creaverde

79
c r e a v e r d e

Upload: rodolfo-ballesteros

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Libro para generar conciencia ecológica . Muestra alternativas para diseño

TRANSCRIPT

Page 1: Creaverde

cre

averde

Page 2: Creaverde
Page 3: Creaverde

c

reav

erde

MUSEOFRANZMAYER

y diseñoartes decorativas

Page 4: Creaverde

© 2011 Universidad AnáhuacMéxico NorteAv. Universidad Anáhuac 46Col. Lomas AnáhuacHuixquilucan, Edo. de MéxicoC.P 52786

Primera Edición Mayo del 2011

Esta obra no puede ser reproducidatotal o parcialmente si autorizaciónescrita del editor.

ISBN 987-1234-56-X

Page 5: Creaverde

Índice

Prefacio 7

Introducción 11

Capítulo 1 17

Fotografía 29

Diseña Verde 47

Impresión Ecológica 49

Materiales Sustentables 51

Papel Sustentable 53

Tintas Ecológicas 55

Ley de las Tres Erres 3R 59

Índice de Fotos 65

Agradecimientos 69

Page 6: Creaverde
Page 7: Creaverde

7

c

reav

erde

PREFACIO

Diseño y sustentabilidad por Ricardo Pedraza

Generalmente, tendemos a confundir a la ecología con la sustentabilidad, y lo

que es peor, al diseño gráfico con los materiales de producción gráfica.

Al querer hablar de diseño gráfico y sustentabilidad, lo primero que llega a

la mente son los materiales involucrados en el proceso de producción gráfica,

tratando de ligar a la sustentabilidad con los soportes de comunicación visual

usados en el diseño gráfico, muestra de esto son el uso de tintas con base ve-

getal y papeles reciclados. Un ejemplo concreto de esta situación es visto den-

tro de la plantilla curricular de asignaturas usadas en universidades, en donde

parte del plan de estudios se enfoca en el uso de materiales amigables con el

medio ambiente.

Con esto muestran un creciente interés en el bienestar ecológico del pla-

neta y tratan de concientizar a los diseñadores gráficos sobre los efectos que

tiene el uso de materiales de producción gráfica sobre el planeta. Este enfo-

que de basar la sustentabilidad en los soportes usados en el diseño, haciendo

un análisis más a conciencia, se muestra ineficiente al querer ligarlo con el

concepto de sustentabilidad.

Por sustentabilidad se entiende al desarrollo que es capaz de cumplir con

las necesidades que hay hoy en día, pero que es capaz de preservar los recur-

sos para las generaciones futuras; la sustentabilidad está conformada por tres

pilares, el económico, el social y el medioambiental. Al enfocar el problema de

la sustentabilidad en los materiales de producción gráfica, corremos el peligro

de caer en una visión reduccionista, en la que la sustentabilidad queda ubicada

en uno solo de sus pilares, dejando de lado los aspectos sociales y económicos

de la sociedad, a la vez que enaltecemos el pilar medioambiental. Esto es com-

prensible debido a la gran preocupación mundial sobre el medio ambiente y los

efectos que tiene la sociedad moderna sobre de él, pero no por eso dejan de

tener suma importancia los aspectos sociales y económicos.

Actualmente, nos encontramos con que los materiales de diseño amiga-

bles con el medio ambiente, como es el caso de tintas vegetales y papeles

reciclables, se muestran como poco sustentables al ubicarlos en otros de los

pilares de la sustentabilidad.

Page 8: Creaverde

8

c

reav

erde

En el caso de las tintas vegetales, aún cuando su principal atractivo es

ser ecológicas, afectan a las empresas que requieren de trabajos de diseño, y

en especial las micro y medianas empresas, al tener un costo que es superior

hasta por un 50% sobre las tintas tradicionales, poniéndolas solamente al al-

cance de una élite y ofreciendo una solución inadecuada. Así, observamos que

funcionan bien dentro del pilar medioambiental, pero dejan de funcionar en

el pilar económico (al tener un costo excesivo por encima de las tintas tradicio-

nales) y el social (al crear una creciente desigualdad entre los usuarios de tintas

vegetales y los usuarios de tintas tradicionales).

Además de lo expuesto anteriormente, vale la pena mencionar que este

enfoque tiene una falla mayor, ya que debido a una falta de reflexión más

profunda da la impresión de dejar al diseño gráfico como disciplina de lado y

enfocarse en lo objetos producidos por él.

El problema real de esto radica en que en México es cada vez más común

encontrarse con una vulgarización del diseño gráfico, en donde hay una creen-

cia común de que con el simple conocimiento de uso de programas de diseño

se pueden crear diseños adecuados y ser diseñador, dejando de lado todas las

bases conceptuales que hacen que el diseño pueda cumplir con su objetivo: co-

municar significados a la gente. El diseño gráfico no cambia al mundo creando

objetos que modifican la realidad, sino modificando la realidad y como la per-

cibimos. Tristemente, y a falta de una cultura de diseño más amplia por parte

de quienes necesitan el diseño, esto no es visto así.

Debido a esto, nos encontramos con una confusión de roles donde el medio

ambiente toma el papel central dentro del esfuerzo hacia una sustentabilidad,

actitud comprensible debido a la gran importancia que cobra la problemática

mundial con respecto a los recursos naturales.

Pero el verdadero problema de este enfoque no es su relación directa

con el medio ambiente, sino del papel que el diseño ocupa para su mejora-

miento. El diseño pierde potencia al verse como simple creador de objetos, y

dar por empezado y terminado el problema en los materiales que ocupamos

como soportes gráficos. Una visión más saludable y correcta es ver cómo el

diseño, mediante la creación e innovación de la comunicación de significa-

dos, puede ayudar a un desarrollo sustentable. Actualmente, nos encontra-

mos con que los materiales de diseño amigables con el medio ambiente, como

es el caso de tintas vegetales y papeles reciclables, se muestran como poco

sustentables al ubicarlos en otros de los pilares de la sustentabilidad.

Page 9: Creaverde

9

c

reav

erde

En el caso de las tintas vegetales, aún cuando su principal atractivo es ser eco-

lógicas, afectan a las empresas que requieren de trabajos de diseño, y en espe-

cial las micro y medianas empresas, al tener un costo que es superior hasta por

un 50% sobre las tintas tradicionales, poniéndolas solamente al alcance de una

élite y ofreciendo una solución inadecuada.

Así, observamos que funcionan bien dentro del pilar medioambiental, pero

dejan de funcionar en el pilar económico (al tener un costo excesivo por encima

de las tintas tradicionales) y el social (al crear una creciente desigualdad entre

los usuarios de tintas vegetales y los usuarios de tintas tradicionales).

Además de lo expuesto anteriormente, vale la pena mencionar que este enfo-

que tiene una falla mayor, ya que debido a una falta de reflexión más profunda

da la impresión de dejar al diseño gráfico como disciplina de lado y enfocarse en

lo objetos producidos por él.

El problema real de esto radica en que en México es cada vez más común en-

contrarse con una vulgarización del diseño gráfico, en donde hay una creencia

común de que con el simple conocimiento de uso de programas de diseño se

pueden crear diseños adecuados y ser diseñador, dejando de lado todas las bases

conceptuales que hacen que el diseño pueda cumplir con su objetivo: comunicar

significados a la gente.

El diseño gráfico no cambia al mundo creando objetos que modifican la reali-

dad, sino modificando la realidad y como la percibimos. Tristemente, y a falta de

una cultura de diseño más amplia por parte de quienes necesitan el diseño, esto

no es visto así.

Debido a esto, nos encontramos con una confusión de roles donde el medio

ambiente toma el papel central dentro del esfuerzo hacia una sustentabilidad,

actitud comprensible debido a la gran importancia que cobra la problemática

mundial con respecto a los recursos naturales. Pero el verdadero problema de

este enfoque no es su relación directa con el medio ambiente, sino del papel

que el diseño ocupa para su mejoramiento.

El diseño pierde potencia al verse como simple creador de objetos, y dar

por empezado y terminado el problema en los materiales que ocupamos como

soportes gráficos. Una visión más saludable y correcta es ver cómo el diseño,

mediante la creación e innovación de la comunicación de significados, puede

ayudar a un desarrollo sustentable.

Page 10: Creaverde
Page 11: Creaverde

11

c

reav

erde

INTRODUCCIÓN

Ecología

Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el

mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son parte de la ecología,

que estudia a los seres vivos en su lugar natural o medio ambiente. La ecología

es la actividad que estudia los fenómenos químicos y físicos y todo lo que tenga

relación con los seres vivos.

