ayudan a la regeneració n de las plantas en los bosques. Hay otros servicios am-bientales tangibles, como la made-ra, leñ a, frutos, plantas medicina-les, colorantes, especias y animales para caza, entre otros. A todo esto se suman los servicios culturales, las comunidades locales con “sus prá cticas y pensamientos buscan

establecer una relació n de armoní a, lo menos depredadora posible con la naturaleza”.

Apunta que la zona arqueológica de la reserva aún es de difícil acce-so, hay poca infraestructura turísti-ca y llegan menos de 40 mil pasean-tes al año. El reporte proyecta que con la llegada del tren, de casi 17 millones de visitantes que arriban al añ o a Cancú n 3 millones irían a Calakmul, lo cual multiplicaría los números actuales.

En relación con el impacto so-cial, Giovanna Gasparello, inves-tigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, advierte que este proyecto generaría un tu-rismo de masas, con el supuesto objetivo de crear “desarrollo”. Trae aparejado actividades económicas ilegales, como la trata de personas,

el lavado de dinero y el tráfico de drogas.

Señala en entrevista que, según datos oficiales, en 2017 en Playa del Carmen hubo un índice de homi-cidios dolosos de 89 por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio nacional es de 25 por cada 100 mil. En Bacalar, con sólo 90 mil habitan-tes, el índice es de 38.1. Alerta que en vez de ser una herramienta de inclusión y bienestar social, el tu-rismo masivo “de sol y playa” está basado en una serie de despojos de tierras, en los cuales están involu-crados grandes inversionistas.

Plantea que este proyecto pro-mueve un reordenamiento territo-rial en la Península de Yucatán. Su propósito es concentrar a los cam-pesinos que viven en comunidades dispersas, en 15 centros urbanos

por construir o ya existentes, para disponer de su fuerza de trabajo en la industria turística. Esto es grave no sólo por el desarraigo, sino por-que esa población dependería de una actividad que puede irse abajo por factores como el sargazo o el aumento de la violencia.

Por si fuera poco, las caracterís-ticas geográficas de la Península hacen que el agua sea muy escasa, advierte.

El Tren Maya pondría en riesgo reservas de la biosfera

Esperan la

resolución de

amparos sobre

guarderías

ANDREA BECERRIL

La subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, sostuvo que están a la espera de la resolu-ción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en torno a los amparos presentados por madres de familia y dueños de 2 mil estancias infantiles en contra de la decisión de cancelar ese programa.

Entrevistada en el Senado, precisó que el máximo tribunal dio entrada a una solicitud de la Secretaría de Bienestar para definir la controversia de tesis, ya que la mayor parte de las re-soluciones de los jueces en torno a los amparos presentados die-ron la razón a la dependencia en la cancelación del Programa de Estancias Infantiles, pero hubo otras en contra.

“No podemos generar dos po-líticas distintas y por ello le pe-dimos a la SCJN que definiera”, explicó e hizo notar que el máxi-mo tribunal aún no resuelve y “lo que generó fue un llamado a los jueces para que dejen en es-te momento de generar solucio-nes”, mientras hay una decisión de fondo que tomar.

Recientemente el pleno de la SCJN ordenó aplazar la resolu-ción de amparos en contra de las modificaciones al mencio-nado programa, hasta que los ministros resuelvan sobre este asunto.

Los ministros señalaron por unanimidad que era convenien-te dicho aplazamiento para pre-servar el derecho a la seguridad jurídica de los gobernados.

Montiel detalló que sólo 300 de las 313 mil madres inscritas originalmente al Programa de Estancias Infantiles son las que recurrieron al amparo, y en la actualidad la Secretaría de Bien-estar apoya, con la entrega di-recta de recursos, a 208 mil 500, que decidirán qué sistema de cuidado adoptan para sus niños.

Agregó que de las 97 mil ma-dres de familia inscritas al pro-grama que no localizaban, “se han presentado 5 mil y se les ha incorporado, por lo que de he-cho “no hay ningún problema”, a cuatro meses de que se puso en marcha la nueva directriz.

NADA BONILLA MAGÚ

Arribo masivo de turistas acarrea trata de personas y tráfi co de drogas: experta

En diciembre pasado, en una ceremonia encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, 12 comunidades indígenas de Chiapas pidieron permiso a la Madre Tierra para construir el Tren Maya. Foto Cuartoscuro

GRAVE IMPACTO, ALERTAN ESPECIALISTAS

Secretaría de Bienestar solicitó defi nir la controversia en ese caso

POLÍTICALA JORNADALunes 15 de julio de 2019 5

Page 6: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

EDITORIAL LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 6

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

EL CORREO ILUSTRADO

“Soltar a la migra” no es nada nuevo, opina

La marcha que realizaron miles de personas en Chicago, Estados Unidos, que se manifestaron en contra de la política antinmigrante de Donald Trump, en las mismas oficinas de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), es trascenden-te para la resistencia laboral de los 11 millones de connacionales indocumentados que trabajan en ciudades estadunidenses.

Si bien la redada masiva que se inició ayer, provocando pánico, terror y angustia, está enmarcada en el contexto electoral donde el mismo Trump incorpora en su campaña de relección el tema migratorio con un marcado sen-timiento de odio contra la pobla-ción indocumentada mexicana y centroamericana, hay que decir que soltar a la migra con arrestos y deportaciones no es nada nuevo. Son memorables las redadas, la deportación de mexicanos entre los años 1929 y 1930 y las de 1945 a 1954.

Posiblemente la “cacería” de 2019 pueda contrarrestarse con la actitud que están teniendo los al-caldes estadunidenses de no seguir las órdenes que tienen los agentes del ICE en realizar los operativos de deportación, o bien, que los consulados mexicanos den protec-ción a los connacionales que están en territorio estadunidense.

No obstante, no hay que perder de vista que la redada es tan sólo una mínima parte de la perma-nente política antinmigrante que cotidianamente se vive, sea en los campos de concentración de inmi-grantes en condiciones infrahu-manas, como en las diarias depor-taciones de niños, adolescentes, mujeres y familias que se hacen desde los aeropuertos y ciudades fronterizas estadunidenses.  Mario Trujillo Bolio, historiador

El país tiene sistema de salud mercantilizadoEl presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador menciona que hacen falta 120 mil médicos. Para tener uno por cada 348 habitantes, según los estándares internacio-nales, es excesivo, llevará mucho tiempo.

Nuestro problema de salud es el modelo de atención curativo completamente mercantilizado y por tanto costo, inalcanzable, discrimina a 60 por ciento de la población en ciudades pequeñas y medio rural. La OMS recomienda un modelo de atención primaria a la salud: prevención, detección y tratamiento oportunos, estilo de vida sano, sin adicciones, con métodos científicos socialmente aceptados a un costo alcanzable para los gobiernos.

La infraestructura actual es suficiente, aunque en hospitales se recetan demasiados medica-mentos. Salud no es medicalizar la vida. Un ejemplo notable es Cuba, que partiendo de cero tiene un sis-tema de salud reconocido a nivel internacional.Leopoldo Escudero González, médico pediatra

Deslave en Morelos, catástrofe anunciada

Ayer, al leer la nota informativa de las corresponsales Rubicela Mo-relos y Silvia Chávez, en la sección Estados, sobre el deslave de un cerro en la carretera Cuernavaca-Ocuilan, no pude más que sentir rabia y frustración ante una catás-trofe anunciada.

El pasado miércoles mi esposa y yo viajamos a Malinalco, vía las Lagunas de Zempoala. Esta carretera siempre nos ha gustado mucho; nos parecía hasta ese día un paisaje paradisíaco, percepción que cambió brutalmente al com-probar durante el recorrido una salvaje devastación del bosque, que hasta donde tenemos enten-dido, es un parque nacional, ¿no es así?

Observamos a plena luz del día a varias personas talando y trans-portando inmensos de troncos de árboles recién cortados.

Sin duda, lo que pudimos ver es un delito ambiental que está pa-sando inadvertido, o no, lo que es peor, por los gobiernos de Morelos y estado de México y por la Semar-nat y Profepa.

¿Quiénes se atreverán a detener este ecocidio?Francisco Javier Guadarrama Román

Exigen acatar acuerdos del CN de MorenaEl Consejo Nacional (CN) de Mo-rena resolvió el 7 de julio pasado, entre otros acuerdos, integrar una comisión que organice el proceso interno para la renovación de su Comité Ejecutivo Nacional (CEN); la destitución del representante ante el Instituto Nacional Elec-toral (INE); la presentación del padrón de afiliados ante el INE y dotar de recursos al Instituto Na-cional de Formación Política.

Yeidckol Polevnsky, actual pre-sidenta en funciones, junto con otros integrantes del CEN, resol-

vió desconocer dichos resolutivos en un momento en que la cons-trucción de Morena y sus elec-ciones internas deben ser trans-parentes y sobre todo diferentes a lo que hemos visto en el resto de los partidos, la discusión debe trascender las candidaturas para centrarse en el apoyo a la Cuarta Transformación, la formación política, la defensa de los recursos naturales, el compromiso con los derechos de los trabajadores, campesinos y pobres de la ciudad y del campo.

Por ello, militantes de Morena en Coyoacán convocamos a que en Morena se discuta esta situación y se exija que se respeten los acuer-dos de su CN.Ulises Sáenz, Jesús Tarín, Hermilo Hernández, Rosalba Ramos y Marcos Fuentes

Elogia artículos de González GamioSiempre es un regocijo sentido leer los artículos de Ángeles Gon-zález Gamio. Cada domingo se vuelve una lectura indispensable, pero no sólo por la información cultural importante que compar-te, sino por esos infinitos deta-lles que describe, que son una de-licia, que por alguna cosa extraña, la mayoría de articulistas evitan.

Son minucias, tal vez, intras-cendentes, pero para muchos que no nos cocemos al primer hervor, (frase de Ángeles) son de indis-cutible y vital importancia. Una razón de vida.José Lavanderos 

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Redadas en EU: atrocidad e hipocresía

En diversas ciudades de Estados Unidos se instauró ayer un clima de terror debido al inicio de las re-dadas de migrantes decididas por el presidente de ese país, Donald

Trump, quien pretende expulsar a miles de trabajadores extranjeros.

En Chicago, Los Ángeles, Nueva York, Houston, Miami, Atlanta, San Francisco, Baltimore y Denver, que son las urbes en las que empezó la persecución de migrantes a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), miles de personas se encuentran en estado de zozobra, imposibilitados de salir de sus casas por temor a ser capturados y adoptando planes de contingencia ante detenciones que se traducen, en muchos casos, en abruptas separaciones familiares. La víspera, en la primera de esas ciudades, miles de inconfor-mes salieron a las calles para manifestarse en contra de la cacería humana anunciada por el gobierno federal.

En contraste, las autoridades municipales de casi todas las ciudades afectadas por la medida ordenaron a sus corporaciones poli-

ciales no compartir con los agentes federales datos que pudieran permitir la captura de migrantes, decidieron impedir que las prisio-nes locales sean utilizadas para encerrarlos y anunciaron servicios de apoyo para los afecta-dos, como asistencia legal y auxilio a menores de edad que pudieran quedar abandonados por la detención de sus tutores. Asociaciones de empleadores, por su parte, han expresado preocupación ante la posibilidad de que sus trabajadores no asistan a las labores a conse-cuencia de las redadas.

No es exagerado afirmar que con la per-secución a extranjeros en Estados Unidos el mundo asiste a una de las expresiones más atroces de xenofobia y racismo, protagoni-zada, como agravante, por el gobierno más poderoso del planeta y el más despectivo para con los derechos humanos y la legalidad internacional. Pero esta atrocidad tiene, para colmo, una faceta de hipocresía e incluso de farsa, porque es evidente que la administra-ción de Trump no puede ni quiere expulsar al conjunto de los trabajadores migrantes; ello no sólo es administrativa y operativamente impracticable, sino que conllevaría un golpe

demoledor a la propia economía estaduniden-se. Es claro, en cambio, que la Casa Blanca busca reducir a las comunidades de inmigran-tes a un permanente estado deindefensión y pánico, así como azuzar las fobias de los sectores más atrasados y provin-cianos de votantes estadunidense con propó-sitos inocultablemente electoreros.

Por lo que hace a México, aunque el canci-ller Marcelo Ebrard informó que hasta ahora no se ha registrado el caso de mexicanos capturados, la situación no es menos preo-cupante, toda vez que en buena parte de los casos el gobierno vecino buscará deportar a los extranjeros detenidos a través de nuestro territorio, y que ello agudizará la circunstan-cia que ya se vive en el país a consecuencia de los miles de migrantes varados en este país.

En estas condiciones resulta impostergable formular estrategias concretas para gestio-nar la presencia de extranjeros en territorio mexicano con pleno respeto a sus derechos humanos y evitar que el fenómeno tenga el efecto indeseable de exacerbar los sentimien-tos xenofóbicos que existen, por desgracia, en sectores de nuestra sociedad.

Page 7: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

EMIR OLIVARES ALONSO

El proceso ha sido desgastante, pero aseguran que no se deten-drán. Buscan a sus hijos desapa-recidos en el país. Han recorrido miles de kilómetros por todo el territorio nacional para rastrear alguna pista que las lleve al pa-redero de sus seres queridos, sin suerte.

Son mujeres que demandan al gobierno acciones para dar con los miles de desaparecidos en México. Señalan que si bien las acciones en materia de fosas clandestinas y cuerpos inhuma-dos en forma ilegal presentados recientemente como parte de los trabajos del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP) son un avance, no lo es todo; exigen la búsqueda en vida.

David Bautista López desa-pareció el 15 de septiembre de 2015 en Veracruz. Hoy tiene 33 años de edad. Su madre, María de Jesús López, responde con-tundente: “¿A quién busco? A mi hijo, pero sobre todo estoy bus-cando justicia”.

Confía en la palabra del pre-sidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha asegurado que el problema de los desaparecidos es una prioridad para su gobier-

no, pero exige resultados rápidos. “Queremos hechos y justicia, no palabras”.

La mujer estuvo presente el pa-sado 25 de junio en la ceremonia del informe del SNBP, que encabe-zó el mandatario federal, a quien le entregó un expediente con el caso de su hijo.

Verónica Rosas Valenzuela, quien busca a su hijo Diego Maxi-miliano Rosas Valenzuela, secues-trado en Ecatepec, estado de Mé-xico, el 4 de septiembre de 2015, cuando tenía 16 años, también se acercó al Presidente y le hizo fir-mar de recibida la carta que le dio.

“Por el caso de mi hijo se detuvo en 2016 a tres personas, pero por un hueco en la ley no se les exige decir dónde está. Lo he buscado por toda la República y nada. Es una gran desesperación”.

Cuando se le acercó a López Obrador, narra, el mandatario le aseguró que revisaría los docu-mentos que le había dado y que le daría todo su apoyo. “Quiero confiar, espero que cumpla”.

María González Vela, madre de Andrés Ascención González, desaparecido en Puebla, es más escéptica. “Llevo ocho años bus-cándolo, la tierra no se lo tragó. Ellos (el gobierno) están buscando en fosas clandestinas. No, yo bus-co a mi hijo entre los vivos”.

Familiares de desaparecidos demandan al gobierno más acciones y no sólo palabras

ALMA E. MUÑOZENVIADABUENAVISTA, MICH.

Al reconocer que no se ha podido resolver el problema de insegu-ridad y violencia en la región de Tierra Caliente en esta entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “competirá” con la delincuencia organizada para darle opciones a los jóvenes, a fin de que “no se los lleve”.

También anunció que junto con las iglesias evangélica y católica, así como libres pensadores, impulsará una campaña nacional contra las drogas –en radio y televisión–, des-pués de que por la descomposición social entre los jóvenes hubo un au-mento en el consumo “de las peores drogas, veneno, destructivas, que los matan”.

Aseguró que tras el abandono en que se dejó al campo y la falta de actividades productivas, como con-secuencia de la política neoliberal, no hay estudios para medir el grado de desintegración de las familias. Y “cómo se afectó el tejido social, cómo avanzó la idea de triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole; cómo fue avan-zando esa idea individualista que lo importante era obtener bienes materiales, la ropa de marca, ‘la Cheyenne apá’; el lujo barato, las alhajas, las trocas, los carros últi-mo modelo, se olvidó la verdadera felicidad y se afectaron los valores culturales, morales, espirituales”.

En el último día de una intensa gira de tres días por hospitales ru-rales de Nayarit (Tepic) y Michoa-cán –en este último estado incluso bajo la lluvia–, el mandatario –quien resaltó que viaja sin guardaespal-das– visitó dos municipios de Tierra Caliente –además Coalcomán–, que tuvieron vigilancia de elementos del Ejército, algunos con insignias de la Guardia Nacional.

Es una de las regiones con más violencia en el país, admitió, al re-cordar que en julio del año pasado asesinaron a balazos a Eliseo Delga-do Sánchez, presidente municipal electo de Buenavista.

En Coalcomán, el Presidente resaltó que como la corrupción ya es un delito grave, “el que robe en el gobierno, el que utilice los car-gos públicos para sacar provecho personal, el que se enriquezca en el gobierno va para al bote sin dere-cho a fianza. Al tambo sin derecho a fianza”.

Por el camino del bien

Por la mañana, tras hacer un re-corrido por el Hospital Rural de Buenavista, el titular del Ejecutivo federal –acompañado de su gabine-te de salud y del gobernador Silvano Aureoles, entre otros– manifestó que para que “no los enganchen”, se tiene que atender a los los jóvenes para llevarlos por el camino del bien.

Destacó los programas Sem-brando vida, para todos los pro-ductores de la región, y Jóvenes Construyendo el futuro, “que ha

sido muy cuestionado, dicen que es populismo, no me importa. Si apoyar a los pobres, a los jóvenes es ser populista, que me apunten en la lista”.

Criticó el abandono en que se tenía a los jóvenes, quienes “por la descomposición social se depri-mieron, se sintieron frustrados y siguieron el mal ejemplo... Y cuando agarraban el camino de las conduc-tas antisociales se les masacraba. Eso ya no. Las cárceles están llenas de jóvenes, los que pierden la vida son jóvenes.

Nada de echarlos a perder

“Los tenemos que atender y com-petir en este terreno con la delin-cuencia organizada, decir: ‘A ver, tú te llevas a los jóvenes, vamos a ver quién puede más, porque yo les voy a dar opciones, porque no quiero que te los lleves, no quiero que se echen a perder’”.

Además, mencionó que “si no enfrentamos el problema del con-sumo, ¿cuándo vamos a resolver el problema de inseguridad, de violen-cia? Nunca”.

El Presidente sostuvo que tiene que cambiar la estrategia, “para ir serenando a Buenavista, a Apatzin-gán, a la Tierra Caliente, a Michoa-cán, al país. Nada de ir apostando sólo a la fuerza”.

Ayer, de Coalcomán viajó a Co-lima –casi tres horas de trayecto terrestre– para tomar el vuelo co-mercial que lo regresó a la Ciudad de México.

POR EJEMPLO HELGUERA

Apuesta López Obrador a rescatar a los jóvenes de la delincuencia organizada

“Hay que darles opciones para que no se los lleven”

“A VER QUIÉN PUEDE MÁS”

7LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 POLÍTICA

SERGIO OCAMPO ARISTACORRESPONSALCHILPANCINGO, GRO.

Familiares y amigos del maestro José Trinidad Memije Román, di-rector del Coro Académico de la Universidad Autónoma de Guerre-ro (UAG), dieron a conocer que el mentor desapareció el sábado entre las 12 y las 14 horas.

Ayer por la mañana se informó de la desaparición de Memije Ro-mán a través de la estación Radio Universidad.

El profesor realizó estudios de música en la extinta Unión Sovié-tica; fue uno de los fundadores de

la Escuela Estatal de Música Mar-garito Damián Vargas, y además de encabezar al Coro de la UAG, ocasionalmente dirige el cuarteto de violines de la institución.

Dos asesinatos

En este contexto, la Fiscalía Gene-ral del Estado (FGE) dio a conocer que dos personas fueron ejecutadas a balazos el sábado, una de ellas el ex director de la policía preventiva de Huamuxtitlán, municipio ubica-do en la Montaña Alta de Guerrero.

En un comunicado, la FGE preci-só que el doble homicidio, ocurrido en el barrio de Rosario, en la cabe-cera municipal de Huamuxtitlán,

fue reportado el sábado alrededor de las 9:35 horas.

Se agregó en el boletín de la de-pendencia que “las personas priva-das de la vida son Fidel ‘N’, de 47 años, quien se desempeñó como director de la policía preventiva del ayuntamiento de Huamuxtitlán, y Esteban ‘N’, de 45 años de edad, quien resultó herido, pero minutos después perdió la vida cuando era atendido en el hospital comunitario de la cabecera”.

De acuerdo con la FGE, “ambas personas acudían al ayuntamiento cuando fueron agredidas con dis-paros de arma de fuego desde una camioneta blanca, que se dio a la fuga con rumbo desconocido”.

Buscan al director del Coro Académico de la Universidad Autónoma de Guerrero

Page 8: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

La extrema derecha intenta dar un “golpe de Estado suave” a AMLO

ENTREVISTACARLOS MENDOZA AUPETIT, DIRECTOR DEL CANAL 6 DE JULIO

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Una investigación realizada por el Canal 6 de Julio ha encontrado indicios de que la extrema derecha ha puesto en marcha una estrategia para intentar dar un “golpe suave” –o “golpe de Estado blando”– en México en contra del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Mediante la difusión de campa-ñas y mensajes en los medios de co-municación y las redes sociales, la organización de grupos opositores y la promoción de movilizaciones de protesta, la provocación a la au-toridad, la propagación de noticias falsas y rumores, entre otras manio-bras, se pretendería deslegitimizar primero y derrocar después al go-bierno de la Cuarta Transformación (4T) en una acción similar a lo que ha sucedido en la década reciente en otros países latinoamericanos, como Honduras, Argentina o Brasil.

“Todo esto puede sonar a teoría de la conspiración, pero ni siquie-ra se trata de algo oculto. Todo el método para desestabilizar se puede consultar abiertamente en Internet”, señala en entrevista el di-rector del Canal 6 de Julio, Carlos Mendoza Aupetit.

Si se busca en la red “golpe sua-ve”, la información aparece: Gene Sharp, politólogo estadunidense. Su tesis es que los golpes de Estado mediante la fuerza y las armas son obsoletos y que hoy se combate con “armas sicológicas, sociales, econó-micas y políticas”.

En su ensayo De la dictadura a la democracia, expone una receta para quitar presidentes con cinco pasos. Se comienza con una fase de ablandamiento, en la que hay me-dios que intentan crear malestar y desesperanza social; sigue la desle-gitimación y la difusión de comen-tarios adversos al gobierno, mofas

y noticias falsas. Después viene el calentamiento de las calles, con la promoción de constantes moviliza-ciones de protesta.

El siguiente ingrediente es la combinación de todas las formas de lucha: corren rumores, se crea una falsa carestía, se acusa al go-bierno de incompetente y se inician causas judiciales injustas contra gobernantes. La última etapa es la fractura institucional, en la que, según Sharp, las causas judiciales prosperan, los medios lo apoyan y los gobiernos caen.

En México todo apunta a que se está ejecutando un “golpe suave”, o a que se está preparando el tablero para ello, dice Mendoza Aupetit, quien tiene listo un documental con el que busca alertar sobre lo que piensa que está pasando en el país.

–Si está en marcha un golpe co-mo este, ¿en qué etapa está?

–Si se sigue el método de Sharp, creo que está en la primera o la se-gunda. Desde el primer día se ha buscado desestabilizar al gobierno de López Obrador. Hay que recordar aquellos mensajes del PAN el día de la toma de posesión en los que decía “Se equivocaron al votar por López Obrador”. ¿Cómo que se equivoca-ron, si elegir es la democracia?

Los indicios

“No vamos a permitir que (López Obrador) siga con su autoritarismo; es usted un dictador”, se oye decir en el documental a Alejandra Mo-rán durante una manifestación ce-lebrada en mayo pasado. Es la líder de “Chalecos México”, organización que ha convocado a tres marchas antiAMLO desde el 2 de diciembre. De acuerdo con Mendoza Aupetit y su equipo, Morán, que se presenta como aliada de los “Chalecos ama-rillos” de Francia, aunque éstos lo

han desmentido, en realidad perte-nece a la organización Somos Más.

Esta entidad tiene entre sus pa-trocinadores a la Agencia de Esta-dos Unidos para el Desarrollo In-ternacional (USAID, por sus siglas en inglés), que, plantea, auspicia “golpes suaves” en América Latina.

