crearunanuevaempresa

30
Capitulo l Formulación Del Problema 1.1 Objetivo 1.1.1 Objetivos Generales 1.1.2 Objetivos Específicos 1.2 Preguntas De Investigación 1.3 Justificación De La Investigación 1.4 Viabilidad De La Investigación 1.5 Consecuencias De La Investigación Capitulo ll Marco Teórico 2.1 Antecedentes 2.2 Supuestos Teóricos 2.3 Bases Teóricos 2.4 Glosario (Definición De Términos Básicos) Capitulo lll Hipótesis 3.1 Hipótesis (Tipos De Causa Efecto) Capitulo lV Variables Variables Dependiente e Independiente INDICE

Upload: ineduca

Post on 22-Jan-2017

75 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Capitulo lFormulación Del Problema1.1 Objetivo1.1.1 Objetivos Generales1.1.2 Objetivos Específicos1.2 Preguntas De Investigación1.3 Justificación De La Investigación1.4 Viabilidad De La Investigación1.5 Consecuencias De La Investigación

Capitulo llMarco Teórico2.1 Antecedentes2.2 Supuestos Teóricos2.3 Bases Teóricos2.4 Glosario (Definición De Términos Básicos)

Capitulo lllHipótesis3.1 Hipótesis (Tipos De Causa Efecto)

Capitulo lVVariablesVariables Dependiente e Independiente

INDICE

CAPITULO I

Problema de investigaciónSituaciones problemáticas

Formas elementales de problemas

Análisis de una situación problemática

Consejos para formular problemas

Pasos en la elaboración de un problema

¿Qué es un problema de investigación?

¿Qué es un objetivo?

Clasificación de objetivos

Objetivos de la investigación

¿Qué es un objetivo?

Clasificación de objetivos

CAPITULO II

Marco TeóricoAntecedentesSupuestosBases Teóricas

CAPITULO III

¿Qué es una hipótesis?

Hipótesis, variables e indicadores

Funciones de las hipótesis

Estructura y fuentes

Formulación de la hipótesis científica

Ejemplo de formulación de una hipótesis

Características de una buena hipótesis científica

Clases de hipótesis

CAPITULO IV

¿Qué son las variables?

¿Qué son los indicadores?

INTRODUCCION

METODOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS

1.1 Planteamiento de un problema a resolver

1.1.1 Un proyecto no es otra cosa que la búsqueda de una solución ordenada al

planteamiento de un problema a resolver. Existe una gran variedad de proyectos

de acuerdo al tipo de problema que se pretende abordar. Tipos de proyectos:

Cada disciplina o área tiene su propia concepción sobre lo que es y lo que debe

ser un proyecto, de ahí la diversidad de criterios que existe entre las ciencias

sociales y las exactas, cuestión similar a lo que ocurre entre las investigaciones

en cuanto a opciones paradigmaticas.

Un primer criterio de clasificación de proyectos, podría estar dado por la naturaleza del

cambio que producen. De manera tal, se puede estimar proyectos de: - Construcción -

Comercialización - Investigación científica - Sociales - Ingeniería - Económicos - Informática -

Consumo - Organización - Históricos - Ciencia y tecnología - Educativos, etc De acuerdo a su

generación, los proyectos pueden clasificarse en internos y externos. Los proyectos internos, son

aquellos que la entidad acomete para sí misma. Los externos, son aquellos que se encargan a un

cliente externo o a una entidad ajena a la institución.

Cuando se tiene la idea de un proyecto, se debe dar respuestas a las preguntas: Interrogantes antes

de elaborar un proyecto

Preguntas Respuestas ¿Que hacer? Se pretende describir y explicar los referentes

normativos, de política, y valores que inspiran y guían la acción. ¿Para que hacerlo ? Todo lo que se

haga tiene que tener algún sentido, destino y utilidad, es decir se debe postular a la solución del

problema. ¿Por qué hacerlo? De alguna manera se debe hacer una justificación del proyecto, donde

se debe dar respuesta a la importancia, significando viabilidad e interés que tiene el proyecto y el

motivo que lo sustenta.

