creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con symbalooedu

11
 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU: descripción de una experiencia en Educación Superior The collaborative creation of a school signobulario in Spanish Sign Language with SymbalooEDU: description of an experience in Higher Education Rafaela Herrero Martínez Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, Universidad de Córdoba  [email protected] María Belén Quintero Ordónez Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, Universidad de Córdoba  [email protected] María Josefa Vilches Vilela Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, Universidad de Córdoba  [email protected] Resumen La Web 2.0 implica un nuevo entorno social que ha producido múltiples aplicaciones empleadas por los docentes con la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado de educación superior. En la actualidad se destacan los sistemas de marcadores sociales como herramientas necesarias para manejar y gestionar información que posteriormente puede ser compartida favoreciendo la mejora hacia los designados Entornos Personalizados de Aprendizaje (PLE), proporcionando la aplicación de técnicas o dinámicas socializadoras y colaborativas innovadoras con el alumnado universitario. La experiencia educativa que se presenta se centra en la elaboración de un signobulario o vocabulario en lengua de signos con términos propios de las distintas áreas del currículo de Educación Infantil y Primaria utilizando SymbalooEDU como entorno de aprendizaje. Esta tarea se lleva cabo con el alumnado de los Títulos de Grado en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria del Centro de Magisterio “Sagrado Corazón” de la Universidad de Córdoba. Abstract The Web 2.0 implies a social environment which has produced multiple applications used by teachers to improve student learning in Higher Education. Nowadays, social bookmarking systems are mainly characterized as necessary tools to handle and manage available information on the web, which can subsequently be

Upload: equiposymbaloo

Post on 02-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 1/11

 

Creación colaborativa de un signobulario escolar enlengua de signos española con SymbalooEDU: descripción

de una experiencia en Educación Superior

The collaborative creation of a school signobulario inSpanish Sign Language with SymbalooEDU: description of an

experience in Higher Education

Rafaela Herrero MartínezCentro de Magisterio “Sagrado Corazón”, Universidad de Córdoba 

[email protected]ía Belén Quintero Ordónez

Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, Universidad de Córdoba [email protected]ía Josefa Vilches Vilela

Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, Universidad de Córdoba [email protected]

Resumen

La Web 2.0 implica un nuevo entorno social que ha producido múltiples aplicaciones

empleadas por los docentes con la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado

de educación superior.

En la actualidad se destacan los sistemas de marcadores sociales como herramientas

necesarias para manejar y gestionar información que posteriormente puede ser

compartida favoreciendo la mejora hacia los designados Entornos Personalizados de

Aprendizaje (PLE), proporcionando la aplicación de técnicas o dinámicas socializadoras

y colaborativas innovadoras con el alumnado universitario.

La experiencia educativa que se presenta se centra en la elaboración de un

signobulario o vocabulario en lengua de signos con términos propios de las distintas

áreas del currículo de Educación Infantil y Primaria utilizando SymbalooEDU como

entorno de aprendizaje. Esta tarea se lleva cabo con el alumnado de los Títulos de

Grado en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria del Centro de Magisterio

“Sagrado Corazón” de la Universidad de Córdoba.

Abstract

The Web 2.0 implies a social environment which has produced multiple applications used

by teachers to improve student learning in Higher Education.

Nowadays, social bookmarking systems are mainly characterized as necessary tools to

handle and manage available information on the web, which can subsequently be

Page 2: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 2/11

Rafaela Herrero Martínez, María Belén Quintero Ordónez y María Josefa Vilches Vilela

2Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

shared, encouraging upgrading towards the designated Personal Learning Environments

(PLE), providing the development of social and collaborative dynamics with university

students.

This educational experience focuses on building a vocabulary of sign language with

terms related to the different areas of the Early Childhood and Primary Education

curricula using SymbalooEDU as a learning environment. This task is carried out with the

Bachelor’s Degree students in Early Childhood Education and Primary Education of the

“Sagrado Corazón” Teacher Training School, institution of higher education affiliated w ith

the University of Cordoba.

