creaciÓn de un vivero forestal en la finca los …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3556.pdf ·...

115
Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS REGADÍOS, CANTÓN LAS PRESAS, MUNICIPIO DE CHIANTLA, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación Guatemala, noviembre de 2012

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez

CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS

REGADÍOS, CANTÓN LAS PRESAS, MUNICIPIO DE CHIANTLA,

DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Guatemala, noviembre de 2012

Page 2: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

Este trabajo es presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado

previo a optar al Título de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Guatemala, noviembre de 2012

Page 3: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

INDICE

DESCRIPCIÓN PÁGINA

INTRODUCCIÓN vi

CAPÍTULO I Estudio Contextual1

1.1 Contexto 1

1.1.1 Contexto Institucional 1

1.1.2 Contexto Económico 3

1.1.3 Contexto Social 4

1.1.4 Contexto Filosófico 8

1.1.5 Metodología aplicada para la selección del problema 9

1.2 Problema 14

1.2.1 Antecedentes del problema 14

1.2.2 Descripción del problema 15

1.2.3 Justificación de la investigación 16

1.2.4 Indicadores del problema 18

Capítulo II Fundamentación Teórica 19

2.1 Recursos Naturales 19

2.1.1 Recursos naturales renovables 19

2.1.2 Recursos naturales inagotables 20

2.1.3 Recursos naturales no renovables 20

2.1.4 Medio ambiente 20

ii

Page 4: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

2.1.5 Preservación 20

2.1.6 Conservación 20

2.1.7 Desarrollo sostenible 20

2.1.8 Bienes ambientales 21

2.1.9 Servicios ambientales 21

2.1.10 Cuenca hidrográfica 21

2.1.11 Viveros Forestales 22

2.1.12 Clasificación de viveros 22

2.1.13 Construcción de vivero forestal 23

2.1.14 Materiales para el llenado de bolsas 24

2.1.15 Cómo se siembra una planta en el vivero 27

2.1.16 Semillero de bolsas 27

2.1.17 Semillero de suelo 27

2.1.18 Trasplante de plántulas 28

2.1.19 Preparación del suelo 29

2.1.20 Preparación de las plántulas 29

2.1.21 Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal 31

2.2 Base legal 37

2.3 Investigación acción 41

2.3.1 Ventajas 41

iii

Page 5: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

2.3.2 Características 42

2.3.3 Objetivos y metas 43

2.4 Metas 43

2.5 Diferencia entre otros métodos de investigación 44

2.6 Ámbitos de aplicación 44

Capítulo III Diseño de la investigación 47

3.1 Hipótesis acción 47

3.2 Objetivos de la investigación 47

3.3 Planteamiento general de la propuesta a experimentar 47

3.4 Descripción de la propuesta a experimentar 48

3.5 Parámetro para verificar el logro de los objetivos 49

3.6 Cronograma 50

Capítulo IV Ejecución 51

4.1 Actividades y resultados de la socialización 51

4.2 Recursos 55

4.3 Producto final 59

Capítulo V Evaluación 76

5.1 Evaluación de los resultados de acuerdo a los objetivos 76

5.2 Evidencias de desarrollo sostenible 79

5.3 Seguimiento de la propuesta 79

iv

Page 6: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

5.4 Reflexiones sobre el proceso 80

5.5 Experiencias sobresalientes 80

5.6 Cambios o mejoras en la institución 81

CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 84

APENDICE 85

ANEXOS 98

v

Page 7: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

INTRODUCCION

El proyecto que a continuación se presenta corresponde al trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Ciencias de la Educación de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, sección Huehuetenango.

El proyecto fue realizado en el municipio de Chiantla y departamento de

Huehuetenango, específicamente en la comunidad de Los Regadíos, Cantón

las Presas, desarrollando para ello el proyecto Creación de un Vivero Forestal.

Realizando cada una de las etapas establecidas y fundamentales: La etapa de

diagnóstico fue realizada utilizando las técnicas de entrevistas, el FODA, Matriz

de priorización, análisis documental e investigaciones bibliográficas, tomando

como base la guía contextual e Institucional de ocho sectores. La institución,

Comunidad, Recursos humanos, Currículo, Administrativo, Financiero, de

relaciones y Filosófico.

Con la colaboración del personal de la institución Finca Los Regadíos, se

establecieron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la misma,

permitiendo de esta manera realizar un listado de problemas o carencias, así

como las causas que lo originan y posibles soluciones para luego aplicar la

matriz de priorización con la cual se logró determinar el problema de mayor

trascendencia que consiste en la deforestación en la Comunidad de los

Regadíos Chiantla.

En el diseño de la investigación se incluye la hipótesis, acción, objetivos,

cronograma de actividades y los parámetros para verificación de logros, con los

cuales se llevó a cabo la ejecución.

vi

Page 8: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

En la ejecución se contemplan las actividades y los resultados de

sociabilización, es decir, los procedimientos realizados para contribuir a la

solución del problema y los resultados obtenidos de las acciones.

En la evaluación se verificó el logro de los objetivos planteados, se evaluó la

sostenibilidad y seguimiento del proyecto, logrando compromisos establecidos

por la municipalidad de Huehuetenango, Comunidad de los Regadíos a través

de la oficina de Ambiente y Recursos Naturales.

vii

Page 9: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

1

CAPITULO I. ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 CONTEXTO

1.1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Los Regadillos, Cantón Las Presas, Chiantla.

1.1.1.2 TIPO DE INSTITUCIÓN

De productos y servicios

1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN

La Finca de los Regadillos, Cantón Las Presas, fue declarada como una de las

áreas protegidas, por su flora y fauna, así como la fertilidad de su suelo.Posee

una extensión de 29.80 hectáreas, equivalentes a 0.66 caballerías.Esta

declaración se realizó durante el Gobierno municipal presidido entonces por el

señor Adrián Tereso García, alcalde en funciones, con el apoyo de la Oficina

de Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad de Huehuetenango.

1.1.1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localización: Departamento de Huehuetenango. Municipio: Chiantla Cantón

Las Presas, Aldea Los Regadillos, a 10 kms. de la cabecera departamental.

1.1.1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Operativos

Finca los Regadillos

Encargado

Ambiente y Recursos

Naturales

Alcalde municipal

Concejo Municipal

Page 10: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

2

1.1.1.6 COBERTURA DE LA INSTITUCIÓN

El área de estudio se ubica cercanamente a la Cabecera Municipal de Chiantla,

Aldea El Carpintero y Aldea Chuscaj.

1.1.1.7 RECURSOS

1.1.1.7.1 Recursos Humanos

Actualmente se cuenta con el señor Enrique Solís Méndez, encargado de

la Finca, así también con los señores, Gaspar Marquín Marquín y el señor

Sarvelio Mazariegos, quienes conforman el personal operativo. Para la

coordinación de las actividades se tiene el apoyo del los señores: Gonzalo

Herrera, Jorge Figueroa, Marco Tulio Figueroa, Adela Rodríguez, Sonia

del Valle, Israel Figueroa, Juan Mejía, Teodoro Galicia y Julio López

López, integrantes del COCODE.

Para el manejo del área es necesario contar con una persona (guarda

recursos) de forma permanente que cuide y proteja los recursos (flora y

fauna) existentes en la finca, así como los nacimientos del lugar.

1.1.1.7.2 Recursos Materiales

La Finca los Regadíos, cuenta con una pequeña casa de tres cuartos, que

sirve de bodega y de habitación para el guardián. Una piocha, una pala,

un azadón, una barra, un machete y una carreta.

CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Insalubridad 1. Falta de centro de

salud.

2. No hay suficiente

información sobre la

contaminación

3. Falta de apoyo de la

oficina de medio

ambiente.

4. Basura dentro de la

propiedad y en el río

1. Construir un centro de

salud

2. Capacitaciones

ambientales

3. Mayor participación de

las instituciones

ambientales

4 Colocar colectores de

basura.

Page 11: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

3

1.1.2. CONTEXTO ECONÓMICO

1.1.2.1 FUENTES DE FINANCIEMIENTO

INGRESOS DURANTE EL AÑO

No. Rubro Ingreso Anual

1 Ingresos Municipales actuales Q 55.000.00

2 Por uso de agua Q 120.000.00

TOTAL DE INGRESOS Q 175.000.00

1.1.2.2 PRESUPUESTO DE LA INSTITUCIÓN

COSTO ESTIMADO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO

EGRESOS DEL AÑO

No. Personal Salario Costo Anual

1 Técnico Municipal Q 2,500.00 Q 30,000.00

2 Técnico Municipal Local Q 2,000.00 Q 28,000.00

3 Secretaria Q 1,800.00 Q 25,000.00

4 Guardabosque 1 Q 1,800.00 Q 25,000.00

5 Guardabosque 2 Q 1,800.00 Q 25,000.00

6 Materiales y equipos Q 41,400.00

TOTAL DE EGRESOS Q 175,000.00

Fuente de consulta: Oficina de Medio Ambiente Municipalidad de

Huehuetenango

CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Desconfianza

económica

1. Falta de mobiliario y

equipo

2. No existe un

presupuesto definido

para las dependencias

por falta de control

1. Dotar de material y

equipo necesario

2. Establecer rubros de

mantenimiento para

cada

Page 12: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

4

3. Poca voluntad

municipal para la

información pública

financiera

3. Información periódica

sobre las finanzas

municipales a la

población

1.1.3 CONTEXTO SOCIAL

1.1.3.1 GEOGRAFÍA

1.1.3.2 LOCALIZACIÓN

Departamento de Huehuetenango. Municipio: Chiantla Cantón Las

Presas, Aldea Los Regadillos.

1.1.3.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL

Posee una extensión de 29.80 hectáreas, equivalentes a 0.66

caballerías.

1.1.3.4. CLIMA, SUELO, PRINCIPALES ACCIDENTES

El clima es bastante templado ya que se encuentra a una altura media.

