creatividad educación y tecnología · ción y de información, sin olvidarse del marketing o las...

4
rácter más teórico en torno a la vigencia e interés de estas técnicas. Hay que decir que es, sobre todo, en el primer tipo de a p ortaciones donde la revista alcanza ma- yor relieve. Estos materiales nos permiten comprender mejor los problemas de la expresión y de la educación. Entre los diversos números publicados hasta el momento destaca, por ejemplo, el número 4 en el que se analiza el tema del juego y el juguete, se abre con un texto de Carmen Aymerich, Elena Elizalde, Francesc Xavier Altarriba, etc. Otros te- mas importantes que van apareciendo a lo largo de los diversos números son los títeres, la poesía oral, y, fundamentalmen- te, experiencias y problemas en torno a la psicomotricidad que es uno de los ternas básicos de la publicación, así como un instrumento didáctico importante para po- tenciar las facultades y sensibilizar al niño para hacerle más fácil el aprendizaje es- colar. M. I. CH. LA EDUCACION EN LAS REVISTAS Creatividad DAVID Y JOSE ANTONIO DE PRADO DIEZ: «La semana de estimulación creativa 1: un modelo innovador de difusión masiva y rápida de nuevas técnicas didácti- cas». Revista « Innovación creadora», nú- mero 7, 2. 0 trimestre 1978. En febrero de 1977 tuvo lugar, en San- tiago de Compostela, la Primera Semana de Estimulación Creativa. Esta experien- cia es pionera en el campo de la difu- sión masiva y rápida de técnicas didácti- cas nuevas, adoptando un modelo que puede considerarse innovador en la for- mación del profesorado. Este artículo sintetiza cuatro aspectos técnicos de la citada Semana: planifica- ción, realización psicopedagógica y didác- tica y rentabilidad económico-educativa de la Semana, evaluación de los participan- tes, interés y preferencias de especiali- zación en creatividad y conclusiones re- trospectivas. Su finalidad es difundir entre los pro- fesionales de la enseñanza el conocimien- to de las p osibilidades que esta experien- cia ofrece. PAUL GRIEGER: «La creatividad y la vida p rofesional: entrenamiento de los adul- tos para la innovación». Revista «Inno- vación creadora», núm. 7, 2. 0 trimestre 1978. Desde 1950, numerosos y detenidos es- tudios han tratado de demostrar que la creatividad es una base sobre la que pue- de fundarse la enseñanza de cualquier disciplina escolar o p rofesional. El domi- nio de la creatividad no es solamente de interés en el campo de las actividades ar- tísticas. Por el contrario, interesa en el más alto grado a la técnica, la administra- ción, los diversos servicios de comunica- ción y de información, sin olvidarse del marketing o las ciencias de la educación y la orientación. En este artícuo, tras un breve repaso histórico a varias investigaciones, se es- tudia el problema de las aplicaciones prác- ticas de la creatividad a la vidad profe- sional y, en particular, al problema del entrenamiento de adultos para la innova- ción. Educación y tecnología T. PAUL TORDA: «Evolution de la forma- tion des ingénieurs: suggestions à l'usa- ge des pays en développement». Revis- ta «Impact: science et société». Vol. 27, núm. 4. El análisis de las tendencias modernas de la formación de ingenieros en los Esta- dos Unidos muestra que la diferencia en- tre las necesidades de los países altamen- te desarrollados tecnológicamente y las de los países poco o medianamente in- dustrialindos es probablemente mucho menos grande de lo que se podría su- poner. Y esto aunque las bases de estas necesidades tengan fundamentos opues- tos. El presente artículo sintetiza algunas de las nuevas orientaciones de la ense- ñanza técnica superior en los Estados Unidos y procura deducir de ellas los ele- mentos que pueden aplicarse a la forma- 335

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creatividad Educación y tecnología · ción y de información, sin olvidarse del marketing o las ciencias de la educación y la orientación. En este artícuo, tras un breve repaso

rácter más teórico en torno a la vigenciae interés de estas técnicas. Hay que decirque es, sobre todo, en el primer tipo dea portaciones donde la revista alcanza ma-yor relieve. Estos materiales nos permitencomprender mejor los problemas de laexpresión y de la educación.

Entre los diversos números publicadoshasta el momento destaca, por ejemplo,el número 4 en el que se analiza el temadel juego y el juguete, se abre con untexto de Carmen Aymerich, Elena Elizalde,Francesc Xavier Altarriba, etc. Otros te-mas importantes que van apareciendo alo largo de los diversos números son lostíteres, la poesía oral, y, fundamentalmen-te, experiencias y problemas en torno a lapsicomotricidad que es uno de los ternasbásicos de la publicación, así como uninstrumento didáctico importante para po-tenciar las facultades y sensibilizar al niñopara hacerle más fácil el aprendizaje es-colar.