La USAID, se explica en el video, asiste a grupos extremistas y oposi-tores en Venezuela y otros países de la región, así como a fundaciones y sociedades que argumentan defen-der la libertad. Otros auspiciantes de estos grupos son las estadunidenses Red Atlas, Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y el Instituto CATO, que a su vez recibe fondos de las Indus-trias Koch, el segundo conglome-rado industrial de Estados Unidos. Todas tienen filiales en México o pa-trocinan organizaciones en el país.

Una de ellas es Students for Li-berty, que recluta estudiantes en universidades públicas y que, a través de una de sus ramas, busca registrar un partido político ante el Instituto Nacional Electoral, expli-ca el director del Canal 6 de Julio. Su principal directivo, agrega, es Alexander McCobin, que proviene del CATO, y una de sus aliadas más visibles es la conferencista guate-malteca Gloria Álvarez, coautora del libro El engaño populista, pro-yecto para el cual tuvo el apoyo de Enrique Krauze y Mario Vargas Llo-sa, también relacionado con dicho instituto.

En el documental se señalan vínculos entre el CATO y la llama-da “Operación Berlín”, con la que grupos empresariales financiaron una campaña sucia contra López Obrador en la contienda presiden-cial pasada, y en la que se ha señala-do la participación de Krauze, quien lo ha negado.

También se mencionan cam-pañas robotizadas en las redes sociales que se mezclaron con las críticas a López Obrador en mo-mentos como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, la muerte en un accidente aéreo de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo, o durante las semanas en las que hu-bo desabasto de gasolina en varias ciudades del país.

El golpe contra el gobierno

El gobierno de López Obrador es descrito en el documental como de centro izquierda, no radical, cuya apuesta antineoliberal aún está por confirmarse, según plantean en la cinta los académicos Enrique Pineda, Pascualina Curcio, Gibrán Ramírez Reyes y Carlos Fazio.

–¿Si no es un gobierno radical, por qué habría la intención de de-rrocarlo? –se le pregunta a Mendo-za Aupetit.

–Porque estamos hablando de una derecha y un capitalismo que no toleran ninguna intervención

frente al mercado. No toleran que nadie se salga del modelo, ni siquie-ra lo poco o no tan poco que está haciendo López Obrador.

“La estrategia del ‘golpe suave’ ha dado resultados”, se explica en el documental. Por ejemplo, en 2009 Manuel Zelaya fue destituido de la presidencia de Honduras con el apoyo de Washington; en 2015 la oposición argentina intentó que el asesinato de un fiscal le fuera imputado a la entonces presiden-ta, Cristina Fernández; en 2016 la presidenta de Brasil, Dilma Rous-seff, fue destituida por presunta-mente haber violado una ley pre-supuestaria; en ese mismo año el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue encarcelado acusado de corrupción, sin pruebas.

Mendoza Aupetit advierte que no toda la crítica al gobierno debe ser interpretada como parte de un plan para dar un “golpe suave”. La crítica “tiene que estar, es bueno que la haya, incluso la más dura. El problema es cuando se disfraza de crítica a un afán desestabilizador que en última instancia pretende derrocar a un presidente por vías no democráticas”.

“Pretende deslegitimar y luego derrocar al gobierno de la 4T”

“Desde el primer día se ha buscado desestabilizar a la actual administración. Hay que recordar aquellos mensajes del Partido Acción Nacional el día de la toma de posesión en los que decía: ‘Se equivocaron al votar por López Obrador’. ¿Cómo que se equivocaron, si elegir es la democracia?”

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional auspicia a la organización Somos Más, que ha convocado a marchas contra el Presidente. Foto Jesús Villaseca

Documental muestra cómo Alejandra Morán, de “Chalecos México”, selanza contrael Presidente

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019POLÍTICA8

Page 9: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

DE LA REDACCIÓN

Los jugadores del equipo Venados, pertenecientes a la Liga Estatal de Beisbol de Chihuahua, originarios del municipio de Madera, abando-naron Nuevo Casas Grandes, donde tendrían un partido contra los Fa-raones locales, fueron escoltados por militares y policías después de haber recibido amenazas de muerte antes del cotejo.

Voceros de Venados informaron en su página de Internet sobre las advertencias que presuntamente habrían recibido vía telefónica.

También directivos de la Liga Es-

tatal de Beisbol de esa entidad se re-firieron a los amagos e informaron que el tercer juego de la serie no se disputó en el municipio de Nuevo Casas Grandes, donde los Venados estaban de visita.

Señalaron que autoridades poli-ciacas y militares intervinieron para sacar a los jugadores del hotel don-de estaban hospedados y los trasla-daron a la ciudad de Chihuahua. Al momento no se había precisado la razón de la amenaza ni si fue directa a los jugadores o a los directivos.

La serie estaba empatada a una victoria por bando y finalizaría el sá-bado, pero el encuentro no se llevó a cabo, por lo que el presidente de

la liga, Francisco Javier Fierro, di-jo: “No obligaremos a nadie a jugar, aunque el resultado del encuentro será una victoria por ausencia para Nuevo Casas Grandes”.

Adelantó que las autoridades de la liga definirían oficialmente este lunes qué sucederá con el resultado del juego que no se efectuó. Por lo pronto, los Venados del municipio de Madera ya se hallaban en las fi-nales de su torneo, mientras que los Faraones de Nuevo Casas Grandes estaban prácticamente eliminados.

La directiva de Faraones se des-lindó de los hechos y exigió que se resuelva la situación, ya que afecta el nombre de Nuevo Casas Grandes.

9LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 POLÍTICA

Equipo de beisbol deja de jugar después de recibir amenazas

Encuentran muerto a regidor del PES

DE LA REDACCIÓN

El regidor del PES en el municipio de La Paz, estado de México, Euse-bio Martínez Peláez, fue localizado muerto la mañana de ayer en la cajuela de su automóvil en la colo-nia Zoquiapan, en el municipio de Ixtapaluca, informó la policía de esa demarcación; el edil estaba desapa-

recido desde la mañana del sábado anterior.

Las autoridades reportaron que a las 6:30 horas de este domingo el vehículo del regidor fue ubicado en la cerrada Tezontle, en la colonia Zoquiapan, Ixtapaluca. Tras revi-sarlo los policías hallaron el cuerpo con un impacto de bala en la cara.

En Michoacán, José Luis Her-nández Íñiguez, hermano mayor

de la diputada priísta Adriana Her-nández, fue asesinado a balazos cuando sorprendió a un grupo de delincuentes que saqueaban su casa en La Piedad.

En este municipio colindante con Guanajuato, siete personas fueron asesinadas, entre ellos tres hombres que fueron atacados a balazos cuando viajaban por la ca-rretera Zamora-La Piedad.

QUERER VOLARSE LA BARDA ROCHA

Page 10: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

DINERO

Millonario “compra” gobierno de Baja California // El caballo de Troya del neoliberalismo // Batres en la mira de Monreal

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

SE LE HIZO poco un lugar en el Sena-do y lo dejó. Se le hizo poco ser gober-nador de Baja California por dos años y quiere cinco. Jaime Bonilla, un mi-llonario con cuestionados negocios en

medios de comunicación, se lanzó a la aventura de comprar votos de los diputados de la Cáma-ra local para que aprobaran una modificación a la Constitución estatal con el fin de cumplir su deseo. Aunque dice a los cuatro vientos que lo apoya López Obrador, el Presidente pintó su rayita: “Si me hubiesen consultado, como era antes, y hubiese yo autorizado, como era antes, que se pusieran de acuerdo (legisladores de todos los partidos) y aprobaran esa reforma, ¡cómo estaría hoy, se me caería la cara de ver-güenza, sin autoridad!”, dijo en una mañanera. Por su lado, la Comisión Nacional de Honor y Justicia de Morena, presidida por Héctor Díaz-Polanco, rechazó el cochupo. Escribió en Twit-ter: “No hay que darle muchas vueltas al tema. La pretensión de que el gobernador recién electo en Baja California se quede más de los dos años de la convocatoria comicial es total-mente inmoral, ilegal y grotesca”. Igualmente, el Tribunal Federal Electoral en su momento falló en contra de la pretensión del ambicioso millonario. Hay varias salidas, la más radical es la que propone el diputado Porfirio Muñoz Ledo: decretar la desaparición de poderes una vez que Bonilla haya tomado posesión. Aunque parece complicada, y lo es, probablemente sea la que más conviene a Baja California, porque Bonilla aún antes de tomar posesión ya demos-tró su poco respeto a la Constitución. Una pre-gunta que amerita respuesta: ¿por qué tanto interés del empresario por apoderarse del go-bierno? Está en quiebra. Los pasados 30 años ha tenido sólo gobiernos panistas que arruina-ron a la administración pública y no resultaron mejores que los anteriores priístas. Pero es frontera y sobran los negocios periféricos.

Caballo troyano

AUNQUE LÓPEZ OBRADOR declaró for-malmente abolido el neoliberalismo el pasado 18 de marzo, resulta que tenía un caballo de Troya en su propio gabinete. (¿Cuántos más se ocultan por ahí y ni sabemos?). El ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, tecnócrata y neoli-beral, resultó ser un defensor de las compañías

trasnacionales que están actuando en daño de los intereses del país. Se pronunció contra la cancelación del aeropuerto de Texcoco y de la revisión de los contratos de las gaseras. Ya le puso nombre a los conflictos de interés: Alfon-so Romo, jefe de la oficina de la Presidencia. En la entrevista con Proceso, señala que tiene intereses en la casa de bolsa Vector, al mismo tiempo que maneja información financiera del gobierno. Pasaron siete meses y días desde que Urzúa se hizo cargo de Hacienda. ¿Por qué has-ta ahora se atreve a hablar?

¿Feminista?

EN EL SENADO. Ricardo Monreal insiste en que debe ser una mujer quien ocupe la presi-dencia de la Cámara. ¿Será de ese tamaño su feminismo o es que quiere desbancar a Martí Batres? Se quedaría sin contrapeso. Batres dio su informe de labores el sábado, reunió a personajes del gabinete presidencial, del Poder Judicial, del gobierno de la Ciudad de México y un gran número de senadores. La Cámara alta ha sacado adelante un buen número de ini-ciativas en muy poco tiempo. También asistió un personaje que en contadas ocasiones hace apariciones públicas: el fiscal general Alejan-dro Gertz Manero. Todos querían saludarlo y tomarse una selfie con él. Por algo será.

Ombudsman SocialAsunto: cuotas sindicales

SOY PROFESOR JUBILADO y mi pregunta es: si durante 30 años o más aportamos nues-tras cuotas al SNTE, ya como jubilados, ¿debe-mos hacerlo aún?

José Santiago García (Facebook)R: ¡ES UN atraco de los líderes sindicales! Un asunto para la atención de la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde.

Twiteratti

DICE CARLOS URZÚA que su salida tiene que ver con la intención de incumplir el contra-to por el cual se construyó el gasoducto subma-rino sistema sur Texas-Tuxpan. Queda claro a quiénes servía y qué intereses defendía.

Vero Aguilar Islas @LOVREGAFacebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

ALONSO URRUTIA

La reforma aprobada por el Con-greso de Baja California “es un es-cándalo”, pues no hay un solo pre-cedente de “semejante barbaridad”, sostuvo la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín. “Dejarlo pasar sería sentar un precedente que a nivel federal el Congreso pudiera am-pliar el periodo de un Presidente o que un Congreso local opositor al gobierno pudiera reducirle su pe-riodo. De ese tamaño es la falta de certeza que se desprende por esa decisión”.

La eventual acción de incons-titucionalidad en contra de esa determinación sería para la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la tercera ocasión en que tuviera que pronunciarse por un caso parecido, aunque el de Baja California es el único en el que los cambios se realizaron con fecha posterior a los comicios. De acuer-do con los precedentes, el máximo tribunal ya resolvió en 2006 el de Michoacán, donde una reforma constitucional modificó el periodo de gestión de alcaldes y diputados locales, al revocarlo parcialmente porque fue impugnado antes de efectuarse la elección.

Los casos de Veracruz y Michoacán, similares

En 2015, explicó San Martín, la SCJN resolvió otra acción de in-constitucionalidad relacionada con la reforma que determinó que la elección para gobernador de Ve-racruz en 2016 sería para un perio-do de dos años –similar al caso Baja California– con el argumento de que era un periodo muy reducido. Los ministros ratificaron la reforma que pretendía empatar los comicios para gobernador de la entidad con los federales en 2018.

Tanto en el caso Veracruz co-mo ahora el de Baja California, las modificaciones constitucionales aprobadas en su momento estaban encaminadas a empatar comicios locales y federales con base en la reforma electoral que el Congreso de la Unión avaló en 2014.

Al igual que ahora, detalló San Martín, en Veracruz se argumenta-ba que era un plazo muy breve para que un gobernante pudiera desple-gar programas –aunque lo mismo

sucedió en Puebla, con Antonio Ga-li, con una gubernatura de dos años 2016-2018–, pero en su momento la SCJN avaló esa reforma a pesar de que entonces se impugnó antes de los comicios.

Lo verdaderamente escandaloso, subraya San Martín, es que en este caso se busca beneficiar al gober-nador electo, Javier Bonilla porque esto no sólo contraviene disposicio-nes constitucionales de no modifi-car leyes en pleno proceso electoral, también rompe con el principio de certeza y viola los derechos político electorales de los ciudadanos que acudieron a las urnas a elegir a un gobernador por dos años que los diputados convirtieron en cinco.

La historia de esas modificacio-nes se remonta a la reforma consti-tucional de Baja California en 2014 para establecer que sería por dos años. Durante el proceso electoral se hizo ya un primer intento al in-troducir cambios, en su momento revertido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La consejera señaló que además de los partidos políticos que han anunciado la promoción de accio-nes de inconstitucionalidad hay otros actores que pueden hacerlo: se incluye al propio Presidente de la República y a organismos de dere-chos humanos, dado que les atañe por violación de garantías.

“No estamos hablando de algo que sólo afecte a Baja California, pues al hacer nugatorio derechos es un precedente en cuanto a la trasgresión de un estado de de-recho que es inaceptable porque no genera ningún tipo de certeza respecto de las reglas que aplican. El argumento del costo, concluyó, es inadmisible: “si garantizar el derecho a la salud sale tan caro, no hagamos hospitales”.

Avalar lo de Baja California sería un mal precedente, dice San Martín

El presidente López Obrador estuvo en el hospital rural del municipio de Coalcomán, donde platicó con el personal que labora en ese nosocomio. Foto Presidencia

GIRA POR MICHOACÁN

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019POLÍTICA10

La consejera del INE califi ca como escandalosa la reforma aprobada por el Congreso de ese estado

No sólo se pueden inconformar los partidos, también el Presidente y otros organismos

Page 11: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

ENRIQUE MÉNDEZ YROBERTO GARDUÑO

En la pugna que se avecina por la presidencia de la Cámara de Dipu-tados, el grupo parlamentario del Partido del Trabajo –que cuenta por ahora con 28 integrantes– pre-tende recuperar los legisladores que “prestó” a Morena y sumar de otras bancadas para asumirse como tercera o segunda fuerza y postular a Porfirio Muñoz Ledo para un se-gundo año.

Reginaldo Sandoval Flores, coor-dinador del PT, asume que es una apuesta arriesgada, pero considera que el PAN –con 78 diputados y que actualmente es la segunda banca-da– no debe presidir la Cámara de Diputados para el segundo año y explica porqué: “Para el primer año los partidos de la coalición Juntos Haremos Historia acordamos que la mesa directiva la presidiera Mo-rena. Y si coincidimos en la coali-ción, que cuenta con 316 diputados de Morena, PES y PT, resulta que el PAN es una fuerza pequeña para conducir la Cámara”.

–¿Esa perspectiva no conduce a cerrar el paso a otras fuerzas?

–Es una lectura, pero tenemos que terminar de desaparecer el viejo régimen y el marco legisla-tivo vigente hace que sobreviva el modelo, que se legitime.

“Se trata de destruir ese viejo modelo y terminar de separar el poder económico de la política, no es simple. Tiene que ser una rup-tura total”.

Sandoval dijo que su bancada plantea una reforma a la Ley Or-gánica del Congreso para que se apruebe una cuarta vicepresidencia en la mesa directiva, pero en tanto se modifica, autorizar esa posición podría surgir de un acuerdo en la Junta de Coordinación Política, co-mo ocurrió en la Legislatura pasada cuando se dio el cargo al PVEM.

El legislador consideró que volver a elegir a Muñoz Ledo “sería menos costoso que ceder el espacio al PAN por tolerantes. Si fuera al revés, con el blanquiazul o el PRI con mayoría absoluta, nos la aplicarían”.

El artículo 17, numeral 7 de la Ley Orgánica del Congreso prevé que para el segundo y tercer año de la Legislatura, la presidencia en la Cámara corresponde a la segunda y tercera fuerzas, respectivamente.

No obstante, el numeral 1 del mis-mo artículo prevé que “los integran-tes de la mesa directiva durarán en sus funciones un año y podrán ser relectos”.

Sandoval aseguró que el PT cuen-ta con tiempo suficiente para lograr el acuerdo, antes de la elección de la mesa, el 31 de agosto. “Buscamos convencer. Incluso hasta al PAN le conviene que continúe Muñoz Ledo. Ya hemos visto que puede garantizar la independencia de la Cámara y que no se somete cie-

gamente al Ejecutivo y que puede debatir los asuntos de Estado con el Presidente”.

11LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 POLÍTICA

Busca el PT acomodo para relegir a Muñoz Ledo en la Cámara

El PT considera que el PAN saldría beneficiado si Muñoz Ledo repite en la presidencia. Foto Cristina Rodríguez

Page 12: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

ASTILLERO

4T y (evidentes) confl ictos de intereses // Romo lo había reconocido // Lomelí: negocios más que sabidos //Bonilla: comprar (y pagar) el poder

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

CARLOS MANUEL URZÚA Ma-cías no se quedó con las ganas de precisar, con nombres, apellidos y señalamientos directos, las razo-nes de su salida de la obviamente

estratégica Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

CONCEDIÓ UNA MUY reveladora entrevista a Hernán Gómez Bruera (recién salido de la experiencia difícil, pero aleccionadora, de su fallido programa La maroma estelar, en Canal Once), que fue publicada en la edición en curso de la revista Proceso y, con ella, surtió de me-tralla política y económica más escandalosa a los adversarios de la autodenominada Cuarta Transformación (4T). Lo que muchos oposito-res han batallado en posicionar como argumen-to político, ha sido avalado ahora por el econo-mista que ha vuelto a la vida académica en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGAP) del Tec de Monterrey, en su nueva sede en Mixcoac, en la Ciudad de México.

EL DESTINATARIO PRINCIPAL de los dardos del doctor en economía Urzúa fue el polémico empresario Alfonso Romo (aunque también le tocó una preocupante dosis al his-tóricamente impresentable Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electrici-dad). Respecto a Romo, el ex secretario Urzúa documentó lo que en la práctica fueron las propias advertencias que el ahora jefe de la ofi-cina presidencial había hecho sobre sí mismo, muy en concreto durante una entrevista que en mayo de 2018 tuvo en Milenio Televisión con Azucena Uresti: “Mira. Él (AMLO) me ha estado proponiendo como jefe de gabinete; co-mo coordinador del gabinete; como todo. Yo, la verdad, y lo digo con mucho respeto, yo no voy a ser nada que tenga yo conflicto de interés. Yo le decía el otro día a Andrés Manuel, de broma, ‘Ya no digas que voy a ser jefe de gabinete, porque no voy a ser’. Por qué... ¿Te acuerdas del caso de las toallas-gate? Imagínate tú, yo con los negocios que tengo, mañana mi grupo financiero hace una colocación de papel de

Pemex... ¡No! Me van a crucifi... ¡Si Anaya me está crucificando por algo que no dijo Andrés Manuel! Tú imagínate. Entonces yo tengo que ser muy cuidadoso por la reputación que le debo a mis negocios, a mi familia, al mismo país, al mismo gobierno. Sería... habría mucha suspicacia. Entonces, yo prefiero ayudarle de otra forma que no tenga conflicto”.

ROMO TUVO RAZÓN sobre sí mismo: se ha convertido en un evidente ejemplo de conflicto de intereses. Sólo por dar un pequeño botón demuestra: el 4 de agosto del año pasado, ya con López Obrador a punto de ser declarado pre-sidente electo y Romo como designado para jefe de la oficina presidencial, el tabasqueño visitó los laboratorios de la empresa Agromod, de Romo, en Chiapas, especializada en produc-ción de plantas tropicales, todo con vistas al arranque del programa de siembra de árboles maderables y frutales en un millón de hectá-reas sureñas.

EL CASO DEL médico Carlos Lomelí ha sido ampliamente documentado y denunciado, desde varios años atrás. Vendedor de medici-nas y productos médicos a gobiernos con los que mantuvo relación política, Lomelí fue un inversionista práctico en el mismo terreno político y electoral, siempre ligado al obrado-rismo y a algunas de sus personas cercanas. La prosperidad económica de Lomelí motivó incluso averiguaciones sobre negocios oscuros. Recién derrotado en Jalisco como aspirante a gobernador, el médico fue habilitado como “superdelegado” de la 4T, para confrontar al ganador, Enrique Alfaro.

EN BAJA CALIFORNIA, Jaime Bonilla Valdez ha sido otro empresario con gusto por la inver-sión en política. La pretensión de ser goberna-dor por tres años más de los votados en urnas ha hecho pública a nivel nacional esa combi-nación de ambición, intereses y compromisos que a escala estatal ha sido constantemente difundida, en especial respecto a potenciales negocios muy redituables que cuentan con el visto bueno del morenista muy defendida por otra empresaria metida a la política, Yeidckol Polevnsky.

EMIR OLIVARES ALONSO

Agentes de la policía estatal de Mo-relos incurrieron en graves violacio-nes a los derechos humanos contra una familia, incluida la ejecución arbitraria de seis personas, dos de ellos menores de edad, durante diversos actos realizados el 30 de noviembre de 2017 en Temixco, documentó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El organismo nacional emitió la recomendación 21VG/2019 por los hechos que derivaron en un en-frentamiento armado entre civiles y personal de la Comisión Estatal de Seguridad. Dicha actuación se dirigió al gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, y al fis-cal general de Justicia local, Uriel Carmona Gándara.

Tras su investigación, la CNDH acreditó que personal de la Comi-sión Estatal de Seguridad incurrió en allanamientos a las casas habi-tación en que estaban las víctimas, detenciones arbitrarias en agravio de siete personas, incluido un ado-lescente; uso excesivo de la fuerza

que derivó en la ejecución de seis personas, incluidos dos menores de edad; trato cruel, inhumano y/o degradante que dejó lesiones a cua-tro personas, dos de ellas infantes; dilación en la puesta a disposición de los detenidos ante el agente del Ministerio Público del fuero común en Cuernavaca, y colocación delibe-rada del arma de fuego y los indicios balísticos que se relacionaron con el cadáver de una víctima.

El organismo nacional indicó que al gobierno del estado se le atribuye la implementación inadecuada de políticas públicas para abatir los al-tos índices delictivos imperantes en la entidad; en tanto que a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos, la dilación irregular de las carpetas de investigación radicadas por las conductas delictivas come-tidas en agravio de las víctimas, y a la Dirección General de Asuntos Internos de la Comisión Estatal de Seguridad, las irregularidades observadas en la resolución de la carpeta administrativa instruida contra los elementos policiales que participaron en los hechos del 30 de noviembre de 2017 en Temixco.

Señala la CNDH a la policía de Morelos por la ejecución de una familia en 2017

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019POLÍTICA12

El presidente Andrés Manuel López Obrador saluda a habitantes de comunidades

en la carretera de Coalcomán, Michoacán, a Colima. Foto cortesía de Presidencia

DEMOCRACIA EN BC HERNÁNDEZ

Page 13: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

AL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS:

REPRESIÓN EN LA UAM

Los abajo firmantes, personal académico de esta ins-titución, manifestamos nuestro rechazo tajante a los actos de discriminación, acoso laboral y represión polí-tica en la Unidad-Azcapotzalco. En especial los que se están cometiendo en contra de la Mtra. Luisa Gabriela Del Valle Díaz Muñoz, Jefa del Departamento de Cien-cias Básicas, que afectan su honorabilidad y ponen en peligro su salud. Hechos que se suman a un conjunto de arbitrariedades bajo la gestión del Rector General, Dr. Eduardo Peñalosa Castro y de la Secretaria de la Unidad, Mtra. Verónica Arroyo Pedroza, que nos han mantenido sin Rector durante más de dos años, lo que ha desvirtuado el carácter colegiado de la vida universi-taria y forzado a la comunidad a emprender numerosos litigios ante distintos tribunales. Estas arbitrariedades se han multiplicado debido a la falta deliberada del nombramiento de un Defensor de los Derechos Univer-sitarios, figura esencial contemplada en nuestra Legis-lación.