Es considerada de las tierras altas sedimentarias, se considera esta

región, como apta para la siembra de especies forestales y cultivos

permanentes. Dentro de los accidentes geográficos se pueden

considerar: El río Selegua, se encuentra en la base de la Sierra de los

Cuchumatanes, posee quince nacimientos de agua, propios del lugar

1.1.3.5 HISTORIA

PRIMEROS POBLADORES

Inicialmente fue ocupado por la raza Mam y Aguacateca, en la actualidad

la mayor parte de la población es Ladina con características de mestizaje.

SUCESOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES

La declaración de Finca de los Regadillos, Cantón las Presas como una

de las áreas protegidas, por su flora y fauna, así como la fertilidad de su

suelo. La creación del Núcleo Familiar de Desarrollo Educativo NUFED,

La iglesia evangélica Pentecostés, abastecimiento de agua al 80% de la

cabecera departamental de Huehuetenango, contar con el apoyo de la

Page 13: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

5

Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad de

Huehuetenango.

PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS.

Señor Adrián Tereso García ex alcalde interino, se pueden citar las

cofradías, alcaldes auxiliares, comadronas empíricas, comité pro-

mejoramiento de la comunidad, actualmente Cocodes y Comudes,

Encargados de la finca y la presencia de un Ingeniero Forestal y el actual

Alcalde Municipal Augusto Gómez Sosa.

LUGARES DE ORGULLO LOCAL

Existe un centro turístico denominado Los Delfines. El NUFED, Iglesia

Evangélica y los quince nacimientos de agua.

1.1.3.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Gobierno Local, Cocodes, Comudes, Asociación de padres de familia,

alcaldes auxiliares, la organización administrativa está a cargo del Alcalde

Municipal, Encargado de la Finca y la Oficina de Ambiente y Recursos

Naturales.

1.1.3.7. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Actualmente se cuenta con el señor Enrique Solís Méndez, encargado de

la Finca, así también con los señores, Gaspar Marquín Marquín y el señor

Sarvelio Mazariegos, quienes conforman el personal operativo. Para la

coordinación de las actividades se tiene el apoyo del los señores: Gonzalo

Herrera, Jorge Figueroa, Marco Tulio Figueroa, Adela Rodríguez, Sonia

del Valle, Israel Figueroa, Juan Mejía, Teodoro Galicia y Julio López

López, integrantes del COCODE.

1.1.3.8. ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Al igual que en los demás departamentos y municipios, las organizaciones

políticas están involucradas en el desarrollo de esta comunidad, a través

de la municipalidad de Huehuetenango.

Page 14: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

6

1.1.3.9. ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS

Existen varias organizaciones gubernamentales que trabajan en

beneficios de la finca Los Regadillos, como el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas -CONAP- , el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, ,

Iglesia evangélica del lugar, entre otras.

1.1.3.10. OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES

Dentro de sus ocupaciones principales está la agricultura, ganadería,

artesanías, y otras.

1.1.3.11. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS

Los productos están referidos a hortalizas, maíz, frijol, trigo y ajo y son

distribuidos al mercado local y de otros municipios, además el

abastecimiento de agua a la cabecera municipal de Huehuetenango.

1.1.3.12. AGENCIAS EDUCACIONALES, ESCUELAS, COLEGIOS,

OTRAS

Actualmente la Finca cuenta con un centro educativo denominado

NUFED. 1.1.3.13. AGENCIAS SOCIALES DE SALUD Y OTRAS

Se presta el servicio de agua potable por gravedad. No existen centros de

Salud en la comunidad ya que utilizan el servicio médico del municipio de

Chiantla.

1.1.3.14. VIVIENDA (TIPOS)

El tipo de vivienda que predomina al igual que en el resto del municipio,

es el rancho tradicional de construcción precaria, generalmente de

madera o adobe, con piso de tierra, techo de teja, con poca o ninguna

división interna. En la cabecera municipal y en las comunidades más

accesibles, se observan numerosas construcciones de características

modernas, utilizando el Block y cemento.

1.1.3.15. CENTROS DE RECREACIÓN

Existe un Turicentro denominado Los Delfines, al igual que la misma finca

sirve de turismo por la flora y fauna que posee.

Page 15: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

7

1.1.3.16. TRANSPORTE.

Hay servicio extraurbano a través de Microbuses a cada determinado

tiempo y es accesible.

1.1.3.17. COMUNICACIONES

Carretera es de terracería y hasta el momento se mantiene en bues

estado

1.1.3.18. GRUPOS RELIGIOSOS

Católicos y Evangélicos

1.1.3.19. COMPOSICIÓN ÉTNICA

Mam, Aguacateco, Ladino y Mestizo.

CARENCIAS DETECTADAS EN EL CONTEXTO SOCIAL

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

Comunicación

inadecuada

Inseguridad

Contaminación

ambiental

Desinterés

Falta de recursos

económicos

Carretera en mal estado

Incendios forestales

Basureros clandestinos

No hay conciencia social

Interés de desarrollarse

Apoyo económico

municipal

Pavimentar la carretera

Capacitaciones y

orientación sobre el

cuidado del medio

ambiente

Page 16: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

8

1.1.4 CONTEXTO FILOSÓFICO

1.1.4.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Visión: Provisión de agua potable permanente para el municipio y la

población Huehueteca, a través de los nacimientos de calidad que posee,

tomando en cuenta para ello la conservación de la flora y fauna, a largo

plazo; así como la protección de la zona de recarga hídrica, fortaleciendo

el proceso de descentralización, en el manejo de los recursos naturales,

en la creación y establecimiento de áreas protegidas y de fortalecimiento

de Oficinas Forestales Municipales.

Misión: Es considerada un área protegida por el tipo de vegetación. Su

principal propósito es la conservación de la flora y la fauna y el

abastecimiento permanente de agua para el municipio de

Huehuetenango.

1.1.4.1 MARCO POLÍTICO LEGAL

Objetivos

Objetivo General

Asegurar la conservación y el manejo sostenible de los recursos

naturales existentes en la Finca Municipal Los Regadíos, como

patrimonio natural del municipio privilegiando la participación de

vecinos y autoridades municipales, para legar un ambiente más sano;

se mantenga la provisión de agua potable y se contribuya al

ordenamiento territorial del municipio.

Objetivos Específicos

Promover la conservación de la biodiversidad existente en el área.

Mantener el material genético y evitar pérdida de especies

Proporcionar medios y oportunidades para educación, investigación y

monitoreo con medios participativos.

Proporcionar oportunidades para recreación

Page 17: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

9

Mantener y manejar los recursos hidrológicos del municipio

Mantener y manejar los recursos madereros del municipio.

Promover la conservación como área de recarga hídrica.

Ordenar y normar el uso del suelo de la finca.

Metas

Producción de bienes y servicios

Uso sostenible de los recursos naturales

Continuidad de los procesos ecológicos

Prevención de desastres

Mitigar y disminuir los efectos climático

1.1.5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DEL TEMA

CARENCIA PROBLEMATIZACIÓN SOLUCIONES

1. Deficiencia en las

actividades planificadas.

Poco financiamiento

para la realización de las

actividades planificadas.

Falta de voluntad del

gobierno municipal.

No es la prioridad en el

presupuesto.

Incremento del

presupuesto para la

eficacia de las

actividades panificadas

Sensibilizar a las

autoridades Municipales

para que se interesen e

integren en las

actividades planificadas

Priorizar el presupuesto

para la Oficina de

Ambiente, para la

sostenibilidad de la

misma

2. El medio ambiente

cada día va

deteriorándose.

El tema ambiental no es

prioridad para las

autoridades de gobierno

municipal.

Cumplir con lo

establecido en la

Constitución Política de

la República y el Código

Municipal acerca del

Page 18: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

10

No existe cultura

ambiental por parte de

los ciudadanos

compromiso Municipal y

población sobre el

cuidado del medio

ambiente

3. Incomodidad en la

atención de los usuarios.

El área de trabajo es

reducida.

No existe mobiliario y

equipo de trabajo.

Infraestructura

inadecuada

Crear un espacio

adecuado

Dotar de equipado para

un mejor servicio a la

población

Habilitar otra oficina que

cumpla con los

requerimientos para su

funcionamiento

4. La cultura del

ciudadano Huehueteco

es inadecuada.

No hay presupuesto

para realizar

concientizaciones o

capacitaciones de

educación ambiental.

Las actividades de

prevención sobre el uso

de los recursos

naturales, es inexistente.

Generar el presupuesto

necesario para el

aprovechamiento de los

medios de comunicación

y realizar campañas de

sensibilización a través

de la Oficina de

Ambiente y Recursos

naturales

Involucrar a las

diferentes instancias

gubernamentales y no

gubernamentales para

promover campañas de

concientización sobre el

uso de los recursos

naturales

Page 19: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

11

No existe conciencia

social del ciudadano

Sensibilizar al ciudadano

Huehueteco sobre el

cuidado del medio

ambiente

5. La escasez de

insumos y semilleros

municipales, producen

agotamiento de los

recursos renovables y

deterioro del medio

ambiente.

Falta de presupuesto

para la realización de las

actividades planificadas

El mantenimiento de

materia prima o insumos

para semilleros no

existe.

Carencia de un semillero

y vivero municipal

Contemplar dentro del

presupuesto de la

Oficina de Ambiente un

rubro para las

actividades planificadas

Solicitar a las

instituciones

correspondientes la

dotación de insumos y

materia prima

Crear un vivero

Municipal que permita

generar la herramienta

para la reforestación y la

conservación de las

cuencas hídricas en la

comunidad de los

Regadíos, Chiantla

6. Barreras en la

comunicación y

divulgación de la

información

Falta de mobiliario y

equipo de oficina

No hay presupuesto

para la efectiva

comunicación

Dotar con material y

equipo a la oficina

Considerar dentro del

presupuesto Municipal

los elementos

Page 20: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

12

Desinterés de las

autoridades municipales.

necesarios para el

desarrollo adecuado de

la información

Comprometer a las

autoridades municipales

el interesarse por los

recursos naturales del

municipio

7. La oficina de ambiente

y recursos Naturales,

tiende a desaparecer.

El presupuesto para las

sostenibilidad, es

mínimo.