M. I. CH.

LA EDUCACION EN LAS REVISTAS

Creatividad

DAVID Y JOSE ANTONIO DE PRADO DIEZ:«La semana de estimulación creativa 1:un modelo innovador de difusión masivay rápida de nuevas técnicas didácti-cas». Revista « Innovación creadora», nú-mero 7, 2.0 trimestre 1978.

En febrero de 1977 tuvo lugar, en San-tiago de Compostela, la Primera Semanade Estimulación Creativa. Esta experien-cia es pionera en el campo de la difu-sión masiva y rápida de técnicas didácti-cas nuevas, adoptando un modelo quepuede considerarse innovador en la for-mación del profesorado.

Este artículo sintetiza cuatro aspectostécnicos de la citada Semana: planifica-ción, realización psicopedagógica y didác-tica y rentabilidad económico-educativa dela Semana, evaluación de los participan-tes, interés y preferencias de especiali-zación en creatividad y conclusiones re-trospectivas.

Su finalidad es difundir entre los pro-fesionales de la enseñanza el conocimien-

to de las posibilidades que esta experien-cia ofrece.

PAUL GRIEGER: «La creatividad y la vidap rofesional: entrenamiento de los adul-tos para la innovación». Revista «Inno-vación creadora», núm. 7, 2.0 trimestre1978.

Desde 1950, numerosos y detenidos es-tudios han tratado de demostrar que lacreatividad es una base sobre la que pue-de fundarse la enseñanza de cualquierdisciplina escolar o p rofesional. El domi-nio de la creatividad no es solamente deinterés en el campo de las actividades ar-tísticas. Por el contrario, interesa en elmás alto grado a la técnica, la administra-ción, los diversos servicios de comunica-ción y de información, sin olvidarse delmarketing o las ciencias de la educacióny la orientación.

En este artícuo, tras un breve repasohistórico a varias investigaciones, se es-tudia el problema de las aplicaciones prác-ticas de la creatividad a la vidad profe-sional y, en particular, al problema delentrenamiento de adultos para la innova-ción.

Educación y tecnología

T. PAUL TORDA: «Evolution de la forma-tion des ingénieurs: suggestions à l'usa-ge des pays en développement». Revis-ta «Impact: science et société». Vol. 27,núm. 4.

El análisis de las tendencias modernasde la formación de ingenieros en los Esta-dos Unidos muestra que la diferencia en-tre las necesidades de los países altamen-te desarrollados tecnológicamente y lasde los países poco o medianamente in-dustrialindos es probablemente muchomenos grande de lo que se podría su-poner. Y esto aunque las bases de estasnecesidades tengan fundamentos opues-tos.

El presente artículo sintetiza algunasde las nuevas orientaciones de la ense-ñanza técnica superior en los EstadosUnidos y procura deducir de ellas los ele-mentos que pueden aplicarse a la forma-

335

Page 2: Creatividad Educación y tecnología · ción y de información, sin olvidarse del marketing o las ciencias de la educación y la orientación. En este artícuo, tras un breve repaso

ción de los ingenieros en los países me-nos industrializados.

La enseñanza de la economía

VARIOS: «La enseñanza de la economía».Revista «Cuadernos de Pedagogías»,núm. 41, mayo 1978.

En la sección «Tema del Mes» de estarevista se presentan algunos criterios quepueden seguirse en la metodología de laenseñanza de la economía, así corno al-gunos modelos prácticos para la experi-mentación.

R. Torrent («El lugar de la economíaen las Ciencias Sociales») ofrece algunasreflexiones en torno al conocimiento cien-tífico de la realidad y al papel de la eco-nomía política en el estudio de la realidadsocial. E. Fontquerni y E. Oroya! («Notas

para el estudio de la economía » ) esbozanlos elementos fundamentales que debentenerse en cuenta al abordar el procesode producción y distribución de bienes,refiriéndose tanto a la economía clásicacomo neoclásica.

M. Casas, O. Janer y J. Pagés («Hacia

una nueva programación » ) exponen losresultados de un trabajo en equipo que

,ra propuso la revisión de las Ciencias So-ciales. Un grupo de maestros aragoneses(«La localidad y su entorno») proponen unnuevo modelo metodológico que parte dela realidad que sirve de título a su traba-

o. Por último, y como complemento, seinserta una reseña bibliográfica preparadapor A. Petitbó.