El término ecología proviene de la voz griega “oikos” que significa “casa” o

“lugar para vivir”, combinada con la raíz “logos” que significa “la ciencia o el

estudio de organismos en su hogar”, en su medio ambiente nativo.

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones

entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema;

por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales,

etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un

ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores

abióticos del ecosistema.

Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el

nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores

abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la

Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.

En conclusion la ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en

el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo

entramado de relaciones.

Page 12: Creaverde

12

c

reav

erde

Aunque el origen del término es du-

doso, en general se acepta que fue el

biólogo alemán Ernst Haeckel el primero

que lo definió en el siguiente párrafo:

Entendemos por ecología el conjunto de

conocimientos referentes a la economía

de la naturaleza, la investigación de todas

las relaciones del animal tanto con su me-

dio inorgánico como orgánico, incluyendo

sobre todo su relación amistosa y hostil con

aquellos animales y plantas con los que se

relaciona directa o indirectamente.

En una palabra, la ecología es el estu-

dio de todas las complejas interrelaciones

a las que Darwin se refería como las condi-

ciones de la lucha por la existencia.

La ciencia de la ecología, a menudo

considerada equivocadamente como «bi-

ología» en un sentido restringido, consti-

tuye desde hace tiempo la esencia de lo

que generalmente se denomina «historia

natural». Como se ve claramente por las

numerosas historias naturales populares,

tanto antiguas como modernas, este tema

ha evolucionado en íntima relación con la

zoología sistemática.

En la historia natural se ha tratado la

ecología de los animales con bastante in-

exactitud; de todos modos, la historia nat-

ural ha tenido el mérito de mantener vivo

un amplio interés por la zoología.

Ni los problemas que trata la ecología

son nuevos ni la ecología es sólo una

moda pasajera.

Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hom-

bres talaban bosques para obtener madera y abrir claros

donde sembrar los granos de los que se alimentaban.

Así resultaron alterados los ecosistemas en los que esas

comunidades vivían.

En Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la de-

forestación de ciertas montañas del Ática, que habían que-

dado como “el esqueleto de un cuerpo enflaquecido por la

enfermedad”. El agua, observaba el filósofo, “no se perdía

entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno

desnudo”. Desde luego, el problema no afectó sólo a la An-

tigüedad: a lo largo de la historia diversas áreas terrestres

se vieron modificadas por la acción del hombre.

Por ejemplo, a partir de la década del ’50 la agricultura

experimentó un crecimiento favorecido por los adelantos

en ingeniería genética de semillas y desarrollo de agro-

químicos. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó

la degradación de las mismas y la necesidad de explotar

nuevas áreas.

¿Por qué la ecología es una ciencia multidisciplinaria?

La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióti-

cos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los

productores, que aprovechan la energía lumínica para pro-

ducir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias,

que obtienen energía química mediante la desintegración

de las estructuras moleculares de otros organismos.

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos

metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de

reacciones químicas.

Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias

químicas que se encuentran en el entorno.

Page 13: Creaverde

13

c

reav

erde

La Ecología se relaciona con la Geología porque la es-

tructura de los biomas depende de la estructura geológica

del ambiente.

Los seres vivientes también pueden modificar la ge-

ología de una región. Para la Ecología la Geografía es una

disciplina muy importante a causa de la distribución espe-

cífica de los seres vivientes sobre la Tierra.

Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología,

por ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones

y extrapolationes cuando los Ecólogos tratan con infor-

mación específica acerca del número y la distribución de

las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento

demográfico, la extensión de las comunidades y la biodi-

versidad, y para cuantificar las presiones del entorno en

un bioma dado.

La Climatología y la Meteorología son disciplinas sig-

nificativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo

las variaciones en las condiciones del clima en una región

dada influyen en la biodiversidad.

La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólo-

gos para saber cómo los cambios regionales o globales

del clima aumentan o reducen las probabilidades de su-

pervivencia de los individuos, las poblaciones y las comu-

nidades en una región dada, y para relacionar el clima

regional con la distribución de los organismos sobre el

planeta. La ética promueve los valores contenidos en el

ambientalismo científico.

Hay muchas más disciplinas relacionadas con la

Ecología. Yo sólo he mencionado las disciplinas que están

más íntimamente relacionadas con la Ecología.

Medio Ambiente

El medio ambiente es el conjunto de todas

las cosas vivas que nos rodean. De éste

obtenemos agua, comida, combustibles y

materias primas que sirven para fabricar

las cosas que utilizamos diariamente.

Si abusamos o hacemos mal uso de

los recursos naturales que se obtienen del

medio ambiente, lo estamos poniendo en

peligro y lo agotamos.

El agua y el aire se están contami-

nando, los bosques están desapareciendo,

debido a los incendios y a la explotación

excesiva y los animales se van extinguien-

do por el exceso de la caza y de la pesca.

Debido a esto, la ONU busca lograr el “de-

sarrollo sostenible”.Este concepto quiere

decir el hecho de lograr el mayor desar-

rollo de los pueblos sin poner en peligro el

medio ambiente.

Esta se encarga de promover activi-

dades medioambientales y crear concien-

cia entre la población sobre la importancia

de cuidar el medio ambiente.

Con el fin de preservar el medio ambi-

ente de la Tierra, que es “la casa mayor de

todos los seres humanos”, la Organización

de las Naciones Unidas trabaja con inten-

sidad para lograr acuerdos internacionales

que ayuden a preservar y respetar el medio

ambiente, como el mejor legado o herencia

que los adultos puede dejar a los niños.

Page 14: Creaverde

14

c

reav

erde

“El Ambiente es el sistema global

constituido por elementos natura-

les y artificiales de naturaleza física,

química, biológica, sociocultural y

de sus interrelaciones, en perma-

nente modificación por la acción

humana o natural que rige o condi-

ciona la existencia o desarrollo de

la vida.”

Veámoslo paso a paso:

Está constituido por elementos natu-

rales como los animales, las plantas,

el agua, el aire y artificiales como

las casas, las autopistas, los puen-

tes, etc. Todas las cosas materiales

en el mundo tienen una estructura

química que hace que sean lo que

son y por eso nuestra definición dice

los elementos que componen el am-

biente son de naturaleza química.

También existen elementos de na-

turaleza biológica porque sabes que

algunos componentes del ambiente

tienen vida y...

Sociocultural quiere decir que in-

cluye aquellas cosas que son produc-

to del hombre y que lo incluyen. Por

ejemplo, las ciudades son el resulta-

do de la sociedad humana y forman

parte del ambiente.

La cultura de un pueblo también,

sus costumbres, sus creencias...

Algunos creen que el ambiente es únicamente la na-

turaleza... ¡Pero no!, el hombre también forma parte... ¡y

qué parte! Somos un componente muy importante porque

podemos transformarlo más que cualquier otro ser del pla-

neta... y por ende tenemos una responsabilidad superior.

Podemos cuidarlo O podemos destruirlo ¡Y las interre-

laciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no

están “juntas” sino que están interrelacionadas, es decir,

que establecen relaciones entre sí.

Por esto decimos que es un sistema. El ambiente está en

constante modificación, positiva o negativa, por la acción

del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser

hechos por los humanos o por la naturaleza misma.

Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea

pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye

y destruye playas, el frío y el calor rompen las rocas, otras

especies son arquitectas de su entorno, etc.

Y por último nuestra definición dice que rige y condi-

ciona la existencia y desarrollo de la vida.

Mira que importante es el ambiente que toda la vida de

nuestro planeta depende de su buen estado, de su calidad. ¡No

podemos vivir en un ambiente devastado!

En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que

forma parte de nuestro entorno, ya sea biótico o abiótico ,

sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos.

Componentes bióticos son los que tienen vida como los ani-

males y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el

agua, el aire, las rocas, etc.

Page 15: Creaverde

15

c

reav

erde

¿Qué es la sustentabilidad?.

Su término se refiere al equilibrio que existente entre una especies

con losrecursosdel entorno que propone satisfacer las necesidades

de la actual generación sin sacrificar las capacidades futuras. La

sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condi-

ciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su

funcionamientoen formaarmónica en el tiempo y en el espacio.

No puede haber sustentablidad en una sociedad cuando se es-

tán destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuan-

do la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro.

Hayrecursoscomo el agua, la pesca y el suelo fértil, pueden ser

sustentables o dejar de serlo si no se cumple con este objetivo.

La sustentabilidad hay que probarla, y para ello tiene que pasar

una prueba de tiempo, de práctica, de apreciación social, de crítica.