Desconocimiento de la

Oficina de Ambiente por

parte de la mayoría de

los pobladores.

Aumentar el rubro

económico que permita

la sostenibilidad de la

oficina

Promover de una

manera efectiva la

funcionabilidad de la

oficina de Ambiente y

Recursos naturales, con

el apoyo del concejal

nombrado para ello.

Page 21: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

13

1.1.6 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

INDICADORES

PROBLEMAS

1 2 3 4 5 6 7

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Facilidad de

solución

X X X X X X X

Los beneficiarios

que implica

X X X X X X X

Por los apoyos

que se tengan

X X X X X X X

Por la urgencia

de solución

X X X X X X X

Por el tiempo

disponible

X X X X X X X

Cuenta con lo

necesario

X X X X X X X

Responde a las

políticas de la

institución

X X X X X X X

Estratégicamente

es conveniente

X X X X X X X

El planteamiento

es delimitado

X X X X X X X

Las opciones de

solución son

factibles

X X X X X X X

Porque es lo que

se quiere

X X X X X X X

Da solución

definitiva

X X X X X X X

Es de beneficio X X X X X X X

Page 22: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

14

colectivo

Tiene

sostenibilidad

X X X X X X X

Favorece al Medio

Ambiente

X X X X X X X

TOTAL 04 11 11 04 07 08 04 11 14 01 07 08 06 09

PRIORIDAD 03 02 04 07 01 05 06

1.2. PROBLEMA

La falta de viveros forestales municipales impide combatir el agotamiento de los

recursos naturales renovables en la comunidad de los Regadios, Cantón las

Presas, del municipio de Chiantla, departamento de Huehuetenango.

1.2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La historia de la deforestación en Guatemala, se inicia con el establecimiento

de las poblaciones mayas en el norte del país en el año 2000 a.c. Estos

pobladores constituyeron sistemas de producción agrícola basados en el maíz,

frijol, chiles y algunas cucurbitaceaes, no compatibles con los ecosistemas

forestales.

En la época colonial e independiente, las transformaciones agrarias afectaron

seriamente los bosques naturales. Se fomentó el cultivo del café, lo cual

contribuyó a que muchas tierras que estaban cubiertas con bosques fueran

sustituidas para la producción de este cultivo, especialmente en las tierras de la

boca costa.

A principios del siglo pasado (1904), se dieron las grandes deforestaciones del

Bosque latifoliado en la Costa Sur (costa del océano Pacífico), con el

otorgamiento de concesiones para plantaciones de banano de la United Fruit

Company (UFCO). Esta compañía llegó a poseer aproximadamente unas

220,000 ha en las costas del Pacífico y del Atlántico. Muchas de estas tierras

ahora son utilizadas para cultivos de caña, algodón y ganadería extensiva.

A partir del año 1955, pero sobretodo en 1962, el gobierno de turno, apoyado

por el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), implementó

políticas denominadas de colonización, en donde fueron entregadas tierras

estatales para evitar intervenir las propiedades de las grandes unidades de

Page 23: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

15

producción. A partir de los años 70 el problema agrario no resuelto provoca que

el estado inicie la colonización dirigida sobre las tierras bajas del norte como un

instrumento para resolver el problema y, también se da un proceso de

migración hacia el Petén en busca de terrenos sin cultivar y abandonados,

sobre lo cual el Estado no posee ningún control.

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, ya

que contienen más del 60% de la biodiversidad del planeta que, además de su

valor intrínseco, tiene otros múltiples valores sociales y económicos: Desde las

importantes funciones ecológicas del bosque en términos de protección del

suelo y de las cuencas, hasta el valor económico de los numerosos productos

que pueden extraerse del bosque.

1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Guatemala, deriva de la voz Náhuatl Guatemallan, que significa “Tierra de

árboles”, por lo que es indispensable, retroceder en el tiempoy en el espacio,

para darle honor a ese nombre.

La deforestación es el fenómeno por el cual la cubierta forestal de un bosque

es eliminada totalmente por medio de acciones producidas directamente por el

hombre, sistemáticamente y con un objetivo específico previamente

establecido.

La deforestación es causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,

principalmente debido a la tala de bosques realizada por la industria maderera,

para la extracción de madera; la eliminación de árboles dentro de zonas de

vocación forestal con el objetivo de preparar los terrenos para fines

agropecuarios y los incendios forestales entre otros.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades utiliza la madera

para fabricar muchos productos. La madera también es usada como

combustible o leña para cocinar y calentar. Las actividades económicas en el

campo requieren de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos.

Y los incendios forestales causan una serie de problemas tanto al medio

ambiente como a la salud de las personas.

Page 24: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

16

Para la mayoría de la población rural y demás personas que dependen del

bosque, éste les proporciona diversos beneficios; los abastece de plantas

comestibles y medicinales, de carne de animales silvestres, frutos, miel,

refugio, y otros productos.

Actualmente, hay muchas instituciones ambientalistas, dedicadas al rescate y

recuperación de las zonas de vocación forestal en nuestro país; algunas de

ellas, tienen entre sus facilidades hacer pagos, a través de incentivos

forestales, tal como lohace el Instituto Nacional de Bosques, INAB, así como

otras instancias que de alguna manera apoyan la protección y conservación de

los bosques, especialmente en reservas privadas y en el norte del país.

Uno de los mayores problemas en la actualidad, es el cambio climático y sus

efectos en América Latina. Recientemente se han incrementado los azotes de

ciclones, huracanes y tormentas tropicales.

La cobertura forestal en Huehuetenango, cada día disminuye, a causa del uso

excesivo de los árboles como fuente energética (leña), lo cual es elevado.

Últimamente ha sido definido como un problema a nivel nacional. Prueba de

ello son los constantes derrumbes, inundaciones, falta de protección a los

suelos, pérdidas millonarias de las cosechas de maíz, fríjol, hortalizas y frutales

en todo el país.

1.2.3 Justificación de la Investigación

Los recursos naturales juegan un papel muy importante para los pobladores de

nuestro país y del mundo en general, ya que son fuente de bienes y servicios,

pero debido al crecimiento demográfico, tenencia de la tierra y necesidades de

la población; el suelo, los bosques, el agua y aire están sufriendo una fuerte

presión, lo que ha repercutido en su agotamiento y degradación.

La actividad humana afecta en gran manera el comportamiento natural del

ecosistema, y porque no referir, la cuenca hidrográfica, los asentamientos

poblacionales, la infraestructura necesaria para el mejoramiento de la calidad

de vida, así como alcanzar los sitios de producción y llevar lo producido a los

centros de consumo; Esto incide de tal manera que dado a los resultados

Page 25: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

17

negativas que actualmente se observan interrumpen el uso sostenido de los

recursos naturales, no importando la educación o información que se tenga ya

que la realidad supera a la ficción en este sentido. La naturaleza de este

comportamiento humano tiene que ver con aspectos como: socioeconómicos,

población, organización, salud, educación, fuentes de empleo e ingresos

económicos, sistemas de comercialización, accesibilidad e infraestructura, uso

actual de la tierra, tenencia de la tierra, entre otros.

Con el proyecto Conservación del medio ambiente, a travésde un vivero

Municipal, ubicado en Los Regadíos Chiantla, Huehuetenango, se pretende

contribuir con la esperanza de vida de los Huehuetecos, sembrando la semilla

de la esperanza para las nuevas generaciones. No podemos hablar solamente

de sembrar árboles y promover la reforestación sino se cuenta con la materia

prima para abastecer o contrarrestar la demanda que se pueda generar, por tal

razón es necesario y de suma importancia que la municipalidad de

Huehuetenango cuente con un vivero sostenible ya que debe convertirse en

albacea y distribuyente de este recurso con el apoyo sin duda alguna de los

trabajadores municipales así como de la población sobre todo del uso

adecuado y correcto de los recursos naturales, tomando en cuenta el proceso y

ciclo de vida de estos recursos de tal manera que se mejoren las condiciones

de vida socioeconómicas de esta y las próximas generaciones, tomando en

cuenta que es un compromiso de todos mantener el equilibro en el ecosistema

Page 26: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

18

1.2.4 Indicadores del Problema

PROBLEMA INDICADORES CAUSAS QUE LO

ORIGINAN

POSIBLES

SOLUCIONES

Falta de viveros

forestales

municipales.

Ausencia de un

plan de manejo

de recursos

Naturales.

Degradación

de los recursos

naturales.

Escases de

plantas para

reforestación.

Falta de

presupuesto para

la realización de

las actividades

planificadas

Falta de materia

prima e insumos

forestales

Carencia de un

semillero y vivero

municipal

Contemplar dentro

del presupuesto de

la Oficina de

Ambiente un rubro

para las actividades

planificadas

Solicitar a las

instituciones

correspondientes la

dotación de insumos

y materia prima

Crear un vivero

Municipal que

permita tener

germoplasma para

la reforestación

Page 27: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

19

Capítulo II Fundamentación Teórica

2.1 Recurso Natural

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza,

susceptible de ser aprovechado en su estado natural por el ser humano para la

satisfacción de sus necesidades. Esto significa que para que los recursos

naturales sean útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo, mediante un

proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser

producidos por el hombre.

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso

intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel

de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por

ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es mas

alta que la tasa de reposición del líquido.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

- recursos naturales renovables

- recursos naturales no renovables

2.1.1 Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede

mantenerse o aumentar en el tiempo. Ejemplos de recursos naturales

renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.

Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques y madera.

- Agua

- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

- Radiación solar

- Viento

- Olas

- Energía Geotermal

- Peces

Page 28: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

20

2.1.2 Recursos naturales inagotables

Los recursos naturales inagotables son aquellos recursos renovables que

no se agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su

utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables son la luz solar, el

viento y el aire.

2.1.3 Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades

determinadas, no pueden aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos de

recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los

metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales

no renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

2.1.4 Medio Ambiente: Complejo de factores físico–naturales,

artificiales, sociales, culturales, económicos y estéticos que afectan a los

individuos y a las comunidades humanas y determinan su forma, carácter,

relaciones y sobrevivencia

2.1.5 Preservación: Manutención de las condiciones originales de los

recursos naturales y del ambiente en general, reduciendo al mínimo o

eliminando la intervención humana.