Exigimos que las autoridades de nuestra universidad cesen de inmediato las represalias en contra del per-sonal académico de la UAM-Azcapotzalco.

Hugo Solís, Eduardo Betancourt,Gerardo Adrozola, Lilia Carbajal, Catalina Haro Pérez, Luis Kato, Carlos Alejandro Vargas, Octavio Ortiz, Rogelio Herrera Aguirre y los 38 restantes.

Responsable del desplegado: Marcela Suárez Escobar

DESDE EL OTRO LADO

¿Cumplirá?

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

D ECENAS DE ORGANI-ZACIONES y defensores de los derechos humanos

alertaron sobre las intenciones del presidente Trump de incrementar sustancialmente las redadas para capturar y deportar a quienes, se presume, carecen de documen-tos migratorios. No está claro si esta vez el presidente cumplirá, cambiará de parecer, o si todo es un golpe mediático como en otras ocasiones. Pareciera que la amenaza de las redadas esconde, además, una venganza por su fa-llido intento de incluir en el censo la pregunta sobre “si se es o no ciudadano de Estados Unidos”. La Suprema Corte le pidió la razón de incluir dicha pregunta en el censo. Trump no la dio y cejó en su intento. Lo evidente es que la pregunta encerraba una forma de intimidación para quienes no son ciudadanos estadunidenses para que se abstuvieran de participar en el censo de cuyos resultados dependen los fondos federales que se otorgan a cada estado, y de la forma en que se adscribe el núme-ro de distritos electorales y repre-sentantes al Congreso. California, Nueva York, Texas y Florida son los que continúan recibiendo el mayor número de extranjeros y de otras entidades de Estados Uni-dos, buena parte de ellos latinos y asiáticos, quienes se identifican con el Partido Demócrata. Trump y los republicanos lo saben, y por ello tratan de coartar la posibili-dad de que aparezcan en el censo.

EL JEFE DEL Ejecutivo López Obrador adelantó que no puede haber deportaciones masivas por-que hay un acuerdo con Washington, que se evaluará en septiembre. Si tiene razón y Trump cumple el pacto, o lo rompe, muy pronto se sabrá pero, en cualquier caso, la situación del mandatario mexicano es complicada. Es comprensible que intente llevar una buena relación con su homólogo, porque de esa buena relación depende la suerte de muchos mexicanos. Más allá de esta coyuntura, Trump y los republicanos están en plena cam-paña electoral y, con o sin acuer-dos, los ataques a los migrantes mexicanos o centroamericanos les dan votos. No hay margen para la ingenuidad: está claro que las promesas de Trump se supeditan a sus intereses. A final de cuentas, el mandatario de México tendrá que hacer cuentas sobre la mejor forma de lidiar con las embestidas del huésped de la Casa Blanca sin menoscabo de la dignidad y los intereses de los mexicanos. Lo lamentable sería llegar al extremo de repetir una farsa como la del desafortunado “comes y te vas”.

EN MEMORIA DE Jaime Ros y un abrazo para Adriana

13LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 POLÍTICA

Restringen concursantes en la licitación de equipo para el IMSS

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Las bases de licitación publicadas en el portal de Compranet para la adquisición de equipo médico y mobiliario especializado para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cierran el margen de participación en el concurso nú-mero PC-050GYR040-E1-2019, porque en la convocatoria sólo se permite presentar posturas a lici-tantes mexicanos y extranjeros de aquellos países con los que México tiene firmado un tratado de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales.

Este martes se tiene contem-plado el inicio de la licitación –aún con lineamientos de la pasada ad-ministración federal–. La adquisi-ción de equipo y mobiliario médi-co 2019 es para sustituir equipa-miento médico e instrumental para medicina física y rehabilita-ción; esterilizadores, mastógrafos, refrigeradores para bancos de san-gre y vacunas; microscopios, cami-llas, unidades radiológicas, ultra-

sonógrafos y electrocardiógrafos, por mencionar algunos.

El carácter del procedimiento de contratación es internacional por lo que únicamente podrán partici-par mexicanos y extranjeros, con fundamento en el artículo 28 frac-ción II de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Sin embargo, el artículo 29 de ese ordenamiento dice que la con-vocatoria a la licitación pública, contendrá, entre otras cosas, los requisitos que tienen que cumplir

los interesados en participar, los cuales no deberán limitar la libre participación, concurrencia y competencia económica además de que en ningún caso se deberán establecer requisitos o condiciones imposibles.

La dependencia o entidad con-vocante tomará en cuenta las re-comendaciones previas que, en su caso, emita la Comisión Federal de Competencia en términos de la ley respectiva.

Las bases de la licitación pro-movida por el IMSS estipula, por ejemplo, que la entrega de los bie-nes será en 90 días naturales, una vez iniciado el trámite.

En este plazo, el licitante ga-nador deberá realizar la entrega-recepción de los bienes y, en su caso, desinstalación e instalación, puesta en operación y capacita-ción al personal del instituto en los términos y condiciones de la convocatoria.

Se cuenta con 45 o 60 días para la entrega del equipo médico y 30 días para la instalación y puesta en marcha, lo que se considera en el mercado poco viable para cualquier participante, pues la distribución abarca todo el país. Asimismo, el licitante deberá ga-rantizar el funcionamiento de los bienes hasta por 48 meses

Ciñen la entrega-recepción de los bienes a sólo 90 días

Agilizan ayuda para matrimonioEl Instituto Mexicano del Seguro Social informó que agilizará la entrega de la ayuda para gastos de matrimonio, prestación económica de los derecho-habientes trabajadores. Con ello, el tiempo para la entrega pasó de siete a tres días hábiles.Anteriormente el asegura-do debía realizar la solici-tud en su Unidad de Medi-cina Familiar, se otorgaba una resolución en papel, y depués debía acudir a su administradora de fondos para el retiro (Afore) para cobrar la prestación.Ahora se acude directa-mente a la Afore a realizar todo el trámite. El monto de esta presta-ción es de 30 días del valor de la unidad de medida y actualización (UMA), que equivale a 2 mil 534.70 pe-sos por ese lapso.

Sólo pueden participar mexicanos y de países con quienes se tenga TLC

Page 14: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

Elección interna del PRI // El primer debate// La distribución de la riqueza en México// Terapia intensiva para recuperarse

ORTIZ TEJEDA

EL 11 DE agosto se llevarán a cabo las elecciones en las que los priístas escogerán a quienes consideren más idóneos para dirigir la organización política de la que surgieron, duran-

te 13 sexenios, los mexicanos a los que se les encomendó la conducción de la vida pública nacional.

“EL INVENCIBLE”, SE le llamaba al PRI (en cualquiera de sus tres denominaciones), en aquellos tiempos cuando: ¡Qué tricolor era mi valle! (película de John Ford, ganadora de cinco Óscares en 1941). Eran los días en los que la Tierra prometida, ya se vislumbraba en lon-tananza. Las vacas de la prosperidad nacional eran como los actuales miembros de la Policía Federal: todas con sobrepeso. (México avanza-ba a una velocidad de 6 por ciento en su PIB). Ni comparación con las famélicas mediciones de la actualidad, en la que nos aniquilan la buli-mia y la anorexia.

CUANDO LA CÚPULA nacional del PNR/PRM/PRI, convocaba a asamblea nacional, paraelegir/designar a una nueva dirección partida-ria o hacer cambios a sus estatutos, los miles de líderes que representaban a sus millonarias bases (me refiero a la enorme cantidad de miembros que integraban su membresía, no a que los afiliados fueran los millonarios que, por supuesto, los había (pero entonces todos cabían en el presídium). Ni para cuando soñar en la jauja actual en la que el progreso mexica-no asombra al concierto de las naciones, y con razón. Si piensan que exagero vean estos datos que de chiripa, husmeando en los apuntes que mi hija Ana usa para dar sus clases en Eco-nomía de la UNAM, encontré. Seguramente son de Oxfam o del trabajo de Alfred Piketty a quien en Europa suelen llamar el Gerardo Esquivel francés. Diría que me cayeron “de perlas”, pero ahora es más entendible si el símil lo hago con una ligera actualización: me caye-ron como unas cuantas acciones de “Libertad. Servicios Financieros”).

DATOS: PARA EL día de las elecciones fede-rales pasadas, en México casi la mitad de su población (53. 3 millones de habitantes) estaba ubicada en el amplio estrato denominado: “po-breza”. ¡Pero, aleluya! A cambio de esta hórrida cifra se nos brindaba un consuelo: 10 por cien-to de ciudadanos legalmente reconocidos co-

mo mexicanos tenía en sus manos 64 por cien-to de México, país al que llamamos: nuestra (?) patria y, acogótense: cuatro personas, tansólo cuatro cuatro seres humanos concen-tran dentro de su patrimonio 9 por ciento del producto interno bruto; es decir, la suma del trabajo realizado en las peores condiciones por millones de almas (para usar el lenguaje de los nuevos priístas). Diagnóstico fatal: la pobreza no ha disminuido pero, a cambio, la desigual-dad se ha acrecentado.

MI FINALIDAD ERA llamar la atención a los aspirantes a dirigentes priístas a echarse un clavadito en la realidad y dejar, por su bien, los salvavidas con los que por instinto de conser-vación se autocomplacen con explicaciones que no tienen credibilidad ni en los jardines de niños de los seguidores del inolvidable padre Maciel.

PERO ME ADELANTÉ tres capítulos porque una adicta tricolor, Marissa Miramontes, me llamó para preguntarme si asistiría el 17 de ju-lio al debate de los candidatos a dirigir el PRI.

LA INTENCIÓN EN esta columneta era recor-dar a los priístas contemporáneos, a los de la nueva hornada, no a los sobrevivientes, no a los hacedores del PRI, lo que dicen los documen-tos básicos del partido al que afirman pertene-cer. Luego, sobre esa base, tratar de elaborar propuestas reales, no mágicas, ni ilusas, ni tontamente demagógicas sobre las condicio-nes reales, objetivas, que tiene el PRI, actor fundamental del México de nuestros días, de (luego de una terapia intensiva), recuperar “lo que el viento se llevó”.

PENSÉ QUE LOS debates serían, sin lugar a dudas, el momento de la definición entre diver-sas opciones.

TENÍA LA ESPERANZA de que alguna, con pleno conocimiento y reconocimiento del pasado (inmediato, sobre todo), fuera no una ridícula opción de “aquellos años”, sino una propuesta inteligente de los años por venir. Ya no estoy nada seguro. Pienso que puede darse el caso de no uno sino dos perdedores y, por consiguiente, acotarse, disminuirse el espacio político nacional. Con resignación dejaré que pase el primer encuentro y luego, con justo coraje, expresaré todos mis peros.

[email protected]@ortiztejeda

ENRIQUE MÉNDEZ

Morena anticipó que Arturo Herre-ra será ratificado, “sin sobresaltos”, como secretario de Hacienda en la sesión extraordinaria del jueves en la Cámara de Diputados.El coordinador de Morena, Mario Delgado, sostuvo que se respalda-rá el nombramiento del jefe del Ejecutivo y si bien sostuvo que los principales indicadores macroeco-nómicos son positivos, reconoció

que “el tema pendiente es generar el crecimiento del país”.

Herrera comparecerá mañana ante la Comisión de Hacienda –la cual a su vez presentará al pleno el dictamen respectivo– .

Previó Delgado que se aceptará en San Lázaro el nombramiento de Herrera porque “dará continuidad a las políticas de austeridad y los proyectos” del gobierno.

Afirmó que la propuesta para nuevo secretario “fue bien vista por diversos sectores, porque cuenta con amplia capacidad para imple-mentar finanzas públicas sanas, que generen un entorno macroeconó-mico sólido en el país”.

En una evaluación de las princi-pales variables y el entorno econó-mico del país, argumentó que “el sistema de medición tradicional no permite cuantificar de manera precisa qué impacto tendrán en la economía medidas como mejorar el estado de derecho, erradicar la corrupción y pacificar al país”.

Dijo que las políticas públicas del gobierno federal “sin duda genera-rán impactos positivos”.

NÉSTOR JIMÉNEZ

Ferrocarrileros jubilados realizaron una protesta en el Monumento a la Revolución y marcharon al Zócalo de la Ciudad de México, donde man-tendrán casas de campañas por tres días para denunciar la presencia de grupos que los han “saboteado” en sus demandas por derechos que han perdido en los últimos años.

Enrique García, líder del grupo Frente de Unidad nacional e inter-nacional y/o estructura de derechos

humanos y laborales, aseguró que el grupo que encabeza Benito Ren-tería, quien ha señalado que busca la dirigencia de ferrocarrileros sin-dicalizados, cuenta con integrantes vinculados al actual líder Víctor Flo-res, al que ambos han denunciado por irregularidades en el manejo de las cuotas de los obreros, cometidas desde hace varios años.

Adelantó que dicho grupo pre-tende bloquear vías del tren esta semana, ante lo cual se deslindaron. “Creemos que ellos le van a crear una crisis política y social al Presi-dente porque son puras personas que vienen de PAN, PRI y PRD, esto ya lo están haciendo político”.

Sostuvo que se trata de “un grupo antagónico con Ernesto Ramírez y Benito Bueno Rentería, que dice ser candidato a la secretaría general, y la diputada federal de Morena, Ro-salinda Domínguez, y que su esposo es cercano a Víctor Flores”.

Aseguró que con sus acciones, este grupo busca dividir al grupo de jubilados, liquidados, viudas y su-cesores, quienes han señalado que no desean ser representados por el líder sindical Flores.

Ferrocarrileros protestan contra su sindicatoAperciben de bloqueos a vías del tren por grupos desestabilizadores

El PRI se prepara para renovar en agosto su dirigencia. En esta foto del 6 de mayo pasado,

un aspecto del Consejo Político Nacional en sesión extraordinaria. Foto Luis Castillo

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019POLÍTICA14

Prevé Morena ratifi caciónpara Arturo Herrera como secretario de Hacienda

“Le van a crear una crisis política y social al Presidente”, dijo Enrique García

No se puede medir el impacto en la economía de mejorar el estado de derecho

Page 15: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

NÉSTOR JIMÉNEZ

Aun con la generación de empleo anunciada por el Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS) de 20 millones 368 mil 666 puestos formales hasta el 30 de junio, la cifra más alta en la presente ad-ministración federal, no se han al-canzado los niveles de noviembre pasado, cuando se reportaron 20 millones 457 mil 926.

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social (STPS) en su sitio web, las cuales replican las cifras del IMSS, cada año se registra una baja estacional de noviembre a diciembre en cuanto a plazas de empleo formales registradas.

No obstante, en los años ante-riores se conseguía una recupe-ración de la cifra de empleos en marzo o abril, misma que en el presente año no se ha logrado, de acuerdo con los reportes del cierre de junio. Al inicio de los dos sexenios anteriores también se recuperó la generación de em-pleos en abril.

De 20 millones 547 mil empleos que había en el país en noviembre de 2018, para diciembre se redujo a 20 millones 79 mil 365.

El IMSS reportó que al cierre de enero de 2019 hubo un lige-ro aumento a 20 millones 174 mil 11 empleos; en febrero tuvo otro incremento para llegar a los 20 millones 299 mil 993, y para marzo se alcanzaron 20 millones 348 mil 508 puestos de trabajo registrados.

Para abril, el IMSS reportó 20 millones 378 mil 927, y en mayo llegó a los 20 millones 382 mil 910. El instituto también sostuvo que en ese último mes, la genera-ción de empleos se desplomó en comparación con mayo de 2018, ya que en el presente año se crea-ron 3 mil 983 nuevas plazas, una disminución de casi 90 por ciento en relación con el mismo mes de 2018, cuando se crearon 33 mil 966 puestos laborales.

Días después, tanto la Presiden-cia de la República como el mismo director del IMSS, Zoé Robledo, cuestionaron que los registros no incluyan a los becarios del pro-grama Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes participan en em-presas y pequeños negocios como aprendices, con un apoyo de 3 mil 600 pesos mensuales.

Empleo formal no logra recuperar las cifras de noviembre pasado

JESSICA XANTOMILA

La presencia de las mujeres en la in-dustria minera, aunque sigue sien-do mínima, ha aumentado de ma-nera paulatina. Según datos de la Cámara Minera de México (Cami-mex), del personal del sector, 14.9 por ciento es femenino. En 2017, ellas representaban 13.9 por ciento.

Nayeli Flores Rodríguez, inte-grante de la asociación internacio-nal Mujeres en la Minería (Women in mining), indicó que han podido ubicar que en la industria ellas labo-ran en secciones como laboratorios, operadoras de equipos pesados en las minas, en almacén o brigadas de atención de emergencias.

No obstante, advierte, “es visi-ble que entre más científica y tec-nológica es el área, menor es su participación”. Si bien hay geólo-gas, ingenieras de mina y mujeres que están en la planta “son pocas en comparación con las adminis-trativas como finanzas, contabili-dad, jurídico”.

Para Flores Rodríguez, presiden-ta del distrito Ciudad de México de Mujeres en la Minería, la desigual-dad que se presenta en el sector “no es específicamente de la industria, sino el reflejo de los problemas de discriminación en general y este-reotipos de género” que hay en la sociedad. Las mujeres, desde que estudian, están más orientadas a áreas administrativas.

Indicó que otro de los obstáculos a los que se enfrentan es el llama-

do techo de cristal. “Por más que hemos demostrado que somos tan competentes como los hombres, con creatividad, innovación y capa-cidad de liderazgo, lo cierto es que estamos insuficientemente repre-sentadas en los puestos de toma de decisiones de los trabajos”.

Un reto más en la minería es que “las modalidades de trabajo flexi-ble son menos factibles”, por eso cuando las mujeres que laboran en este sector prevén tener hijos, “buscamos cambiar de ocupación porque consideramos que como madres necesitamos disponer” de otro tipo de jornadas laborales.

Pese a lo anterior, Flores Ro-dríguez destacó que el futuro de las mujeres en la minería “es pro-metedor”, lo que se refleja en el incremento de su participación, y porque los líderes del sector “están más conscientes que la inclusión de las mujeres en el mercado laboral es un buen negocio y las empresas que tienen mayor igualdad de gé-nero gozan de niveles más altos de crecimiento y mejor desempeño”.

Aumenta presencia de mujeres en la mineríaEquidad de género mejora el desempeño de empresas

CADA VEZ MÁS INGENIERAS Y GEÓLOGAS

La inclusión femenina en el mercado laboral es un buen negocio

15LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 POLÍTICA

http://www.cursounam.com institutocoapa

Registros no incluyen a becarios

Page 16: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019POLÍTICA16

No criminalizar migraciónJOSÉ MURAT

La imagen desgarradora de un padre y su pequeña hija muertos en su intento de cru-zar el Río Bravo, los salvado-reños Óscar Alberto Ramírez

y Angie Valeria, tal como ocurriera con el niño sirio Aylán Kurdi en la costa turca del Mediterráneo en 2015, ambas escenas recorriendo el mundo, sacude la conciencia nuevamente y nos llama a no criminalizar la migración y privile-giar el enfoque social.

La noticia fue materia principal de debate en ambos congresos federales, de México y de Estados Unidos. El común denominador de las intervencio-nes en los dos casos fue la más enérgica condena a las políticas que conducen a esos resultados, especialmente el en-cono alimentado en la nueva adminis-tración derechista de un país que debe su fortaleza económica justamente a la contribución de los migrantes.

No perdamos la perspectiva, y nos quedemos en la visión de corto plazo. La migración es un fenóme-no universal y atemporal. Ha estado desde el inicio de los tiempos, en la prehisto-ria y en las distintas etapas de la historia moderna. La pobreza extrema, y la corre-lativa búsqueda de mejores condiciones de vida, ha sido el resorte principal. El éxo-do actual de sur a norte en el continente americano, Cen-troamérica como expulsor cardinal, no es la excepción.

Por eso importa mucho un diagnóstico profundo y holístico, integral, de la migración de nuestros her-manos centroamericanos a México en tránsito hacia Estados Unidos, mujeres y hombres que dejan sus paí-ses y comunidades de origen buscando otros horizontes, de mayor bienestar y certi-dumbre. La respuesta del Estado mexicano y no sólo del gobierno en turno, con planes generales y políticas públicas con acento en lo económico- social, se inscri-be en esta lógica de atacar causas, y no sólo contener las consecuencias, hoy de un alto impacto mediático.

La estrategia tiene dos frentes que vale la pena ana-lizar, el Plan de Desarrollo Integral El Salvador-Gua-temala-Honduras-México, con la participación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y que tiene por ob-jeto impulsar el desarrollo económico e intensificar el comercio entre los cuatro países, para detener o cuan-do menos atemperar los flujos migratorios hacia el norte.

La limitada integración económica regional la retra-ta un dato contundente que no requiere interpretación: El Salvador, Guatemala y Honduras sólo exportan 5 por ciento de sus mercan-

cías hacia México, mientras nuestro país exporta hacia aquella región me-nos de 2 por ciento del monto total.

La premisa de la que parte el plan re-gional es que: “los motivos que han ori-ginado las constantes e históricas olas de migrantes que buscan una mejor opción de vida en Estados Unidos son la falta de empleo o crisis económicas en sus países, bajos ingresos salariales, malas condiciones laborales, violencia e inseguridad en sus lugares de origen y reunificación familiar”.

El otro frente para inhibir la migración desde sus cimientos es uno nacional con repercusión internacional, el Pro-yecto de Corredor Transístmico, logísti-co e industrial, de los mayores concebi-dos en el sexenio, que contempla la modernización de los puertos de Coatza-coalcos y Salina Cruz, así como la recu-peración de la vía férrea entre las dos localidades y la construcción de carre-teras vinculantes. Este año o el próximo se iniciará la construcción de una vía de 60 kilómetros de Mogoñé a Chivela.

Es un proyecto largamente poster-gado, con una historia de expectativas

frustradas que se remonta a siglos, para el desarrollo del istmo de Tehuantepec, y que tendrá un impacto nacional y regional hasta beneficiar a Centroamé-rica, que contará con dos terminales de contenedores, abaratará el costo y tiempo de transporte en relación con el Canal de Panamá para aquellos barcos que operen en sus puertos.

Este proyecto se iniciará con una inversión aproximada de 7 mil millones de pesos, sólo en su vertiente nacional, con lo cual se beneficiará, en primer lugar, a 76 municipios oaxaqueños y veracruzanos.

Hoy en día, México suministra 15 por ciento de los productos que pasan por el Canal de Panamá, lo cual equivale a 40 mil toneladas de producto mexicano. Con la interconexión de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz se podrán trasladar por suelo mexicano estos productos, y miles de toneladas más, a menor costo.

Los beneficios del nuevo Canal Tran-sístmico permearán no sólo en la pro-ductividad del país, sino en el aspecto social, puesto que por años la región del

sur-sureste ha vivido sumergida en la pobreza y la exclusión. Desde lo eco-nómico se atacará lo social, con una derrama económica estimada en 30 mil millones de pesos para 2022.

Sin duda, estos dos grandes proyec-tos, pero sobre todo éste, el transíst-mico, tendrán un impacto formidable en el desarrollo económico de la región y el subcontinente, medido en la ge-neración de empleos estables y forma-les, que al crear oportunidades en la propia tierra, desalentarán los flu-jos migratorios.

Es temprano para medir la eficacia de los planes descritos, pero las pro-yecciones son de gran calado y son los primeros diseñados para atacar las causas estructurales de la pobreza y la migración, y no sólo atender las conse-cuencias de un fenómeno hoy exacer-bado por décadas de desatención en los móviles de origen. Desde proyectos macro de infraestructura y desarrollo económico, no debemos permitir que vuelvan a ocurrir muertes de migrantes en la búsqueda legítima de mejores condiciones de vida.

Page 17: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

17LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 OPINIÓN

Los neocons, México y la cuenca del Caribe

CARLOS FAZIO

Desde que las tropas del Pentágono tuvieron que retirarse de Siria y Do-nald Trump aceleró las políticas de “cambio de

régimen” en Venezuela y la cuenca del Caribe, se ha venido revalorizando la llamada doctrina Rumsfeld-Cebrows-ki, cuyo objetivo sería destruir las es-tructuras institucionales de los países de la región, mediante la generación de un “caos constructivo” que erosione los vínculos sociales en los que se sustenta el Estado-nación, sin importar que sean amigos o adversarios políticos de Estados Unidos y para impedir que haya gobiernos soberanos que puedan decidir sobre los recursos energéticos existentes en sus territorios.

Según Thierry Meyssan, la primera parte de ese plan fue sembrar el caos en el “Medio Oriente ampliado” o “Gran Medio Oriente” –con las guerras en Afganistán, Irak, Líbano, Libia, Siria, Yemen− y la segunda fase debe hacer lo mismo en la cuenca del Caribe, mediante la destrucción de una veinte-na de países insulares o con costas en ese mar, exceptuando a la militarista Colombia, convertida en “socia global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y México, integrado de manera subordinada al es-pacio geopolítico de América del Norte.