Palabras clave

SymbalooEDU, Educación Superior, Entornos personalizados de aprendizaje,

Marcadores sociales, Web 2.0

Keywords

SymbalooEDU, Higher Education, Personal Learning Environments, Social Bookmarking,

Web 2.0

Page 3: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 3/11

Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU:descripción de una experiencia en Educación Superior

3 Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

1. Introducción

La Web 2.0 ha producido múltiples aplicaciones que han sido empleadas por

los docentes con la finalidad de mejorar el aprendizaje del alumnado de

educación superior y hacerlo protagonista de su propio aprendizaje. Como

señala Marín:

La Web 2.0 es algo más que un surtido de aplicaciones y

herramientas, de código abierto, en la red, al servicio de cualquier

usuarios, también implica un nuevo entorno social que redefine la

manera de concebir y participar de las posibilidades de Internet:

en la consulta, creación, gestión y difusión de la información,

además de nuevas formas de relación y transmisión de

conocimiento. (2013, p.211).

Entre las herramientas de la Web 2.0, se destacan los marcadores sociales, ya

que favorecen la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje permitiendo

aplicar dinámicas socializadoras y colaborativas innovadoras con el alumnado

universitario.

Los marcadores sociales permiten almacenar, clasificar, organizar, comentar,

describir y compartir información de manera sencilla y práctica, dando la

oportunidad de acceder a enlaces a sitios web, blogs, imágenes, wikis, vídeos y

podcasts de interés. Para Vázquez (2012), los marcadores sociales son

aplicaciones en las que los usuarios de forma privada o pública almacenan una

lista de recursos de la red. Estos poseen una serie de características comunes

independientemente del tipo de contenido que ofrezcan, así, para Millen,

Feinberg y Kerr (2005), citados en Estellés, Moral y González (2010, p.155),

presentan:

 

La creación de colecciones de marcadores a nivel individual,

clasificándolos como privados o públicos, para recuperarlos por otros

usuarios con similares intereses y consultarse por categorías o etiquetas.

 

Proporcionan el espacio de redes de usuarios interesados en temáticas

similares, que comparten enlaces mediante nubes de etiquetas, enlaces

a blogs, con la posibilidad de suscribirse mediante RSS a la cuenta de un

usuario determinado o a etiquetas de contenidos de interés.

 

Permiten la accesibilidad desde cualquier ordenador conectado a

Internet.

Page 4: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 4/11

Rafaela Herrero Martínez, María Belén Quintero Ordónez y María Josefa Vilches Vilela

4Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

 

Facilitan complementos para los navegadores de Internet que

suministran el almacenamiento y la descripción de los enlaces.

  Manejan tags o etiquetas, palabras relacionadas con el recurso que son

asignadas por los usuarios e incluyen un pivot browsing, forma de

explorar, reorientar la selección de marcadores y descubrir información,

navegando por las colecciones de marcadores, filtrándolos por usuarios

y tags.

Existen multitud de marcadores sociales disponibles en el mercado con distintas

funciones: Delicious, Mister Wong, Diigo, etc.

Una de estas aplicaciones, en creciente expansión, es Symbaloo. Se trata una

plataforma de gestión de marcadores que permite coleccionar las web

favoritas en la nube, permitiendo el acceso a ellas desde cualquier dispositivo.

La compañía Symbaloo, fundada en Holanda en 2007, con el objetivo de hacer

más fácil y accesible la navegación por Internet, creó en 2010 una versión

educativa, SymbalooEDU, que permite a los estudiantes organizar, integrar y

compartir contenidos de la Red para crear entornos personales de aprendizaje

(PLE) de manera fácil y flexible. La aplicación, basada en un entorno visual e

intuitivo, está formada por pestañas que contienen paneles o webmix que

contienen diversos bloques o enlaces favoritos. Posee una extensa base dedatos y un sistema de búsqueda que, gracias al etiquetado, posibilita encontrar

y acceder a los webmix creados por otros usuarios.