La sustentabilidad puede manejarse a través de niveles de tiempo y

espacio, y en muchos contextos de organización económica, social

y ambiental, se puede enfocar el temaen formaglobal del planeta

o descomponerlo en varias partes por sectores económicos, muni-

cipios, barrios, países, casas individuales.

El término sustentable fue empleado inicialmente en el campo

de las ciencias ecológicas, en particular en análisis vinculados a la

ecología de poblaciones de especies pesqueras bajo explotación. El

concepto de sustentabilidad parece estar de moda, aunque muchas

veces su significado no es del todo comprendido.

La sustentabilidad es una especie de soporte efectivo de las

necesidades humanas, entrelazando factores sociales, económicos,

físicos, intelectuales y hasta espirituales. Sumado a ello, también in-

volucra ser solidario con el planeta, es decir, tener un impacto ambi-

ental sensato, amistoso y controlado.

Es necesario pasar de una “visión ambiental tradicional a una

de sustentabilidad.

Mientras en la primera se buscaba

remediar los efectos de las acciones

humanas en el ambiente, en la segun-

da se trata de vincular el impacto am-

biental y la incidencia que éste tiene

en el desarrollo económico y social de

los países”.

El modelo capitalista no es el origen

del deterioro ambiental en el mundo,

“pues cualquier sistema económico

tiene un impacto en el entorno, inclu-

so el socialismo y el comunismo”.

La idea de sustentabilidad debe

armonizar aspectos económicos y

sociales, así como estar contenida en

una visión territorial concreta, pues el

desarrollo no se da en abstracto sino

en lugares específicos.

La sustentabilidad obliga a pensar

en cuestiones de largo plazo.

“Sustentable” se ha convertido

en un adjetivo recurrente en los úl-

timos años: “turismo sustentable”,

“desarrollo urbano sustentable”, en-

tre otros ejemplos. Es necesario que

deje de ser un epíteto más, para con-

vertirse en una visión que transforme

las condiciones sociales y la calidad de

vida de las personas.

Sustentabilidad

Page 16: Creaverde
Page 17: Creaverde

17

c

reav

erde

La revolución industrial de finales del siglo XIX, que dio vida a las máqui-

nas y al nacimiento del diseño, ha traído también consigo la contamina-

ción y el desgaste de nuestro planeta.

Nuestra preocupación por el medio ambiente, el calentamiento glo-

bal y el fin de algunos recursos básicos es cada vez mayor y por ello ha

nacido una nueva corriente dentro de los profesionales del diseño: el di-

seño sustentable, antes conocido como eco-diseño o «green design».

Podemos definirlo como la capacidad para diseñar objetos, edificios,

ciudades… cuyos principios sean la sostenibilidad económica, social y

medio ambiental. Comprende, pues, numerosos campos entre los que

encontramos la arquitectura, el diseño ambiental o del entorno, el urba-

nismo, la ingeniería, el diseño gráfico, el diseño de interiores y el diseño

de moda.

Su mayor propósito es el de producir lugares, productos y servicios de

un modo en el que se reduzca la utilización de fuentes no renovables, y

por lo tanto se minimice el impacto negativo de la actuación de los seres

humanos en el ecosistema.

La sustentabilidad es un concepto que desde hace varias décadas ha

llamado la atención a estudiosos de diferentes disciplinas. Biólogos, so-

ciólogos, antropólogos, geógrafos, urbanistas, arquitectos, entre otros,

han intentado definir cada vez con mayor precisión su significado.

Su historia se inicia en la década de los años setenta cuando la defen-

sa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes

de las campañas y agendas políticas en distintos países.

ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

La sombra del papel

Saturación

Remolinos de papel

Page 18: Creaverde

18

c

reav

erde

Fue precisamente en junio de 1972,

durante la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente Hu-

mano celebrada en Estocolmo, Suecia,

cuando creció la convicción de que se

estaba atravesando por una crisis ambi-

ental a nivel mundial.

A partir de esta conferencia, en

donde se reunieron 103 estados miem-

bros de las Naciones Unidas y más de

400 organizaciones gubernamentales,

se reconoció que el medio ambiente es

un elemento fundamental para el de-

sarrollo humano.

Con esta perspectiva se iniciaron

programas y proyectos que trabajarían

para construir nuevas vías y alternativas

con el objetivo de enfrentar los prob-

lemas ambientales y, al mismo tiempo,

mejorar el aprovechamiento de los re-

cursos naturales para las generaciones

presentes y futuras.

Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la ONU

emitió un documento titulado Nuestro futuro común, también conocido

con el nombre de Informe Brundtland, por el apellido de la doctora que

encabezó la investigación. En este estudio se advertía que la humanidad

debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si no de-

seaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento

humano y degradación ecológica. En este texto, el desarrollo sustentable.

La sustentabilidad y el desarrollo sustentable están estrechamente ligados.

Podría decirse que mientras la primera es la meta que se desea

alcanzar, el desarrollo sustentable es aquel que permite llegar a un estado

de sustentabilidad. se definió como “aquel que satisface las necesidades

actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”.

La sustentabilidad: más allá del medio ambiente

Desde esta definición, expuesta en 1987, la percepción de la sustentabilidad

se ha transformado. De una visión centrada en el deterioro del medio

ambiente se ha transitado hacia una definición más integral que incluye

muchos otros aspectos vinculados con la calidad de vida del ser humano.

Así las nociones de sustentabilidad desarrolladas en los años posteriores

al Informe Brundtland incluyeron menciones a un cúmulo de procesos

socioeconómicos, políticos, técnicos, productivos, institucionales y culturales

que están relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas.

Acerquémonos, por ejemplo, a la definición de un grupo de

ambientalistas latinoamericanos:

Fiesta de colores

Los tres Huaxtecos

Page 19: Creaverde

19

c

reav

erde

En resumen, habría que decir que la sustentabilidad hace refer-

encia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es

mantener las condiciones planetarias favorables para el desar-

rollo de la vida humana a nivel global y local.

Pero, para lograr este objetivo es preciso cumplir ciertos requi-

sitos. El primero es equilibrar las necesidades humanas con la

capacidad de carga. Todos los ecosistemas tienen una capacidad

de carga, es decir, un determinado grado de resistencia con re-

specto al desarrollo de la humanidad. Se trata del máximo im-

pacto que un ecosistema puede soportar a largo plazo sin dañar

permanentemente su productividad del planeta para proteger

a las generaciones futuras.

Esto significa que los efectos de las actividades humanas se

mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción

de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas

ecológicos que soportan la vida.

Sin embargo, la supervivencia de los seres humanos no es en sí

misma el objetivo.

El concepto de sustentabilidad se funda

en el reconocimiento de los límites y de las

potencialidades de la naturaleza, así como en la

complejidad ambiental, inspirando una nueva

comprensión del mundo para enfrentar los desafíos

de la humanidad en el tercer milenio. El concepto

de sustentabilidad promueve una nueva alianza

naturaleza-cultura fundando una nueva economía,

reorientando los potenciales de la ciencia y de la

tecnología, y construyendo una nueva cultura

política fundada en una ética de la sustentabilidad

—en valores, en creencias, en sentimientos y en

saberes— que renueva los sentidos existenciales,

los mundos de vida y las formas de habitar el

planeta Tierra.

Como puede verse, con el paso del tiempo la

sustentabilidad ha llegado a constituir un concepto

que evoca una multiplicidad de procesos que la

componen. Sin embargo, hay que decir que se trata

de algo más que un término. La sustentabilidad

es una nueva forma de pensar para la cual los

seres humanos, la cultura y la naturaleza son

inseparables.

Sustentabilidad e igualdad

Con la frente en alto

Planeación ecológica

Page 20: Creaverde

20

c

reav

erde

La meta es poder vivir una vida segu-

ra, sana y productiva en armonía con

la naturaleza y los valores culturales y

espirituales locales.

Esto significa que no sólo se trata

de encontrar un equilibrio entre el

desarrollo humano y la vida de los

ecosistemas, sino también de buscar

un camino que lleve hacia la igual-

dad entre individuos y comunidades,

naciones y generaciones. Buscar una

alternativa que permita distribuir la

riqueza (en la forma de acceso a re-

cursos y oportunidades) y aumentar

la prosperidad de todos.

El diseño gráfico sustentable es aquel que considera el impacto medioambien-

tal de los productos relacionados con el diseño gráfico tales como el embalaje,

etiquetas, publicidad gráfica, publicaciones, etc. Para desarrollar un diseño eco-

lógico debemos considerar los elementos que se utilizan en el proceso de cada

trabajo: diferentes soportes, mano de obra, transporte, utilización del producto,

y su eliminación. El diseñador puede contribuir al diseño sustentable fijándose

estrategias que afectan en varios aspectos a su trabajo cotidiano.