¿Cómo hacerlo? Se debe tener claridad de todas las actividades, tareas y trabajos que se

realizarán como estrategia metodológica, que permita cumplir los objetivos planteados. ¿Dónde

hacerlo? Se debe tener claridad sobre el lugar donde se desarrollan las actividades, así como, el

contexto donde se ubica el proyecto, sea físico, social económico o cultural. ¿Cuándo se hará? Se

refiere a los tiempos en la elaboración y en la ejecución del proyecto. Para ello, se debe realizar un

cronograma tentativo de ejecución. ¿Quienes lo harán? Corresponde al grupo humano o equipo de

trabajo con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. ¿Con qué medios y Se refiere a los medios

en general, recursos recursos se hará? Humanos, económicos y financieros.

CAPITULO I1. Problema de investigación

El planteamiento de un problema constituye lo fundamental para iniciar un trabajo de investigación.

Un investigador estudia las realidades empíricas de dos maneras: “Descubre” esas realidades identificando cada una de sus características y

determinando sus relaciones causales y sus tendencias. “Explica” las relaciones causa-efecto de la realidad que estudia con otras

realidades, puesto que todas se relacionan entre sí para formar la realidad integral, el conjunto universal.

Situaciones problemáticas El investigador materializa un problema o se plantea interrogantes, cuando:Se encuentra frente a un hecho no identificado o que todavía no puede

explicar.Descubre que algunos hechos no concuerdan con las “teorías”, las

explicaciones y las “creencias” aceptadas.Advierte que existen contradicciones entre las “explicaciones” que dan

sobre un hecho otros investigadores.Sus propias observaciones no concuerdan con las de otros observa-dores.

¿Qué es un problema de investigación?

Se denomina problema a la interrogante que se formula o se plantea el investigador ante una realidad desconocida o ante el hallazgo del defecto, laguna o incoherencia del conocimiento, tomado éste último en su significado de contenido de modelos conceptuales.

“Defecto”: falta de información o información incompleta para explicarse un hecho.

“Laguna”: ausencia de verificación de hechos y explicaciones contenidos en la información científica.

“Incoherencia”: contradicciones de la información científica.

Formas elementales de problemas

Existen dos formas elementales de problemas de investigación:

a) Problemas de descubrimiento o identificación:

Este tipo de problemas pueden estar orientados a ORDENAR, CLASIFICAR o RELACIONAR las características de una realidad problemática.

Ejemplos:¿Cuál es el tamaño óptimo de un lápiz para facilitar la escritura? (Ordena:

tamaño).¿Qué etapas se distinguen en la formación de pueblos jóvenes? (Clasifica:

etapas).

Análisis de una situación problemática Realidad problemática o situación problemática es aquella parte de la

realidad que nos proponemos estudiar o investigar.Analizar una realidad problemática es identificar las variables que

intervienen en ella y establecer las relaciones existentes entre sí.La realidad problemática se constituye en la variable dependiente (V.D.), es

decir, los efectos que se quieren lograr.Definir a la realidad problemática supone que a la realidad que se quiere

estudiar se le precise una situación, un espacio y un tiempo:

REALIDADREALIDAD PROBLEMÁTICA = V.D.

Situación Realidad Espacio TiempoRendimientoacadémico

Bajo rendimientoacadémico

estudiantesde la UPAO

primer semestre

2001

Problemasfamiliares

Aumento de

causas

problemasfamiliares

ciudad deTrujillo

……………..

Consejos para formular problemas

Como no existen técnicas rígidas para formular problemas de investigación, pueden ser útiles los siguientes consejos dados por Mario Bunge:

Criticar soluciones conocidas, esto es, buscar puntos débiles en ellas, aunque no se hayan descubierto hasta el momento.

Aplicar soluciones conocidas a situaciones nuevas y examinar si siguen valiendo para éstas.

Generalizar viejos problemas, probando nuevas variables.Establecer relaciones con problemas pertenecientes a otros campos.

Pasos en la elaboración de un problema

Para la elaboración de un problema científico, deben darse dos pasos fundamentales: delimitación o descripción, y enunciado o formulación.

Delimitación o descripción:

Mencionar la realidad problemática: Parte de la realidad que nos proponemos estudiar o investigar.

Presentar las características de la realidad problemática: Información, experiencia u observación realizada y describir su estructura.