Como apuntan Adell y Castañeda (2010, p.1), los PLE pueden conceptualizarse

como “un nuevo enfoque sobre cómo poder utilizar las tecnologías de la

información y la comunicación en el aprendizaje tanto en la formación inicial

como a lo largo del ciclo vital“. 

Incluyendo en esta definición la vertiente pedagógica, se puede afirmar que:

El PLE de las personas se configura por los procesos, experiencias y

estrategias que el aprendiz puede  – y debe –  poner en marcha para

aprender y, en las actuales condiciones sociales y culturales, está

determinado por las posibilidades que las tecnologías abren y

potencian. Eso implica que hoy algunos de esos procesos, estrategias

y experiencias son nuevos, han surgido de la mano de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, pero implica

también que es deseable que sean utilizados frecuentemente y que

Page 5: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 5/11

Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU:descripción de una experiencia en Educación Superior

5 Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

sirvan para enriquecer la manera en la que aprenden las personas

tanto de forma individual como con otros. (Castañeda y Adell, 2013,

p. 15). 

Siguiendo a los mismos autores, los PLE se configuran entorno a tres herramientas:

a) 

Herramientas y estrategias de lectura: se hace referencia a todas las

fuentes documentales que el alumnado utiliza para informarse y, de la

cual se extrae información.

b) 

Herramientas y estrategias de reflexión: consiste en la utilización de las

herramientas, espacios y procesos mentales que usamos para reconstruir

la información buscada y seleccionada, de modo, que quede

interiorizada.

c) 

Herramientas y estrategias de relación: permite incluir al entorno social

para el proceso de aprendizaje, compartiendo, discutiendo y

reelaborando el conocimiento, fruto del intercambio con compañeros y

compañeras.

Por otro lado, la ventaja de Symbaloo y SymbalooEDU frente a otros marcadores

sociales (Diigo, Mr. Wong, Delicious, etc.) es que es visualmente muy atractivo y

fácilmente personalizable (Harwood, 2011). De extrema usabilidad, incluso para

aquellas personas con baja competencia en TIC, permite compartir contenidosa educadores y estudiantes para gestionar su aprendizaje.

Urbina, Arrabal, Conde y Ordinas (2013), analizan los puntos fuertes en de la

aplicación Symbaloo, compartidos por SymbalooEDU, destacando, entre los

primeros, los siguientes:

 

No necesita instalación y es gratuita.

  Posee una interfaz muy intuitiva, de fácil uso y personalizable.

 

Es compatible con los navegadores más utilizados: Firefox, Safari y

Chrome.

  Puede ser utilizados en diferentes dispositivos.

 

Permite añadir widgets o aplicaciones extras.

 

Admite crear diferentes pestañas para organizar los widgets.

 

Cada webmix puede ser incrustado en una página web.

  Incorpora por defecto widgets para algunos sitios populares.

 

Integra, por defecto, el buscador de google en cada webmix que se

crea.

Page 6: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 6/11

Rafaela Herrero Martínez, María Belén Quintero Ordónez y María Josefa Vilches Vilela

6Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

 

Permite sindicar contenidos.

 

Posibilita compartir, publicar y embeber los webmix de manera sencilla.

  Se puede hacer uso de los webmix públicos sin tener una cuenta de

usuario.

 

Permite copiar los webmix de otros usuarios a nuestro escritorio y

compartirlos a través de redes sociales.

Como aspectos a mejorar en la aplicación, los mismos autores señalan que:

 

No admite hacer backup de los escritorios almacenados en línea. A ello,

añadimos que una vez eliminado un webmix o un bloque, no puede

volver a recuperarse.

 

No permite crear webmix de manera colaborativa, es decir, varios

usuarios no pueden trabajar en el mismo panel.

2. Descripción de la experiencia

La actividad que se describe se plantea al alumnado de 4º de los Grados

Educación Infantil y Primaria que cursa respectivamente las asignaturas

optativas Lengua de Signos española para una escuela inclusiva en Educación

Infantil y Lengua de Signos en Educación Primaria, en el Centro de Magisterio

Sagrado Corazón, adscrito a la Universidad de Córdoba. La tarea que se

propone a los estudiantes es la elaboración, en pequeño grupo, de un

signobulario o vocabulario en lengua de signos con términos propios de las

distintas áreas del currículo de Educación Infantil y Primaria utilizando

SymbalooEdu como entorno de aprendizaje.