Trabajo en el estudio: hábitos y entorno.

Elección y producción del material: elección de imprentas, servicios, buscar

material cercano a la residencia para evitar de este modo una mayor utiliza-

ción del transporte, elegir modos de hacer llegar la información que precisen

menos materias primas, o un sistema de alquiler de algunos productos que

rebaje el consumo privado, etc.

Saturación expansiva

Furia de Titanes

Confrontación

Reducir el impacto medioambiental

Page 21: Creaverde

21

c

reav

erde

Hábitos y entorno en

el estudio.

Nuestros hábitos de trabajo pue-

den favorecer a la preparación de

un producto ecológico. Para ello

podemos favorecer un entorno

adecuado a este fin, como la elec-

ción de bombillas de bajo consumo,

reutilizar papel para las pruebas

del diseño, apagar completamente

los equipos que no estén siendo uti-

lizados, etc.

La revista australiana Desktop,

nos habla de las diferentes iniciati-

vas de los diseñadores para contri-

buir al medio ambiente aportando

otras soluciones más ecológicas a

los clientes.

Anna Carlile puso en marcha en

Melburne el estudio de diseño Vio-

la Ecographic Design, que ofrece

soluciones sostenibles.

Además pone a disposición de

otros diseñadores una guía con in-

formación útil sobre el papel y los

sistemas de impresión para conse-

guir un diseño ecológico.

Eco-feedback: diseño centrado en el usuario.

Guerra de dos mundos

Buscando la salida

Entre sus propuestas encontramos las siguientes:

• Comprueba con tu impresor con qué formato puede aprovecha mejor

el pliego en la imposición y de esta manera ahorra papel.

• Asegúrate del tipo de emisión de gases en el proceso de mpresión:

tintas, barnices, pegamentos, soluciones de limpieza, etc.

• Comprueba con el impresor la opción de imprimir sin fotolitos,

directamente a plancha.

• Elige tintas vegetales con papel sin estucar siempre que sea posible.

• Evita las tintas metálicas y fluorescentes ya que contienen

metales pesados.

• Elige barnices al agua, antes que barnices UV o plastificados.

• Comprueba que en la imprenta con la que trabajas reciclan y utilizan

algún sistema de ahorro energético.

• Comprueba que tu trabajo se puede reciclar fácilmente, que no

contiene ningún material o efecto no reciclable.

• Elige un papel que se haya elaborado con árboles de plantaciones

creadas con este fin. Fíjate que tenga el certificado FSC.

Page 22: Creaverde

22

c

reav

erde

Tintas

Podemos realizar un diseño sostenible si elegimos

imprentas que consuman poca energía y cuyos pro-

ductos consumibles perjudiquen lo menos posible

al medio ambiente. Hoy en día existen sistemas de

impresión que, además de respetar la naturaleza,

garantizan la máxima calidad en el diseño. Las tin-

tas convencionales están basadas en petróleo y se

mezclan con disolventes con alcohol de base, que

transmiten gases tóxicos a la atmósfera, perjudiciales

para la salud y para el ecosistema.

Como alternativa, existen máquinas que desarro-

llan soluciones ecológicas, como la impresión sin alco-

hol y el offset sin agua. Otra opción es la utilización

de tintas a base de aceites naturales, que no emplean

aceites minerales. La ventaja de estas tintas es que se

mantienen frescas en el tintero, ofrecen una buena

absorción y dejan menos residuos. Por otra parte, los

diseñadores cada vez utilizamos con más frecuencia

acabados con barniz, por lo que también deberíamos

exigir a la imprenta con la que trabajemos que em-

pleen o bien barnices al agua, o bien exentos de amo-

niaco y aminas. Bolsa ecológica.

Lleva impresa la siguiente leyenda: «Esta bolsa

está hecha con papel fabricado sin blanqueadores e

impresa con tintas al agua. Por favor reutilizar para

proteger el medio ambiente».

Papel

La fabricación del papel estándar utiliza grandes

cantidades de energía, fibra vegetal virgen y produce

polución. Si elegimos un papel o soporte adecuado,

también podemos contribuir a la conservación de

la naturaleza. Un papel ecológico será aquel cuya

elaboración evite el impacto medioambiental, para lo

que se consideran el uso y consumo de los recursos

naturales y de la energía; la eliminación de los residuos,

la producción de ruidos y olores durante la extracción

de las materias primas, etc. Es decir, el papel ecológico

no tiene por qué ser reciclado ya que también se tiene

en cuenta que el modo de elaboración sea respetuoso

con el entorno.

En todo caso no debemos pensar que con el papel reci-

clado no se pueden realizar trabajos de calidad, ya que los

grandes avances en la tecnología del reciclado permiten ya

elegir papel usado de altas prestaciones para las aplicaciones

más complejas.

Lo mejor es elegir un papel certificado por algún organismo

cuyo etiquetado nos informe de sí es ecológico, y lo clasifique

según su grado de agresión al medio ambiente.

Existen etiquetados desarrollados en diferentes países que

nos permiten, distinguir si el papel que vamos a elegir es eco-

lógico, reciclado, libre de cloro elemental (ECF) o totalmente

libre de cloro (TCF), como la Etiqueta Ecológica Europea.

Abriendo la mente

Cara a cara

Imprentas, tintas y papeles

Page 23: Creaverde

23

c

reav

erde

Este equipo va más allá de analizar el im-

pacto medioambiental de los productos

en relación con las materias primas que

emplean, o de su impacto ecológico du-

rante el proceso de fabricación, y pone

el foco de atención en la influencia que

causa en el entorno la manera en que el

consumidor interactúa con los objetos de

consumo. Los investigadores holandeses

proponen que los diseñadores promue-

van en sus proyectos el uso sostenible de

los productos.

El diseño adquiere así el compromi-

so de adaptarse a los hábitos del usuario

para conseguir de él un comportamiento

más sostenible.

Mencionan tres posibles estrategias de

actuación: la escritura o scripting, el eco-

feedback y la adaptación de la funciona-

lidad de los productos para reducir su im-

pacto medioambiental.

Desarrollar estos métodos requiere,

para cada proyecto, un estudio del com-

portamiento del consumidor, lo que vie-

nen a denominar «el diseño centrado en

el usuario».

Mediante el scripting trabajamos sobre

la información directa que aparece escri-

ta en el producto. Por ejemplo, el diseña-

dor puede informar a los consumidores mediante pictogramas,

que una vez agotados se deben reciclar los envases en los cubos

adecuados. Sin embargo, se puede llegar más lejos si además se

transmite información específica sobre el impacto de sus accio-

nes, lo que se denomina eco-feedback.

Un buen ejemplo son las etiquetas que informan al usuario

cuánto tardaría el producto en descomponerse en la naturaleza

si no recicla adecuadamente sus residuos domésticos. Otra inicia-

tiva de eco-feedback es mostrar en la pantalla del televisor un

mensaje que informe al usuario de la cantidad de energía que

ahorrará si desconecta completamente el aparato en vez de

mantenerlo en situación de espera.

El eco-feedback ofrece pues a los usuarios, información sobre

la eficacia económica y ecológica de sus actos. Una alternativa más

radical es la de crear productos cuyo diseño impida su uso no sus-

tentable, es lo que llamamos «diseño de funcionalidad forzada».

Un ejemplo es el invento de las anillas para las latas de re-

fresco. En los años 80 del siglo pasado estas anillas se tiraban a

la basura, mientras las actuales evitan su separación del envase,

forzando al usuario a un comportamiento más sustentable.

Serpenteando

Buscando el paraíso

Anuncio de la WWF.

Page 24: Creaverde

24

c

reav

erde

Además de los proyectos que promueven el diseño

centrado en el usuario, al analizar las iniciativas rela-

cionadas con el diseño para la sostenibilidad debemos

mencionar las prácticas emprendidas por estudios con-

cretos, como el canadiense SmashLab de Vancuver, que

bajo el lema Design can change (El diseño puede cam-

biar), ofrece consejos sobre la práctica sostenible del di-

seño y da la posibilidad de registrarse y pasar a formar

parte de un listado de diseñadores comprometidos.

También es obligado mencionar las reflexiones que

propone el arquitecto Ken Yeang en su libro EcoDesign,

A Manual for Ecological Design, que ofrece soluciones

concretas sobre cómo integrarnos dentro del entorno

natural sin perjudicar la supervivencia del planeta.