Analizar las características: Revelar la existencia o no de una coherencia interna o externa entre el producto y sus objetos-metas o entre su estructura misma. Se puede indicar, si se desea, la causa que lo estaría favoreciendo o impidiendo.

Definir el problema: Hacer un resumen de toda la situación encontrada y declarada y lo que se pretende investigar.

Revisión de antecedentes: Están constituidos por el conjunto de conocimientos que otros estudios han logrado sobre el tema o problema de investigación que se ha propuesto un investigador.

Indicar el aporte del trabajo de investigación: Sustentación del valor del estudio.

Enunciado o formulación:

El problema se enuncia en forma de pregunta o de proposición interrogativa.

Hay que expresarlo utilizando un lenguaje claro y sin ambigüedades.Ejemplos:¿Qué factores inciden en la productividad de los obreros que trabajan en las

50 empresas más grandes en el Departamento La Libertad?.¿En qué medida un programa de aprestamiento mejorará las habilidades

para el aprendizaje de los niños de 5 años del CEI “Mis angelitos”, de Trujillo?.

Objetivos de la investigación

¿Qué es un objetivo?

De manera general, objetivo es una meta que nos proponemos alcanzar. Por ejemplo, el objetivo educativo es la descripción de la conducta del alumno al término de un proceso.

Los objetivos de la investigación son intenciones que se comunican por medio de enunciados que describen la meta que se ha propuesto el investigador.

Ejemplos:

“Determinar los factores que incrementan la productividad de los obreros que trabajan en Enatruperú, de la ciudad de Trujillo”.

“Identificar la influencia que ejerce el grado de instrucción alcanzado por los padres en los hábitos alimentarios”.

Clasificación de objetivos

Los objetivos son de dos clases: generales y, específicos. a) Objetivos generales:

Son los alcances generales de la investigación que se emprende. Se refieren al objeto básico de lo que se pretende investigar, es decir, QUE se quiere lograr y hasta DONDE se quiere llegar.

Ejemplo: Conocer en qué medida la reducción de las tasas arancelarias por el derecho de importación y el incremento del contrabando, han condicionado los bajos precios de productos importados y cómo estos afectan al desarrollo de la mediana y pequeña industria.

b) Objetivos específicos:

Son los alcances desagregados y particularizados del objetivo o de los objetivos generales que contemplan aspectos significativos, de tal manera que expresen ciertas connotaciones importantes.

Ejemplos:

Conocer las características y los efectos de la reducción del pago de aranceles en la importación de productos elaborados en el exterior.

Precisar la influencia que ejerce el contrabando en los precios de los productos importados.

2.3. Características básicas:

Los objetivos de la investigación:

Están redactados en términos de logros.Precisan un logro o meta que implica establecer otros niveles de objetivos

más específicos para alcanzar este objetivo terminal.Requieren un tiempo significativo para lograrlos.Requieren de un diseño de la investigación para la organización,

implementación, ejecución y evaluación de las actividades que harán posible alcanzar este objetivo terminal.

Reúne las siguientes cualidades: pertinente, lógico, concreto, realizable, conservable y mensurable.

3.4. Formulación de objetivos:

Se recomienda que los objetivos, de preferencia, se plantee en términos operativos y para ello se puede iniciar su formulación, empezando con un verbo en infinitivo que exprese la acción a realizar.

Así, por ejemplo, puede iniciarse la presentación de un objetivo general con cualquiera de los siguientes verbos: apreciar, averiguar, buscar, caracterizar, conocer, diagnosticar, experimentar, saber, etc.

Así mismo, para la presentación de los objetivos específicos, pueden usarse cualquiera de los siguientes verbos: analizar, comparar, correlacionar, deducir, demostrar, descubrir, estimar, explicar, identificar, inferir, proponer, resolver, etc.

Ejemplo de un objetivo general: Experimentar los efectos de un programa de aprestamiento en el desarrollo intelectual del niño.

Ejemplos de objetivos específicos: Identificar las características del desarrollo intelectual del niño. Elaborar y aplicar un programa de aprestamiento para promover el desarrollo

intelectual. Demostrar los efectos de un programa de aprestamiento en la promoción del

rendimiento intelectual del niño.