Los antecedentes de dicha doctrina se remontan al 11 de septiembre de 2001. A raíz de los atentados terroris-tas contra las torres gemelas de Nueva York, el entonces secretario de Defensa estadunidense, Donald Rumsfeld −in-tegrante del “Estado profundo”, un po-der clandestino paralelo al de la Casa Blanca−, reactivó la Oficina de Trans-formación de la Fuerza (Office of Force Transformation) creada por Bill Clin-ton y designó al vicealmirante Arthur Cebrowski para dirigirla. Cebrowksi redimensionó la “guerra centrada en redes” (network-centricwarfare) elabo-rada por el Pentágono tras la insurrec-ción campesina indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, y restructuró la estrategia de espectro completo (full spectrumdominance) con la era de la información, para así lograr una hege-monía en el campo de lo social, lingüís-tico, cognitivo, informativo y físico.

El estratega geopolítico del Depar-tamento de Defensa y asistente de Cebrowski, Thomas P. M. Barnett, im-partió el nuevo modelo al alto mando militar en 2003, resumiéndolo en un nuevo mapamundi que dividió al orbe entre países a los que denominó “nú-cleo funcional” (los estados estables o el G8 y sus aliados) y otros (el resto del mundo) a los que ubicó en la “bre-cha de no integrados”, considerados como simples “tanques” de recursos naturales y sujetos a la destrucción de sus estructuras estatales y al control militar de EU.

Las naciones de ese segundo grupo ya no fueron vistas como independien-tes y soberanas, y había que hacerlas retroceder a la “era del caos” −a la época en que “el hombre era el lobo del hombre”− mediante campañas de des-estabilización y guerras regionales hí-bridas o difusas, interminables y recu-rrentes, donde el caos neosocialdarwi-nista alcanza proporciones tan espan-tosas que nadie piensa ya en resistir, sino sólo en sobrevivir; zonas donde, como dice T. Meyssan, las corporacio-nes multinacionales pueden extraer (despojar a los pueblos) las materias primas que necesitan sin rendir cuen-tas a nadie. Verbigracia, Afganistán, Irak, Libia, Yemen en el Medio Oriente ampliado. O los conflictos en curso en la cuenca del Caribe, con epicentro en Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde el imperio ha encontrado fuerte resis-tencia gubernamental y popular, con la actual emergencia migratoria en el sur-sureste de México y el triángulo del norte de Centroamérica (Guatema-la, El Salvador y Honduras).

Por otra parte, si se sigue el curso de los conflictos regionales y las guerras difusas de 2003 al presente (Túnez, Libia, Egipto, Palestina, Líbano, Siria, Irak, Arabia Saudita, Bahréin, Yemen, Turquía, Afganistán, Venezuela), se verá que todos se encuentran dentro de las “zonas no integradas” del mapa de Barnett y, sorprendentemente, tam-bién dentro de la franja petrolera del planeta.

La estrategia del caos de los neo-conservadores de la administración Bush Jr (Cheney, Wolfowitz, Rumsfeld, Fukuyama, Huntington, Cebrowksi y Bolton) fue concebida en la Univer-sidad de Chicago por el filósofo Leo Strauss (1899-1973), quien reintrodujo esa noción como herramienta de do-minación de una “élite escogida” para someter a masas incultas con base en la jerarquía “natural”.

En la actualidad, arrinconado por el fiscal Robert Mueller y la “trama rusa” −y para evitar ser acusado de alta traición−, Trump tuvo que negociar su supervivencia política con el “Estado profundo”, y los halcones de la CIA y el Pentágono lo obligaron a aplicar la doctrina Rumsfeld-Cebrowskidel grupúsculo de neocons enquistados alrededor del American Jewish Committee.

Fue así que John Bolton, hoy consejero de seguridad nacional, y Mike Pompeo, ex director de la CIA y actual secretario de Estado, con apoyo de Elliot Abrams, convicto del caso Irán-contras, reactivaron el proyecto del Pentágono para la destrucción de los estados en los países de la cuenca del Caribe, en particular, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Lógica, en que de manera encubierta parecen querer envolver al gobierno reformista nacional-popular de Andrés Manuel López Obrador, si no se disciplina a los dictados de la clase capitalista trasnacional.

JOHN M. ACKERMAN

La experiencia de ostentar el poder gubernamental durante siete meses no ha moderado a Andrés Manuel López Obrador, sino que lo ha

radicalizado.“Este proceso no tiene retorno. Ni un

paso atrás”, proclamó López Obrador el pasado 1º de julio en la celebración del aniversario de su triunfo. “Nada de titubeos o medias tintas. Una cosa es actuar con prudencia, evitar la confron-tación y garantizar las libertades que son sagradas, y otra cosa muy distinta es la indefinición… En la defensa de las causas de la honestidad, la justicia y la democracia no somos moderados, so-mos radicales. En estos tiempos, como decía Melchor Ocampo, el moderado es simplemente un conservador más despierto. Seamos cada vez más fieles a los anhelos y a las esperanzas que tiene el pueblo de México en un cambio verdadero.”

Quienes no le aguantan el paso al Presidente han ido renunciando uno por uno. Carlos Urzúa, Josefa González-Blanco, Germán Martínez y Carlos Lomelí son cuatro caras de la misma moneda. Cuando se subieron de última hora al barco de la Cuarta Transforma-ción imaginaban que tarde o temprano López Obrador “entraría en razón” y se acomodaría a las viejas formas de hacer la política. Al darse cuenta de que ello jamás ocurrirá, abandonaron la nave tan sorpresivamente como se habían subido.

Urzúa ha revelado que no estaba de acuerdo con casi ninguno de los proyec-tos clave de la presente administración. Señala en su entrevista en Proceso que estaba en favor de continuar tanto con las obras corruptas del aeropuerto en Texcoco como con los contratos leoni-nos y saqueadores de Ienova/Sempra con la Comisión Federal de Electrici-dad. También se lanza contra el proyec-to de la refinería en Dos Bocas y desca-lifica la austeridad republicana, uno de los ejes principales de la nueva adminis-tración pública de López Obrador.

El enfoque del ex secretario de Ha-cienda efectivamente se parece mucho al de José Antonio Meade y a Agustín Carstens. Llama particularmente la atención la extraña defensa de Urzúa de la empresa energética Ienova/Sempra, hoy dirigida por Carlos Ruiz Sacris-tán, secretario de Comunicaciones y Transportes con Ernesto Zedillo, y que cuenta con el ex embajador de Estados Unidos en México Jeffrey Davidow en su consejo de administración. En su exaltada apología por los intereses y los contratos de la empresa, contra los valientes esfuerzos de Manuel Bartlett por recuperar la soberanía energética del país, Urzúa incluso comete el desliz de proporcionar información falsa a Proceso. Señala que México debería dejar intacto los contratos con Sempra Energy porque Nancy Pelosi formaría parte de su consejo de administración, dato que no corresponde con el sitio

web de la empresa (véase:https://bit.ly/32sMbjd).

Un asunto que no menciona Urzúa, pero que evidentemente también pesó en su decisión de renunciar, fue la apro-bación apenas unos días antes de la Ley Federal de Austeridad Republicana, que incluye una prohibición por 10 años de “ocupar puestos en empresas que hayan supervisado, regulado o respecto de las cuales hayan tenido información en el ejercicio de su cargo público”. Al concre-tar su separación antes de la entrada en vigor de esta ley, Urzúa tendrá que es-perar solamente un año antes de poder vender el conocimiento acumulado en el gobierno de López Obrador a cualquier empresa nacional o trasnacional.

Ahora bien, el caso de Carlos Lomelí, ex delegado del gobierno federal en Jalisco, es también de gran relevancia. De manera similar a Urzúa, Lomelí tampoco creyó que López Obrador iba a cumplir con su palabra con respecto al establecimiento de una separación radical entre las esferas pública y privada. Lomelí imaginaba que iba a poder fungir como servidor público de la Cuarta Transformación y también seguir haciendo negocios con el Estado por medio de la triangulación de fondos y empresas propiedad de amigos, socios y familiares. Pero en el camino se topó con la implacable labor de la doctora Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, cuyas contundentes investigaciones, respaldadas de manera absoluta y sin ambajes por el Presidente de la República, le dejaron con una sola opción, la renuncia.

Otros políticos sorprendidos con la ra-dicalidad de López Obrador son Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas. La deten-ción la semana pasada del abogado es-trella de ambos, Juan Collado, desmien-te todos los inventos sobre la supuesta existencia de un “pacto de impunidad” entre López Obrador y la vieja mafia del poder. Tal como ha señalado el Presiden-te, la Fiscalía General de la República hoy cuenta con plena autonomía para investigar delitos y llevar los responsa-bles al juicio, caiga quien caiga.

Las renuncias recientes no son en-tonces señales de la debilidad, sino de la fortaleza de la Cuarta Transformación y el férreo compromiso de López Obra-dor de aprovechar su paso por Palacio Nacional para dejar una enorme huella histórica que jamás podrá ser borrada.

www.johnackerman.mx

AMLO el radical

Las renuncias recientes no son señales de la debilidad, sino de la fortaleza de la Cuarta Transformación

Page 18: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019OPINIÓN18

Desencuentros

IVÁN RESTREPO

En su último Informe de gobierno, el 1 de septiembre de 1982, el presidente José López Portillo anunció la ex-

propiación de la banca mexicana, a la que culpó, entre otras cosas, de propiciar la salida de divisas. Uno de los afectados por esa medida fue Bancomer, el más importante de América Latina. Durante los años que fue operada por el gobierno, la banca tuvo problemas y, finalmen-te, vendida a poderosos grupos empresariales unidos a los dueños de casas de bolsa sin la suficiente experiencia. La crisis desatada al inicio del sexenio de Ernesto Zedi-llo Ponce de León llevó a la quiebra a la mayoría de los bancos y puso en serias dificultades a los demás. Intereses extranjeros terminaron por apoderarse de los principales, como Banamex y Bancomer. Este último lo adquirió el BBVA (Banco

Bilbao Vizcaya), de España. Fue un excelente negocio. Prue-

ba de ello es que la filial mexica-na, a la que denonimaron BBVA Bancomer, le genera alrededor de 40 por ciento de las utilidades globales. Han sido básicas para solventar los problemas originados especialmente por la crisis econo-mica de 2008, y que afectó fuerte-mente a España. Cabe señalar que también las demás subsidiarias mexicanas de bancos extranjeros aportan utilidades multimillona-rias a sus matrices. Cada año en los medios financieros se destaca su rentabilidad y excelente salud económica.

El año pasado, por ejemplo, logró utilidades cercanas a 150 mil millones de pesos, 7.5 por ciento más que en 2017. Los que más ganancias obtuvieron fueron BBVA Bancomer, Banorte, Santander, Citibanamex, Inbursa, Scotiabank y HSBC. Casi una tercera parte de de esas ganancias tienen su origen en el cobro excesivo de numerosas

comisiones por los servicios que prestan. En el caso de las españo-las son muy superiores a las que cobran en su país de origen.

Mientras, quienes dirigen BBVA Bancomer, determinaron cambiar la imagen del corporativo. Ahora solo se llamará BBVA. Y esto suce-de mientras cada vez se conocen más detalles del comportamiento ilegal de quien por 18 años fue su presidente, Francisco González. Uno de ellos fue pagar cerca de 10 millones de dólares a un ex dirigen-te de los servicios policiales (hoy en la cárcel por diversos delitos), para espiar e intervenir los teléfonos de importantes empresarios, políticos y periodistas. Hasta a un vicepresi-dente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y consejero del Banco de España.

González fue elegido en su cargo a fines de 1999 con el apoyo del presidente José María Aznar. Se vio obligado a dejar su puesto en di-ciembre pasado en medio del escán-dalo al revelarse las acciones ilega-les que realizó durante su gestión. Hoy lo investigan por ellas tanto el banco como la justicia de su país.

González siempre dijo que en los negocios debía prevalecer la ética por sobre todas las cosas. Pero hizo lo contrario y no se fue con las manos vacías: el año pasado ganó por su trabajo en el banco casi 5 millones de dólares en efectivo, más otros 1.6 millones en acciones

de la institución. Además durante los próximos siete años disfrutará de 14 “escoltas” (guaruras) y su esposa con dos; para movilizarse dispone de cuatro vehículos de gran cilindrada, entre ellos un BMW blindado. Los tendrá hasta en vacaciones. Todo pagado con las utilidades que obtiene el ahora BB-VA. Y que provienen en muy buena parte de México.

Como es evidente, en la banca de nuestro país son los intereses extranjeros los que deciden. Si, como tantas veces ha repetido el Presidente de la República y los le-gisladores, trabajan por el bien de la nación, es hora de revisar todo lo referente al funcionamiento de esas trasnacionales. Comenzando por regular lo que cobran por sus servicios y que afecta a millones de cuentahabientes.

Una iniciativa para terminar con esos abusos la presentó en octubre Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado. Despertó de inmedia-to la molestia de los banqueros y parecía muerta. El jueves pasado Monreal Ávila dijo que sigue en discusión la iniciativa de reducir y eliminar las comisiones excesivas que cobran por sus servicios. Urge.

Para rematar: otros dos bancos extranjeros, CitiBanamex y HSBC, fueron multados en Estados Uni-dos por lavar dinero.

Aquí... bien gracias.

Es hora de revisar todo lo referente a cómo funciona la banca foránea aquí

GUSTAVO ESTEVA

“Fantasía”, “cosa de risa”, dijo el Presidente cuando La Jornada le preguntó por sobrevuelos rasantes en tie-rras zapatistas. “Están min-

tiendo”, reaccionó, cuando se le informó que los había documentado el Centro Fray Bartolomé de Las Casas. Al comentarle que no acostumbra hacerlo argumentó que “a veces la ideología obnubila”.

Parecía que el Presidente no habría or-denado los sobrevuelos, lo que era buena noticia. Pero hay otras dos posibilidades, también graves: si no mentía, lo ignoraba.

Unos días después envió desde Guada-lupe Tepeyac uno de sus acostumbrados mensajes de amor y paz. Expresó su res-peto al zapatismo y la necesidad de unirse, a pesar de las diferencias. Subrayó que él había elegido la vía pacífica electoral y que no es como quienes lo precedieron; no va “a reprimir a las comunidades indígenas”.

¿Habrá enviado este mensaje a sus propios equipos, a quienes ordenaron los sobrevuelos y agreden a los zapatistas cre-yendo quedar bien con él? Si fue para los zapatistas, está fuera de lugar.

El EZLN optó por la insurrección ar-mada cuando todos los caminos pacíficos estaban cerrados. Desde el 12 de enero de 1994; sin embargo, escuchando a la socie-dad civil, se ha negado a usar sus armas, incluso ante ataques de grupos paramilita-res y organizaciones afines al gobierno. No volvió a ellas cuando el gobierno se levantó de las mesas de negociación en San Andrés e incumplió los acuerdos suscritos por am-bas partes y respaldados por la comisión multipartidaria del Congreso.

La distancia que no reconoce AMLO es de otra índole. Los zapatistas, como el

CNI, son abiertamente anticapitalistas. Para los pueblos el problema no es la falta de inversión, como supone AMLO, sino el acoso, la explotación y el despojo que esa inversión, pública o privada, practica en los pueblos.

Los zapatistas y el CNI no optan por la vía electoral, ni siquiera con el CIG y Ma-richuy, que tuvieron y tienen otra función. Saben que el gobierno y los aparatos es-tatales están al servicio del capital privado.

Los zapatistas aprenden en cabeza aje-na. Han visto resultados de los gobiernos “progresistas” de Sudamérica, con cami-nos muy similares al de AMLO. Junto a cierta redistribución del ingreso hacia los más pobres y alguna rectoría del Estado, celebran acuerdos con el gran capital y realizan megaproyectos catastróficos para los pueblos y la naturaleza, como el caso muy sonado del TIPNIS en Bolivia.

En México, el Istmo ilustra ese camino. La Secretaría de Hacienda prepara un Plan Maestro para facilitar la inversión privada. Según declaró el responsable del proyecto, los parques industriales se harán en terrenos ejidales para que sus propieta-rios “no se queden nomás mirando cómo pasa el progreso y el desarrollo sin que se les incluya”. Se generarán empleos (La Jor-nada, 24/4/19).

Sabemos bien qué clase de empleos e inversiones. Las maquiladoras ya fracasa-ron en otras partes de Oaxaca. La gente no sacrifica sus modos propios de vida, en que pueden tener dignidad, autonomía y aprovechamiento sustentable de los dones de la tierra, a cambio de salarios infames y condiciones miserables de trabajo.

AMLO y los funcionarios se han atrevido a decir que el gobierno ya obtuvo el respal-do de la gente para sus proyectos. Bajo el lema “El Istmo es nuestro”, 50 organiza-ciones los refutaron. Rechazaron el pro-

yecto mismo y las consultas, ampliamente descalificadas.

AMLO no conseguirá la unión que busca si se niega a escuchar a quienes se oponen a su peculiar idea del progreso, que cons-tituye en realidad un regreso a modelos y prácticas que ya fracasaron, aquí y en todas partes, salvo para unos cuantos. Y éstos, por cierto, se enfrentan ahora al Presidente, desde una posición tan miope como reaccionaria.

¿Quiénes están contra él? Se rebelan académicos, funcionarios, atletas o poli-cías que pierden prebendas. Se quejan los afectados por el desorden y la ineficiencia de las campañas por la austeridad y contra la corrupción o de nuevos programas. Gritan restos de partidos para dar señas de vida. Pero el ataque cada vez más vio-lento, concertado y agresivo viene de los grandes capitales, que no quieren ser to-cados ni con el pétalo de una rosa y exigen subordinaciones tan abyectas como las de Fox, Calderón o Peña. No perdonan el aeropuerto o el fin de las condonaciones fiscales. No está claro hasta dónde llegarán para someter por completo a AMLO… o para sustituirlo, usando incluso las armas.

No parece tener mayor eco la posición de quienes pensamos que es indispensable enfrentarlos a fondo. Debemos desha-cernos de ellos, para poder reconstruir la sociedad desde las ruinas que dejaron y siguen produciendo; no es asunto de personas sino de relaciones sociales. No desconocemos las consecuencias de hacer-lo en las actuales condiciones del mundo. También sabemos que no es posible hacer-lo desde las estructuras de gobierno. Es un camino que sólo puede recorrerse a ras de tierra, con plena conciencia de los riesgos y de que no hay otra opción.

[email protected]

El ataque cada vez más violento, concertado y agresivo viene de los grandes capitales, que no quieren ser tocados ni con el pétalo de una rosa

Banca en México: los intereses extranjeros son los que deciden

Page 19: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

CONTINÚAN LAS NEGOCIACIONES

IEnova y CFE: choque con ex funcionarios ISRAEL RODRÍGUEZY JULIO GUTIÉRREZ

De no llegar a un acuerdo en torno a los litigios internacionales que plantea la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la revisión del contrato del gasoducto marino que corre de Texas a Tuxpan, Ve-racruz, que construyeron IEnova y TC Energy-TransCanada, la em-presa productiva del Estado se con-frontará con ex funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Comunicacio-nes y Transportes (SCT), así como del Banco de México (BdeM) y de Petróleos Mexicanos (Pemex), en-tre otras instituciones, que ahora forman parte del grupo directivo y del consejo de administración de IEnova, subsidiaria de la estaduni-dense Sempra, que a su vez tiene en su consejo a Nancy Pelosi, presiden-ta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

El director general de la CFE, Manuel Bartlett, acusó el 11 de fe-brero, durante la conferencia matu-tina del presidente Andrés Manuel López Obrador, que tres empresas (IEnova, TC Energy-TransCanada y Carso Energy, de Grupo Carso) habían firmado durante la adminis-tración de Enrique Peña “contratos leoninos y abusivos” para la cons-trucción de siete gasoductos, mis-

mos que tenían a la comisión prác-ticamente al borde de la quiebra.

El mes pasado la compañía eléc-trica anunció que empezaría proce-sos de arbitraje en caso de no llegar a algún acuerdo con la primera em-presa del sector privado en ganar una licitación para la distribución de gas natural en México.

Según informes de la Bolsa Mexi-cana de Valores (BMV) y de la com-pañía, el presidente del consejo de administración de IEnova es Carlos Ruiz Sacristán, quien fue titular de la SCT en el gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo. Antes estuvo en la dirección general de Pe-mex, fue subsecretario de Egresos de la SHCP y en el banco central se desempeñó de director del Fideico-miso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios.

José Julián Sidaoui funge de con-sejero independiente de la empresa subsidiaria de Sempra y previamen-te laboró de subgobernador, teso-rero general y director general de operaciones del BdeM. Además, fue subsecretario de Egresos de la SHCP.

Tania Ortiz Mena es la directora general de IEnova. Previamente, entre 1994 y 1999, fue subgerente comercial de productos refinados de PMI, subsidiaria de Pemex que se encarga de los asuntos inter-nacionales. Entre sus funciones estaba revisar los petrolíferos resi-

duales que van al exterior del país.Jeffrey Davidow, quien fue emba-

jador de Estados Unidos en México entre 1998 y 2002, también es con-sejero independiente de la firma de energía. Trabajó de diplomático en Venezuela y Zambia.

IEnova ostenta su misión en “de-sarrollar, construir y operar infraes-tructura energética que impulse el crecimiento de México, en un mar-co de ética de seguridad, respeto y compromiso con nuestros colabo-radores, el medio ambiente, las co-munidades a las que pertenecemos, nuestros clientes y accionistas”.

El vicepresidente ejecutivo de asuntos corporativos de IEnova es Abraham Zamora. Entre 2017 y 2018 fue jefe de la oficina del se-cretario de Relaciones Exteriores

(Luis Videgaray), y entre 2015 y 2017 ocupó el cargo de director ge-neral del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

Alberto Felipe Mulás Alonso es consejero propietario de la empresa y miembro del consejo de adminis-tración de Grupo Aeroportuario del Centro Norte. También se encuen-tra dentro de los consejos de Grupo Modelo, Grupo Financiero Santan-der, Grupo Comex, Organizaciones Ramírez (controladora de Cinépo-lis) y de Farmacias del Ahorro.

René Buentello es el abogado ge-neral de IEnova. Comenzó su carre-ra en Grupo Carso, de Carlos Slim. Posteriormente ingresó a Pemex, empresa en la que de 2002 a 2008 estuvo en las áreas de transporte y logística de gas y refinación.

IEnova es la primera empresa de infraestructura energética que coti-za en la Bolsa Mexicana de Valores. Actualmente la CFE se encuentra en mesas de negociación con di-chas compañías para revisar los contratos de los gasoductos antes de comenzar los litigios en Londres y París.

Joseph A. Householder es conse-jero propietario de IEnova. De igual forma, presidente y director de ope-raciones de Sempra. Es miembro de la junta directiva de Advanced Micro Devices y del Instituto de Ejecutivos de Impuestos, así co-mo del Instituto Estadunidense de Contadores Públicos Certificados, el Colegio de Abogados del estado de California y de la Asociación Es-tadunidense de Abogados.

ECONOMÍALA JORNADALunes 15 de julio de 2019 19

JULIO GUTIÉRREZ

La inversión pública y privada es-tá detenida. En el primer caso los recursos destinados fueron, entre enero y mayo, 16 por ciento me-nores a los del mismo periodo de 2018, según datos oficiales, a la par de que el gasto del gobierno fue me-nor, también al quinto mes de este año, en 140 mil millones de pesos al aprobado en el Presupuesto. En el segundo, la desaceleración de la actividad económica tiene varios proyectos en espera, plantearon especialistas. De reactivarse la erogación de recursos, a finales de año el crecimiento podría ser 0.5 por ciento mayor a lo estimado.

Felipe Carvallo, vicepresidente

sénior y analista líder de la banca mexicana de Moody’s Investors Ser-vice, explica que la inversión pública y privada está en niveles bajos, por lo cual el crecimiento económico se encuentra en desaceleración.

“Ambos indicadores son muy importantes, por eso tenemos ex-pectativas de crecimiento tan bajas. Nosotros (Moody’s) teníamos que el país iba a crecer por encima de 2 por ciento, pero ahora en 1.2. La inversión privada es importante, porque las empresas son las que de-ciden cuánto inyectarán en el país y eso detona la compra de maquina-ria, contratación de personal. Eso está bajo. Además, va ligada con el crecimiento”, expresa.

Ignacio Martínez Cortés, coordi-nador del Laboratorio de Análisis

en Comercio, Economía y Negocios de la Universidad Nacional Autóno-ma de México, afirma que el indi-cador clave para ver el comporta-miento de la inversión de privados es la inversión fija bruta (que inclu-ye gasto en maquinaria, equipo y construcción), misma que, según cifras oficiales, lleva tres meses en contracción en su comparación anual, sobre todo en el indicador de edificación, maquinaria y equipo.