EL Diseño se puede cambiar:

Como otros diseñadores, queremos informarle que

el diseño se puede cambiar. Es una iniciativa que

ayuda a los diseñadores hacer del ambiente una

prioridad mayor, al tiempo de descubrir la manera

de luchar contra el cambio climático. Este folleto

tiene la intención de dar un rápido vistazo en el

diseño que se puede cambiar y responder a algunas

de sus preguntas.

¿Por qué los diseñadores se ocupan de la sostenibili-

dad?

Scott Ewen de Emigre dijo una vez: “Los diseña-

dores pueden hacer que el mundo sea más bello sin

la basura”, y es verdad. Teniendo cuentas de 81 mil-

lones de toneladas de residuos sólidos al año, lo que

constituye el 40% del total de América del Norte.

En los Estados Unidos, los diseñadores de compra espe-

cifica, $ 9,1 mil millones se gasta en impresión y papel al año.

Cuando se crea que la demanda tanto para tales productos

intensivos en recursos y servicios que tienen la oportunidad y

la responsabilidad de marcar la diferencia. Nuestra acción, u

omisión, tendrá consecuencias.

¿Cómo funciona?

El Diseño puede cambiar , así nos ofrece un marco sen-

cillo para llevar a la práctica sostenible de estudios de diseño.

No hay nada particularmente estricto sobre el esfuerzo, no

deja de ser un conjunto de directrices que recibe el balón ro-

dando. Pase lo que pase en los próximos años, nuestros hijos

y nietos van a vivir en un mundo en el que el clima es muy

diferente de la que crecí. Un lapso de tiempo climáticos sig-

nifica que ya estamos encerrados en un medio más de siglo el

calentamiento global.

La preocupación es que si seguimos aumentando las emis-

iones de carbono a continuación, el cambio climático será ir-

reversible y catastrófico las consecuencias a largo plazo “.

El esfuerzo de los diseñadores une, que nos permite correr

la voz y ejercer presión para el cambio. También actúa como

un lugar para compartir conocimientos, que los recursos dis-

ponibles, fomentar una actitud sostenible, y ayudar a crear

interés en el diseño que es el medio ambiente.

Remolinos feroces

El Ojo del Huracán

Page 25: Creaverde

25

c

reav

erde

Reencuentro de Amigos

Con la Vista Baja

¿Quién está involucrado?

El Diseño puede cambiar fue iniciado por un

pequeño estudio en Vancouver.

Ahora, los diseñadores de todo el mundo se es-

tán involucrando. Es una campaña de base y total-

mente sin fines de lucro.

No hay ningún órgano de gobierno que partici-

pan en el esfuerzo, por lo que es realmente depende

de nosotros para asegurar que tenemos los valores

que hemos comprometido voluntariamente.

¿Por qué me debe importar?

El presenta un riesgo de calentamiento global es

enorme y su impacto puede ser devastador. Como

los principales contribuyentes a esta crisis, todos

tenemos una gran responsabilidad. Diseñadores

en realidad tienen más potencial para reducir

la degradación ambiental que los economistas,

políticos y ecologistas. Su poder es catalizadora “.

Alastair Fuad-Lucas Si eso no es suficiente mo-

tivación, también debe tener en cuenta que la sos-

tenibilidad de las marcas más importantes han aña-

dido a sus agendas de negocios. Ellos lo reconocen

como una ventaja competitiva y como una clave

para el éxito continuo. Desde una posición de su pro-

pio interés, realmente tienes que empezar a pensar

en verde.

¿La calidad de mi diseño es comprometida?

No, es sólo una forma diferente de ver los

proyectos que asumir. pensando sostenible no exige

que se convierten en monjes.

Simplemente nos pide trabajar más inteligentemente

y pensar en el impacto con más cuidado. Vamos a ser más

específico en nuestros esfuerzos y centrarse en los objetivos

de nuestros clientes más expresamente. Tenemos que pensar

estratégicamente en lugar de tradicional.

¿Cambiará esto como trabajo con los clientes?

En todo caso, esta es una oportunidad para trabajar más

estrechamente con sus clientes. Hable con ellos sobre el tema,

participar en discusiones acerca de la sostenibilidad, y ayudar-

les a encontrar maneras de hacer un cambio positivo.

Como diseñadores, esto es sólo una forma más para of-

recer a los clientes valoran.

¿Tenemos que convertirnos en expertos en la

sostenibilidad?

No. Todavía estamos los diseñadores y el conocimiento

de la sostenibilidad de los involucrados es muy variable. No

estamos tratando de ser algo que no está, sin embargo, es-

tamos trabajando juntos para ganar la comprensión de la

cuestión. No tenemos todas las respuestas, pero tenemos

que empezar a hacer las preguntas.

Page 26: Creaverde

26

c

reav

erde

¿Cómo hago para empezar?

Visita www.designcanchange.org y leer sobre

el esfuerzo. El sitio va a responder a muchas de sus

preguntas y recomendar formas de empezar a abor-

dar la cuestión. Si siente que la iniciativa tiene sen-

tido, nos gustaría pedirle que firme el compromiso

en línea.

¿Por qué debo tomar la promesa?

Al unirse con otros diseñadores que construir

masa crítica. Esto nos ayuda a ilustrar nuestra fuerza

cuando presionar al gobierno a iniciar el cambio y

piden a los proveedores para hacer opciones sos-

tenibles disponibles.

Además, aquellos que firmen el compromiso de for-

ma automática de la guía de diseño se puede cambiar,

lo que permite a los compradores con conciencia verde

para localizar los diseñadores con ideas afines.

¿Cómo le digo a mis clientes?

Después de tomar el juramento, le recomendamos

que visite la sección “descargas” en la página web

de diseño se puede cambiar.

Allí podrá encontrar un libro parecido a éste,

dedicado a responder a las preguntas de sus clientes

puede pedir. Siéntase libre de compartir el libro con

ellos. Probablemente estará encantado de saber

que usted está tomando en cuenta temas como

en su práctica. Una queja común en muchos una

conferencia de diseño es que los diseñadores no se

toman en serio en el mundo de los negocios.

Los diseñadores quieren wsentarse a la mesa del

adulto. Sin embargo, a pesar de que la sostenibilidad se

está convirtiendo en una prioridad de negocio de alto

nivel, y que representa un problema progresivo para

que muchos diseñadores deben tener una conciencia

simpático diseño de la comunidad en la actualidad los

senderos existentes iniciativas empresariales (y disciplinas

afines como la arquitectura y el diseño industrial).

En la búsqueda de ejemplos de “diseño con una D

mayúscula,” la sostenibilidad tiene un potencial tre-

mendo. Diseñadores como a sí mismos caracterizan

como solucionadores de problemas. Si esto es cierto,

entonces debería haber poca dificultad para inser-

tarse en el medio de este negocio fundamental emer-

gentes dinámicos “.

En el chisme

Page 27: Creaverde

27

c

reav

erde

¿Me costará algo?

Diseño se puede cambiar no cobra cuotas de

afiliación o de suscripción.

¿Cómo puedo hacer más?

Tenemos que correr la voz y unirse a nuestra

comunidad. Como tal, le pedimos que enviar el

documento a sus compañeros y les pedimos que

tome el juramento.

¿Tienes blog?

Si es así, por favor, puesto sobre el esfuerzo. Si

usted tiene un sitio web, descargue el “cambio”

icono y enlace a la página web de diseño se

puede cambiar.

`¿Hay algo más?

Los diseñadores de hoy están al borde de ser

visto por la sociedad como colaboradores esen-

ciales para su salud, la seguridad y el bienestar. Si,

junto con las demás profesiones de diseño decidir

examinar los materiales y procesos endémica de

su trabajo, así como la demanda que estos materi-

ales y los procesos a ser ambientalmente seguros,

ustedes serán los héroes del siglo 21.