2.1.6 Conservación: Gestión de utilización de la biosfera por el ser

humano de modo que se logre de forma sostenida el mayor beneficio

actual, asegurando su potencial para satisfacer las necesidades de las

futuras generaciones. Comprende acciones destinadas a la preservación,

mantenimiento, utilización sostenida, restauración y mejoramiento del

ambiente natural (ver Estrategia Mundial para la Conservación, UICN

1980).

2.1.7 Desarrollo Sostenible: Desarrollo orientado a satisfacer las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer las suyas. Comprende la conciliación

de al menos las siguientes condiciones y estrategias:

• Crecimiento económico endógeno, socialmente compatible.

Page 29: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

21

• Aumento de equidad social nacional e internacional.

• Disminución de las altas tasas de crecimiento poblacional.

• Conservación y aumento de bases de recursos.

• Reducción de la utilización de energía y recursos naturales en el

crecimiento.

• Cambios institucionales para integrar al ambiente con la economía en la

toma de decisiones.

La definición de estos conceptos ayuda a aclarar que los recursos

naturales son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada

por el hombre y es imposible dejar de utilizarlos porque implicaría para la

humanidad dejar de producir, alimentarse y, por ende, vivir.

Por tanto, sería imposible, salvo en algunos casos en particular, pensar

en preservación. En la mayoría de los casos es necesario pensar en la

conservación de los recursos naturales o, mejor dicho, en su uso racional

y sostenible.

2.1.8 Bienes Ambientales: Son los recursos tangibles utilizados por el

ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que

se gastan y transforman en el proceso. Por ejemplo madera, plantas

medicinales, animales para cacería, semillas etc.

2.1.9 Servicios Ambientales: Tienen como principal característica que

no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan

indirectamente utilidad al consumidor, como, por ejemplo, el paisaje que

ofrece un ecosistema, fijación de carbono, captación hídrica, protección

de suelos, investigación. Son las funciones eco sistémicas utilizadas por

el hombre y al que le generan beneficios económicos.

2.1.10 Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de

la divisoria de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas

son unidades morfo gráficas superficiales. Sus límites quedan

establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las

Page 30: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

22

precipitaciones; también conocido como "parteaguas". El parteaguas,

teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor

de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición

opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión,

en la zona hipsométricamente más baja. Al interior de las cuencas se

pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden inferior. Las divisorias

que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.

2.1.11 Viveros Forestales: El vivero forestal es el lugar donde se

producen árboles, en donde se les dará todo el cuidado necesario desde

la selección de la semilla para luego ser trasladados definitivamente al

campo.

2.1.12 Clasificación de viveros: Los viveros se clasifican de diferentes

tipos, según sea su finalidad, pueden ser: permanentes, temporales,

privados, particulares, comunales, municipales, familiares y escolares.

Los viveros permanentes son los que van a estar en un lugar por varios

años. Los viveros temporales son los que se hacen en un lugar donde se

van a sembrar árboles durante uno o dos años.

Los viveros privados y particulares son los que implementan los

propietarios de bosques o los que siembran árboles para comercializarlos.

Los viveros comunales son los que se hacen en las comunidades o

pueblos.

Los viveros municipales son los que realizan las municipalidades que

cuentan con oficinas forestales municipales o de medio ambiente, cuyo

interés es generar ingresos a la Municipalidad y poder tener control de las

talas legales autorizadas por los mismos.

Los viveros familiares son los que hace el agricultor en su casay siembra

los árboles en sus límites o áreas de terreno para proteger sus fuentes de

agua o algunos otros usos.

Los viveros escolares son los que se hacen en las escuelas para tener la

cultura de manejo del recurso forestal en los educandos.

Page 31: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

23

2.1.13 Construcción del vivero forestal

Definir el tamaño, dimensiones del vivero y el tipo de plantas que se

producirán.

Definir que clase de árboles se van a producir y que clase de vivero se

quiere construir.

Para construir el vivero forestal en el terreno seleccionado, se debe tener

un área para cada trabajo que se realiza en el vivero. (Área de trabajo,

área del semillero, área de bodega, entre otras).

El terreno debe ser lo más plano posible, con poca inclinación.

El suelo del terreno debe ser de estructura franca que es la ideal y que

se pueda trabajar con herramientas de mano. (azadón, machete, pala,

entre otros.)

Contar con alguna fuente o abastecimiento de agua cercana para poder

realizar el riego. Este es uno de los puntos importantes para el vivero.

El terreno en donde se establezca el vivero, debe mantener una buena

ubicación, con facilidad para el acceso en las diferentes épocas del año

de vehículos o algún medio de transporte que nos pueda facilitar el

traslado de las plantas hacia el lugar de siembra o bien para

comercializarlos.

Proteger y circular el área del vivero, ya sea con caña de milpa, malla,

alambre espigado o un cerco seguro para no permitir la entrada de

personas ajenas, animales o algún agente dañino que pueda ocasionar

algún problema o daño en el vivero.

Es recomendable mantener un plan de trabajo, hoja de registro y

calendario de actividades a realizar en el vivero para mantener un orden y

un seguimiento adecuado al trabajo que se realiza.

Tomando en cuenta los puntos anteriores, lo principal es tener mano de

obra disponible porque el trabajo en el vivero necesita de atención y

cuidado.

Page 32: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

24

UN VIVERO DEBE CONTENER LOS ELEMENTOS SIGUIENTES:

Figura No.1

Figura No.2

2.1.14 Materiales necesarios para el llenado de bolsas y laelaboración del

sustrato

Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material:

• Una carreta de arena blanca o amarilla.

• Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)

• Una carreta de broza.

Page 33: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

25

Figura No.3 La proporción debe ser de 1:2:1 para el semillero y la proporción de 2:1:1 para el llenado de las bolsas. Para llenar las bolsas se necesita el siguiente material:

• Una carreta de arena blanca o amarilla

• Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)

• Una carreta de broza.

Luego que se mezclan estos materiales, se tamiza con un cernidor de un

cuarto de pulgada y la mezcla se encuentra lista para iniciar con el llenado

de las bolsas.

Figura No.4

Es recomendable que un día antes de empezar a llenar las bolsas, se rieguela

tierra con agua hirviendo para eliminar plagas o enfermedades que se

encuentren en el suelo.

Las bolsas se van llenando poco a poco, se sostienen con las dos manos y se

golpea con suavidad al suelo, para que quede completamente llena y no quede

Page 34: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

26

aire adentro, porque de lo contrario, existe la posibilidad de que surjan

problemas de enfermedades.

Las bolsas se deben colocar en fila, con un ancho de 10 bolsas y un largode 10

metros. Se recomienda usar pita y estacas para sostén y guía de lasbolsas.

Esta cantera de bolsas debe estar orientada desde donde sale el sol hacia

donde cae el sol, para que reciba suficiente luz. El espacio entre canteras de

bolsa debe ser de 50 centímetros.

El tamaño de bolsa de polietileno más utilizado para los viveros es el de 4x8

pulgadas, aunque existen de otros tamaños, las bolsas de 4X8 pulgadas son

las más recomendables ya que dan buenos resultados. Esto se debe a que se

requiere poca cantidad de agua para riego y son más fáciles demanipular entre

las calles del vivero.

Para evitar el ataque de hongos, nematodos, insectos y la germinación de

malezas, conviene desinfectar el suelo de los semilleros, canteros y bolsas,

previo a la siembra. Lo más económico es hacer el tratamiento con agua

hirviendo en forma abundante, para viveros pequeños. Para viveros grandes es

preferible usar fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y de productos

orgánicos no muy tóxicos (por ejemplo productos como Maneb,Zineb).

Figura No. 5

Page 35: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

27

2.1.15 Cómo se siembran las plantas en el vivero 2.1.16 Semillero de bolsas Para sembrar las plantas en las bolsas del vivero se puede hacer en la bolsa

en forma directa. Para eso se hace una prueba con 100 bolsas, sembrando una

semilla al centro de la bolsa, teniendo cuidado que la semilla quede dos veces

su tamaño, dentro del agujero.

Se cubre con hoja de pino o de grama seca, regando diariamente y cuando

nacen las plántulas, si solo nacen en 70 bolsas; es recomendable utilizar dos

semillas por bolsa y si solo nacen en 40 bolsas, es recomendable utilizar tres

semillas y al final escoger de esas dos o tres semillas germinadas la mejor

plántula que se observe.

2.1.17 Semillero del suelo También se puede hacer un semillero de un metro con veinte centímetros de

ancho por diez a quince metros de largo. Se hacen surcos cada quince

centímetros y se siembra la semilla.

La forma más sencilla para sembrar las semillas es que se tome con la mano

un poco de semilla y se deja caer en línea al surco y luego se cubra con

cuidado con hoja de pino seco o zacate seco. Tener cuidado con los riegos y la

limpia de tablón; picar la tierra entre surcos para que penetre el agua y cuando

hayan germinado las semillas, se escogen las mejores plántulas para

trasplantar a las bolsas preparadas.

Para sacar las plántulas del semillero, usar un recipiente limpio y preparar agua

con tierra fina, haciendo una especie de lodo fino. Mojarse las manos con ese

lodo y con cuidado sacar las plántulas del semillero, usando una estaca para

aflojar la tierra del semillero y con cuidado introducir las plántulas en el

recipiente.

Page 36: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

28

Luego con la misma estaca (parecida a un lápiz), sembrar las plántulas al

centro de las bolsas. Para esta acción la estaca se introduce al centro y se

inclina, calculando el tamaño de la raíz de la plántula.

Antes de sembrar esta plántula se moja la raíz y suavemente se hacen pasar

los dedos índice y pulgar haciendo una trenza con la misma y se siembra.

Luego la estaca se introduce en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz yse

rellena.

En relación a la propagación por estacas, se utiliza en árboles que pueden

generar brotes, por ejemplo el palo de pito o el sauce.