Enseñanza secundaria

J. EGGLESTON: «Les formes éxperimen-

tales dénseignement au Royaume-Uni».

Revue «Française de Pédagogie » , nú-

mero 41.

A lo largo del último decenio, las for-mas experimentales de enseñanza diri-gida a los alumnos de diez a catorce añosse han desarrollado ampliamente en In-glaterra. Escuelas polivalentes, clases sindistribución de los alumnos en grupos,programas escolares nuevos e integrados,sistemas de enseñanza basados más enel niño que en el maestro...

Los motivos de este cambio son losmismos en Inglaterra que en la mayorparte de los países europeos, aunquequizá adquie;-an en este país un relieveparticular. En general, se puede afirmarque estas nuevas fórmulas han venidoa ocupar el lugar antaño cubierto por lasescuelas selectivas, con clases en lasque los alumnos eran agrupados segúnsus aptitudes.

Evaluación

JEAN-MARIE PECHENART: «L'évaluation,je n'y crois pas mais j'en fais: pratiqueet réflexions contradictoires d'un res-

ponsable de formation continue». Revis-

ta «Education Permanente » , núm. 41.

Los responsables de la formación con-tinua suelen adoptar, cuando escriben so-bre la evaluación, alguna de estas dosposturas: o bien describen su actividadcon todo el entusiasmo de que son ca-paces, justificándola y, por tanto, evaluán-dose explícitamente, o bien describenaquello que se debería hacer con lo quese colocan en una postura aleccionadorade sus lectores a los que evalúan, pues,implícitamente.

El autor de este artículo intenta esca-par de ambas tentaciones, limitando suexposición, en la que huye de la enume-ración de tecnicismos y catalogación detécnicas, a reflexionar sobre las prácticashabitualmente utilizadas, señalando losproblemas y puntos de interés que a sujuicio presentan, pero sin pretender, enningún momento, aportar soluciones defi-nitivas.

Formación del profesorado

ERNESTO GONZALEZ GARCIA: «Necesida-des y limitaciones del perfeccionamien-to docente en las instituciones priva-das». Revista «Española de Pedagogía»,núm. 137.

En un centro privado de Madrid, conuna población de 1.500 alumnos del últimocurso de Bachillerato y C.O.U. y con unamuestra de casi un centenar de profeso-res, se realizaron durante tres años algu-nas actividades sistemáticas tendentes a

336

Page 3: Creatividad Educación y tecnología · ción y de información, sin olvidarse del marketing o las ciencias de la educación y la orientación. En este artícuo, tras un breve repaso

la formación y p erfeccionamiento de aquelprofesorado.

En esta nota se trata de exponer elcontenido y algunos de los resultados deesta experiencia como elementos que sir-van para centrar futuras hipótesis de ti-a-bajo sobre colectivos de otros centros decaracterísticas y ubicación distintas a finde verificar o refutar las conclusionesprovisionales a que se llega.

ANGEL OLIVEROS ALONSO: «Evaluaciónde profesores. Algunos criterios técni-cos». Revista «Bordón», núm, 219.

El tema de la formación del profesora-do y, dentro de él, los aspectos concre-tos relativos a su evaluación se presen-tan en la actualidad como uno de los te-mas con más fuerza dentro del panoramade los estudios pedagógicos.

Por evaluación no se entiende ahorauna evaluación al estilo de la antigua es-cuela, donde se buscaba, ante todo, laestimación del profesional de la docenciacon vistas a una promoción o calificaciónen su carrera. Se trata, por el contrario,de procurar mejorar la actuación de cadaprofesor mediante la crítica objetiva y laacción estimulante para mejorar una ta-rea en la que se ven comprometidas lasjóvenes generaciones.

El artículo de A. Oliveros enfoca losdiferentes criterios adoptados para eva-luar la eficiencia de los profesores y pa-sa revista a algunas de las técnicas máscomúnmente utilizadas para esta evalua-ción. Se citan algunos de los tests másusados para la evaluación de profesores.

Formación de médicos

OCTAVIO RIVERO: ('Consideraciones so-bre problemas actuales de la enseñanzade la medicina en México». Revista«Educación Superior», vol. VI, núm. 2.

Uno de los aspectos predominantes enla formación de nuevos médicos en Mé-xico en los últimos años ha sido el au-mento explosivo de candidatos a estudiarmedicina, manifiesto en dos tendencias:a) aumento de matrícula en los centrosya existentes, y b) a parición de nuevasescuelas de medicina.