Ejemplos de objetivos de la investigación

Determinar las características físicas de la madera de Pino Radiata de Cajamarca, tales como: densidad, contenido de humedad y contracción.

Identificar el momento y las razones que motivaron a los estudiantes para elegir la profesión de enfermería.

Averiguar cuál es el grado de influencia que tiene la personalidad muy marcada de introversión o extraversión en el rendimiento académico de los cadetes del tercer grado del Colegio militar “Ramón Castilla”, de la ciudad de Trujillo.

Establecer si los rasgos o factores de personalidad de los estudiantes de las diversas especialidades del IV Ciclo de la Facultad de Educación, de la Universidad nacional de Trujillo, guardan compatibilidad con las exigencias psicológicas de la función docente.

Contribuir al esclarecimiento de la problemática psicológica referente al estudio de la personalidad.

Destacar la necesidad de revisar los dispositivos y normas legales que orientan la participación en el escalón nuclear.

Buscar la participación de la familia en el tratamiento del paciente drogadicto y la transformación del servicio social.

Precisar las diferencias que existen entre el habitad en una vivienda de adobe con el habitad de una vivienda del llamado “material noble”, para la conservación de la salud humana.

Conocer la mejor ubicación de las ventanas de los dormitorios, con respecto a la orientación de la luz solar.

Dar algunas recomendaciones para aprovechar el conocimiento de los tipos caracterológicos de los estudiantes de Ingeniería, de la Universidad Privada “Antenor Orrego”.

Establecer el grado de discrepancia existente entre el sistema de valores identificado en los educandos y el sistema de valores propuesto en la Ley general de Educación vigente.

 CAPITULO II

MARCO TEORICO

1.1 CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL MARCO TEORICO

El Marco teórico implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio. No es sinónimo de teoría. Constituye un mecanismo para precisar los parámetros de un proyecto, una lectura teórica y de otras investigaciones sobre temas similares. Resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros, páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos, y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema a investigar. El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en un problema, evitando desviaciones del planteamiento original Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Para poder crear una empresa se tiene que considerar algunos Supuestos:

2.1: SUPUESTOS PARA CREA UNA EMPRESA

2.1.1_VISION DEL ESTUDIO

2.1.1.1_ Aproximación a conceptos

2.1.1.2_ Evolución de la idea

2.1.1.3_Consolidación de la idea

2.1.2._ PLANEACION DEL ESTUDIO

2.1.2.1_Determinación del factor del estudio

2.1.2.2_Fuentes del estudio

2.1.2.3_Definición del objetivo del estudio

2.1.2.4_Investigación del estudio

2.1.2.5_ Preparar proyecto del estudio

2.1.2.6_ Autorización para realizar estudio

2.1.2.7_ Integración del grupo de trabajo

2.1.3._ RECOPILACION DE DATOS

2.1.3.1_ Requisitos que deben reunir los datos

2.1.3.2_ Actitud del grupo responsable de la recopilación

2.1.3.3_ Técnicas para la recopilación

2.1.3.4_ Integración de la información

2.1.4._ ANALISIS DE DATOS

2.1.4.1_Naturaleza y propósito de análisis

2.1.4.2_ Procedimiento de análisis

2.1.4.3_ Formulación del diagnostico

2.1.5._FORMULACION DEL ESTUDIO

2.1.5.1_Consideraciones previas

2.1.5.2_Prepara recomendaciones

2.1.5.3_Elaborar informe

2.1.5.4_Presentar resultados

2.1.6._ EVALUACION

2.1.6.1_Mecanismos de información

2.1.6.2_Seguimiento de acciones

2.1.6.3_Medición de resultados

2.2: UN MANUAL DEBE CONTENER

2.2.1_Identificación

2.2.2_Índice o contenido

2.2.3_Prologo o introducción

2.2.4_Directorio

2.2.5_Antecedentes históricos

2.2.6_Legislación o base legal

Tomando en cuenta estos conceptos, podemos definir a la administración como un conjunto de actividades que utilizan los recursos (humanos, materiales, técnicos y financieros) con los que cuenta una organización, aplicando el proceso gerencial de manera eficaz y eficiente, para poder alcanzar los objetivos, misión y visión que ésta se ha planteado.