Hay tres formas de hacerlo, una es cuando las estacas pueden plantarse en

canteros para enraizarse; deben enterrarse a una profundidad suficiente como

para enraizarse y producir tallos, en general, se plantan inclinadas tratando de

que haya un equilibrio entre la parte aérea y la parte enterrada.

En cuanto al cantero, la tierra debe estar trabajada en profundidad para que el

desarrollo de las raíces sea efectivo.

Otro método es utilizando bolsas de polietileno y un tercero es siembra en

canteros; luego del trasplante a bolsas de polietileno y al final de las tres

formas, se siembran al campo definitivo.

2.1.18 Trasplante de plántulas

• El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda.

• El trasplante en bolsas de polietileno.

Las plántulas trasplantadas son llamadas “mudas”. Para desinfectar la navaja o

cuchillo se debe hacer una solución con Antracol en un recipiente de plástico y

remojar la navaja.

Page 37: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

29

2.1.19 Preparación del suelo Para el trasplante en plena tierra, se preparan canteros, teniendo en cuenta

que se va a necesitar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el

germinador.

Debido a que las plantas van a desarrollarse hasta un buen tamaño, estos

canteros necesitan una preparación del suelo hasta una buena profundidad de

50 cm. Por lo menos (dos anchos de pala). El suelo de los canteros, así como

el de las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante y conviene desinfectarlo.

2.1.20 Preparación de las plántulas Las plántulas están listas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 o 4 hojas

(Las dos primeras hojas o cotiledones no se cuentan).

En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar la superpoblación

del germinador y la malformación de las plántulas que compiten demasiado

entre sí; también conviene aprovechar la época óptima. Las plántulas deben

regarse abundantemente el día anterior para que estén bien hinchadas deagua

para el trasplante.

Page 38: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

30

Figura No. 6

El trasplante se hace siempre en las últimas horas frescas de la tarde para que

las plántulas se recuperen durante las horas frescas de la noche. Para

extraerla, se toma siempre la plántula por las hojas; nunca por el tallo o el

cuello.

Si no se desprende fácilmente es preferible sacarla con un terroncito usando un

instrumento pequeño o un palito cortado en cuña. Se saca un terrón con varias

plántulas y se desmenuza con cuidado.

Las raíces casi siempre deben podarse utilizando el siguiente procedimiento:

Page 39: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

31

se cortan las raíces demasiado largas o heridas, que se doblarían en el

transporte, con cuchillo, tijera o con las uñas si las raíces son tiernas.

2.1.21 Técnicas de actividades de manejo del vivero forestal

2.1.22 Secado de semillas

Si la semilla es de pino (PinusSp.) los conos se ponen por la mañana en el

patio para que reciban el sol ocasionando que se abran y soltando luego las

semillas.

Estas se pueden guardar en envases de vidrio o plástico, pero en un lugar seco

y oscuro. Con las semillas de ciprés (Cupressus lusitánica) y de ilamo

(Alnusacuminata) se puede hacer el mismo procedimiento.

Para seleccionar la semilla debe escogerse la que reúna las características de

semilla aceptable. Aunque se recomienda comprar la semilla certificada porque

trae el porcentaje de germinación y viabilidad.

2.1.23 Escarificación de semillas La escarificación es el proceso técnico que facilita la germinación de la semilla.

Según la especie este proceso repercute en:

• Disminuir el tiempo de germinación.

• Mejorar el porcentaje de germinación.

• Eliminar el estado de latencia de la semilla.

• Entre algunos métodos de escarificación se pueden mencionar:

Se sumergen las semillas en agua simple por 12 horas.

Se hace un corte a la testa de 1 a 3 mm en lado opuesto al embrión.

Raspado de la semilla con superficie áspera.

Tratamientos químicos (Acido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido giberélico, entre

otros.)

Page 40: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

32

2.1.24 Riego de las plantas en el vivero

El método más usado es con regadera, pero también se puede usar un

recipiente de plástico hacerle agujeros en la parte de abajo y llevar un

recipiente de 5 galones con agua para regar con el recipiente plástico. Si en

caso se cuenta con un sistema de riego, ya sea por gravedad, por aspersión

o por goteo, se puede aprovechar.

Figura No. 7. Riego con regadera

2.1.25 Limpia y deshierbe Cada vez que se vea malezas entre las bolsas o tablones se deben limpiar

para evitar que se mueran las plantas o tenga un mal aspecto. Es una actividad

constante en el vivero.

Figura No. 8

Page 41: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

33

2.1.26 Fertilización

Nunca se hace en el vivero, pero se puede recoger broza debajo de los ilamos

para la mezcla con tierra y arena. Se recomienda el uso de micorrizas las

cuales mejoran la eficiencia de absorción de agua y nutrientes.

2.1.27 Plagas y enfermedades Es recomendable revisar todos los días las hojas y observar si hay animales o

insectos depredadores como la rana o la catarinita (come pulgones) ya que

estos atacan y afectan seriamente a las plantas.

Figura No. 9

2.1.28 Clasificación de las plantas

Este trabajo se hace cada vez que se vean los árboles de igual tamaño y se

van moviendo de tablón a tablón con el propósito de que se vean los tablones

del mismo tamaño. Luego es más fácil clasificarlos para comercializarlos o

llevarlos a la siembra.

2.1.29 Calendario de trabajos en el vivero

Consiste en hacer una lista de todas las actividades que se realizarán en todo

el año, identificando a los responsables y las fechas enque se van a

desarrollar las actividades.

Page 42: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

34

2.1.30 PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA La buena práctica se realiza realizando las recomendaciones siguientes:

Page 43: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

35

Page 44: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

36

2.1.31 RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA PRÁCTICA

1. Arena, tierra negra y broza (recomendable que sea proveniente de la

especie de aliso).

2. Agua disponible (río, riachuelo, pozo o estanque, agua entubada).

3. Herramientas de trabajo mínimas:

• Pita de plástico (rafia)

• Estacas para trazar los tablones

• Cinta métrica o metro de albañil

• Machete

• Lima

• Azadón con cabo

• Pala

• Cernidor de un cuarto de pulgada

• Carretilla de mano

• Martillo y clavos

Page 45: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

37

• Rastrillo

• Piocha

• Regadera pequeña y grande

• Bomba para fumigar de 4 galones

2.2 BASE LEGAL LEYES QUE AMPARAN EL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA

Ley Forestal de Guatemala Decreto N° 101-96

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala

Decreto N° 68-86

Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental de

Guatemala Acuerdo Gubernativo 23-2003

Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

ORGANISMO LEGISLATIVO

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

DECRETO NUMERO 101-96

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO:

Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base

fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que

mediante el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a

satisfacer las necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que

contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel económico, educación y

recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la

fijación de carbono

CONSIDERANDO:

Que el incremento de la productividad sostenible de los bosques, así

como de los bienes y servicios que aportan a la sociedad guatemalteca,

constituyen el principio para su conservación y se requiere, además, una

identificación concreta por parte del sector público y privado, en todas sus

expresiones de desenvolvimiento y organización, de la importancia del

bosque como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales

Page 46: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

38

que son la base de la economía del país, como el suelo y el agua, así

como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que no

afecte tierras forestales

CONSIDERANDO:

Que el sector público deberá promover y orientar las actividades

forestales, buscando maximizar la producción sostenible de bienes y

servicios del bosque, propiciando la participación de las comunidades

rurales en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los

bosques, como fundamento de los programas de desarrollo forestal,

mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus

características naturales y a su entorno social y ecológico; función

reguladora que deberá ser ágil a fin de estimular la actividad privada legal

de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal

CONSIDERANDO:

Que la participación coordinada del sector privado, en todas sus

expresiones de desenvolvimiento, en el manejo sostenido de los bosques,

la reforestación y la industria forestal coadyuvarán a mejorar la

participación de la actividad forestal en el desarrollo económico y social

del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la

producción, por lo que es indispensable la coordinación intersectorial,

para aplicar con agilidad y eficacia las estrategias de desarrollo

sostenible.

ARTICULO 2. Aplicación y observancia de la ley. Esta ley es de

observancia general y su ámbito de aplicación se extiende en todo el

territorio nacional, comprenderá a los terrenos cubiertos de bosque y a los

de vocación forestal, tengan o no cubierta forestal. No se consideran

tierras incultas u ociosas, las cubiertas por bosques, cualesquiera que sea

su estado de crecimiento, desarrollo, origen, composición, edad y/o

función, ni las tierras declaradas como Área Protegida por las leyes. El

reglamento especificará los factores y sus niveles para denominar un área

con vocación forestal.

Page 47: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

39

ARTICULO 3. Aprovechamiento sostenible. El aprovechamiento

sostenible de los recursos forestales, incluyendo la madera, semillas,

resinas, gomas y otros productos no maderables, será otorgado por

concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales, municipales,

comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias,

si se trata de terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.

TITULO IV

DE LOS BOSQUES Y SU PROTECCION

CAPITULO I

DE LOS BOSQUES

ARTICULO 34. Prohibiciones. El INAB brindará protección a estas

especies y estimulará su conservación y reproducción. Se exceptúan de

esta prohibición los árboles provenientes de bosques plantados y

registrados en el INAB.

ARTICULO 35. Protección del mangle. Se declara de interés nacional la

protección, conservación y restauración de los bosques de mangle en el

país. Queda prohibido el cambio de uso de la tierra en estos ecosistemas.

La restauración del manglar gozará de apoyo de una ley de protección

especial

CAPITULO II

PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES Y DE LOS SUELOS DE VOCACIÓN

FORESTAL

ARTICULO 36. Aviso de incendios. Todos los servicios de transporte

están obligados a reportar cualquier incendio forestal que detecten a la

autoridad inmediata.

ARTICULO 37. Obligaciones en las fincas rurales.

Page 48: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

40

ARTICULO 38. Fuegos controlados. El uso de fuegos controlados en

áreas boscosas será permitido únicamente si está incluido en el Plan de

Manejo aprobado por el INAB. En los terrenos aledaños a los bosques,

quien realiza quemas deberá tomar las medidas preventivas para evitar

un incendio forestal, y será responsable en caso de provocar un incendio

en bosques aledaños.