Buscando su destino

Page 28: Creaverde

Fotografía Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Page 29: Creaverde

29

c

reav

erde

Viendo la Vida Pasar

Bola Suelta

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Capítulo 2

Page 30: Creaverde

30

c

reav

erde

Vacaciones de Verano

Todos contra todos

Page 31: Creaverde

31

c

reav

erde

Yo lo Vi Primero

Hechos Bolas

Page 32: Creaverde

32

c

reav

erde

En la Fiesta

Page 33: Creaverde

33

c

reav

erde

Gigantes, Enanos

Page 34: Creaverde

34

c

reav

erde

Tengo Miedo

Yo no Choque, Me Chocaron

Page 35: Creaverde

35

c

reav

erde

Abrazo Grupal

Descansando

Page 36: Creaverde

36

c

reav

erde

Rolling Stones

Page 37: Creaverde

37

c

reav

erde

Olas de música

Page 38: Creaverde

38

c

reav

erde

Balas de Cañon calibre 5 dedos

Todos de pie

Page 39: Creaverde

39

c

reav

erde

Después del Temblor

Escalinata ecológica

Page 40: Creaverde

40

c

reav

erde

Manotazo

Los aguadores

Page 41: Creaverde

41

c

reav

erde

Cactus Ecológico

Gota de Papel

Page 42: Creaverde

42

c

reav

erde

Planeando las Vacaciones

Page 43: Creaverde

43

c

reav

erde

Buscando Nuevos Mundos

Page 44: Creaverde
Page 45: Creaverde
Page 46: Creaverde
Page 47: Creaverde

47

c

reav

erde

* Un tipo diferente de diseño de impresión

* Re-recomendaciones para alimentar el diseño de im-

presión más ecológica

El desafío del diseño en impresión

Sin la mayoría de nosotros ni siquiera darse cuenta, el dis-

eño de impresión ha estado viajando por un camino in-

sostenible desde hace años, la fuerte dependencia de fibra

de madera virgen y procesos tóxicos de fabricación. Este

camino parece un buen negocio, ya que cuestan menos,

y era de fácil acceso. Pero la industria de la celulosa y el

papel es ahora el cuarto mayor contaminador industrial

en los Estados Unidos, papel ocupa el 26% de los rellenos

sanitarios de nuestro país, y usa 40% de la cosecha mundial

de madera.

Un tipo diferente de diseño de impresión

Cada vez más, sin embargo, los diseñadores de impresión

están dando pequeños pasos a lo largo de un camino nuevo

y más sostenible. Estamos descubriendo que los cambios

pequeños se hacen grandes cuando se multiplica por miles

de otros diseñadores tomar decisiones similares.

¿Necesitas un ejemplo? Teniendo en cuenta un presu-

puesto ajustado normalmente para producir un catálogo,

dos de la Universidad de Illinois, los estudiantes de diseño

asume que el papel reciclado podría tener un costo prohibi-

tivo. Pero el uso de la Re-alimentar Proyecto calculadora,

descubrieron que si se recortan a sólo 1 / 4 “de la altura del

libro que podría ahorrar alrededor de 1.000 hojas de prensa.

Esto les ahorró $ 3.000, lo que les permite especificar una

alta calidad, 100% reciclado, FSC -papel certificado.

Con un poco de pensamiento de diseño, que guarda

9.717 galones de agua, 13 millones de BTU de energía, 942

libras de residuos sólidos y evitar 2.255 libras de gases de

efecto invernadero. Ahora imagine lo que podría hacer con

las herramientas adecuadas.

Este plan establece un curso para proyectos de

impresión sostenible. La incorporación de in-

cluso uno o dos de las siguientes ideas en su

siguiente pieza le puso en una senda verde.

• Reducir la cantidad de papel y otros materia-

les utilizados en general por el diseño de piezas

más pequeñas.

• Reducir el desperdicio de papel y otros materia-

les a través de claros de toma de decisiones durante

la producción.

• Reemplazar los papeles de fibra de madera con

papeles agro en fibra, al hacerlo es a nivel regional

y con ventaja ambiental.

• Trate de que el 100% de residuos post-consumo

(PCW), papel reciclado.

• Elija el papel fabricado utilizando energía renov-

able, o compensar por legítimas programas de en-

ergía renovable de crédito (como Green-e, véase

el glosario)

• Seleccione una impresora ecológicos para la pro-

ducción (buscar en el buscador de la impresora).

• Uso de origen vegetal, de bajo VOC tintas en

la prensa.

• Stick a la impresión digital para tiradas cortas.

• Evite los aditivos o el exceso de acabado, como

estampillas de papel de aluminio, barnices,

y laminados.

• Diseño de la pieza para un uso prolongado, o la

reutilización intencional

• Incluir verificable información sobre los aspec-

tos conscientes del medio ambiente de la pieza.

Diseña Verde

Por Siempre Verde

Manchas Solares

Recomendaciones para una impresión más ecológica

Page 48: Creaverde
Page 49: Creaverde

49

c

reav

erde

Una impresión más ecológica

* El reto de una impresión más ecológica

* Elija el proceso de impresión adecuada para el trabajo

La impresión más ecológica desafío

Las impresoras son una pieza vital del rompecabezas de dis-

eño, sino tener la visión del diseñador a partir de materias

primas a la realidad. Sin embargo, la impresión convencio-

nal puede tener un impacto más grande que cualquiera de

nosotros esperaba:

• Los productos químicos tóxicos: disolventes de limp-

ieza, tintas y otros materiales deben ser manejados por los

trabajadores y eliminarse de manera segura. Los metales

pesados, que son perjudiciales para el medio ambiente y la

salud humana en las dosis más altas, son también un sub-

producto común.

• Contaminación del aire: El proceso de impresión con fre-

cuencia resulta en la producción de compuestos orgánicos

volátiles (COV), que son extremadamente dañinos para las

emisiones humanas y ambientales de la salud, y el CO2, que

contribuyen al cambio climático.

• Libro de residuos: El uso ineficiente de las máquinas

puede resultar en residuos de papel significativo, como las

prácticas de inventario puede pobres y de compra.

• Energía y el uso del agua: La impresión es un proceso

intensivo en energía, a menudo dependen de combustibles

fósiles no renovables. También requiere una gran cantidad

de agua (un recurso natural fundamental), y requiere la cor-

recta eliminación de agua contaminada después del proceso

de limpieza.

Cuando los diseñadores e impresores trabajan juntos para

planificar cuidadosamente un proyecto, sin embargo, es-

tos retos son mucho más fáciles de superar. Las secciones

siguientes exploran las formas más influyentes para hacer

una diferencia.

Típica consideraciones al elegir el proceso de impre-

sión más apropiado incluir el tamaño de la tirada

(de energía y eficiencia de los materiales), el tama-

ño de los padres de hoja (de eficiencia de los mate-

riales), y las necesidades de equipo (para utilizar los

productos químicos, y la energía y la eficiencia de

los materiales).

• Digital: No requiere de químicos placa de deci-

siones o de residuos de puesta a punto. Eficientes

para tiradas de menos de 1.000 piezas.

• Litografía: Utiliza placas de metal para imprimir

una imagen en papel, que pueden requerir pro-

ductos químicos para producir. Requiere disolven-

tes para la limpieza. Generalmente eficiente para

carreras de 1,000-50,000 piezas.

• Seco: Un tipo de litografía offset que reduce

drásticamente la producción de COV, el uso del

agua, la necesidad de disolventes tóxicos, y el uso

de energía.

• Flexografía: Potencial de impacto ambiental con-

siderable debido a las placas de químicos, solventes

de limpieza y las emisiones de COV. Puedes buscar

sistemas cerrados de control de la contaminación o

los sistemas de UV para ayudar a reducir el impacto.

A menudo se utiliza para el envasado, la flexografía

es por lo general sólo es eficiente en las tiradas más

grandes de más de 50.000.

• La serigrafía y tipografía: Puede requerir el uso

de la placa de químicos y preparaciones de pantalla,

y disolventes de limpieza potencialmente tóxicos.

Puede resultar en residuos de papel, debido a au-

mento de puestas a punto y la naturaleza manual

del proceso.

Pensando en Verde

Elija el proceso de impresión adecuada para el trabajo

Page 50: Creaverde
Page 51: Creaverde

51

c

reav

erde

Materiales sustentables

* El reto de los materiales más ecológicos

* La toma de decisiones de material

* Búsqueda de materiales más ecológicos

El reto de los materiales más ecológicos

Como los bloques de edificio de nuestros diseños, los materiales

que elegimos llevar algo más que la estructura de nuestro trabajo,

sino informar a la experiencia del usuario. Imagen de la última

vez que luchaba por abrir una cubierta gruesa de plástico tan

fuertemente sellada que corría el riesgo de cortar un dedo abiertas

para llegar al producto en el interior. El plástico de espesor protege

el producto del robo en el interior y de última hora, sin embargo

es de peaje en el usuario y el medio ambiente no se tuvieron en

cuenta.

Por supuesto, estamos también frente a los hechos fríos y duros

de los presupuestos, plazos y el acceso a secas a los materiales y

sustratos. Estas limitaciones, sin embargo, están empezando a

desaparecer como los fabricantes reconocen que la demanda de

materiales ambientalmente más responsable.

Aún más importante, los diseñadores están descubriendo cómo

los materiales más ecológicos realmente puede mejorar la marca

de sus clientes, por lo tanto que la demanda de alimentación.