CAPITULO III Hipótesis, variables e indicadores

¿Qué es una hipótesis? La palabra griega HYPHOTESIS, significa: conjetura, construcción teórica aún

no demostrada. La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativa-

mente a un problema.

Funciones de las hipótesis

Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno y permiten ampliar el conocimiento de un área.

Suministran al investigador una formulación racional que es comprobable directamente en una investigación.

Dan dirección a la investigación. Ofrecen una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del

estudio.

Estructura y fuentes

En términos generales, la proposición hipotética, como respuesta a un problema, debe contener exactamente las VARIABLES del problema, en la que la variable independiente es el SUJETO y, la variable dependiente, el atributo o PREDICADO.

Los problemas de identificación o de descripción sólo tienen hipótesis implícitas, mientras que los problemas de explicación requieren de hipótesis explícitas y definidas en todas sus variables.

Las fuentes para desarrollar una hipótesis son tres: Estar basada en una sospecha o intuición. Surgir de los resultados de otros estudios donde se desee volver a verificar.

Surgir de un cuerpo de teoría establecida. Por un proceso deductivo se llega a la predicción de que si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

Formulación de la hipótesis científica

Las hipótesis científicas intentan dar explicación a los hechos y fenómenos. Las hipótesis científicas son proposiciones lógicas, resultado de una

inferencia deductiva y susceptible de rectificación o corrección en función de nuevas observaciones y experiencias efectuadas.

Deben ser formuladas en términos INEQUÍVOCOS, es decir, que no den lugar a dobles interpretaciones para poder diseñar una experiencia que posibilite su contrastación.

Una hipótesis puede formularse de modos diferentes; por ejemplo:

Generalización: Variable independiente / es probable / variable depen-diente. Enunciado condicional: Si variable independiente, entonces variable

dependiente. Por oposición: Si hipótesis definida, entonces hipótesis opuesta. Por reducción de la extensión: Si hipótesis general, entonces hipótesis

específica. Por enunciado proporcional: A mayor variable independiente, mayor variable

dependiente. Por analogía: “Si tales hechos o situaciones ‘X’ producen ‘Y’ y siendo los

hechos o situaciones de ‘Y’ semejantes a ‘Z’ entonces ‘X’ causa ‘Z’”.

Ejemplo de formulación de una hipótesis

Realidad problemática : Mortalidad infantil. Enunciado del problema : ¿En qué medida el alcoholismo de los

padres determina la mortalidad infantil?. Hipótesis : El alcoholismo en los padres determina alta

mor-talidad infantil.

Variable independiente : Alcoholismo en los padres. Variable dependiente : Mortalidad infantil . El problema anterior es de EXPLICACIÓN. Si fuera un problema de

descubrimiento no tendría variable independiente y se hubiera formulado asi: ¿Cuáles son las causas que determinan la mortalidad infantil?. Entonces, no es necesario formular una hipótesis.

Características de una buena hipótesis científica

Específica o unívoca. Formalmente correcta (sintáctica y semánticamente) y lógica en relación con

elproblema planteado. Fundada en conocimientos científicos previos y, si es completamente nueva,

debe ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico existente. Susceptible de contrastación empírica, es decir, confirmable o refutable con

los procedimientos objetivos de la ciencia.

Clases de hipótesis Una hipótesis puede formularse a partir de las relaciones observadas entre

las características de una REALIDAD (hipótesis inductiva) o, a partir de una TEORÍA (hipótesis deductiva).

Ejemplo de una hipótesis inductiva: “La enseñanza de las propiedades conmutativas aumenta la velocidad con que aprenden las combinaciones de la suma”.

Ejemplo de una hipótesis deductiva: “...uno de los postulantes de Mc Clelland sobre la motivación sostiene que la intensidad de la motivación para el logro es directamente proporcional a la educación para ser independiente y suficiente”.

La hipótesis deducida como consecuencia lógica es: Los niños cuya libertad sea muy restringida por sus padres alcanzarán puntuaciones inferiores en

una prueba donde la cuantía del trabajo realizado dependa de la motivación en comparación con los niños cuyos padres no les coactan la libertad.

También las hipótesis pueden clasificarse de acuerdo a otros criterios:

Por su función: Descriptivas Explicación causal.