ARTICULO 39. Avisos obligatorios en las áreas forestales. Los

propietarios, arrendatarios y ocupantes, por cualquier título de áreas

forestales, así como las autoridades civiles, están obligadas a informar al

INAB de cualquier plaga o enfermedad forestal que aparezca en su

jurisdicción.

ARTICULO 40. Asistencia fitosanitaria.

ARTICULO 41. Plan sanitario. De comprobarse que el propietario de

áreas forestales no está ejecutando el plan de acción sanitario, el INAB

tomará las disposiciones necesarias, preparando y ejecutando las

acciones pertinentes hasta eliminar las plagas y sanear el bosque.

ARTICULO 43. Aprovechamiento ilícito. Las áreas de vocación forestal

con bosque, en las que éste sea destruido o eliminado, sin la licencia

correspondiente, sólo podrán destinarse a uso forestal.

ARTICULO 44. Adjudicación de tierras. El Instituto Nacional de

Transformación Agraria, INTA, antes de adjudicar tierras, para uso

agrícola, deberá contar con el dictamen del INAB en el que conste que la

tierra a ser adjudicada no es de vocación forestal.

ARTICULO 45. Uso de tierras de Reserva Nacional con vocación forestal.

ARTICULO 46. Cambio de cobertura. Para toda área cubierta con bosque

de una extensión mayor a una hectárea, cuya cobertura se propone

cambiar por otra no forestal, el interesado deberá presentar para su

Page 49: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

41

aprobación al INAB, un estudio suscrito por técnico o profesional

debidamente registrado en éste, que asegure que la tierra con bosque no

es de vocación forestal. Podrá autorizarse el cambio de cobertura en

tierras de vocación forestal, mediante solicitud acompañada de un Plan de

Manejo Agrícola que asegure que la tierra con cobertura forestal es apta

para una producción agrícola económica sostenida.

Los productos forestales de cualquier naturaleza que resultaren de la

operación del cambio autorizado de uso de la tierra, podrán ser utilizados

o comercializados por el usuario.

ARTICULO 47. Cuencas hidrográficas. En consecuencia, estas áreas sólo

serán sujetas a manejo forestal sostenible.

2.3 INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Esta investigación constituye un proceso permanente y continúo de cada

una de las actividades, que permite detenerse en la problematización,

generadas a través del diagnóstico respectivo, pudiendo diseñar la

propuesta de solución, la que permitirá realizar un proceso repetitivo.

La investigación permite la producción de los conocimientos y la acción

es la práctica de estos conocimientos puestos en la realidad, que

permita modificar el entorno o contexto. Entendido de esta manera una

es consecuencia de la otra.

2.3.1 VENTAJAS

En la investigación acción, el que hacer científico consiste en la

comprensión de los aspectos de la realidad existente, también en

la identificación de la fuerzas sociales y las relaciones que están

detrás de la experiencia humana

No hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de

estadística y muestreo, permitiendo su aplicación por parte de una

persona de formación media.

Permite la generación de nuevos conocimientos al investigar a los

grupos involucrados.

Page 50: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

42

Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las

informaciones a cerca de los procesos históricos.

La investigación acción permite la generación de nuevos

conocimientos al investigar tomando en cuenta los grupos

involucrados.

2.3.2 CARACTERÍSTICAS

Contexto situacional: Diagnostico de un problema en un

contexto específico intentando resolverlo, no pretendiendo que la

muestra de sujetos sea representativa.

Generalmente colaborativo: Los equipos de colaboradores

teóricos y prácticos, suelen trabajar conjuntamente

Participativa: Miembros del equipo forman parte en la mejora de la

investigación.

Auto Evaluativa: Las modificaciones son evaluadas

continuamente, siendo el objetivo último mejorar la práctica.

Acción-reflexión: Reflexionar sobre el proceso de investigación y

mantener evidencia empírica desde diversas fuentes de datos,

también acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan

la visión del problema, dando una mejor solución.

Proceso paso a paso: Se sugieren algunas fases, no sigue un

plan determinado. Se van dando sucesivos pasos donde cada uno

tiene consecuencia de los anteriores

Aplicación inmediata: Los hallazgos se aplican de forma inmediata

Page 51: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

43

2.3.3 OBJETIVOS Y METAS

2.3.3.1 Objetivo General.

2.3.3.1.1Contribuir al mejoramiento del Medio Ambiente, a través de

capacitaciones, y la habilitación de un semillero y vivero forestal

municipal, que pueda proveer de materia prima para le recuperación de

los recursos naturales al servicio de la población Huehueteca.

2.3.3.2 Objetivos Específicos.

2.3.2.1 Fortalecer la conciencia social de los estudiantes del NUFED, así

como al personal de la Finca los Regadíos, Chiantla, a través de

capacitaciones sobre el cuidado del Medio Ambiente.

2.3.2.2Estimular la participación de los estudiantes y personas

involucradas en el proceso a través del aprender haciendo.

2.3.2.3Habilitar un área de trabajo, con el espacio adecuado para la

preparación de un semillero forestal.

23.2.4Establecer jornadas de trabajo adecuadas, para la elaboración del

vivero forestal municipal, con los estudiantes del NUFED.

2.3.2.5 Promover compromisos institucionales, para la sostenibilidad de

éste y demás proyectos ambientales, como prioridad para la

conservación de medio ambiente.

2.4 Metas

2.4.1 Espacio de 42 metros lineales de circulado para la protección del

almácigo.

2.4.2 El 100% del personal de la finca de los regadíos capacitado en el

proceso del almácigo.

2.4.3 El 75% de los estudiantes del NUFED, capacitados en el proceso

del almácigo

2.4.3 Vivero Municipal dotado de diez mil arbolitos mediante la

elaboración de un almacigo.

2.4.4 Proyecto sostenible mediante la Oficina de Ambiente y Recursos

Naturales, con fondos municipales.

Page 52: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

44

2.5 DIFERENCIA ENTRE OTROS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación descriptiva desarrolla conocimientos para formular

políticas que guiarán la modificación de una realidad dada, lo que

sucede independientemente del proceso investigativo. A diferencia de

esta última, la investigación acción consiste en generar conocimientos

para orientar la práctica y conlleva la modificación de una realidad dada

como parte del mismo proceso investigativo.

Los fundamentos del empirismo, el positivismo, el estructuralismo, el

pragmatismo y el materialismo didáctico contienen elementos diferentes

respecto a la investigación acción, en lo relativo a la teoría y la práctica.

Específicamente existen diferentes enfoques, entre éstas corrientes a

cerca de los efectos que el proceso mismo de desarrollo del

conocimiento puede tener respecto a la modificación de la realidad.

Las diferencias epistemológicas sobre la investigación acción casi

siempre se encuentran ligadas a controversias, argumentado que la

investigación acción necesariamente implica una orientación reformista,

basada en la idea de que la acción implica el cambio.

De manera que la investigación acción no es necesariamente

progresista, reformista, así como la investigación descriptiva tampoco es

necesariamente reaccionaria. Todas estas formas de investigación

constituyen simples procesos que pueden ser empleados para fines

progresistas.

Pueden darse otras diferencias, por el carácter sincrónico de la

investigación acción y el trabajo con individuos que caracterizan a ésta.

2.6 ÁMBITO DE APLICACIÓN

Hay que hacer notar que proyectos de investigación acción no se

pueden trabajar en cualquier lugar, es necesario identificar el más

apropiado para que estos tengan seguimiento y puedan llegar a su fin,

logrando los objetivos propuestos. Los investigadores se enfrentan a

toda una red de instituciones sociales los cuales posiblemente influirán

sobre el proyecto de una manera discriminadora o entusiasta. Por ello es

necesario analizar cuidadosamente los vínculos institucionales

relacionados con el proyecto, apoyo financiero, estructura de poder,

Page 53: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

45

relación con la administración y el gobierno, estas acciones constituyen

condiciones importantes para un trabajo exitoso y realista.

Es necesario analizar cuidadosamente el contexto político en el cual se

realiza el proyecto. La estructura institucional que influye en el contexto

económico, social y político es una condición dada para el desarrollo de

estrategias de intervención

Problematización: Considerando que la labor se desarrolla en

situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un

proyecto de cualquier tipo comience a partir de un problema práctico por

lo consiguiente es posible diferenciar entre:

Cuando existe oposición entre la formulación de nuestras

pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones por otra.

Dilema: un tipo especial de contradicción pudiendo presentarse

como dos tendencias irreconciliables que se descubren al

analizar la práctica

Dificultades o limitaciones: Son aquellas situaciones deseables en

que nos encontramos ante la oposición para desarrollar las

actuaciones de instancias que no podemos modificar o influir

desde nuestra actuación directa e inmediata.

Diagnóstico: Una vez que se ha identificado el significado del

problema que será el centro del proceso de investigación y

habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario

realizar la recopilación de informaciónque nos permitirá un

diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información

consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una

reflexión a partir de una mayor cantidad de datos, en este

diagnóstico es importante destacar como una ayuda inestimable,

para la riqueza de la información el poder contar con una visión

proporcionada desde fuera de la organización.

Diseño de una propuesta de cambio: Una vez que se ha realizado

el análisis e interpretación de la información y siempre tomando

en cuenta los objetivos que se persiguen en estas condiciones de

Page 54: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

46

visualizar el sentido de los mejoramientos que se deseen, esta

reflexión prospectiva nos permite llegar al diseñar una propuesta

de cambio y mejoramiento, es decir anticipar los indicadores y

metas que darán cuenta del logro de la propuesta.

Aplicación de propuesta: Una vez diseñada la propuesta de

acción, esta es llevada a cabo por las personas e interesados. Es

importante comprender que cualquier propuesta a lo que llegue,

este análisis y reflexión, debe ser entendido en un sentido

hipotético para mejoramiento de nuestra práctica que debe ser

sometida a condiciones de análisis evaluación y reflexión.