“En abril, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que esa inversión total, contra el mismo mes de 2018, se contrajo 2.4 por ciento, en el sec-tor construcción cayó 1.3 y el de maquinaria y equipo 3.3. En marzo hubo una contracción de 5.8, 4.6 y 7.5 por ciento. En febrero, en ese

orden, los indicadores cayeron 2.5, 0.9 y 4.8 por ciento. Hablamos que el empresario no está inyectando capital en el país”, puntualiza.

El especialista expone que para dimensionar la importancia de la inversión privada para el crecimien-to, en su proporción con el total del producto interno bruto (PIB) corresponde a 21 por ciento.

La inversión pública, apunta, se encuentra detenida, pues el go-bierno muestra un subejercicio en el gasto, a mayo, de 140 mil 724.1 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda, monto 5.1 por ciento menor al aprobado en el presupuesto, que es de 2 billones 337 mil 861.4 millones de pesos.

“El referente para ver cuánto no está invirtiendo el gobierno, por

ejemplo, en obras o contratación de servicios, es el gasto programable. Al quinto mes del año, el gobierno ha dejado de invertir 106 mil 190.6 millones de pesos, que es 5.8 por ciento menos que lo que se aprobó (un billón, 698 mil 343.9 millones de pesos). Para darnos una idea, la inversión pública representa cerca de 30 por ciento del PIB”, añade.

Ernesto O’Farrill, presidente de Bursamétrica, menciona que a la par que la inversión pública se encuentra detenida, no se está haciendo el pago a los proveedores de servicios, “factor que incide en la actividad económica. Nosotros calculamos que si no estuviera ese elemento, podría haber un creci-miento del PIB de 0.5 por ciento más”.

Reactivar inversión podría elevar 0.5% el crecimiento este año

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.45 19.30

Euro 21.39 21.39

Tasas de interésCetes 28 días 8.17%

Cetes 98 días 8.18%

TIIE 28 días 8.47%

InflaciónJunio +0.06%

Junio 2018 a junio 2019 3.95%

Reservas internacionales178 mil 739.5 mdd al 5 de julio de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 60.21 +0.01

Brent 66.72 +0.20

Mezcla mexicana 61.68 -0.97

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 43 mil 647.31 unidades

Variación puntos -234.71

Variación por ciento -0.55

Huawei planea recortes en Estados Unidos en momentos en que la empresa china enfrenta su inclusión en la lista negra estadunidense, informó ayer The Wall Street Journal. Las repercusiones serían para la subsidiaria de investigación y desarrollo del gigante asiático, Futurewei Technologies, que da trabajo a unas 850 personas

en laboratorios de investigación. Algunos empleados ya fueron notificados de su despido. Según estadísticas oficiales, las exportaciones chinas de teléfonos inteligentes disminuyeron 6.3 por ciento en el primer semestre respecto del mismo periodo del año pasado (Con información de Reuters y Pl). Foto Afp

CESES EN ESTADOS UNIDOS

Page 20: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019ECONOMÍA20

PosibilidadesLEÓN BENDESKY

En 1930, en plena crisis econó-mica y el periodo entre dos guerras salvajes, el econo-mista británico J. M. Keynes publicó un breve ensayo

titulado Las posibilidades económicas para nuestros nietos. Ahí cuestionó el pesimismo que reinaba entonces en Europa con respecto a las condicio-nes del bienestar social, por lo que se proponía señalar las perspectivas para recrearlas.

Destacó cómo hacia el inicio de la era moderna ocurrió una transformación decisiva asociada con la aceleración del cambio tecnológico y las posibilidades que se abrieron para la acumulación de capital. Eso permitió generar mayor riqueza, entendida en el sentido emi-nentemente productivo.

Este contexto puede tomarse como la arena para pensar en el antiguo y recurrente debate acerca de la relación entre el crecimiento de la actividad pro-ductiva y los patrones de la distribución del ingreso.

Estamos hoy en México precisamen-te en un caso de tal debate. Desde el gobierno se admite el poco crecimiento del producto que se registra, lo que se aproxima técnicamente a una recesión, y al mismo tiempo se postula que está ocurriendo un proceso de redistribu-ción del ingreso. Esto último estaría sostenido por la elevación de los sala-rios reales, es decir, el salario nominal que crece por encima de la inflación.

Tal redistribución se refiere a los tra-bajadores formales y en un entorno de falta de creación de empleos suficien-tes, según indican las cifras oficiales. Además, se advierte una caída del gasto en la inversión pública y privada que compromete la generación de más em-pleos. Esto hace esperable que el mer-cado informal siga siendo muy grande.

La pregunta es cómo podrán crecer los salarios reales y, con ello, soportar una redistribución sostenible del ingre-so sin que se aliente la acumulación de capital y la generación de riqueza.

Una mayor acumulación no garanti-za, como bien se sabe, que la distribu-ción de la riqueza y del ingreso sea más equitativa. Pero la mera distribución,

sobre todo a partir de niveles muy bajos de ingresos y con una alta restricción fiscal del gobierno como lo que hay en el país, difícilmente puede soportar una suficiente acumulación y más alto nivel general de bienestar y de desarrollo. Pa-ra ello se requieren otros mecanismos que tienen que ver con un determinado soporte de tipo político, institucional y legal que no existe hoy.

El cuestionamiento de las medidas de corte económico, social e institucio-nal que impulsa el gobierno apunta a la manera en que pueda generarse el sustento material para un mayor creci-miento de la producción y más bienes-tar derivado de su distribución, ya sea por los mecanismos del mercado o de la política pública.

La dinámica que hoy se observa no es sostenible. La producción cae y en los segmentos relevantes de la industria, ya sea la manufactura o la construcción. Los registros al respecto pueden ser de calidad alta o regular, pero si es que hay una cierta consistencia en su elabora-ción son los que sirven para determinar la dinámica de la economía.

Anteponer a eso la noción de que

no se ve una recesión o no se cree que exista es una postura débil. Lo mismo ocurre con respecto al valor del peso frente al dólar, que tiene que ver con el papel de convertibilidad que cumple en los mercados financieros y también en lo referente a la inflación, cuya estabili-dad puede asociarse con la propia caída de la demanda agregada.

Decir que los datos y las interpre-taciones del desenvolvimiento de la economía, o bien, la referencia técnica a la posibilidad de una recesión, indican una nostalgia de las políticas neolibe-rales por parte de quienes la emiten, siendo esa su función, es una sentencia de carácter estrictamente político y es riesgosa. Habría que reconocer abier-tamente que hay nostalgia en todos los bandos y esa no es una clave suficiente para resolver l os problemas del país; es más bien un ancla.

El cambio que se quiere impulsar en el país no debe perder de vista el necesa-rio sustento material para cimentarlo. Tampoco puede eludir el hecho de que el horizonte de un proyecto de tal enverga-dura debe tener en la mira las posibilida-des económicas de nuestros nietos.

DORA VILLANUEVA

Producto de una desaceleración heredada en el sector industrial, el primer semestre de la actual admi-nistración lleva una caída promedio mensual de 1.8 por ciento en el ra-mo, el desempeño más débil para un comienzo de sexenio en las pasadas dos décadas y el periodo de retroce-sos más amplio desde la recesión de 2009, según cifras oficiales.

El Instituto para el Desarrollo y el Crecimiento Económico (IDIC) consideró que dichos datos son efecto “de un modelo neoliberal sin política industrial”.

“La destrucción sistémica de la industria nacional de alto valor agregado le ha convertido en una gran base maquiladora de expor-tación. Pocas empresas nacionales han logrado sobrevivir, y hoy en-frentan el acoso tanto de la compe-tencia desleal externa como de la mal comprendida libre competen-cia interna”, manifestó.

De acuerdo con datos del Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector acumula ocho meses de caídas consecutivas a tasa anual y en mayo el retroceso

fue de 3.14 por ciento, la mayor baja desde octubre de 2009. “Es eviden-te que la fuerza de la contracción aumenta”, sostuvo el IDIC.

Si bien durante el sexenio de Enrique Peña Nieto el sector no se recuperó (ningún mes avanzó por arriba de 4 por ciento), más bien se mantuvo con resultados mixtos, el desempeño promedio para los 72 meses que gobernó el mexiquense fue de 1.39 por ciento para el ramo.

Ahora, los ocho meses de re-sultados negativos a tasa anual en 2019 y parte de 2018 tienen su comparación más cercana en la re-cesión de 10 años atrás, cuando la

contracción en el sector comenzó en julio de 2008 y se prolongó 18 meses con caídas anuales promedio de 5.69 por ciento, de acuerdo con cifras del Inegi.

En general, para mayo, de los 29 componentes principales que se miden en el sector, 19 tuvieron una variación negativa, entre ellos los rubros que se agrupan bajo la minería, la extracción de petróleo y gas, toda la construcción y la ma-yor parte de las manufacturas. Al tiempo, datos de empleo formal exponen que 36.67 por ciento de trabajos formales en México se dan en la industria, en particular en la de la transformación.

“El producto interno bruto poten-cial de la industria y el de la construc-

ción siguen a la baja. Han sufrido un daño estructural que ha propiciado que su ciclo económico también disminuya (…) Se reafirma la nece-

sidad de establecer una estrategia de política económica diferente, que se aleje del dogma neoliberal de que “la mejor política industrial es la que no existe”, apuntó el IDIC.

En ese sentido, expuso que si prevalece la apuesta de administra-ciones pasadas el sector se manten-drá en fase recesiva. A ello abona la contracción en inversión física a mayo, 16.4 por ciento según las cifras a finales de junio. Sin embar-go, agregó el IDIC, esto se arrastra desde el sexenio pasado.

De diciembre de 2012 a la fecha, en 32 de 77 meses hubo caídas en ese rubro. Lo mismo en los 34 re-trocesos para la inversión en ma-quinaria y equipo nacional, y los 47 meses que atañen a la construcción.

Con AMLO, el empiezo de sexenio más débil en 20 años

CAE INDUSTRIA 1.8% AL MES EN PROMEDIO

El servicio de ventas online estadunidense Amazon anunció ayer que creará en sus más de 35 sedes en Alemania unos 2 mil 800 puestos de trabajo en lo que resta del año, con lo cual la cifra de empleados rebasará 20 mil. El jefe de la empresa en el país promete “un pago excelente,

posibilidades de carreras fabulosas y atractivas prestaciones”. Esto ocurre mientras el sindicato Verdi exige a la compañía pagar de acuerdo con el convenio colectivo del sector de ventas minorista y Amazon lo hace según el del sector de logística (Con información de Dpa). Foto Ap

CREARÁ AMAZON 2 MIL 800 EMPLEOS EN ALEMANIA

El sector acumula ocho meses de bajas consecutivas: datos del Inegi

Se requiere una estrategia que se aleje del dogma neoliberal, plantea el IDIC

Page 21: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

21LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 ECONOMÍA

MÉXICO SADonald Trump, repugnante// Cacería de indocumentados

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Con su característica “sutileza”, el salvaje de la Casa Blanca encontró la fórmula para “resolver” el problema migratorio de su

país: violencia y terror contra los indocumenta-dos, la manera más inmunda y violatoria de los derechos humanos para aquellos que ingresaron a Estados Unidos en busca de mejores oportu-nidades de vida. Despiadado, Donald Trump inició ayer la cacería (“redadas masivas” le lla-ma) a nivel nacional para deportar a todo aquel indocumentado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) logre detener, sin importar si se trata de menores de edad –acompañados o no– o incluso de personas que llevan años viviendo en Estados Unidos y tienen familia nacida allí, sin otra “al-ternativa” que la cárcel y la deportación.

LAS CIUDADES ESTADUNIDENSES con el mayor número de indocumentados se localizan en los estados de California, Illinois, Texas y Flo-rida, pero los operativos del ICE no se limitan a ellos. Según información del Pew Research Center –de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes– en 11 ciudades de los estados citados se concentra una buena proporción del total. El crecimiento de la población entre los hispanos de Estados Unidos se ha desacelerado desde la década de 2000. De 2005 a 2010, la población hispana creció anualmente 3.4 por ciento en promedio, pero esta tasa ha disminuido a 2 por ciento desde entonces. Aun así, el crecimiento de la población entre los hispanos continúa su-perando al de otros grupos.

LA POBLACIÓN BLANCA experimentó un crecimiento insignificante entre 2015 y 2018, mientras la población negra tuvo un crecimien-to promedio anual menor a uno por ciento en el mismo periodo. Sólo los estadunidenses de origen asiático han tenido un crecimiento más rápido que la población hispana, con una tasa de crecimiento de 2.8 por ciento entre 2015 y 2018. El sur de Estados Unidos registra el crecimiento más rápido de la población latina, con un incre-mento de 33 por ciento en el citado periodo,

alcanzando 22.7 millones en 2018, un alza de 5.6 millones en comparación con 2008. Este avance fue parte de un aumento más amplio de la pobla-ción latina en las regiones de todo el país desde la década de 1990. Los estados del noreste (au-mento de 25 por ciento), del medio oeste (24) y del oeste (19) también experimentaron un creci-miento en el número de latinos de 2008 a 2018.

LOS ESTADOS CON el crecimiento más rápido de la población hispana tienden a contar con poblaciones hispanas relativamente pequeñas, y no están en el sur. En Dakota del Norte creció 135 por ciento entre 2008 y 2018 (12 mil 600 a 29 mil 500,) la tasa de crecimiento más rápida de cualquier estado. Sin embargo, dicha entidad se ubicó en el puesto 49 entre los 50 estados y el Distrito de Columbia en su población hispana general en 2018. La población hispana en Dako-ta del Sur (75 por ciento), el Distrito de Colum-bia (57), Montana (55) y Nuevo Hampshire (50) también experimentó un rápido crecimiento durante este periodo, aunque todos tienen po-blaciones hispanas relativamente pequeñas.

EL CONDADO DE Los Angeles tenía más hispanos que cualquier otro en Estados Unidos, con 4.9 millones en 2018. Los siguientes más grandes fueron Harris, Texas (2 millones) y Miami-Dade, Florida (1.9 millones). En total, 11 condados tenían más de un millón de hispanos en 2018; estos incluyen Maricopa, Arizona; Cook, Illinois; y Riverside, California. En 102 condados estadunidenses, los hispanos representaron al menos 50 por ciento de la población en 2018. La población hispana alcanzó un récord de 59.9 millones en 2018, frente a 47.8 millones en 2008, según las estimaciones de población recién publi-cadas de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Las rebanadas del pastel

¿LA AMBICIÓN RELECCIONISTA justifica la agresión y desgracia de miles y miles de familias migrantes desprotegidas que viven en Estados Unidos? El salvaje dice que sí. Eso y mucho más. Cómo estará de enfermo el mundo que lo acepta sin chistar.

En el primer semestre aumentaron en 48 por ciento los ingresos de Interjet-Cargo (servicio de transportación de mercancías) y en 27 por ciento el volumen de carga que movilizó, respecto del mismo periodo de 2018. Los repuntes fueron resultado del desempeño en el mercado nacional e internacional, señaló la aerolínea. Luego de seis años, Interjet Cargo

cuenta con 23 rutas nacionales y 14 internacionales hacia Latinoamérica y Estados Unidos. Se cuenta con tres servicios para envíos urgentes: GoJet, con promesa de entrega de 24 horas; GoJet Express, con la cual la carga es llevada en el siguiente vuelo disponible; y GoJet Plus, que da una máxima prioridad de manejo de la mercancía. Foto Carlos Ramos Mamahua

[email protected]

ALEJANDRO ALEGRÍA

Dos sectores que reflejan la diná-mica de consumo de buena parte de la población acusan un dete-rioro en su actividad que esperan revertir en esta segunda mitad del año. “Tenemos que ser honestos y reconocer que ha sido un poco difícil”, dice el empresario José Zaga, quien preside una organiza-ción que representa a comercios orientados al estrato de ingresos medios. “Ha sido bastante malo”, coincide José Cohen Sitton, líder de la industria textil.

Los datos oficiales publicados en las últimas semanas muestran un aletargamiento de la actividad, incluso mayor a la esperada, como afirmó la semana pasada la junta de gobierno del Banco de México. Ese estado de la economía se ha reflejado en menores ventas, que, en algunos casos han profundiza-do los problemas que viven tradi-cionalmente algunas industrias, como la textil, señalan empresa-rios consultados por La Jornada.

La actividad económica mer-mó debido al comportamiento negativo de dos sectores clave para la economía—la industria y el comercio y servicios. Analistas prevén que esta pérdida de dina-mismo se haya mantenido en el segundo trimestre.

Más allá de los datos económicos que se publican regularmente, los empresarios que viven día a día el comportamiento tanto de las ven-tas, así como la manufactura de los productos, ven con preocupación la situación económica del país, pero mantienen el optimismo.

Meses difíciles: José Zaga

José Zaga, presidente del Consejo de Grupo de la Asociación de Co-mercios Especializados (ACE), la cual agrupa a empresas de distin-tos giros como Bizarro, Robert’s, Tous, Juguetrón, Café Punta del Cielo, Liz Minelli, Mixup, Nutrisa, Julio, Steren, entre muchas otras, reconoció en entrevista: “Para ser honestos los primeros meses del año han sido un poco difíciles. Tenemos 2.4 por ciento de creci-miento en ventas totales, eso es in-cluyendo tiendas nuevas”, aseveró.

“Sin embargo, también tenemos que esperar. Siempre hay un perio-do de estabilización. Entendemos que el plan del gobierno es muy distinto a lo que se hacía antes, que venimos de una década de un buen desarrollo como país”, aseguró el también directivo de Vicky Form.

“Los crecimientos en los años anteriores fueron muy positivos y hoy si vemos un crecimiento por abajo de la inflación a ventas to-tales, incluyendo tiendas nuevas

y eso nos alerta. Pero esperamos que el segundo semestre sea me-jor”, dijo Zaga.

La realidad de los empresarios que representa Grupo ACE es di-ferente en cuanto a crecimiento, pues sólo el año pasado en el mis-mo periodo era de 10.9 por ciento.

“Somos negocios, pero seamos realistas, si nosotros vendemos es una traducción de que el país está creciendo, que el país está com-prando. Como no es canasta bási-ca, por decirlo de alguna manera, habla de un país con una calidad de vida mejor, con una capacidad de compra mayor que al final de cuentas es lo que queremos para México”, asentó el presidente de la asociación que hasta hace poco no hacía vida pública, pero nació en los 80 y sus asociadas están pre-sentes en más de 7 mil 500 puntos de venta en todo el país.

Zaga también reconoció que ven falta de inversión, situación que ven temporal y esperan una recuperación para el presente semestre, aunque en materia de empleos dijo no se dejan de crear en el comercio especializado.

En mayo pasado, la industria ca-yó 2.1 por ciento a tasa mensual según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, debido al retroceso de los cuatro secto-res que componen la medición. Al interior de manufacturas, en el sector textil dos de tres compo-nentes relacionados con el ramo textil decrecieron.

José Cohen: perjuicios por contrabando

Cohen Sitton, presidente de la Cá-mara Nacional de la Industria Tex-til, aseveró en entrevista con La Jornada que el primer semestre del año ha sido “bastante malo”, contrario a lo que se esperaban los empresarios del ramo, aunque lo atribuyen más a la entrada al país de mercancías subvaluadas.

Dijo que el ingreso de textiles de contrabando ya afectan a la indus-tria con una caída de 2 por ciento, pero en prendas de vestir el com-portamiento negativo es inferior con 3 puntos porcentuales. Agre-gó que esperan datos del segundo trimestre, que podrían ser peores.

Refirió que en los primeros meses del año sus agremiados re-portaron recortes de personal, cie-rres de empresas y paros técnicos. “Hemos pasado por muchas crisis, pero no como la actual. Es lamen-table que el sector no esté invir-tiendo, proyectos hay, pero como estamos viendo el contrabando e ilegalidad y la situación del país, también nos preocupa; lo que más no atañe y en donde estamos muy consternados es en toda esta parte de subvaluación”, aseveró.

INGRESOS DE INTERJET-CARGO SUBEN 48% EN 6 MESES

Acusan deterioro en actividad textil y de comercios

ESPERAN AVANCE EN SEGUNDO SEMESTRE

Page 22: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

DAVID MÁRQUEZ AYALA

ACTUALIZANDO NUESTRO COMPARATIVO fiscal con datos 2017 de la OCDE, México continúa apareciendo como uno de los países con captación fiscal

más ineficiente e insuficiente del mundo, y por mucho la peor de la OCDE donde los 36 países miembros tienen un ingreso fiscal pro-medio del 34.5% de su PIB, mientras que Mé-xico sólo captó 16.2 (Gráfico 1), cifra incluso menor al 16.6% de 2016.

EL INGRESO FISCAL es tan exiguo en nuestro país (16.2 del PIB) que no llega ni a la mitad del porcentaje equivalente mencionado de la OCDE (34.5), ni del 33.8% de los cuatro países latinoamericanos con mejor captación (Argentina, Barbados, Brasil y Cuba), y ape-nas sobrepasa un tercio del 44% que ingresan los siete países europeos con mejor fiscalidad y más alto desarrollo (Gráfico 2).

POR SEGMENTOS TRIBUTARIOS, México se observa particularmente deficitario en el cobro de los impuestos al (alto) ingreso (ISR) de las personas, a la concentración patrimo-nial, al alto consumo de bienes y servicios, y marcadamente, en las contribuciones a segu-ridad social (Gráfico 1).

LOS GRANDES CONSORCIOS del capi-talismo global, con la complicidad de todos (o casi) los gobiernos, se han encargado de erosionar la carga impositiva (ISR) a las utili-dades de las empresas por dos vías: a) Multi-plicando y tolerando hasta el absurdo los pa-raísos fiscales que no cobran impuestos, y b) induciendo una competencia a la baja en las tasas aplicadas por las naciones. Con ello se merma la captación adecuada de los estados, se concentra el ingreso en los corporativos, y se amplía la brecha de poder financiero y tecnológico entre empresas chicas y medias, y las grandes y megas.

ISR EMPRESAS. PARA dar evidencia de

esta competencia inducida para bajar las tasas del impuesto a las utilidades empresariales, hemos seleccionado 12 países relevantes con las reducciones aplicadas entre el año 2000 y 2018 (Gráfico 3). Alemania, por ejemplo, redujo su tasa de 42.2 a 15.8%, Canadá de 29.1 a 15, Estados Unidos de 35 a 21, Japón de 30 a 23.2 y Suecia de 28 a 22%. Presentan reducciones moderadas y tasas aceptables: Australia de 34 a 30, Francia de 37.8 a 34.4, y México de 35 a 30%. Tal parece que muchos países quieren convertirse en paraísos fisca-les y arrastrar a otros, cuando lo procedente sería que organismos como la ONU (el resto no cuenta) convocaran a un Acuerdo Interna-cional para homologar este impuesto en todo el mundo, neutralizar los nefastos paraísos y reposicionar las arcas nacionales.

ISR AL INGRESO personal. Gravar el con-sumo y los ingresos personales ha sido la po-lítica compensatoria a la desgravación de las utilidades. Es por ello que las tasas a los altos ingresos (marginales) se mantienen en los países seleccionados por arriba del 45% salvo en los casos de Estados Unidos 43.7 y México 35%. La mala notica es que no hay millonario que pague estas tasas, pues con una buena ingeniería fiscal y una normatividad laxa a la elusión la carga impositiva se minimiza.

CONOCIDO ES EL mea culpa de Warren Buffet hace algunos años (siendo el tercer hombre más rico del mundo) que reconoció un ingreso de 62.8 millones de dólares al que su filantropía, donaciones y otras artes con-virtieron en una base gravable de 39.8 millo-nes y sobre la cual sólo pagó 6.9 millones (el 17.3%, tasa marginal efectiva de Estados Uni-dos). Esto es, debiendo pagar 29.2 millones (el 46.5% de su ingreso) su pago real de 6.9 millones fue el 11%, tasa mucho menor al 30% que pagaban su secretaria y sus empleados, acotó. Un ejemplo claro del discreto encanto de la fiscalidad viciada.

PARODIANDO, PODRÍAMOS DECIR que un Estado pobre, sólo será un pobre estado de un pobre país.

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 ECONOMÍA22

REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX

México. Comparativo Fiscal 2017

EU: zozobra entre la IP por políticas de López Obrador

DE LA REDACCIÓN

Las políticas del gobierno de An-drés Manuel López Obrador han contribuido a la incertidumbre actual, especialmente las relacio-nadas con las reformas del sector energético y la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex), manifestó el Departamento de Es-tado de Estados Unidos.