La toma de decisiones material

Es importante recordar que la sostenibilidad es un marco flex-

ible, no un conjunto rígido de reglas. Cuando se enfrentan con

decisiones difíciles o compensaciones sobre los materiales, los dis-

eñadores pueden utilizar las siguientes directrices a seguir cen-

trándose en lo esencial:

* Identificar las características necesarias antes de decidir sobre

la materia. Comience con lo que usted necesita lo que hay que

hacer y trabajar hacia atrás a partir de ahí, la identificación de

todos los materiales posibles que satisfagan sus necesidades.

* Eliminar por completo los materiales cuando sea posible.

Si usted puede eliminar la necesidad de un componente de dis-

eño especial, también eliminar cualquier impacto negativo que

el material pueda haber tenido.

Esto no siempre es posible, por supuesto, pero es un paso vale la

pena considerar.

Al igual que con las decisiones de la may-

oría de la sostenibilidad, la respuesta a “lo

que hace que un material más ecológico?”

no es blanco y negro. Para tomar buenas

decisiones, tenemos que entender los

múltiples impactos de un material puede

tener, y pesar unos contra otros.

Al elegir un material para su próximo

proyecto, busque los siguientes atributos:

• El material no es tóxico

• El material tiene un bajo contenido

de COV

• El material contiene contenido reciclado

• El material puede ser fácilmente recicla-

bles o reutilizados

• El material es un recurso renovable

• El material se puede acceder a nivel local

• El material es duradero

• El material es producido bajo condicio-

nes de trabajo seguras y justas

• Extracción de material que no requiere la

destrucción de los ecosistemas o los cultivos

Abriendo Hacia un Nuevo Mañana

Recomendaciones para materiales más ecológicos

Page 52: Creaverde
Page 53: Creaverde

53

c

reav

erde

Papel sustentable

Cada diseñador secretamente ama el olor de una página recién

impresos. Algunas compañías están empezando a hacer estas pá-

ginas un poco más verde, pero la industria del papel todavía tiene

un grave efecto sobre el medio ambiente (y, en última instancia, en

los que viven en ella).

En el año 2000, la industria de pulpa y papel bombeado EE.UU.

“263 millones de libras de químicos tóxicos” en el agua de nuestro

país, el aire y la tierra (fuente: EPA de los EE.UU.). ¿Alguna vez has

respirado el aire que rodea una planta de celulosa? Nosotros no lo

recomendamos.

Lo que entra tiene que salir

Pero eso no significa que usted tiene que sacrificar gran diseño

para hacer un impacto. El primer paso es fácil entender cómo el

papel se hizo, para que pueda evaluar sus opciones a la hora de

especificar una hoja.

El siguiente diagrama describe el impacto de largo alcance de

fabricación de papel, incluyendo el uso de los recursos naturales

y productos químicos tóxicos, y la liberación de aire y agua con-

taminados.

Impactos de la Industria de la Pulpa y el Papel

La buena noticia es que muchas empresas de papel poco a poco

romper este ciclo mediante la aplicación de prácticas más sos-

tenibles, lo que es mucho más fácil para especificar una hoja

verde para su proyecto de impresión.

Cada diseñador secretamente ama el olor de una página re-

cién impresos.

Algunas compañías están empezando

a hacer estas páginas un poco más verde,

pero la industria del papel todavía tiene

un grave efecto sobre el medio ambiente

(y, en última instancia, en los que viven en

ella). En el año 2000, la industria de pulpa

y papel bombeado EE.UU. “263 millones

de libras de químicos tóxicos” en el agua

de nuestro país, el aire y la tierra (fuente:

EPA de los EE.UU.).

¿Alguna vez has respirado el aire que

rodea una planta de celulosa? Nosotros

no lo recomendamos.

Lo que entra tiene que salir

Pero eso no significa que usted tiene que

sacrificar gran diseño para hacer un impac-

to. El primer paso es fácil entender cómo el

papel se hizo, para que pueda evaluar sus

opciones a la hora de especificar una hoja.

El siguiente diagrama describe el im-

pacto de largo alcance de fabricación de

papel, incluyendo el uso de los recursos

naturales y productos químicos tóxicos, y

la liberación de aire y agua contaminados.

Impactos de la Industria de la Pulpa y el Papel

La buena noticia es que muchas empresas

de papel poco a poco romper este ciclo

mediante la aplicación de prácticas más

sostenibles, lo que es mucho más fácil para

especificar una hoja verde para su proyec-

to de impresión.El Papel Contraataca

Page 54: Creaverde
Page 55: Creaverde

55

c

reav

erde

Tintas Ecológicas

* El reto de la tinta ecológica

* Opciones de tinta

El reto de la tinta ecológica

Curiosamente, las tintas de origen vegetal fueron una vez que el

estándar de oro para prensas de impresión antes de la Segunda

Guerra Mundial. Medida que la industrialización se apoderó, el

petróleo sustituyó rápidamente a la linaza, semillas de algodón, y

aceites de linaza, una vez utilizados.

Pero, por desgracia, optando más barato y fácil - esta vez

en forma de tintas a base de petróleo - nos ha dejado algunos

problemas graves. tintas offset generalmente consisten de un

pigmento (color), un medio de base (las cosas que lleva el color

para el papel), y los aditivos o disolventes (las cosas que ayuda

a todo lo que juegan bien juntos). Esta composición cambia

dependiendo de muchas variables, por lo que conocer a su

impresor o una mujer: se le puede decir exactamente cómo hacer

las cosas en sus propias operaciones.

* Compuestos Orgánicos Volátiles (COV): Cuando las tintas a

base de petróleo seco en la prensa, liberan compuestos orgánicos

volátiles en el aire. Compuestos orgánicos volátiles, por desgracia

para los trabajadores de prensa que se ocupan de las tintas y los

que respiran el aire cercano, son carcinógenos responsable de todo,

desde irritación respiratoria y náuseas en el hígado, los riñones y

daños del sistema nervioso central, y posiblemente incluso el cáncer.

* Solventes tóxicos y productos de limpieza: disolventes y aditivos

se mezclan en las tintas en la prensa para ayudarles a cumplir con

el papel, y se utiliza para limpiar la tinta de la prensa. Al objeto de

dumping en el flujo de residuos (ya sea como está, o cuando los

materiales de limpieza se lavan), que pueden contaminar las aguas

subterráneas y, impactando la salud humana y la vida silvestre.

Mientras que algunas soluciones son per-

fectas, los diseñadores tienen algunas muy

buenas opciones a la hora de elegir las

tintas. La clave para recordar es que no hay

ninguna bala de plata, puede que tenga

que hacer un trabajo de campo poco para

descubrir qué tipo de tinta de la impresora

está utilizando.

* Busque las tintas de bajo VOC prim-

ero: La gran mayoría de las tintas a base de

petróleo produce cerca del 30% de VOCs.

El hecho de que una tinta utiliza una base

de la planta, sin embargo, no significa que

sus niveles de VOC son mucho más bajos.

Pregunte a su impresora para el nivel de

COV de sus tintas, y buscar un nivel de COV

del 5% o menos. Si su impresora no conoce

esta información (aunque, por ley, deben),

puede solicitar la marca que utilizan y com-

probar la MSDS (hoja de datos material de

seguridad, disponible desde el fabricante

de la tinta).

* Optar por las tintas de origen vegetal o

a base de soja: Vegetales y tintas a base de

soja son probablemente su mejor apuesta

que viene, ya que se basan principalmente

en las energías renovables los materiales.

Estas tintas todavía puede tener algunos

niveles de petróleo en la base, pero que

suelen requerir menos tinta en general, me-

nos productos químicos de limpieza, y son

más fáciles de tintas durante el proceso de

reciclaje. Nota: para ostentar el logotipo del

SoySeal, una tinta en general, sólo debe con-

tener un 7% -20% de aceite soybeal. Una

vez más, esta información está disponible en

la impresora o la MSDS de la marca.

Una Nueva Esperanza

Más opciones de tinta ecológica

Page 56: Creaverde
Page 57: Creaverde
Page 58: Creaverde
Page 59: Creaverde

59

c

reav

erde

Ley de las tres erres 3R

Reducir:

Lo mejor que podemos hacer por el planeta es explotarlo lo menos

posible, con un enfoque justo, ético y utilizar sus recursos de manera

sustentable. En el centro de la crisis ambiental se encuentra nuestra

sociedad consumista.

Aquí hay algunas preguntas que puedes hacerte antes de comprar:

¿Es realmente necesario lo que estoy a punto de comprar?, ¿Este

producto fue elaborado de manera que no contamine o de manera

sustentable?, ¿Durará mucho tiempo?, ¿Contaminará al ser desecha-

do?, ¿Dónde fue fabricado y bajo qué circunstancias?, ¿Fueron usa-

dos los materiales para hacerlos reusables o reciclables? ¿Existe un

producto similar pero con menos empaques?