Evaluación: Debe ser aplicada en cada momento del proceso,

debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera

una retroalimentación a todo el proceso.

Page 55: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

47

CAPITULO III. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1 HIPÓTESIS ACCIÓN

Si se produce germoplasma forestal en un vivero municipal y se

reforesta; se recupera la cobertura forestal, la biodiversidad y se

recuperan las cuencas hidrográficas.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 General

Contribuir a la recuperación de los recursos naturales al servicio de la

población Huehueteca.

3.2.2 Específicos

Habilitar un área para vivero forestal municipal.

Capacitación a los trabajadores municipales y estudiantes del NUFED de

los regadillos en el proceso del vivero forestal.

Aplicar el proceso de aprender haciendo, con los estudiantes de algunos

centros educativos.

Fortalecer la sostenibilidad del proyecto, mediante compromisos

municipales.

3.3 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA PROPUESTA A

EXPERIMENTAR

La presente investigación está encaminada a disminuir el problema de la

deforestación en la finca Los Regadillos y lugares aledaños, para incrementar

la cobertura forestal en el área de estudio. Esto tendrá efectos importantes en

el mediano plazo en la recuperación de los suelos, el incremento de la

biodiversidad y en la conservación de las fuentes de agua con que cuenta

dicha finca.

Page 56: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

48

De manera indirecta se pretende contribuir a la recuperación de las cuencas

hídricas del lugar.

3.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA A EXPERIMENTAR

El proyecto Conservación del medio ambiente a través de un vivero Municipal,

ubicado en los regadillos, Chiantla, Huehuetenango, es un trabajo técnico

pedagógico que tiene como finalidad contribuir con el recurso primario, como

lo es un semillero, ya que es un recurso vital para la conservación adecuada

de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en general.

Este proyecto requiere de una serie de actividades que fortalezcan el proceso

de mejoramiento del ambiente actual. Para ello se realizarán actividades como

gestiones para adquirir malla para circular el terrero donde estará el vivero. El

área que se pretende circular es de 225 metros cuadrados. La preparación

técnica del terreno a través de un trabajador de la Municipalidad; profesional en

la materia, además se involucrarán a las personas que trabajan en los

regadillos, así como a establecimientos educativos, para que los estudiantes se

puedan dar cuenta de forma presencial del proceso que conlleva la creación de

un vivero, además indicar que las fuentes hídricas son un complemento

importante en el desarrollo de esta semilla y del vivero en si y que tal proceso

se vuelve un círculo virtuoso en la conservación del medio ambiente.

Se llevarán a cabo campañas de sensibilización, capacitaciones, con el

respaldo de las autoridades correspondientes para la plena participación de las

distintas entidades, de tal manera que haya una efectiva y eficaz aplicación de

las técnicas y procedimientos adecuados para el uso y manejo de los insumos

de dicho proyecto de tal manera que sea sostenible, y se cuente con la materia

prima para la población en general, generando con ello una fuente importante

en la distribución de árboles a las diferentes instancias educativas,

gubernamentales y privadas, de tal manera que se cumpla con las

expectativas, exigencias y demandas de la población Huehueteca de hacer

algo por el medio ambiente y dejarle vida a las nuevas generaciones.

Page 57: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

49

Finalmente se hará entrega del proyecto a la Municipalidad de Huehuetenango,

a través de la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales para que se cuente

con el recurso y que responsablemente se pueda continuar con el proceso.

3.5 PARÁMETROS PARA VERIFICAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Cumplimiento del

Proceso

Parámetros Impacto

Contribuir a la

recuperación de los

recursos naturales al

servicio de la población

Huehueteca.

Pérdida de cobertura

forestal y de

biodiversidad, erosión

de la cuenca.

Recuperación de la

cobertura forestal y

biodiversidad,

Establecer un vivero

forestal municipal

Inexistencia de plantas

para proyectos de

reforestación

Disponibilidad de

plantas para

plantaciones forestales

Capacitación a los

trabajadores

municipales y

estudiantes del NUFED

de los regadillos en el

proceso del vivero

forestal.

Desconocimiento de los

trabajadores y

estudiantes del proceso

de establecimiento de

un vivero forestal.

Capacitaciones que

orienten a los

trabajadores y

estudiantes en el tema

de viveros forestales.

Aplicar el proceso de aprender haciendo, con los estudiantes de algunos centros educativos.

Conocimientos limitados

de los estudiantes sobre

el tema de recursos

naturales.

Estudiantes con

conocimientos en el

tema de recursos

naturales.

Fortalecer la

sostenibilidad del

proyecto, mediante

compromisos

municipales.

Deficiencias en la

continuidad de

proyectos forestales por

parte de autoridades

municipales.

Sensibilización a las

autoridades municipales

sobre la importancia de

la restauración de los

recursos naturales

Page 58: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

50

3.6 Cronograma de ejecución

No.

ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Presentación del plan del proyecto al Jefe inmediato

2

Aprobación del plan del proyecto al Jefe inmediato

3

Gestión para malla perimetral

4 Entrega de malla al jefe inmediato de la oficina

5 Visita a la finca los regadillos

6 Preparación y limpieza del terreno

7 Circulación de terreno

7 Visita y capacitación a NUFED los regadillos

9 Insumos para el almácigo

10 Visita y capacitación NUFED, Los Regadillos

11 Preparación de tablones y mezcla de materiales

12 Llenado de bolsas

13 Riego y mantenimiento del semillero

14 Trasplante de semilla

15 Riego y mantenimiento de la planta

16 Evaluación de la Ejecución

17 Sostenibilidad del proyecto

No.

ACTIVIDAD

JUNIO 2,012

1 2 3 4

18

Entrega del proyecto

Page 59: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

51

CAPITULO IV. EJECUCION

4.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS DE SOCIALIZACIÓN

4.1.1REUNIÓN CON AUTORIDADES MUNICIPALES Y LOCALES

Para ello se realizaron reuniones con el ingeniero forestal de la municipalidad,

el encargado de la Finca Los Regadíos, director del establecimiento

denominado NUFED y con el COCODE de la comunidad, con el fin de

coordinar de una manera efectiva las distintas actividades. Como resultado de

las visitas se concretizó las fechas de capacitaciones para los involucrados en

el proceso, así como las acciones administrativas y legales a seguir para lo

establecido.

4.1.2OBSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD

Permitió establecer la distancia que hay de la cabecera departamental a la

misma, así como conocer la riqueza geográfica con que la comunidad de Los

Regadíos cuenta ya que además de la flora y fauna que posee, cuenta también

con varios nacimientos de agua que abastecen a la población Huehueteca.

4.1.3 ENTREVISTAS A LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD

La finalidad es detectar las diferentes necesidades que tiene la comunidad, y

verificar la aceptación del proyecto en beneficio del medio ambiente.

4.1.4 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA COMUNIDAD

Tomando en cuenta la necesidad y suma urgencia de contribuir al

mejoramiento del medio ambiente, se le planteo a la comunidad de los

Regadíos, la Habilitación de un Vivero Forestal que permita contar con la

materia prima para la reforestación, tomando en cuenta que dicha comunidad

es la fuente de abastecimiento del vital líquido como lo es el agua, logrando la

aceptación de este.

Page 60: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

52

4.1.5 REUNIÓN CON EL DIRECTOR DEL NUFED

La participación de los estudiantes es de vital importancia por lo que se visitó al

establecimiento educativo que funciona en la comunidad, de tal manera que se

involucraran en la realización del proyecto, obteniendo resultados positivos y la

disponibilidad, tanto del Director como de los jóvenes.

4.1.6 GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

Esta actividad se realizó inicialmente y de forma directa con el ingeniero de la

Oficina de Ambiente y Recursos Naturales de la Municipalidad, se presentaron

solicitudes a otras instituciones tales como COCODE de Brasilia de la zona

siete, La Constructora Hernández y los señores de la Finca los Regadíos y el

NUFED de Chiantla, Huehuetenango, de los cuales se obtuvo el apoyo

económico para el financiamiento del proyecto.

4.1.7. ENTREGA DE MALLA AL JEFE INMEDIATO Y COMUNIDAD LOS

REGADÍOS.

Luego de obtener el financiamiento, se procedió comprar lo necesario para el

trabajo de ejecución, entregando dos rollos de malla para circular el terreno,

siendo un perímetro total de 42 metros. , con el objeto de proteger la

plantación del vivero forestal de los animales, especialmente de las gallinas,

de tal manera que el lugar estuviera listo para llevar a la práctica las

capacitaciones sobre la creación de un vivero, las que se realizaron en los días

siguientes.

4.1.8 GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LAS CAPACITACIONES

Tomando en cuenta que ya se tenía el terreno preparado, se procedió a

coordinar la actividad de capacitación, con el personal docente y estudiantes

del NUFED de los Regadíos y el personal de la Finca, para lo cual se contó con

la participación de un profesional en el área; el Ingeniero Forestal Municipal

Edson Villatoro, quien llevó a cabo las capacitaciones, relacionadas a: Medio

Ambiente y Recursos Naturales, el Reciclaje, La Deforestación, Reforestación y

la elaboración de Viveros Forestales.

Page 61: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

53

4.1.9COMPRA DE INSUMOS PARA EL ALMÁCIGO

Con el apoyo del Ingeniero Forestal de la Municipalidad, se determinó la

compra de semilla de pino macho para el almácigo, diez mil bolsas de

polietileno, insecticidas, fungicidas y herbicidas que debían ser utilizados en el

proceso de ejecución.

4.1.10 VISITA AL NUFED Y FINCA LOS REGADÍOS

Se hizo la entrega de los insumos a los señores de la finca y se llevó a cabo

una capacitación sobre la elaboración de un vivero, así como del uso y manejo

de los distintos insecticidas, para su correcta aplicación, tanto al personal de la

Finca, como a los estudiantes del NUFED.

4.1.11 PREPARACIÓN DE TABLONES Y MEZCLA DE MATERIAL

Para tal actividad se contó con la colaboración del Ingeniero Forestal de la

Municipalidad quien dio la capacitación referida a la preparación de tablones y

mezcla de los materiales respectivos, considerando relevante para ello, la

mezcla de tierra negra, broza y selecto o tierra blanca. Luego se llevó a la

práctica con los estudiantes, dando lugar a la primera jornada de trabajo, que

fueron seguidas de muchas más.