Las leyes de Pemex y de la Comi-sión Federal de Electricidad esta-blecen que las disputas nacionales deberán ser resueltas por tribuna-les federales. Además, las empresas estatales y sus subsidiarias pueden optar por mecanismos alternos de solución de controversias, en virtud

de la legislación comercial aplicable y los tratados internacionales de los que México es signatario, subrayó el Departamento de Estado en su reporte de Clima de Inversiones en México 2019.

Recordó que la mayoría de las instituciones financieras, incluido el Banco de México, han revisado a la baja las expectativas de creci-miento del producto interno bruto de México para 2019 a 1.6 por cien-to. Ademés, las principales agencias calificadoras han rebajado o puesto en perspectiva negativa a México.

Admitió que las perspectivas de ratificación del Tratado México, Es-tados Unidos y Canadá siguen sien-do fuentes clave de incertidumbre para las inversiones.

SUSANA GONZÁLEZ G.

Con empresas que llegaban a cam-biar de nombre cada año y que no cumplían con el pago de impuestos ni de cuotas obrero-patronales an-te el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ProMéxico contrató por tercerización (outsourcing) a 196 trabajadores durante el sexenio pasado, que representaban 36 por ciento de todo el personal, muchos de ellos profesionistas despedidos por la misma dependencia durante los recortes presupuestales de 2014 y 2016, de acuerdo con ex emplea-dos afectados.

En tanto, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) aseveró que ProMéxico no evaluó la capacidad financiera de las empresas que contrató entre 2015 y 2017 para la prestación de servicios de personal en la modalidad de tercerización y tampoco cumplió con lo que esta-blece la Ley Federal del Trabajo, en el sentido de que dicho personal no podía realizar tareas iguales o simi-lares al resto de sus trabajadores.

En los pasados cinco años Pro-México adjudicó la contratación de personal outsourcing al “grupo integrado por Soluciones Inteligen-tes con Talento Humano (Sitah) y las empresas Negocios Universal TD2, Soluciones Corporativas Integrales (Scoi), Negocios Optimus Jumace y Ovalo CP”, ofertando porcentajes de comisión menores a los de sus competidores, lo que podría deno-

tar prácticas monopólicas, aseveró la ASF en el informe de resultados de la fiscalización de la cuenta públi-ca 2018 que concluyó el mes pasado.

Moisés Carreón, economista egresado de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, aseguró que trabajó en ProMéxico entre 2015 y 2018, pero fue contratado por una empresa con nombre dis-tinto cada año, entre ellas Sitah, TD2 y Negocios Optimus Jumace, aunque el domicilio fiscal siempre fue el mismo. Junto con cerca de 40 personas y salario mensual neto de 15 mil pesos, “que para nada era fi-fí”, Carreón laboró en la Dirección Ejecutiva de Eventos y Servicios al Empresario de ProMéxico, pero di-jo que el personal contratado por tercerización estaba distribuido en distintas áreas del organismo, desde finanzas hasta el call center.

Las cinco empresas mencionadas reportaron en sus declaraciones anuales ante las autoridades fisca-les pérdidas entre 2015 y 2017 que van de 19 millones 150 mil pesos a mil 43 millones 325 mil, “por lo que se presume el uso de estrate-gias fiscales para la amortización de pérdidas y así cometer ilícitos fiscales”, aseveró la ASF.

“Negocios Universales y Sitah no realizaron los enteros de cuotas obrero-patronales mensuales del IMSS por riesgo de trabajo, enfer-medades y maternidad, invalidez y vida, guarderías y prestaciones sociales, por 4 millones 576.8 mil pesos.”

ProMéxico laboró con empresas de escasa liquidez y violando la ley

UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. Ciudad de México Tel/fax 5135 6765 [email protected]

(Porcentajes)

G-2 CAPTACION TRIBUTARIA TOTAL 2017

Fuente: UNITÉ con datos de la OCDE (G-1)

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

44.0

34.5

OCDE OCDE MEX ALyC(7 P) (36 P) (4 P)

16.2

33.8

(Porcentajes)

G-3 ISR. TASAS IMPOSITIVAS (2018)

Tasa fi ja a utili- Tasa máxima dades empres. ingreso person

2000 2018 2000 2018Alemania 42.2 15.8 53.8 47.5Australia 34.0 30.0 48.5 47.0Austria 34.0 25.0 42.6 55.0Canadá 29.1 15.0 47.9 53.5Dinamarca 32.0 22.0 53.1 55.9 Edos Unid 35.0 21.0 46.5 43.7Francia 37.8 34.4 40.5 55.2Israel 36.0 23.0 50.0 50.0Japón 30.0 23.2 47.3 55.8México 35.0 30.0 40.0 35.0P. Bajos 35.0 25.0 60.0 49.7Suecia 28.0 22.0 55.4 60.1Fuente: UNITÉ con datos de la OCDE.

En porcentajes del PIB

G-1 CAPTACION TRIBUTARIA, COMPARATIVO INTERNACIONAL 2017 *

Impuesto sobre la Renta Contrib Impuesto Impuest Imp/con Otros Ingreso Utilidad seguridad sobre a la pro- a bienes impuest Total Total personal empresas social nómina piedad y servsAustria 41.8 11.8 9.1 2.5 14.5 2.8 0.5 11.8 0.2Bélgica 44.6 16.3 12.1 4.1 13.6 0.0 3.5 10.8 0.0Dinamarca 46.0 29.1 24.6 3.0 0.0 0.3 1.8 14.6 0.0Finlandia 43.3 15.4 12.6 2.7 12.1 0.0 1.5 14.2 0.0Francia 46.2 10.9 8.6 2.3 16.8 1.6 4.4 11.3 1.2Italia 42.4 13.4 10.9 2.1 12.9 0.0 2.6 12.0 1.3Suecia 44.0 5.8 13.1 2.6 9.7 5.1 1.0 12.3 0.0Prom (7) 44.0 16.1 13.0 2.8 11.4 1.4 2.2 12.4 0.4Prom OCDE (36) 34.5 11.4 8.3 2.9 9.3 0.4 1.9 11.1 0.2México 16.2 7.2 3.5 3.5 2.1 0.4 0.3 5.8 0.1Argentina 30.3 5.3 2.2 2.8 6.9 0.0 2.9 14.5 0.7Barbados 31.8 8.1 4.9 2.8 3.2 0.0 1.9 18.6 0.1Brasil 32.3 7.0 2.7 2.8 8.4 0.8 2.0 13.1 1.0Cuba 40.6 8.9 2.6 6.3 5.4 1.5 0.0 22.4 2.4Prom (4 p) 33.8 7.3 3.1 3.7 6.0 0.6 1.7 17.1 1.1(*) Se respetan las discrepancias de origen en la suma de parciales y los totales Fte: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Global Revenue Statistics Database

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

Page 23: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

MUNDOLA JORNADALunes 15 de julio de 2019 23

AFP, EUROPA PRESS Y AP PARÍS

Enfrentamientos entre policías y manifestantes en los parisinos Campos Elíseos se saldaron ayer con unos 180 detenidos y empaña-ron la fiesta con el motivo del Día de la Toma de la Bastilla, luego de que el presidente francés, Emmanuel Macron, encabezó un desfile bajo el signo de la cooperación militar europea.

Tras la parada, decenas de asis-tentes, que decían ser integrantes del movimiento de los chalecos amarillos, pero que no llevaban su habitual prenda fosforescente, intentaron levantar obstáculos y quemaron basura sobre la turística avenida parisina.

Los agentes antimotines trataron de dispersar con gases lacrimóge-nos a los manifestantes, algunos de los cuales se taparon los rostros con pañuelos, máscaras o capuchas.

Alrededor de 180 personas, entre ellos dos dirigentes de la protesta, que no recibió autorización, fueron detenidas, anunció la policía a la agencia de noticias Afp.

En la apertura del desfile, en un vehículo militar junto a su jefe de Estado Mayor, Macron, que encabe-zó por tercer año la fiesta nacional

desde su elección en mayo de 2017, recibió abucheos y silbidos de los chalecos amarillos mezclados en la multitud, mientras otros especta-dores aplaudían.

Algunos llevaban globos amari-llos en referencia al movimiento social de protesta, que se inició en octubre de 2018 a raíz de un pro-yecto para aumentar el precio de los combustibles.

Macron y sus invitados europeos presenciaron el desfile desde una tribuna, en la plaza de la Concor-dia, en uno de los extremos de los Campos Elíseos.

“Nunca, desde el final de la Se-gunda Guerra Mundial, Europa ha sido tan necesaria. La construcción de una Europa de la defensa, vincu-lada con la Alianza Atlántica, de la que celebramos los 70 años, es para Francia una prioridad” y “constitu-ye el hito de este desfile”, explicó el presidente francés.

“Juntos fortaleceremos nuestra capacidad para actuar colectiva-mente, uno de los desafíos de la Iniciativa de Intervención Europea y otros proyectos europeos”, indicó en referencia a la coalición militar de 10 países que incluye a Alemania, Bélgica, España, Dinamarca, Esto-nia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

Frente al Brexit y a unas relacio-

nes transatlánticas un tanto debili-tadas con Donald Trump, Macron ha hecho de la defensa de Europa uno de sus temas predilectos, al considerar que para el continente es crucial incrementar su autono-mía estratégica, complementaria a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Además de la canciller alemana, Angela Merkel, que apareció en buena forma tras varias crisis de temblores, asistieron entre otros el presidente de la Comisión Euro-pea, Jean Claude Juncker, y el se-cretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

El desfile contó con la presencia de drones, vehículos autónomos en miniatura, armamento antidron y un “soldado volador” que asombró a los presentes con un vuelo rá-pido y preciso habilitado por una plataforma voladora situada bajo sus pies. Unos 4 mil 300 militares, 200 vehículos y más de 100 aparatos de las fuerzas aéreas francesas y de otros países europeos participaron en el desfile sobre la emblemática avenida de los Campos Elíseos y la Torre Eiffel.

El 14 de julio, Francia conmemo-ra la Toma de la Bastilla, asalto a la prisión donde estaban los presos políticos durante la Revolución Francesa de 1789.

AFP HONG KONG

Policías y manifestantes antigu-bernamentales se enfrentaron de nuevo en Hong Kong ayer tras una masiva protesta, sin señales de que baje la presión en rechazo a un controvertido proyecto de ley que permite extradiciones hacia China.

Los policías antimotines usa-ron gas pimienta y bastones contra pequeños grupos que se atrincheraron en una calle adyacente al sitio donde se ma-nifestaron decenas de miles de personas, en Sha Tin, ubicado en-tre la principal expansión urbana alrededor del puerto y la frontera con China.

Manifestantes enmascarados le-vantaron barricadas con cercas de metal y respondieron a la policía arrojando botellas y otros objetos.

En un centro comercial, los peores enfrentamientos

Los peores enfrentamientos ocu-rrieron en la noche en un centro comercial hacia donde huyeron cientos de manifestantes luego de que la policía removió las ba-rricadas, constataron periodistas de la Afp.

La ex colonia británica está sumida en su peor crisis de la his-toria reciente. Las protestas se desencadenaron por un contro-vertido proyecto de ley que per-mite extradiciones hacia China.

Esta es la quinta semana con-

secutiva de grandes manifesta-ciones contra el gobierno local apoyado por China.

El proyecto de ley fue retirado, pero no fue suficiente para calmar los ánimos. Se trata de un movi-miento más amplio, que exige reformas democráticas y el fin de la erosión de las libertades en este territorio semiautónomo.

Los manifestantes también exigen que el proyecto de ley se deseche por completo, una inves-tigación independiente sobre el uso de gases lacrimógenos y balas de goma por parte de la policía, una amnistía para los detenidos y la renuncia de la jefa del gobierno de Hong Kong, Carrie Lam.

El gobierno de China ha expre-sado su apoyo a Lam, y ha pedido que se persiga a los involucrados en el asalto al Parlamento y en en-frentamientos violentos.

El gobierno de Hong Kong dijo condenar “enérgicamente estos actos ilegales” por parte de los manifestantes, al señalar que las carreteras fueron bloqueadas y los agentes atacados.

Esta crisis es el reto más grave al que se enfrentan las autorida-des de Pekín desde 1997, cuando el enclave volvió bajo su control.

Agentes antimotines de Francia trataron de dispersar con gases lacrimógenos a los manifestantes, algunos de los cuales se taparon los rostros con pañuelos, máscaras o capuchas. Los activistas quemaron basura en los Campos Elíseos. Foto Afp

Manifestantes arremeten contra un policía que cayó al piso en el distrito Sha Tin, en Hong Kong, durante una nueva jornada de enfrentamientos. Los agentes usaron gas pimienta y bastones contra los descontentos. Foto Ap

Sin tregua, las marchas y choques en Hong KongEs su peor crisis de la historia reciente

QUINTA SEMANA DE DISTURBIOS

Protestas en Francia empañan el Día de la Toma de la Bastilla

MACRON DESTACÓ LA COOPERACIÓN MILITAR EUROPEA

Unos 180 presuntos chalecos amarillos fueron detenidos //El presidente recibió abucheos y silbidos

Page 24: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

REUTERS, AFP Y XINHUA DUBAI

Irán está listo para mantener con-versaciones con Estados Unidos si Washington levanta las sanciones y regresa al acuerdo nuclear de 2015, al que renunció el año pasado, dijo ayer el presidente iraní, Hassan Rouhani, en un discurso televisado.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que está abierto a las negocia-ciones con Irán sobre un acuerdo de mayor alcance sobre temas nu-cleares y de seguridad, pero Irán ha condicionado las conversaciones para que primero pueda exportar tanto petróleo como lo hacía antes de que Estados Unidos se retirara del pacto nuclear con las potencias mundiales en mayo de 2018.

“Siempre hemos creído en las conversaciones (...) si levantan las sanciones, ponen fin a la presión económica impuesta y vuelven al acuerdo, estamos listos para man-tener conversaciones con Estados Unidos hoy, ahora y en cualquier lugar”, dijo Rouhani en su discurso.

En una retransmisión televisada en vivo, Rouhani también elogió lo que llamó la resistencia de los iraníes contra las duras sanciones de Esta-dos Unidos en los meses recientes.

En tanto, Alemania, Francia y Reino Unido pidieron “parar la escalada de tensiones (relativas al acuerdo nuclear iraní) y retomar el diálogo”, en un comunicado tripar-tito divulgado ayer.

“Nosotros, líderes de Francia, Alemania y el Reino Unido, con los mismos intereses comunes de segu-ridad en particular la preservación del régimen de no proliferación, recordamos nuestro compromiso continuo con el Plan de Acción In-tegral Conjunto (PAIC), el nombre oficial del pacto, aprobado hace cuatro años con Irán el 14 de julio de 2015”, según el comunicado fir-mado por Emmanuel Macron, An-gela Merkel y Theresa May.

“Creemos que ha llegado el mo-mento de actuar de manera res-ponsable (...) los riesgos son tales que es necesario que las partes se detengan y reflexionen sobre las posibles consecuencias de sus ac-ciones”, añadió el texto.

AP Y AFP LONDRES

El ex embajador británico en Esta-dos Unidos Kim Darroch dijo que el presidente Donald Trump retiró a su país de un acuerdo nuclear con Irán en un acto de “vandalismo diplomá-tico” en una afrenta deliberada hacia su predecesor, Barack Obama, de acuerdo con nuevos cables filtrados ayer por el diario Mail on Sunday.

“El resultado ilustró la paradoja de esta Casa Blanca: tienes un acce-so excepcional, ves a todo el mundo salvo al presidente, pero en lo im-portante, el gobierno se decidió a un acto de vandalismo diplomático, al parecer por motivos ideológicos y de personalidad: era el acuerdo de Obama”, escribió Kim Darroch en mayo de 2018.

El comunicado interno se es-cribió después de que el entonces secretario de Exteriores, Boris Johnson, visitó Washington en un intento fallido de convencer al pre-sidente estadunidense de que no

abandonara el pacto nuclear con Irán, firmado en 2015. En un cable enviado después, el embajador da cuenta de las divisiones en el equipo de Trump sobre esa decisión y criti-ca la ausencia de estrategia a largo plazo de la Casa Blanca.

Darroch renunció al cargo el miércoles después de que el diario Mail on Sunday publicó la semana pasada despachos internos en los que tachó al gobierno de Trump de disfuncional e inepto. La adminis-tración estadunidense respondió negándose a tratar con el diplomá-tico, el magnate calificó al emba-jador de “imbécil pretencioso” en Twitter.

El periódico británico publicó una segunda serie de informes con-fidenciales filtrados ayer, pese a las advertencias de la policía sobre que hacerlo podría ser ilegal.

Tanto Johnson como el conserva-dor Jeremy Hunt, que compiten por convertirse en el próximo primer ministro británico, defendieron el derecho de los medios a publicar la información.

AMERICAN CURIOS

La Bastilla

DAVID BROOKS

EN ESTE DÍA de la Bastilla, con un líder con tintes fascistas que gusta burlarse de libertades civiles y otros supuestos componentes de una de-mocracia en la Casa Blanca poniendo

en riesgo a todo el mundo (por la mala suerte de que Estados Unidos sigue como la última superpotencia mundial), algunos ven con una nostalgia triste el aniversario que marcó el inicio de una revolución por la igualdad, libertad y fraternidad.

EMITIENDO ORDENES PARA realizar re-dadas de familias migrantes indocumentadas alrededor del país, provocando con gran gusto terror entre los más vulnerables de este país, mientras se fue a jugar golf, quien juega con ser presidente vitalicio está dejando de usar más-caras o disfraces para aparentar que respeta los principios de la democracia.

ESTE DOMINGO TRUMP se atrevió a comen-tar en referencia a cuatro legisladoras federales demócratas que han sido críticas feroces de su gobierno y todas, como dicen aquí, “de color”, que “es interesante ver a representantes demó-cratas ‘progresistas’, quienes originalmente vie-nen de países cuyos gobiernos son una catástrofe completa y total, los peores, más corruptos e ineptos en cualquier parte del mundo (si es que tienen gobiernos funcionales de algún tipo), aho-ra ruidosa y viciosamente decirle al pueblo de Estados Unidos, la nación más grandiosa y pode-rosa sobre la tierra, cómo debería gobernarse”.

AGREGÓ: “¿POR QUÉ no regresan y ayudan a reparar los lugares totalmente rotos e infes-tados de crimen de donde vienen? Después que regresen y nos enseñen cómo se hace. Esos lu-gares necesitan su ayuda y mucho, no se pueden ir demasiado pronto”.

EL PRESIDENTE, EN esta ocasión, tiene toda la razón. Esas legisladores son de un país con un gobierno “catastrófico”, “corrupto” e “inepto”. Se llama Estados Unidos. Todas, las cuatro, son ciudadanas, legisladores federales (o sea, fueron electas por ciudadanos estadunidenses para representarlos en Washington) y tres de las cuatro nacieron en este país.

LA CORRUPCIÓN, EL manejo inepto, y las catástrofes de este gobierno son tema de las casi 30 investigaciones en curso sobre diver-sos aspectos y comportamiento del presiden-te, su familia y su circulo. También queda claro en las expulsiones y éxodos de personal de su gobierno que ha alcanzado niveles sin prece-dente. La Institución Brookings registra una tasa de cambio de 74 por ciento entre los prin-cipales integrantes del ejecutivo (excluyendo secretarios de gabinete); nueve de los ocupan-tes de los 21 puestos principales de gabinete y Casa Blanca han cambiado. Las razones por este cambio constante de personal tiene que ver con casos de corrupción, mentiras y actos posiblemente ilegales, muchos de los cuales están bajo investigación.

AL MISMO TIEMPO, el ataque contra todo crítico, incluso con todo reportero (“enemigos del pueblo”) sigue siendo efectivo, sobre todo usando técnicas macartistas al calificarlos de “antiestadunidenses”, o sea, “otros”. Con ello, el enemigo de la patria son los opositores del comandante en jefe.

UNA DE LAS cuatro representante –las cuales incluyen a Alexandra Ocasio-Cortez, de ascen-dencia puertorriqueña; Ilhan Omar, de Min-nesota nacida en Somalia; la afroestadunidense Ayanna Pressley, y Rashida Tlaib, de Michigan, hija de inmigrantes palestinos nacida aquí–, res-pondió a Trump este domingo alertando, una vez más, que “él es la crisis, su ideología peligro-sa es la crisis. Necesita ser destituido”.

NO TRANQUILIZA CUANDO él comenta, como hizo el jueves, que no entendía cómo alguien podría votar por un demócrata ante “lo que tienen ahora, tan guapo, tan inteligente, un verdadero genio estable”. Poco después habló de cómo las redes sociales son claves para eva-dir al filtro de los medios y difundir sus propias noticias con sólo tocar un botón y con ello crear “una explosión”.

NADA DE ESTO sorprende ya. Y eso, en sí, es tal vez el problema más grave de todos. Pero aún se pueden escuchar gritos y susurros, en diferentes barrios y barricadas (y hasta a veces en francés), expresando la urgente necesidad de retomar la bastilla estadunidense a nombre de la libertad, igualdad y fraternidad.

Las legisladoras federales demócratas Alexandra Ocasio-Cortez, de ascendencia puertorriqueña, e Ilhan Omar, de Minnesota nacida en Somalia, fueron señaladas por Donald

Trump, quien les dijo que deberían “regresar a sus países y ayudar a reparar esos lugares”, cuando en realidad ellas son estadunidenses y electas por estadunidenses. Foto Afp

Irán, dispuesto a dialogar con EU si éste levanta sanciones

Vandalismo diplomático de Trump al romper acuerdo con Teherán: Kim Darroch

EN EUROPA PIDEN PARAR LA CRISIS

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019MUNDO24

Page 25: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZCORRESPONSAL MONTERREY, NL

Integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y ecolo-gistas de Nuevo León, entre ellas Comité Ecológico Pro Bienestar, No a Monterrey VI y Vertebra, así como investigadores y académicos univer-sitarios, esperan que el presidente Andrés Manuel López Obrador y Víctor Toledo, titular de la Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cancelen la construcción de la presa Libertad, en el río Cabezones, pues aseguran que afectará a miles de campesinos y ganaderos.

Planeado unos 100 kilómetros al suroeste de la zona metropolitana de Monterrey, en los límites entre los municipios de Linares y Mon-temorelos, el proyecto es objeto de polémica no sólo en Nuevo León, sino también en decenas de locali-dades del poniente de Tamaulipas, por donde cruza el río Cabezones, que a lo largo de su recorrido to-ma los nombres de Conchos y San Fernando.

Ha trascendido que el mandata-rio tamaulipeco, el panista Fran-cisco García Cabeza de Vaca, se

ha comprometido con habitantes que resultarían perjudicados con el embalse a pedir a las autoridades federales que paren el proyecto.

ONG, ecologistas y expertos cri-tican al gobierno de Nuevo León, encabezado por Jaime Rodríguez Calderón, porque no ha dado a co-nocer el proyecto ejecutivo de la presa Libertad.

No se han hecho públicos datos básicos, como la altura y la longitud de la cortina; tampoco la dimensión del terreno que sería inundado. Se desconoce además la manifestación de impacto ambiental que debería haber autorizado la Semarnat.

Valle de Bravo y Disneylandia

El activista Raúl Rubio Cano expu-so que esta obra surgió a partir de “un sueño guajiro de inversionistas regiomontanos: construir aquí un nuevo Valle de Bravo, que incluye un desarrollo turístico e inmobiliario tipo Disneylandia.

“No es como el gobernador Jaime Rodríguez Calderón ha dicho. Le ha mentido al presidente Andrés Ma-nuel López Obrador al decirle que la presa Libertad es para resolver una crisis hídrica, que es inexisten-te”, sostuvo.

El pasado 25 de junio, el Con-greso local autorizó a El Bronco contratar con la banca comercial, por conducto del Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), un empréstito hasta de 2 mil 500 millones de pesos para el proyecto.

La presa Libertad forma parte del Plan Hídrico 2030, hecho por el gobierno estatal a partir de un estudio elaborado por el Consejo de Desarrollo del Agua de Texas y proyecciones de la demanda de agua potable por el crecimiento poblacio-nal en los nueve municipios de la zona metropolitana de Monterrey y otros ocho ayuntamientos en los próximos 10 años.

Sin conocer el proyecto ejecutivo –según los opositores –, durante su primera visita a Nuevo León como presidente, en diciembre pasado, López Obrador se comprometió a aportar 2 mil 500 millones de pesos para la obra.

Además, en el mismo dictamen –redactado por la Comisión de Pre-supuesto, integrada por los dipu-tados Roberto Ramiro, Francisco Cienfuegos y Luis Donaldo Colo-sio–, los legisladores autorizaron al gobierno estatal restructurar con la banca comercial una deuda que el SADM arrastra desde la ad-ministración de Natividad González

Parás (2003-2009) por 3 mil 362 millones de pesos.