Por las características propias de las lenguas signadas, los recursos idóneos a

enlazar han de ser en vídeo, ya que es necesario mostrar en cada uno de los

términos los parámetros formativos o elementos articulatorios de los signos, como

son (véase figura 1):

 

La configuración o forma que adquiere la mano o manos (en el caso de

signos bimanuales).

 

El lugar de articulación del signo.

  La orientación de la palma de la mano.

Page 7: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 7/11

Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU:descripción de una experiencia en Educación Superior

7 Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

 

El movimiento que realiza la mano o manos a partir de su ubicación

inicial.

A esta articulación manual, se unen otros componentes que la acompañan, y

que pueden tener un valor suprasegmental: son los llamados componentes no

manuales, formados por la expresión facial, la postura de la cabeza, los hombros

o el cuerpo, que sin su correcta realización podrían ser irreconocibles por el

interlocutor (Herrero, 2009).

 2.1. Secuenciación de la actividad

Aunque la finalidad de Symbaloo es crear PLE enlazando recursos disponibles

de la Red, en la experiencia que se presenta, es difícil encontrar la totalidad de

estos, por lo que será el alumnado quien los tenga que crear previamente y

alojarlos en la nube, de no estar disponibles en la WWW.

La secuencia para la realización de la actividad planteada es la siguiente:

1) 

Crear grupos pequeños (2-4 personas) y elegir el área del currículo deEducación Infantil o Educación Primaria a tratar y seleccionar los términos

del vocabulario básico específico de la misma que se van a utilizar.

2)  Buscar en Internet el vocabulario signado seleccionado. Caso de no

encontrarlo, aprender los signos y grabarlos en vídeo, editándolos

posteriormente (recortar, poner subtítulos, etc.). Subir los vídeos creados

a la nube. Para ello, se proponen dos procedimientos: ser alojados en

Dropbox o utilizar cualquier servicio de alojamiento de vídeo como

YouTube.

Figura 1. Descripción de los parámetros formativos de las lenguas

signadas. Fuente: adaptado de Herrero (2009).

Page 8: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 8/11

Rafaela Herrero Martínez, María Belén Quintero Ordónez y María Josefa Vilches Vilela

8Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

3) 

Abrir una cuenta de usuario en SymbalooEDU (licencia de prueba) por

grupo.

4)  Crear un webmix dedicado al contenido asignado al grupo y nombrarlo.

Añadir uno a uno los bloques del webmix. Cada uno de ellos enlaza con

el vídeo donde se ejecuta el signo correspondiente a ese término. Para

aprovechar las ventajas del entorno visual que proporciona la

herramienta y mejorar el aspecto estético, cada bloque irá ilustrado con

una imagen que sugiera el signo a que se refiere y será nombrado.

Symbaloo también permite asignar colores diversos a los bloques, lo que

permitirá diferenciar, por ejemplo sustantivos y verbos. Por último, habrán

de ordenarse alfabéticamente los bloques, para facilitar la búsqueda de

un término en concreto y ajustando el tamaño del webmix a los bloques

incorporados al mismo, evitando así que aparezcan bloques sin

contenido.

5) 

Compartir el webmix creado con la profesora. En Symbaloo, cuando se

opta a compartir webmix, existe la posibilidad de hacerlo público,

pasando a formar parte de la galería de este servicio, o privado, al que

solo se podrá acceder si se dispone de la URL correspondiente. Por otro

lado, al compartir webmix se abre un formulario en el que hay quedescribir el mismo y etiquetarlo. Proporciona, además, diversas vías para

compartir el webmix: mediante una URL que puede ser enviada por

correo electrónico, mediante código html para ser incrustado en una

página web o ser compartido a través de redes sociales como Twitter o

Facebook.