Este fenómeno no es privativo de Mé-xico, sino que se ha suscitado igualmen-te en la generalidad de los países occi-dentales y es tema de manifiesta actua-lidad en España. El autor, director de laFacultad de Medicina de la UniversidadNacional Autónoma de México, enunciaun plan destinado a clarificar el problemaapoyado básicamente en dos puntos: a)formación de un Plan Nacional de Saludbien definido con objetivos claros, y b)vinculación a este Plan de un Programaacorde con él destinado a la formaciónde los recursos humanos necesarios re-queridos por el mismo.

Formación profesional

TOMAS ALBERDI: «Para qué sirve la For-mación Profesional de Primer Grado».Revista « Cuadernos de Pedagogías», nú-mero 41, mayo 1978.

Este artículo presenta los resultadosde un seguimiento de los alumnos de cen-tros estatales de Madrid que terminaronel curso 1976/77 la Formación Profesionalde Primer Grado. Su objeto era conocerqué hacen los alumnos que concluyen es-te ciclo —trabajar en su especialidad,trabajar en otra especialidad, seguir estu-diando, buscar trabajo, etc.— seis mesesdespués de terminar la F.P.I.

Si bien el ámbito reducido —espacialy temporal— de la experiencia impide lageneralización de sus conclusiones, algu-nas de ellas presentan, sin embargo, unalto interés sintomático. De entre ellasdestacamos:

La mayoría de los alumnos de F.P.I.,si tienen posibilidades, siguen estu-diando segundo grado.

De los que acceden al mundo deltrabajo, la mayoría lo hacen en pro-fesiones distintas de aquellas paralas que han sido preparados.

El porcentaje de alumnos que siguenestudiando aumenta en las especia-lidades más difíciles.

La mortalidad escolar supera el 70por 100.Se aprecia una alarmante escasezde alumnos por aula en algunos delos centros.

337

Page 4: Creatividad Educación y tecnología · ción y de información, sin olvidarse del marketing o las ciencias de la educación y la orientación. En este artícuo, tras un breve repaso

Libertad de enseñanza

JESUS LOPEZ MEDEL: «El proceso educativo». Revista «Razón y Fe», núm. 963,abril 1978.

Este artículo, al que se ha dado am-plia divulgación, viene a unirse a la dila-tada polémica suscitada en torno al temade la libertad de enseñanza, especialmen-te agudizada con motivo de la discusióndel proyecto de la Constitución.

El articulista, desde una óptica de de-fensa de la enseñanza privada, centra suatención en el texto del artículo 26, talcomo quedó aprobado por la Comisiónparlamentaria correspondiente y lo some-te a una dura crítica.

Medios educativos

MATILDE ARIAS Y CARMEN BANCORA:«El audiovisual en la literatura». «Revis-ta de Bachillerato», núm. 5, enero-mar-zo 1978.

El audiovisual es, en estos momentos,una posibilidad indiscutible para la ense-ñanza en cualquier materia y cualquier ni-vel docente. Pero el audiovisual puede seruna mera ayuda o instrumento en la en-señanza, o puede asumir la representati-vidad, constituyendo por sí mismo la basepara un aprendizaje personalizado delalumno.

Su utilización debe ajustarse a unastécnicas didácticas, que potencien al má-

xlmo sus posibilidades. Para alcanzar lasmúltiples ventajas de su empleo en laformación, debemos conocer cuáles sonlas dificultades de los alumnos en la com-prensión e interpretación de los mensajesaudiovisuales.

El artículo expone las conclusiones deuna experiencia en este sentido realizadaentre alumnos de C.O.U. del Instituto Na-cional Gustavo Adolfo Bécquer, de Sevilla.

CONCHA VIDORRETA: «Una alternativaen la organización de los recursos es-colares: el Centro de Recursos». Revis-ta «Vida Escolar», núm. 195-196, enero-febrero 1978.

El centro de recursos es un modo deorganizar los materiales escolares y deesa organización deben derivarse su má-ximo y mejor aprovechamiento.

Las principales razones que abogan porla existencia de los centros de recursosen los centros escolares, son:

Mayor eficacia y aprovechamientode los recursos existentes.

Posibilidad de individualización de laenseñanza.

Adecuación a los cambios produci-dos en la concepción del procesoenseñanza-aprendizaje.

Acomodación de la escuela formaly la escuela informal surgida de laincidencia de los medios de comu-nicación de masas.

338