Es decir, la legislatura aprobó en un mismo dictamen que el estado asumiera dos deudas que totalizan más de 5 mil 862 millones de pesos.

En abril pasado el gobierno es-tatal envió la iniciativa de ley al Congreso y aseguró que con la pre-sa Libertad se busca prevenir una “contingencia hídrica”.

En mayo pasado, Gerardo Garza, director del SADM, presentó a la le-gislatura el Plan Hídrico 2030, con el cual se generarán 4.8 metros cú-bicos por segundo de caudal adicio-nal para dar sustentabilidad al creci-miento de la población, el comercio y la industria de Nuevo León.

La demanda actual, se argu-mentó, es de 14.1 metros cúbicos por segundo, lo que implica “una sobrexplotación de mantos acuí-feros”; además, una sequía “puede comprometer el servicio”.

Se prevé que el embalse garanti-ce el suministro por los próximos 10 años, “tiempo en el cual se debe desarrollar el resto del plan hídrico 2030 para sostener el crecimiento”.

El resto del plan, expuso el SADM a los diputados en un documento del cual tiene copia La Jornada, consta de cuatro proyectos complementa-rios: saneamiento y reúso, con una

inversión de mil 774 millones de pe-sos; mejoramiento de eficiencias, con 560 millones de pesos; ultrafil-tración de agua tratada, al cual se destinarían 173 millones y la planta de tratamiento de aguas residuales Francisco Villa, en la que se inver-tirían 2 mil 334 millones de pesos.

Es decir, el Plan Hídrico 2030 costaría 9 mil 971 millones de pe-sos y con él se obtendría un caudal de 4.8 metros cúbicos por segundo.

Dos días después de que el Con-greso avaló el proyecto, los inte-grantes del Comité Ecológico Pro Bienestar, Vertebra y No a Monte-rrey VI se reunieron con el ingenie-ro Alfredo González y el doctor en hidrogeología Juan Manuel Rodrí-guez, quien informó que en la zona metropolitana, a pocos metros de profundidad, hay suficiente agua pa-ra abastecer hasta con dos metros cúbicos por segundo a la población.

Demandan frenar obras de la presa Libertad, en Nuevo León

AMLO OFRECIÓ APOYARLAS

Es capricho de empresarios; no hay crisis hídrica: activista

DIANA MANZOCORRESPONSALUNIÓN HIDALGO, OAX.

Organizaciones integrantes de la red El Istmo es Nuestro rechaza-ron las consultas indígenas sobre el corredor del Istmo de Tehuantepec, que el gobierno federal promueve por conducto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), y la referente al megaproyecto eóli-co Gunna Sicaru, que la Secretaría

de Energía (Sener) impulsa en el municipio de Unión Hidalgo, por considerarlas “violatorias y fuera de contexto”.

Los activistas y defensores co-munitarios, encabezados por la comisión de enlace de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Tra-bajadores de la Educación (CNTE), el Centro de Derechos Humanos Te-peyac, comuneros de Unión Hidalgo Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas y las asambleas comunita-rias de San Dionisio y San Mateo del

Mar, entre otras organizaciones, re-procharon en conferencia de prensa que a las consultas realizadas por el gobierno federal se invitó solamente a unos cuantos representantes de comunidades indígenas de la zona, sin un proceso previo de informa-ción en poblados. Las autoridades no pueden hablar en nombre de sus pueblos, “que ni siquiera están informados”, aseguraron.

Afirmaron que a la mayoría de los invitados les dijeron que llevaran sus proyectos de obras y otras ne-

cesidades “y les avisaron que si no aprobaban el proyecto del ferroca-rril del Istmo de Tehuantepec no se los iban a conceder”.

Rechazaron además el Programa de Desarrollo del Istmo de Tehuan-tepec o Corredor Interoceánico, “por ser destructor de nuestro te-rritorio y nuestras culturas, y sólo beneficiar a empresas trasnaciona-les y nacionales”.

Sobre la consulta indígena que la Sener realiza en el municipio de Unión Hidalgo por conducto de la

Comisión Reguladora de Energía y que promueve la empresa Eólica de Francia, la sección 22 de la CNTE manifestó su solidaridad y respal-do a la Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo en la Defensa del Territorio Comunal.

Natanael Lorenzo Pablo, de la comisión de enlace de la sección 22 de la CNTE, sostuvo que or-ganizaciones sociales de Oaxaca rechazan las consultas porque no toman en cuenta “la verdadera voz de los pueblos”.

Rechazan ONG consultas sobre corredor transístmico y megaproyecto eólico

Al suroeste de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, en los límites entre los municipios de Linares y Montemorelos, autoridades estatales pretenden construir la presa Libertad sobre el cauce del río Cabezones. Foto Alfredo Valadez

ESTADOSLA JORNADALunes 15 de julio de 2019 25

Page 26: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

DIANA MANZOCORRESPONSALMATÍAS ROMERO, OAX.

Ganaderos de la zona norte del Ist-mo de Tehuantepec y de la cuenca del Papaloapan dieron a conocer que las 400 vaquillas y unos 30 sementales que recibieron los días 28 de junio y 12 julio, como parte del programa federal Crédito Ga-nadero a la Palabra, que coordina la Secretaría de Agricultura y De-sarrollo Rural (Seder), son “ganado de desecho” y no pie de cría, lo cual consideraron “una estafa” de las autoridades federales.

Según Honorio Rivera, criador de reses desde hace más de 40 años y representante de la organización Ganaderos Unidos en Defensa de los Derechos Agrarios, que agru-pa a 150 productores del sur de Veracruz y del municipio oaxaque-ño de Matías Romero, la Seder, la Secretaría de Bienestar, así como representantes del Fideicomiso Instituido en Relación con la Agri-cultura y la delegación del partido Morena en Oaxaca “abusaron” de los ganaderos al entregarles anima-les inservibles para crianza.

Reprochó que supuestamente el programa busca “mejorar la calidad de vida” con la ganadería, actividad que va en decadencia en Oaxaca, y que cada pequeño pro-ductor recibiría al menos “10 cabe-zas y un semental”, no dos o cuatro vaquillas, como ocurrió.

“Como la necesidad es mucha, mis compañeros tuvieron que re-cibirlos, pero eso no es justo. Esos animales dan pena y lo peor es que los representantes de los ganaderos lo aceptan”, lamentó.

Rivera destacó que los semovien-tes entregados cuestan entre 8 mil y 10 mil pesos, pero según las reglas de Crédito a la Palabra, cada peque-ño productor debe pagar en un lap-so de uno a tres años 16 mil pesos o entregar una cría por res, es decir , el doble, pese a que es ganado que no dará leche ni carne de calidad.

“Yo no lo recibí y espero que mis compañeros, a pesar de la necesi-dad que tienen, no paguen, porque se trata de una estafa”, afirmó.

Delegada federal niega irregularidades

Nancy Ortiz, delegada federal de programas para el desarrollo en Oaxaca, dijo a su vez que se entre-garon en la entidad 400 vaquillas como parte del programa federal y negó que sean animales de baja ca-lidad. Es “un proyecto muy noble” de la Seder.

Añadió que las vaquillas se en-tregaron de acuerdo con el núme-ro de hectáreas de cada productor ganadero; es decir, quien tenga una hectárea no recibirá más de dos va-quillas, pues para que una vaca dé buena carne y leche debe tener a su disposición al menos una hectárea de pastura.

C. BAÑUELOS Y J. SANTOSCORRESPONSALES

Dos adolescentes de 13 años que la noche del viernes fueron arrastra-dos por el arroyo Seco, en el muni-cipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, fueron localizados muertos la mañana de ayer, infor-mó la coordinación de protección civil del estado.

Explicó que testigos vieron a los menores, identificados como Paola e Israel, en la colonia Ampliación Valle del Mirador.

Alrededor de las siete de la ma-ñana fue localizado el cuerpo de Paola flotando en el río; el de Israel se localizó después de las nueve.

En Aguascalientes, un aguacero que cayó la noche del sábado en la

capital del estado y en los munici-pios de San Francisco de los Romo y Jesús María derribó 55 árboles y siete anuncios espectaculares, uno de los cuales dañó 15 vehículos que estaban en el estacionamiento de un bar en la avenida Convención, del fraccionamiento Santa Anita, en la capital del estado.

La coordinación de protección civil municipal informó que aten-dió más de 200 reportes, princi-palmente de autos varados. Tres personas fueron rescatadas por policías cuando su camioneta fue cubierta por el agua en la avenida Ayuntamiento, donde el agua al-canzó 1.50 metros de altura.

Una mujer fue rescatada luego de que un árbol cayó encima de su camioneta y cables de electricidad estaban por caer sobre el vehículo.

La mañana de ayer el techo de una vivienda en la calle Plan de Ayala se vino abajo tras las lluvias y dejó atrapadas a tres mujeres, quienes resultaron ilesas.

En el auditorio Morelos de la Universidad Autónoma de Aguas-calientes, donde se disputaba el Mundial Sub 20 de voleibol feme-nil, el piso de un palco se vino abajo por filtración de agua. El juego en-tre las selecciones de Brasil y Cuba se suspendió tres horas.

Un socavón de un par de metros cuadrados se abrió en la avenida Aguascalientes, a un costado de la clínica 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Personal de tránsito municipal colocó tambos naranjas para alertar a los conductores.

En la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, las intensas

lluvias que cayeron la madrugada de ayer derribaron árboles, anega-ron casas y arrastraron un auto-móvil en Periférico Norte y avenida Belisario Domínguez. Ambas via-lidades fueron cerradas por inun-daciones, reportaron socorristas.

Con información de la corresponsalía en Nuevo León

Ganaderos de Oaxaca se dicen estafados por la Sader

Hallan muertos a dos menores arrastrados por un río en NL

DAÑOS EN AGUASCALIENTES

PATRICIA VÁZQUEZCORRESPONSALFELIPE CARRILLO PUERTO, QR

Dos incendios han consumido 2 mil 35 hectáreas de la reserva de la biosfera Sian Ka’an, que en 1987 fue declarada patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informó la Comisión Na-cional de Áreas Naturales Protegi-das (Conanp).

La dependencia alertó que las llamas se acercaban ayer a la zona turística de Muyil, cerca de Tulum, lo que pone en peligro a los briga-distas y la biodiversidad.

En la zona hay 51 brigadistas de Comisión Nacional de Áreas Fo-restales (Conafor), de la Conanp y voluntarios, 39 de los cuales combaten las llamas, seis realizan labores de logística y seis tripulan un helicóptero de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que descarga agua con helibaldes.

La Conanp señaló que sólo 10

por ciento del siniestro estaba controlado y 5 por ciento ya había sido sofocado.

Trabajadores de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente esta-tal, de la Conanp y de la Conafor calcularon que hay más de 2 mil hectáreas afectadas.

La Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an aloja a 103 especies de ma-míferos y 336 de aves, además de unos 180 mil pantanos, manglares y petenes.

Un segundo incendio, en la zo-na llamada Sabana Chumpón, es

combatido desde el 5 de julio por 38 brigadistas. Unas 35 hectáreas han resultado afectadas y se espera sofocarlo en breve.

El Centro Estatal de Control de Incendios Forestales indicó que al 13 de julio habían ocurrido en Quintana Roo 37 conflagraciones que habían dañado 6 mil 12 hec-táreas. Catorce de los siniestros comenzaron como quemas agro-pecuarias; 10 los provocaron ca-zadores; cuatro, fumadores; cinco se originaron por quemas en basu-reros y tres fueron intencionales.

Arde la reserva de la biosfera Sian Ka’an

Una tormenta azotó el sábado los municipios de Aguascalientes, San Francisco de los Romo y Jesús María, con saldo de 55 árboles y siete espectaculares caídos, 15 vehículos dañados y decenas de casas inundadas, en algunas de las cuales el agua alcanzó más de metro y medio de altura. Foto Claudio Bañuelos

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019ESTADOS26

Page 27: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

Egresan los primeros 30 alumnos de telebachillerato comunitario de Lachigalla

Aún se enfrentan con difi cultades para llegar a los planteles y carencias para continuar con sus estudios

BUSCAN RETENER A JÓVENES

DIANA MANZOCORRESPONSAL SAN JUAN LACHIGALLA, OAX.

El pueblo está de fiesta. Esta sema-na celebró el egreso de los prime-ros 30 alumnos de la generación Elvia Castillo Puerto (2016-2019) del plantel 72 del telebachillerato comunitario.

En la familia Hernández Ruiz también hay jolgorio. Soledad y Olivia, dos de sus 10 integrantes, se graduaron de ese nivel educativo. “El sacrificio ha sido demasiado”, dice una de las jóvenes, que duran-te tres años caminaron más de tres horas diarias para llegar a tomar clases a este poblado.

Ubicado a 89.8 kilómetros de la capital oaxaqueña, San Juan Lachi-galla está enclavado en la sierra sur del estado. Un camino de terracería que cruza ríos y arroyos conduce a la entrada principal. A un costado se encuentran dos aulas, y aunque no están rotuladas todo mundo sa-be que son del telebachillerato.

Soledad y Olivia soportaron llu-vias e intenso sol. Caminaron entre arbustos, cruzaron arroyos crecidos por la lluvia y atravesaron lodazales, todo con tal de cursar la educación media superior.

“Ha valido la pena”, afirma Sole-dad, quien se graduó con un pro-medio de nueve. Su sueño es con-vertirse en médica, pero sus padres no tienen suficientes recursos para enviarla a una escuela de nivel supe-

rior, por lo que tendrá que trabajar y esperar, a menos que alguien la financie o le dé una beca.

Por ser la segunda de los herma-nos, Soledad cederá su lugar para que Olivia estudie administración y ayude al resto de la familia.

Su padre, Félix Hernández San-tiago, no puede ocultar el orgullo de ver a sus dos hijas concluir la prepa-ratoria. Él sólo pudo estudiar la pri-mara y después se dedicó al campo.

“A las dos no se puede”

“Aquí para todos es parejo. Así le digo a mis hijas Olivia y Soledad, y aunque con mucho sacrificio han egresado hoy, me siento muy or-gulloso de que las dos terminen la escuela. Yo sólo hice la primaria, y ahora vamos a apoyar a una, a Oli-via, porque a las dos no se puede. No tenemos un salario fijo. Aquí vivo del campo y mi esposa también. Si no siembro, no comemos.”

Antes de acompañarlas a la clau-sura del curso, Ofelia Ruiz Luis, madre de las jóvenes, relata que ha sido muy duro dar educación a sus hijas. Tuvo que vender 14 chivos y un burro.

Para los habitantes de esta comu-nidad esta graduación es un orgullo, porque es la primera vez que jóve-nes nativos concluyen el nivel medio superior sin tener que emigrar.

En esta comunidad, la mayoría de los adultos solamente cursaron primaria y algunos la secundaria.

Todo el pueblo se concentró para

la clausura, primero la ceremonia cívica y después la celebración. Hay aplausos, abrazos, risas y también caras tristes por las despedidas. Los estudiantes agradecen la oportuni-dad de no truncar sus sueños.

Enderlin González Ávila, respon-sable administrativo del plantel, afirma que los telebachilleratos, surgidos en 2013 (el de San Juan Lachigalla fue creado en 2016) han contribuido a mejorar la vida de esta comunidad porque los jóvenes ya no emigran para trabajar y prefieren estudiar; además, en el plantel se les inculca la cultura comunitaria.

En San Juan Bosco Chuxnaban, 10 alumnos de la generación 2016-2019 culminaron su telebachillera-to. Son los primeros en esta locali-dad ubicada en la sierra Mixe. En la fiesta participó todo el pueblo.

Hubo comida, pastel, bailables, cantos y un gran baile. Esta gene-ración lleva el nombre de Ignacio Canseco, fallecido hace dos meses y uno de los principales promoto-res de la llegada de este subsistema educativo a la localidad.

El subsistema ha sido un éxito en Oaxaca y ya cuenta con 99 planteles

SAN MIGUEL QUETZALTEPEC, OAX.

Un plan piloto que en 2013 pu-so en marcha 10 planteles del telebachillerato comunitario en poblados marginados de menos de 2 mil 500 habitantes ha resul-tado un éxito: esta modalidad ya cuenta con 99 planteles en Oaxa-ca y hay 65 solicitudes para igual número de localidades.

Pese a la demanda, fue en abril pasado cuando se oficializó el te-lebachillerato y se nombró a su primer director, Jesús Madrid Ji-ménez, quien de inmediato reco-rrió los planteles para escuchar las necesidades.

Madrid Jiménez acudió como invitado a la clausura de cursos del plantel ubicado en la agen-cia municipal de San Juan Bosco Chuxnaban, donde refirió que la demanda ha aumentado desde que se inició el plan piloto y en la administración de Alejandro Murat se han abierto más de 30 planteles en localidades de alta y muy alta marginación. Para el ciclo escolar 2018-2019 ya están inscritos 4 mil 93 alumnos y se calcula que en el próximo ciclo la matrícula se eleve a 5 mil. En los 99 planteles trabajan 297 profesores.

Celestino Jiménez Aparicio, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Telebachille-rato sostuvo que hay escuelas en 90 municipios del estado, pero la mayoría carece de infraestructu-ra propia y en 2018 se creó un or-ganismo descentralizado, lo cual significa que 50 por ciento de los gastos operativos corren por cuenta del gobierno de Oaxaca y el resto los cubre la Federación.

“No hay techo presupuestal pa-ra los telebachilleratos, a pesar de que atienden a la población más marginada. Los profesores seguimos cobrando por honora-rios y no gozamos de prestacio-nes, como (servicio del Instituto Mexicano del) Seguro Social e

Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores); no contamos con plaza. El convenio financiero sólo es para gastos de operación, que son salarios y gastos de papele-ría. Fuera de eso, todo lo asumi-mos nosotros”, detalló .

Aunque hay 65 solicitudes para que en el ciclo escolar 2019-2020 se abran otros tantos planteles de telebachillerato, sólo se po-drían crear cinco o seis debido a que sólo se cuenta con un presu-puesto de 40 millones de pesos, pero se espera incrementar esa partida con apoyo de diputados federales y locales.

Para establecer un plantel en una localidad se requiere que és-ta tenga una población menor a 2 mil 500 personas que no haya otro instituto de nivel medio su-perior en cinco kilómetros a la redonda.

Madrid Jiménez explicó que, además, los ayuntamientos de-ben firmar un convenio de cola-boración en el cual se compro-meten a dar el plantel; a su vez, los gobiernos federal y estatal se encargan de pagar la nómina. En cada plantel hay tres docentes, quienes se encargan de entre 12 y 30 alumnos, aunque están capa-citados para atender hasta 180.

De los 99 telebachilleratos co-munitarios existentes, sólo ocho cuentan con aulas propias; 72 tra-bajan en instalaciones comparti-das con agencias municipales o alcaldías y 19 se encuentran en construcción, detalló Madrid.

El funcionario destacó que un caso especial es el de San Agustín Etla, municipio conurbado a la capital del estado, cuyo plantel cuenta con apoyo del artista plás-tico Francisco Toledo, tiene un avance de más de 70 por ciento y se espera que sea concluido este año. El pintor donará la bibliote-ca a este colegio de 80 alumnos que abrió en 2017.

Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal

Eloína Merino Jiménez, encargada del telebachillerato comunitario número 64 de San Juan Bosco, municipio de San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca, imparte clases a pesar de falta de materiales y tecnología y asegura que han logrado cumplir con los planes de estudios. Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Las hermanas Olivia y Soledad Hernández Ruiz (en los extremos) son graduadas de la primera generación del plantel 72 de telebachillerato comunitario Elvia Castillo Puerto, en el municipio de San Juan Lachigalla, Oaxaca, que el pasado miércoles cerró el ciclo escolar. Foto Diana Manzo

27LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 ESTADOS

Page 28: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

HOY NO CIRCULA:Engomado A M A R I L L O

Hologramas 1 y 2Terminación de placas 5 y 6

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 101 15Noreste 92 14

Centro 106 16Suroeste 110 15Sureste 101 15

pm-10 máximo horaNoroeste 71 17Noreste 63 14

Centro 51 19Suroeste 40 19Sureste 80 19

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

LAURA GÓMEZ FLORES

Vecinos emplazaron a la adminis-tración capitalina a presentar en un mes una estrategia integral en materia de seguridad y procura-ción de justicia para hacer frente a la inseguridad que continúa una tendencia creciente en el polígono Roma-Condesa.

Tras manifestarse por “una mejor y mayor seguridad pública y ni una desaparecida ni muerta más en la Ciudad de México”, en alusión a la activista social Cristi-na Vázquez, cuyo asesinato se ha “reducido a un crimen pasional”, señalaron que aumentar penas no es la solución.

Se requiere mejorar los proto-colos de actuación y sancionar a quienes los infrinjan, e investigar a fondo los delitos para detener a los responsables y “no salir al paso con anuncios mediáticos, como en el caso de Cristina”, señalaron.

Rafael Guarneros, presidente del comité fundacional de residentes de la colonia Hipódromo, recordó que su “compañera de lucha” contra desarrollos irregulares, como el de Baja California 370”, denunció días antes de su muerte la inseguridad en la zona.

A los directores de policía en Cuauhtémoc y del Sector Roma, Elpidio López y Juan Hernández, les informó de los riesgos que había alrededor de su domicilio, donde el primero de julio fue asesinada, pero no los atendieron.

Dichos riesgos continúan, por lo que exigimos al gobierno “deje de maquillar cifras y atienda los recla-mos de seguridad de los vecinos”, ante la ausencia de una estrategia integral para inhibir los delitos y un Ministerio Público poco solidario con las víctimas.

Hoy, afirmó, se vive una crisis de seguridad relacionada con la libera-ción de cerca de 20 mil presos, por la reclasificación de delitos graves como no graves, por lo cual exigi-mos a la autoridad actuar ya.

LAURA GÓMEZ FLORES

En la Ciudad de México, 340 colo-nias, de mil 695, son consideradas “las más peligrosas”, donde igual hay violencia familiar que se come-ten delitos como homicidio, nar-comenudeo, robo en sus distintas modalidades, secuestro, despojo de inmuebles y extorsión.

Un alto índice de marginalidad combinado con el abandono en materia de seguridad y la falta de oportunidades educativas o laborales, principalmente para los jóvenes, las han convertido en “caldo de cultivo de la delin-cuencia”, de acuerdo con vecinos consultados.

De enero a mayo, la Procuradu-ría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México inició 9 mil 388 carpetas de investigación por violencia familiar, presente en las 16 demarcaciones territoriales, 6 mil 161 por robo a transeúnte en vía pública con violencia y mil 726 por robo a pasajero o conductor de vehículo con violencia.

Así como 802 indagatorias por robo a bordo de transporte público con violencia, 665 por robo a tran-seúnte de celular con violencia, 492 por robo a pasajero a bordo de colectivo con violencia y 6 mil

475 por robo a negocio con y sin violencia.

Mientras, por despojo, la PGJ inició mil 312 expedientes, 828 por tentativa de extorsión, 779 por le-siones intencionales con arma de fuego, 486 por homicidio con arma de fuego, 440 por privación de la libertad y 348 por extorsión.

Por narcomenudeo en su modali-dad de posesión con fines de venta, comercio y suministro investiga 365 carpetas; así como 291 de ro-bo a casa habitación con violencia y 263 de robo a pasajero o conductor de taxi con violencia.

De acuerdo con cifras de la de-pendencia, Iztapalapa ocupa el pri-mer lugar de incidencia delictiva, con 75 colonias peligrosas, entre las cuales están Desarrollo Urba-no Quetzalcóatl, Unidad Vicente Guerrero y San Lorenzo.

En segundo sitio se encuentra Gustavo A. Madero, con 37 colo-nias riesgosas, como Zona Escolar, Cuautepec y Chalma de Guadalu-pe; seguida de Cuauhtémoc con 10, como la Morelos, Doctores, Obrera, Guerrero, Santa María la Ribera y Buenos Aires.

Álvaro Obregón cuenta con 30 colonias; Tlalpan, 29; Venustiano Carranza, 22; Xochimilco, 20; Tlá-huac, 19; Azcapotzalco, 17; Iztacal-co, 16; Coyoacán, 12; Milpa Alta,

11; Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo, 10; Benito Juárez, cinco, y Cuajimalpa, cuatro.

Ante esa situación, la adminis-tración capitalina ha apostado por mayor presencia policiaca median-te su estrategia de cuadrantes y el ingreso de la Guardia Nacional a ocho circunscripciones, entre ellas tres donde ya inició operaciones: Iztapalapa, Venustiano Carranza e Iztacalco, y a la instalación de los puntos de Innovación, Liber-tad, Arte, Educación y Saberes (Pilares).

Éstos van dirigidos en especial a los jóvenes, que por alguna razón dejan la escuela y se acercan a acti-vidades delictivas porque no tienen ninguna otra opción.