6)  Creación por parte de la profesora de un meta-webmix (véase figura 2),

es decir, un webmix que recoge las aportaciones de todos los grupos y

que queda disponible para el conjunto del alumnado a través de la

plataforma de enseñanza Moodle utilizada en las asignaturas.

Page 9: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 9/11

Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU:descripción de una experiencia en Educación Superior

9 Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

3. Valoración de la experiencia

Como aspectos positivos de la experiencia llevada a cabo, se destacan los

siguientes:

  Contribuye al desarrollo de la competencia de la Universidad de

Córdoba (CU2), que consiste en conocer y perfeccionar el nivel de

usuario en el ámbito de las TIC, además de las competencias específicas

y modulares que tienen relación con el conocimiento y uso de las TIC

propias de sus Títulos.

 

Favorece el trabajo colaborativo, recogido también entre lascompetencias de ambas titulaciones e imprescindible hoy en día para el

mundo laboral.

Por último, destacar entre los aspectos negativos que los archivos que el

alumnado aloja en Dropbox, una vez aprobada la asignatura, suelen eliminarlos,

debido a tu tamaño, por lo que el bloque queda sin hipervínculo, por ello, se

aconseja utilizar algún servicio de alojamiento de vídeo como YouTube, Vimeo,

etc.

Figura 2. Webmix que recoge las aportaciones generadas por los grupos.

Fuente: Elaboración propia. Disponible en

http://edu.symbaloo.com/mix/lsesignobulario2013-14

Page 10: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 10/11

Rafaela Herrero Martínez, María Belén Quintero Ordónez y María Josefa Vilches Vilela

10Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

Referencias bibliográficas

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs):

Una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M.

Fiorucci (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad

educativas. La integración de las Tecnologías de la información y la

Comunicación y la interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per

línnovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tenologie

dellínformazione e della Comunicaziones e línterculturalità eella scuola.

Alcoy: Marfil, Roma: Università degli Studi Roma TRE.

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.) (2013). Entornos de Aprendizaje: claves para el

ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.

Estellés, E., Moral, M. E. de y González, F. (2010). Diigo: Marcadores Sociales,

Soporte del Aprendizaje e Investigación colaborativa. Revista

Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9(2), 153-166.

Harwood, C. (8 mayo 2011). A Review of “SymbalooEDU, the Personal Learning

Environment Platform" [entrada de blog]. Recuperado de

http://blog.nus.edu.sg/eltwo/2011/03/27/a-review-of-symbalooedu-the-

personal-learning-environment-platform/

Herrero, A. (2009). Gramática didáctica de la Lengua de Signos Española (LSE).

Madrid: SM.

Marín, V. (2013). Revisión del libro Aprendizaje con wikis, de G. Domínguez, M. L.

Torres y E. López Meneses (2010). Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación,

 42, 211-212.

Urbina, S. Arrabal, M., Conde, M. y Ordinas, C. (2013). Las páginas de inicio como

herramientas de ayuda para organizar un PLE: un análisis comparativo.

Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, 43, 1-14.

Vázquez, M. (2012). Marcadores Sociales para compartir recursos de

aprendizaje. Revista de Estudios de Ciencias de la Información y de la

Comunicación, 11. Recuperado de

http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero11/articles/Article-

Merce-Vazquez.html

Page 11: Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

8/10/2019 Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU

http://slidepdf.com/reader/full/creacion-colaborativa-de-un-signobulario-escolar-en-lengua-de-signos-espanola 11/11

Creación colaborativa de un signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEDU:descripción de una experiencia en Educación Superior

11 Congreso Internacional EDUTEC –  Noviembre 2014,

El hoy y el mañana junto a las TICISBN: 978-84-15881-91-9

Como citar este artículo:

Herrero, R., Quintero, M. B. y Vilches, M. J. (noviembre, 2014). Creación colaborativa de un

signobulario escolar en lengua de signos española con SymbalooEdu: descripción de una

experiencia en Educación Superior . Trabajo presentado en el XVII Congreso Internacional El hoy y

el mañana junto a las TIC de Edutec, Córdoba (España).