Por su extensión: Singulares o empíricas. Generales.

a) Hipótesis descriptivas: Son suposiciones referidas a la existencia, la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de ciertos fenómenos. Ejemplo: Los sindicatos industriales tienen una organización oligárquica.

b) Hipótesis explicación causal: Son suposiciones tentativas acerca de los factores que serían la causa del fenómeno estudiado.

Ejemplo: El aumento de las empresas monopólicas en el Perú entre 1930-1950, produjo un aumento en la tasa de desempleo.

c) Hipótesis singulares o empíricas: Se refieren a un solo sujeto, claramente identificado. Ejemplo: La sequía de 1980 produjo incremento de migración en los Departamentos de Cuzco y Puno.

d) Hipótesis generales: Se refieren a la totalidad de sujetos. Ejemplo: La cohesión social proporciona apoyo psicológico a los miembros del grupo sometido a tensiones y ansiedades agudas.

Actualmente, se consideran cuatro tipos de hipótesis:

a) Hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o

más variables. También se les denomina hipótesis de trabajo. Se les puede simbolizar como Hi o como H1, H2, H3, etc. (si son varias).

a) Hipótesis nula:

Son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Se simbolizan como Ho. Ejemplos:

Hi: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres.

Ho: Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres.

b) Hipótesis alternativas: Son posibilidades “alternativas ante las hipótesis de investigación y nula.

Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Ejemplos: si la hipótesis de investigación establece: “Esta silla es roja”, la nula afirmará: “Esta silla no es roja” y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “Esta silla es azul”, esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc.

Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y, sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula. Ejemplos:

Hi: El candidato “A” obtendrá en la elección para la Presidencia del Consejo Escolar entre un 50 y 60% de la votación total.

Ho: El candidato “A” no obtendrá en la elección para la Presidencia del Consejo Escolar entre un 50 y 60% de la votación total.

Ha: El candidato “A” obtendrá en la elección para la Presidencia del Consejo Escolar más del 60% de la votación total.

Hi: El candidato “A” obtendrá en la elección para la Presidencia del Consejo Escolar menos del 50 de la votación total.

c) Hipótesis estadísticas:Son la transformación de las hipótesis de la investigación, nulas y

alternativas en símbolos estadísticos.Ejemplos: Ho : D = 0

Hi : D = 0

CAPITULO IV

LAS VARIABLES

¿Qué son las variables?

Variable es la característica o propiedad de una realidad que puede cambiar cualitativa o cuantitativamente.

Aquellas características o propiedades que permanecen inalterables, se llaman constantes.

Por su relación causal, las variables pueden ser: independientes, dependientes e intervinientes.

a) Variable independiente: Es la causa en la relación causa-efecto. Es el atributo, propiedad o característica cuyo cambio da como resultado el cambio de la variable dependiente. Ejemplo:

¿Son los inadecuados métodos didácticos causa del bajo rendimiento escolar

V.I. en los alumnos de primaria del Distrito de Huanchaco?.

b) Variable dependiente: Es el efecto en la relación causa-efecto. Es el atributo, propiedad o característica que pensamos que cambia mediante la manipulación o cambio de la variable independiente. Ejemplo:

¿Son los inadecuados métodos didácticos causa del bajo rendimiento escolar en los alumnos de primaria del Distrito de Huanchaco?.

V.D.

c) Variable interviniente: Es la que especifica las condiciones o requisitos para que las variables independiente y dependiente tomen sus correspondientes valores. Ejemplo:

¿Son los inadecuados métodos didácticos causa del bajo rendimiento escolar en los alumnos de primaria del Distrito de Huanchaco, provenientes de familias con bajo nivel de instrucción?.

¿Qué son los indicadores?

Un indicador es una sub-variable que se desprende con el propósito de medirla. Así por ejemplo: la variable inteligencia puede ser subdividida en los siguientes indicadores:

Rendimiento intelectual, Frecuencia de respuestas (intelectuales), Rapidez en la emisión de la respuesta intelectual, Cantidad de aprendizajes anteriores, Cantidad de problemas resueltos y no resueltos, etc.

Los indicadores son importantes porque constituyen los elementos básicos para la elaboración de los ítems, preguntas o reactivos, los cuales van a servir para elaborar el instrumento definitivo de recolección de datos