Hoy, además de ofrecerles la oportunidad de acabar su prima-ria, secundaria y preparatoria, tienen la oportunidad de aprender un oficio o explotar sus habilidades para crear su propia empresa.

“Ojalá que ese programa haga un cambio y reduzca la delincuen-cia que se ha desatado en muchas colonias, como Morelos, Doctores, Valle Gómez, Jalalpa, Martín Ca-rrera o Citlalli, donde niños y jóve-nes están haciendo carrera”, coin-cidieron vecinos entrevistados.

Los adultos mayores, afirmaron, “se han convertido en el centro de

sus fechorías, así como las perso-nas con celular, pues la venta de éstos en el mercado negro es pan comido, por el contubernio que existe con policías”.

Además, “la fuerza que han aga-rrado y el temor que han imprimi-do en algunas zonas como Tepito o El Triángulo, en Iztapalapa, han hecho que los policías no entren; mientras el miedo a sufrir repre-salias o saber que no pasará nada impide denunciar”, comentaron.

La confianza en las institucio-nes de seguridad y procuración de justicia, expusieron, se ha perdido, por “todos los enjuagues que tiene la autoridad con los delincuentes, quienes con una corta (mordida) o la falta de denuncia, vuelven a salir a delinquir, en su mayoría jóvenes”.

Consideraron que “buena parte de la ciudad está secuestrada por la delincuencia, que no se acabará con más policías, sino con alter-nativas educativas o laborales, y mano dura para quienes cometan un delito por primera vez”.

Apremian estrategia de seguridad para la Roma y la Condesa

Marginación y abandono, denominador común en las 340 colonias más peligrosas

PREVALECE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Calle de la colonia Vicente Guerrero, en Iztapalapa, una de las 340 colonias consideradas por el gobierno capitalino como “más peligrosas”. Foto Alfredo Domínguez

Exigimos al gobierno que deje de maquillar cifras y atienda los reclamos

LA JORNADALunes 15 de julio de 201928 CAPITAL

Page 29: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

Han sido varios los estados que en los últimos meses han registrado la muerte violenta, derivada de la incidencia delictiva, de miembros de sus respectivas comunidades universitarias, públicas y priva-das. Aquí, algunos de ellos:

Leonardo Avendaño Chávez, de la Universidad Intercontinen-tal; asesinado el 12 de junio, en la alcaldía de Iztapalapa, Ciudad de México (CDMX).

Norberto Ronquillo Hernández, de la Universidad del Pedregal, se-cuestrado el 4 de junio y localiza-do sin vida seis días después, en la alcaldía de Xochimilco, CDMX.

Ambar Dolores Vásquez, de la Universidad Vizcaya de las Amé-ricas, asesinada y calcinada, el 30 de mayo, en Saltillo, Coahuila.

Alexis Yahel Torres Castillo, de la UNAM, asesinado a balazos, en la alcaldía Venustiano Carranza, CDMX.

Mocel Arce Allende, de la Uni-versidad Autónoma de Guerre-ro, baleado el 30 de mayo, fren-

te a la Casa del Estudiante, en Chilpancingo.

Yuleth Espinoza Cabanilla, de la Universidad Autónoma de Si-naloa, desaparecida el 13 de mayo y localizada sin vida el 4 de junio.

Mariana Leticia Valladares, de la Universidad Autónoma de Morelos, asesinada el 10 de ma-yo, en la carretera Cuernavaca-Acapulco.

Aideé Mendoza Jerónimo, del plantel oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades (UNAM), asesinada el 29 de abril, por una bala perdida en el interior del sa-lón de clases.

Paola Guerrero Meléndez, de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, desaparecida el 10 de marzo y encontrado su cuerpo de-capitado una semana después.

Vanessa Ruiz Guzmán, de la Universidad Autónoma del Esta-do de México, violada y asesinada el 2 de febrero, en el municipio de Ozumba.

José Antonio Román

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las instalaciones de las institucio-nes educativas en el país se han vuelto “blanco fácil” de robos, asaltos y secuestros, pese a la ins-tauración de diversas medidas de seguridad aplicadas por las autori-dades de dichos planteles, reconoce la Asociación Nacional de Universi-dades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

En el Manual de seguridad para instituciones de educación supe-rior. Estrategias para la preven-ción y atención, que se encuentra en su última etapa de observación y recepción de aportaciones para ser actualizado, se advierte que el clima de violencia e inseguridad que prevalece en el país ha mar-cado cambios sustanciales en la forma de “estar”, de “transitar” y de “convivir” en espacios públicos, tales como calles, parques, centros comerciales, restaurantes, edifi-cios públicos, pero también en los

centros educativos de nivel básico, medio superior y superior.

“La inseguridad ha tocado las fibras más sensibles de nuestra so-ciedad y ha mostrado la fragilidad y vulnerabilidad de los espacios edu-cativos” de dichos niveles, indica el documento de 79 páginas.

Compuesto por cinco grandes apartados, el manual –elaborado por un equipo encabezado por la María Angélica Garnica Sosa, espe-cialista en temas de educación y se-guridad– presenta un diagnóstico y propone a las autoridades universi-tarias medidas de protección y pre-vención de incidentes, que incluyen la elaboración de protocolos para la seguridad de los estudiantes, maes-tros y personal administrativo.

Entre las medidas que han em-pezado a aplicarse en gran número de instituciones educativas están los sistemas de credencialización, bitácoras de visitantes, sistema de control de accesos y salidas, siste-ma de comunicación interna, direc-torio con números de emergencia,

mejoramiento de alumbrado e infraestructura, y capacitación o actualización especializada a su personal de vigilancia y seguridad.

La Anuies apunta que en su agenda de trabajo, donde están presentes áreas como la amplia-ción de la cobertura, la innovación y la calidad educativas, el desarro-llo integral de los estudiantes, la vinculación de la educación supe-rior con los sectores social y pro-ductivo, y la búsqueda de mejores esquemas de financiamiento y la rendición de cuentas, desde hace tiempo se encuentra también la preocupación por la seguridad de los integrantes de las comunidades en los campus.

Por ello, precisa, la elaboración de este manual, que ahora está en una etapa de actualización necesa-ria, donde han participado las 195 instituciones asociadas, públicas y privadas, con la entrega de obser-vaciones y aportes que serán inclui-das, para su próxima aprobación en el seno de la Anuies.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El clima de inseguridad en torno a los planteles de educación superior en el país se ha agudizado en los úl-timos años, lo que los ha obligado a aplicar una serie de medidas, desde protocolos de emergencia, instala-ción de cámaras de seguridad, es-tablecimiento de “corredores segu-ros”, bardeado y cerco de todas sus instalaciones, hasta la solicitud de la presencia del Ejército Mexicano para salvaguardar los alrededores de los campus.

De acuerdo con rectores de ins-tituciones públicas y privadas, es una situación a la que debe ponerse especial atención por las autorida-des de todos los niveles de gobierno, aunque –reconocen– es resultado también de la situación que vive la sociedad y de la cual las universida-des, no están ajenas.

Aunque no existen cifras a es-cala nacional de delitos cometidos contra integrantes de comunida-des universitarias, datos internos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) reportan que en los últimos seis años han sido asesinados 36 universitarios entre alumnos y maestros; cinco –cuatro estudiantes y un profesor– en los primeros seis meses de 2019.

A esto se suma el registro de al menos cinco intentos de plagio contra estudiantes de varias de sus escuelas, además de que la institu-ción interpuso una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por 10 amenazas de extorsión a maestros de unidades académicas de Iguala, Taxco, Acapulco, entre otras.

Entrevistado en la Ciudad de Mé-xico, el rector de la UAGro, Javier Saldaña Almazán, expresó que se ha tenido que recurrir al Ejército Mexicano para que vigile algunas de sus unidades académicas, pues hasta hace poco, se dieron casos en que grupos delincuenciales in-gresaban a las instalaciones para asesinar o levantar a estudiantes.

Más riesgo en tres entidades

Rodrigo Guerra Botello, presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educa-ción Superior (Fimpes), reconoció la gravedad del problema, aunque acotó que en algunas entidades es donde está más presente, como Guanajuato, Guerrero, o estado de México.

“Cada universidad, en el ámbi-to de su situación, ha implantado medidas como reconocimiento de huella, seguridad cibernética, pro-tocolos de emergencia, bardeado y

clases en sábados y domingos para que la comunidad no asista en las noches”, dijo.

En agosto próximo, con el inicio del ciclo escolar, el gobierno de la Ciudad de México implementará el programa Senderos Seguros en 53 escuelas de la UNAM y el IPN, a fin de dar seguridad a los estu-

diantes en las inmediaciones de los planteles.

En este mismo sentido, el rector de la Universidad Autónoma de Morelos, Gustavo Urquiza, recordó que a inicios de este año se decidió recortar los horarios nocturnos en algunas áreas de la institución, a causa de la inseguridad.

Alista la Anuies estrategias para atenuar la vulnerabilidad de las instituciones de educación superior

Se multiplican las formas en que universidades buscan protegerse

Diez muertes violentas de estudiantes en 7 estados; la CDMX, a la cabeza

Una estudiante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 12 –colonia Santa María Insurgentes– fue herida de bala, luego de que dos sujetos asaltaron el autobús en que la alumna viajaba de La Raza al plantel del IPN, el 3 de mayo pasado. Foto Alfredo Domínguez

BARDAS, CÁMARAS, SOLDADOS... CRECIENTE INSEGURIDAD

SOCIEDADLA JORNADALunes 15 de julio de 2019 29

Page 30: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

CRISTINA GÓMEZ LIMA, CORRESPONSAL GUAYMAS, SON.

El diputado local por Morena, Car-los Navarrete Aguirre, difundió un video en el que se observa una tortuga marina sin vida a orillas de la playa San Francisco, en San Car-los, y en el que atribuye su muerte a un probable contacto con el áci-do sulfúrico que la empresa Grupo México vertió en aguas del Mar de Cortés, el pasado 9 de julio.

El también miembro de la Sec-ción 65 del Sindicato Minero Nacio-nal, que encabeza el senador Napo-león Gómez Urrutia, transmitió en sus redes sociales el hallazgo de la caguama a unos 20 kilómetros de la administración portuaria integral de Guaymas, donde ocurrió el de-rrame de tóxicos.

Alrededor de las 18 horas del sá-bado, el legislador, junto con turis-tas de otros municipios de Sonora y Sinaloa, sacaron de las aguas del Mar de Cortés al quelonio que se encontraba ya sin vida, inflamado y sin cortaduras ni heridas.

“Muere primera tortuga marina en la playa San Francisco de San Carlos, Guaymas. Grupo México

está acabando con nuestro entorno; destruye cerros, montañas, conta-mina nuestros ríos, el mar, nuestro ambiente. Nos provoca enferme-dades, nos mata de cáncer y mata toda clase de especies animales”, exclamó Navarrete Aguirre.

Mientras transmitía en vivo, el diputado advirtió que este segun-do derrame de Grupo México en aguas de territorio sonorense. “no quedará impune”. Agregó que en su carácter de legislador exigirá a las autoridades federales la cancela-ción de la concesión a la trasnacio-nal propiedad de Germán Larrea.

Ayer, en el puerto de Guaymas, turistas divulgaron la fotografía de un lobo marino sin vida en las pla-yas de San Carlos, donde no había ocurrido mortandad de especies.

No obstante, hasta ahora, ni la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, ni la Secreta-ría del Medio Ambiente y Recursos Naturales han emitido informes de lo ocurrido, ni del derrame, ni de las afectaciones al ecosistema. Hoy vence el plazo para que Grupo México presente argumentos de de-fensa, luego de que una falla en una válvula ocasionó el derrame desde el tanque que recibe las purgas de las líneas de embargue.

ANGÉLICA ENCISO L.

A través de redes sociales, habi-tantes y turistas se mantienen al tanto de la evolución del pro-blema ambiental que ocasiona el sargazo en Quintana Roo. En mapas que se actualizan diaria-mente se presenta la ubicación de las playas que tienen desde baja hasta excesiva cantidad de la macroalga; ciudadanos repor-tan en fotografías el estado de los sitios. De esta forma, miles de personas toman decisiones cotidianas para sus actividades recreativas y laborales.

Por ejemplo, el mapa del sá-bado divulgado en la página de Facebook de la Red de Monito-reo de Sargazo Cancún indicaba que desde Tulum hasta Puerto Aventuras las playas contenían excesivo sargazo. En Playa del Carmen y Playacar la presencia del alga era moderada y en la zo-na de los hoteles Moon Palace y Riviera Cancún era abundante. En tanto, Isla Mujeres y Puerto Morelos se reportaron libres de sargazo.

Por esta vía se cuenta con ele-mentos para definir a qué playa acudirán y los prestadores de servicios ofrecen opciones a los turistas, quienes así saben si el hotel al que prevén llegar se ubica en un lugar con abundan-

cia de la macroalga. No a todas las playas lleguen cantidades masivas de esta alga; en Cancún hay muchas que están limpias, destaca un men-saje de aliento de los usuarios.

Ante la situación en la región por la llegada del sargazo, Rosa Rodrí-guez, especialista en ecología de arrecifes coralinos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en Puerto Morelos, refiere que este problema no es exclusivo de Quintana Roo, pues este año comenzó presentarse en 19 paí-ses, entre ellos, Costa Rica, Belice, Honduras, Puerto Rico, Bahamas, Barbados y República Dominicana.

No se vislumbra una solución a corto plazo para evitar la prolife-ración de la macroalga, señala Ro-dríguez. “Se hacen esfuerzos para la contención con barreras, subir el sargazo a barcos, la limpieza con maquinaria en las playas. Lo ideal es que ya no llegara”.

Destaca que aunque es un pro-blema que requiere acciones inter-nacionales, a escala local hace falta una norma oficial, porque “hasta ahora lo que hay son lineamientos y oficios para el manejo de la alga, pero en la ley no está estipulado qué hacer con ella”. Si se encuentra en el mar es recurso pesquero, pero en la playa es problema de zona federal, luego es basura, y si produce gases puede ser un residuo peligroso.

A escala municipal debe haber planes de manejo del sargazo que

incluyan el transporte, que en los sitios de confinamiento se deben colocar geomembranas para evitar que contamine el suelo y a futuro promover su uso en la industria. Una norma oficial daría certeza jurídica y favorecería la inversión. Sería lo más útil para compensar el costo de limpiar las playas y sacar el sargazo, considera.

Detalla que antes de 2014 la ma-croalga llegaba ocasionalmente, pe-ro desde fines de ese año y en 2015 comenzó a presentarse en forma masiva. Los efectos que se obser-varon desde en el último año fueron la muerte de los pastos marinos, ya que la alga reduce el paso de la luz.

Explica que en Galveston, Esta-dos Unidos, que está cerca de un mar de sargazos, el problema se presentó hace tiempo. A partir de 2011 empezó a haber reportes de su presencia para la parte oeste de África y este del Caribe.

Aún no se tiene certeza de cómo se desarrolla, hay varias hipótesis: viene desde Africa, del mar de los sargazos, lo provoca el calentamien-to global y el exceso de nutrientes que llegan al mar. Pueden ser varias las causas que lo producen, apunta.

ANGÉLICA ENCISO L.

En el verano de 2018 se detectaron daños en el arrecife de Quintana Roo, en particular a los “corales ce-rebros” por “síndrome blanco”, que ha matado entre 50 y 80 por cien-to de estos animales. En seis me-ses murió el equivalente a los que se perdieron en 40 años, dice Rosa Rodríguez, especialista en ecología de arrecifes coralinos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en Puerto Morelos.

Esta enfermedad se observó en 2014 en Miami, pero no tiene pre-cedente la afectación a cerca de 20 de 45 especies de corales en las cos-tas mexicanas. Cuando atacan a los arrecifes, los corales cerebro, sobre todo, mueren en pocas semanas y el problema se extiende con rapidez. En 2018 en Puerto Morelos, se co-menzó a presentar y se desconoce si es por propagación o si el sargazo en descomposición tiene que ver,

indica un reporte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-tegidas y la organización Arrecifes Saludables para Gente Saludable.

Señalan que la mayor amena-za que enfrentan los corales de Quintana Roo es por degradació n acelerada de la calidad del agua. El tratamiento ineficiente de las resi-duales que llegan al arrecife pro-voca contaminació n por nitratos, bacterias, virus y otros quí micos que generan afectaciones graves. Medidas contundentes para redu-cir la contaminació n y favorecer la sobrevivencia de nuestros ecosiste-mas son urgentes, indican.

Precisan que los arrecifes de Quintana Roo forman parte de la segunda barrera de coral má s im-portante del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano que mide mil kilómetros. Además del atrac-tivo turí stico, protegen la costa de los fuertes oleajes de tormentas y huracanes y son el hogar de nume-rosas especies de interé s comercial.

Hallan animales muertos en Sonora; culpan a Grupo México

En redes sociales, turistas y habitantes reportan presencia de sargazo Necesario, contar con norma ofi cial: especialista; no está estipulado qué hacer con el problema, destaca

En imagen aérea se observa una mancha de sargazo a la orilla de la arena en Playa del Carmen. Foto CuartoscuroEn 6 meses QR perdió

la misma cantidad de corales que en 40 años

LA JORNADALunes 15 de julio de 2019SOCIEDAD30

Page 31: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

DE LA REDACCIÓN

La medallista olímpica Paola Espi-nosa y Melany Hernández avanza-ron a la final de clavados sincroni-zados en trampolín de tres metros dentro del Campeonato Mundial de Natación en Gwangju, en busca de una presea y un boleto para los Juegos de Tokio 2020.

La pareja mexicana calificó en el octavo lugar de la eliminatoria, para pelear por el podio y el bole-to olímpico.

Yahel Castillo y Juan Celaya con-siguieron medalla de bronce y la plaza a Tokio 2020 en saltos sincro-nizados . En entrevista a su llegada a la Ciudad de México, Castillo dijo que hay buenas expectativas para las olimpiadas.

“La verdad estamos contentos de que esta es una oportunidad para convertir esta medalla en una pre-sea en Tokio. Hay veces que estos eventos (los mundiales) se ponen mucho más fuertes que los Juegos Olímpicos, por lo mismo que todos quieren un lugar”, expresó.

Avanzan Espinosa y Hernández a fi nal en sincronizados

DE LA REDACCIÓN

Tardaron en despegar los equipos, pero cuando cobraron potencia, este partido adquirió la fuerza de un supersónico. Con emociones que compensaron los primeros minutos, América ganó el título de Campeón de Campeones del futbol mexicano al vencer por penales 6-5 a Tigres de la UANL tras noventa minutos sin goles.

Los porteros fueron los prota-gonistas de un partido que alcan-zó el voltaje para no decepcionar a los asistentes al estadio Dignity Health Sports Park en Carson, California. Aquí se disputaron el tí-tulo América y Tigres, campeones de los dos torneos más recientes de la Liga MX. Nahuel Guzmán brilló por intervenciones majestuosas en las que salvó la meta universitaria varias veces, en oportunidades que parecían imposibles, mien-tras Agustín Marchesín no sólo atajó tres penales, sino que fue el responsable de anotar el último y definitivo para Las Águilas, con un gol de penal que fue épico.

Por América anotaron Nicolás Castillo, Emanuel Aguilera, Jéré-my Ménez, Roger Martínez, Ma-teus Uribe y el arquero Agustín Marchesín. Fallaron Bruno Valdez, Paul Aguilar y Sebastián Córdova.

Por Tigres anotó André Pierre Gignac, Chaka Rodríguez, Edu Var-gas, Jesús Dueñas y Jurgen Damm. Fallaron Rafael Carioca, Hugo Aya-la, Guido Pizarro y Javier Aquino.

El partido empezó sin ritmo, era evidente. Las piernas tiesas todavía de la pretemporada, ambos equipos jugaron por un título cuya principal misión es atraer la atención, y los dólares, de la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos

Los primeros amagos fueron de América, con un tiro libre de Ema-nuel Aguilera y un tiro desviado de Mateus Uribe. Tigres tardó en salir de su área, apenas algunos visos, co-mo una llegada con un remate de Javier Aquino que se fue por enci-ma del travesaño por la presión de la marca.

América era el que estaba encima del felino. Renato Ibarra llegó apre-surado, pero sin espacio y sin visión para percatarse que lo acompañaba Mateus Uribe.

El primer tiempo se esfumó sin mucha claridad. La emoción con-tenida y los músculos con algunos amagos de aflojarse. Por eso el se-gundo tiempo se tornó dinámico, peleado, con el orgullo de los dos monarcas recientes de la liga pe-leando por el reconocimiento.

Al avanzar el tiempo y sin los go-les, la presencia de Nahuel se vol-vió enorme. Con intervenciones milagrosas, acrobáticas, si el cero se mantenía era por la inspiración de este nudo de nervios y reflejos en estado de gracia.

También por la suerte. Bruno Valdez estuvo a punto de meter la pelota en su propia portería; tuvo la oportunidad de congraciarse cuando Gignac cobró un tiro libre y la echó fuera. Mientras algunas

interrupciones, por una espontá-nea que invadió la cancha y por el humo color amarillo del América que activaron en las gradas y llegó a la cancha. El duelo se agotaba y Gignac mostró su frustración y hubo conato de bronca, con Roger Martínez y Marchesín.

Cuando llegaron a los penales, el rostro de Ricardo Tuca Ferretti era lúgubre. Y empezó la ruleta de los

nervios, donde la suerte, el temple y la técnica se ponen a prueba.

Hubo momentos delirantes, cuando los fallos volvían a meter a Tigres. O cuando tras cuatro erro-res, dos de cada lado, llegó Damm a anotar el 5-4 y entonces la respon-sabilidad quedó en Mateus Uribe, un jugador con negro pasado en tiros penales. Los consiguió y ahu-yentó sus demonios. Cuando falló

Aquino, la responsabilidad fue de Marchesín, colocó la pelota, enfiló y metió un gol de esos que son evo-cados con gusto durante años por los aficionados.

Agustín Marchesín durante una atajada. Foto tomada del Twitter de la Federación Mexicana de Futbol

Marchesín ataja, anota y América es Campeón de Campeones

TIGRES CAE EN PENALES 6-5

31LA JORNADALunes 15 de julio de 2019 AL CIERRE

Page 32: Crece la zozobra entre migrantes Trump juega con redadas ... - La Jornada de … · 2019-07-15 · abogados, religiosos y más después de que tuiteó la mañana de ayer un ataque

www.jornada.com.mx

LU

NE

S 1

5 D

E J

UL

IO D

E 2

01

9D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CA

RM

EN

LIR

A S

AA

DE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CA

RL

OS

PA

YÁN

VE

LVE

R

Rayuela¡Arde París! ¿Dónde están

los que andaban a la búsqueda del Macron

mexicano?

845 días845 días 792 días792 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

Radiografía constante del sargazo en Quintana Roo

Habitantes del estado, turistas y redes sociales han formado una red de información sobre la invasión del alga a las diferentes playas. Por ejemplo, el sábado señalaron que desde Tulum hasta Puerto

Morelos ‘‘había un exceso’’. En la imagen, toneladas del sargazo siguen acumulándose en Playa del Carmen, pese al esfuerzo de cientos de trabajadores. Foto Cuartoscuro. ANGÉLICA ENCISO / P 30

Amenaza el Tren Maya dos reservas de la biosfera: especialistas

Riesgo de que se

fragmente la vital

selva de Calakmul,

en Campeche

Sian Ka’an, en

QR, alberga ríos

subterráneos que

conectan cenotes

Se alterarían

comunidades y

peligrarían especies

por turismo masivo

Grupos sociales:

sin sustento, las

consultas sobre el

plan transístmico

ANGÉLICA ENCISO Y FERNANDO CAMACHO; DIANO MANZO, CORRESPONSAL / P 5 Y 25

OPINIÓN: José Murat 16 John M. Ackerman 17 Carlos Fazio 17 Gustavo Esteva 18 Iván Restrepo 18 León Bendesky 20 Hermann Bellinghausen Cultura

COLUMNAS: Dinero/ Enrique Galván Ochoa 10 Astillero/ Julio Hernández López 12 Desde el otro lado/ Arturo Balderas 13 Nosotros ya no somos los mismos/ Ortiz Tejeda 14

México SA/ Carlos Fernández-Vega 21 Reporte económico/ David Márquez Ayala 22 American Curios/ David Brooks 24 Balance de la jornada/ Marlene Santos Deportes

CÉSAR ARELLANO GARCÍA / P 13 JOSÉ ANTONIO ROMÁN / P 29

Acota la participación de proveedores

Con calzador, licitación para equipar al IMSS

Rectores: acciones de emergencia

Crece inseguridad en torno a universidades

Da a los ganadores del concurso de 45 a 60 días para cumplir con las entregas

Problema tanto en centros públicos como privados; en la UAGro, 36 asesinatos en 6 años