La idea es que cada uno de nosotros hagamos un consumo razo-

nado, no comprar por comprar sin mirar a quién o a qué podamos

dañar. Hay que procurar reducir el volumen de productos que con-

sumimos. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo

por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se pre-

cisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o

el agua.

También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura

que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que

compramos.

Así pues, reduce...

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o

pañuelos de papel.

- El uso del papel de aluminio, en su lugar puedes utilizar fiambreras.

- La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto

por los cestos.

- El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces

cuando no las necesites...

- El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los

grifos no pierdan...

Haz Sandwich

El Ojo que Todo lo Ve

Page 60: Creaverde
Page 61: Creaverde

61

c

reav

erde

Reutilizar:

Sé creativo y piensa de qué otra forma emplear las cosas.

Debido a que vivimos en una “sociedad desechable”, constante-

mente somos instados a comprar artículos “nuevos” o “mejorados”

aún cuando el que tenemos puede ser reusado o reparado.

Cuando compramos, debemos buscar artículos durables y repara-

rlos cuando sea necesario.

Así, los bienes de uso durarán mucho tiempo y podrán pasar de

generación en generación.

Si algo no es usable para su propósito original, trata de ser creativo

y piensa de qué otra forma emplearlo. Si ya no lo necesitas, piensa si

alguien más puede utilizarlo.

Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el

fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de

recursos en fabricar otros nuevos.

Puedes reutilizar...

- El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o

para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez...

- Los juguetes: Los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos

llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños

que los necesiten.

- El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

El Retorno del Papel

Page 62: Creaverde
Page 63: Creaverde

63

c

reav

erde

El Nuevo Ciclo de la Vida

Reciclar:

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obteni-

dos de otros viejos. En vez de tirar un artículo cuando ya no lo puedes

usar, ¡recíclalo!.

A pesar de que el reciclaje no es perfecto — ya que requiere de

energía y los procesos para cambiar algo en otra cosa a menudo

producen subproductos no deseados y a veces tóxicos— es mejor

que enviar lo que desechaste a los tiraderos de basura o lo que es

peor ¡incinerarlos!

Es posible reciclar: papel, cartón, vidrio, metales, aluminio, madera,

plásticos de los números 1, 2 y 4 (en la parte inferior o posterior del pro-

ducto viene un número dentro de un triángulo hecho con flechas). Los

demás plásticos no se reciclan y mucho menos el número 3 que es PVC

o vinil que es altamente tóxico.

Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta

que al menos sea reciclable.

- El papel: En casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y

deposítalo en los contenedores para su reciclaje.

- El vidrio: Haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio.

- Los potitos infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables.

- Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: Bricks de leche, latas

de refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados deposi-

tándolos en los contenedores para tal efecto.

Page 64: Creaverde

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotosÍndice de fotos Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Page 65: Creaverde

65

c

reav

erde

Índice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotos

Índice de fotosÍndice de fotos

Índice de fotos

La sombra del papel

SaturaciónRemolinos de papelAbriendo el CaminoLas Puertas de unNuevo Mundo

Fiesta de colores Con la frente en alto

Planeación ecológica

Los tres Huaxtecos

Saturación expansiva

Guerra de los Mundos

Furia de Titanes Confrontación

Buscando la salida Abriendo la mente

Serpenteando

Cara a cara

Buscando el Paraíso Remolinos Feroces El Ojo del Huracán

Page 66: Creaverde

66

c

reav

erde

Reencuentro de Amigos Con la Vista Baja En el chisme Buscando su destino

Viendo la Vida PasarBola Suelta Vacaciones de VeranoTodos contra todos

En la Fiesta Gigantes, Enanos

Tengo MiedoYo no Choque, Me Chocaron

Yo lo Vi Primero Hechos Bolas

Abrazo GrupalDescansando

Rolling Stones Olas de música Balas de Cañon calibre 5 dedos

Todos de pie

Page 67: Creaverde

67

c

reav

erde

Después del TemblorEscalinata ecológica ManotazoLos aguadores

Cactus EcológicoGota de Papel Planeando las Vacaciones Buscando Nuevos Mundos

Por Siempre VerdeManchas Solares Pensando en Verde Abriendo Hacia

un Nuevo Mañana

El Papel Contraataca Una Nueva Esperanza

Luchando por un Mañana

Haz SandwichEl Ojo que Todo lo Ve

El Retorno del Papel El Nuevo Ciclo de la Vida

Page 68: Creaverde

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos Agradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos Agradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

Page 69: Creaverde

69

c

reav

erde

AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

Agradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

AgradecimientosAgradecimientos

Agradecemos a todas y cada una de las personas que participaron e hicieron

posible la edición de este libro del Corazon a la Cocina.

En primer lugar queremos agradecer a las autoridades de nuestra

Universidad que nos brindan día con día el apoyo para que el cefad opere y

pueda ofrecer cursos de actualización e innovación en diversas temáticas de

interés para los profesores. Agradecemos especialmente por el apoyo que

se no dio para llevar a cabo esta publicación.

A los maestros que, de manera voluntaria, participan en los

programas que ofrecemos en el cefad y que nos ayudan, por medio de su

retroalimentación, a crecer y mejorar en nuestro quehacer.

Gracias a sus comentarios, hemos ido mejorando, ampliando y

diversificando la oferta de cursos que ofrecemos.

A los alumnos que, a través del seprad (Sistema de Evaluación de la Práctica

Docente), nos hacen comentarios que retroalimentan la labor docente, y

ofrecen al cefad las pautas para poder guiar y apoyar a los profesores en su

crecimiento profesional educativo.

A aquellas personas que colaboraron desinteresadamente con su

esfuerzo, tiempo, entrega y dedicación, y de manera directa para que esta

edición fuera una realidad:

A Jorge Soto, quien con su tiempo y esfuerzo nos apoyó en la edición de

las entrevistas que se realizaron.

A Elisa Orraca y Analee Barrera quienes apoyaron en la logística e

integración de este Cuaderno.

A los revisores de los artículos: Dr. Jesús Heraclio del Río, Lic. Mariana

Mancilla, Mtra. Xóchitl Aguirre, Lic. Elisa Orraca, Mtra. Inés Botero, Mtra.

Mayra Huerta, Mtra. Analee Barrera, y al Lic. Jorge Soto.

Al Mtro. Carlos Lepe, Coordinador de Humanidades, por la revisión

de todo el texto. A todos reconocemos el tiempo dedicado, así como su

opinión fundamentada.

A Claudia Vanessa Díaz Vega

por la aportación de las imágenes

que dieron vida a algunas de nues-

tras secciones, como es el Mosaico

de Retos Educativos.

A Mariana Mancilla por su tra-

bajo de revisar e integrar los co-

mentarios de alumnos para la sec-

ción de Los alumnos opinan.

Por último agradecemos a la Es-

cuela de Diseño de la Universidad

Anáhuac, que de no haber contado

con su experiencia, conocimientos,

creatividad y actitud de servicio y

colaboración, no se hubiera logra-

do este proyecto.

De manera particular reconoc-

emos el trabajo del Mtro.

Ricardo Salas Moreno, quien tan

atinadamente dirige esta Escuela.

A Blanche Toffel por el diseño

editorial. A Claudia Rivas por las

ilustraciones y fotos tomadas y a

Guadalupe Tolosa Sánchez y Carlos

Martínez Gordillo por su trabajo de

edición del cuaderno.

Page 70: Creaverde
Page 71: Creaverde
Page 72: Creaverde

72

c

reav

erde

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Offset San-

tiago, Av. Río San Joaquín 322, Col. Granada, Tel. 9160.9040. En su

realización se utilizaron las familias tipográficas Century Gothic y

Frutiger en 24, 14 y 10 pts. El cuidado de la impresión estuvo a cargo

de Rodolfo Ballesteros Labastida.

Se imprimió en papel Multiart de 135 grs. en su interior, los forros en

cartoné de 300 puntos y la camisa en papel Multiart de 300 grs. El

tiraje fue de 1000 ejemplares. México, D.F., mayo 2010.

Page 73: Creaverde

73

c

reav

erde

Page 74: Creaverde

74

c

reav

erde

Page 75: Creaverde

75

c

reav

erde

Page 76: Creaverde

76

c

reav

erde

Page 77: Creaverde

77

c

reav

erde

Page 78: Creaverde

78

c

reav

erde

Page 79: Creaverde

79

c

reav

erde