4.1.12 LLENADO DE BOLSAS

De la misma manera, previo a realizar la actividad se capacitó a través de una

muestra práctica, la forma correcta de llenar una bolsa. Luego se procedió a

trabajar en el llenado de las bolsas con el apoyo de los estudiantes del NUFED.

4.1.13SIEMBRA DE SEMILLA, MANTENIMIENTO Y RIEGO DEL

SEMILLERO

Esta actividad fue realizada por el personal operativo de la Finca Los Regadíos,

los estudiantes del NUFED y la colaboración del Ingeniero Forestal Municipal.

4.1.14TRASPLANTE

Para realizar de una manera efectiva esta actividad, se llevó a cabo una

capacitación para los estudiantes y el personal de la Finca, de tal manera que

al trasplantar, el procedimiento permitiera el logro de la planta.

Page 62: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

54

4.1.15 RIEGO Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA

Este proceso implica el riego adecuado de la planta, así como el tratamiento y

la limpieza de la maleza de la misma para lograr su adecuado desarrollo.

Actividad que fue responsabilidad directa del administrador de la Finca,

personal operativo y el apoyo de la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales

de la Municipalidad, a través del Ingeniero Forestal.

4.1.16 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Se llevó a cabo una reunión con el encargado de la Oficina Municipal de

Ambiente y Recursos Naturales de la Municipalidad de Huehuetenango, así

como con los señores encargados de la Finca Los Regadíos, Chiantla,

Huehuetenango, con el propósito de establecer compromisos sobre la

sostenibilidad del proyecto, quienes indicaron el compromiso que asumen para

velar por que el vivero continúe desarrollándose de la mejor manera y que en el

momento en que la planta esté lista, será llevada al campo para ser plantada,

específicamente en la Finca, para el desarrollo efectivo de las cuencas hídricas

de ese lugar a través de las cuales, el ochenta por ciento de la población

Huehueteca, recibe el vital liquido.

4.1.17 ENTREGA DEL PROYECTO Y DE RECONOCIMIENTOS

Luego de haber desarrollado todas la actividades del proceso de ejecución,

comprendido del mes de febrero a junio de dos mil doce, se procedió a

entregar el proyecto, a los señores de la Finca los Regadíos, a través de la

Municipalidad de Huehuetenango, invitando para dicho acto a cada una de las

personas involucradas en la ejecución del mismo, entregando para el efecto

reconocimientos, con el visto bueno del Asesor del Ejercicio Profesional

Supervisado y Coordinador de la Sección Universitaria de la Facultad de

Humanidades, con la firma y sello respectivo, con el agradecimiento sincero de

los Epesistas, y culminando con un almuerzo para todos. La actividad de

clausura, tuvo lugar en La Finca Los Regadíos, Cantón Las Presas, Chiantla,

Huehuetenango, el día viernes 16 de junio de 2012

Page 63: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

55

4.2 Recursos

4.2.1 Humanos

Asesor del EPS

Epesista

Alcalde Municipal

Ingeniero Forestal Municipal

Personal de apoyo de la municipalidad, establecido en la finca

Estudiantes del centro educativo NUFED

COCODE de la comunidad

4.2.2 Materiales

Diez mil bolsas plásticas

Palas, carretas, azadones, piochas, martillos, clavos, lañas, postes,

tierra negra, tierra blanca, broza, zarandas, machete, regadera, rastrillo,

serrucho, tijera de podar, metro, pita, semillas de ciprés y pino macho,

insecticidas y fungicidas

2.2.3 Físicos

Terreno

Salón, Computadora portátil, impresora, cañonera

2.2.4 Financieros

Para la realización del proyecto Habilitación de un Vivero Municipal, en

la Comunidad de los Regadíos, Chiantla; el recurso financiero asciende

a la suma de Quince mil trecientos noventa y cinco quetzales.

2.2.5 INTREGACIÓN DE INSUMOS Y COSTOS

2.2.5.1 Recursos Humanos (Servicios Profesionales y Técnicos)

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Honorarios del Ingeniero Forestal

5 capacitaciones Q 300.00 Q 1500.00

2 Estudiantes del NUFED 45 Jornales Q 50.00 Q 2250.00

3 Personal de la Finca los Regadíos

39 Jornales Q 50.00 Q 1950.00

TOTAL

-------------------

--------------

Q 5700.00

Page 64: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

56

2.2.5.2 Recursos Materiales (Insumos y Servicios)

2.2.5.2.1 Insumos

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Bolsas de polietileno para almacigo

diez mil

Q 0.30

Q 300.00

2 Carretas metálicas

Dos Q 500.00 Q 1000.00

3 Palas

Dos Q 80.00 Q 160.00

4 Azadones

Dos Q 60.00 Q 120.00

5 Mangueras reforzadas

Dos Q 140.00 Q 280.00

6 Semilla de pino macho

1 libra Q 700.00 Q 700.00

7 Semilla de Ciprés

1 libra Q 700.00 Q 700.00

8 Malla metálica de 38mm

Dos rollos Q 375.00 Q 750.00

9 Postes de madera

Una docena Q 150.00 Q 150.00

10 Zaranda de ¼

Una Q 50.00 Q 50.00

11 Insecticida para el suelo

Dos bolsas Q 60.00 Q 120.00

12 Fertilizante

3 Bayfolan Q 60.00 Q 180.00

TOTAL

--------------------

----------------

Q 4,510.00

2.2.5.2.2 Servicios

No.

DESCRIPCIÓN

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO TOTAL

1 Arena blanca

2 m3 Q 75.00 Q 150.00

2 Tierra negra

3 m3 Q 200.00 Q 600.00

3 Broza

1 m3 Q 100.00 Q 100.00

4 Área de Germinación

0.9 m3 arena Q 150.00 Q 135.00

Page 65: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

57

5 Cálculo, Preparación y Desinfección del sustrato

19.5 m3 tierra

100.00/m3

Q1950.00

6 Cálculo, Preparación y Desinfección del sustrato

9 m3 arena Q 150.00 Q1350.00

7 Cálculo, Preparación y Desinfección del sustrato

9 m3 broza Q 100.00 Q 900.00

TOTAL

-------------------

---------------

Q5185.00

2.5.3.3 Resumen del Presupuesto

No. RENGLÓN VALOR

1

Recursos Humanos (Servicios Profesionales y Técnicos

Q 5,700.00

2

Recursos Materiales (Insumos)

Q 4,510.00

3

Recursos Materiales (Servicios)

Q 5,185.00

TOTAL DEL PROYECTO

Q 15,395.00

Objetivo Temática Actividad Resultado

Fortalecer la

conciencia social de

los estudiantes del

NUFED, así como

del personal de la

Finca los Regadíos,

Chiantla, a través

de capacitaciones

sobre el cuidado del

Medio Ambiente y

el uso adecuado de

los Recursos

Naturales

Medio Ambiente y

Recursos

Naturales,

Bienvenida

Oración

Inauguración de

la actividad

Presentación de

expositor

Desarrollo del

tema

Presentación de

diapositivas

Agradecimiento

Oración para

finalizar

Estudiantes del

NUFED y personal

de la Finca,

capacitados sobre

el Medio Ambiente,

logrando la

participación con

preguntas que

fueron respondidas

satisfactoriamente

El Reciclaje, Bienvenida Participación y

Page 66: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

58

Oración

Desarrollo del

tema

Presentación de

diapositivas

Presentación de

trabajos

elaborados con

material de

reciclaje y

Agradecimiento

colaboración de

estudiantes en el

reciclaje,

especialmente del

plástico

La Deforestación y

Reforestación

Bienvenida

Oración

Desarrollo del

tema

Presentación de

documentales

sobre la

deforestación y

reforestación

Causas y

consecuencias

Preguntas

Agradecimiento

Oración para

finalizar

Participación a

través de preguntas

Elaboración de

Viveros

Forestales.

Bienvenida

Oración

Desarrollo del

tema

Preparación y

mezcla de

Participación directa

de los estudiantes

en la elaboración

del vivero, siguiendo

paso a paso las

instrucciones dadas

Page 67: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

59

materiales

Llenado de

bolsas

Trasplante

Cuidado de la

plantación

Clausura

Reconocimientos

en la capacitación

de cada fase

4.3 Producto final

Elaboración de una guía y dotación de diez mil plantas en proceso de

crecimiento.

Page 68: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

60

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION HUEHUETENANGO

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INSTITUCIÓN

FINCA LOS REGADÍOS, CANTÓN LAS PRESAS, CHIANTLA,

HUEHUETENANGO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VIVEROS FORESTALES

PROYECTO: “Creación de un Vivero Forestal, en La Finca Los Regadíos,

Cantón Las Presas, municipio de Chiantla, departamento de

Huehuetenango”.

Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez

Page 69: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

61

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 1 de 15

_______________________________________________________________

INDICE

CONTENIDOS PÁGINA

INTRODUCCIÓN 2

Viveros forestales 3

Tipos de viveros forestales 3

Viveros temporales o volantes 3

Viveros permanentes o fijos 3

Principales partes de un vivero 4

Requerimientos para un vivero 4

Herramientas y equipo 4

Pasos para el vivero 5

Preparación del vivero 5-6

La siembra 7-8

Trasplante 8-10

Almácigo 11-12

Plantación 12

Pasos para plantar en el campo 13

Consejos para mantener bien la plantación 14

Bibliografía 15

Page 70: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

62

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 2 de 15

_______________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La Guía de elaboración de Viveros Forestales, debe ser la herramienta

principal para el conocimiento básico en la aplicación de los viveros forestales,

ya que son los árboles, los que se convierten en la materia prima para la

conservación y equilibro del medio ambiente y recursos naturales. En la

actualidad la conciencia y cultura del ciudadano guatemalteco no es la

adecuada debido al acelerado crecimiento del consumismo, o por no tener la

orientación adecuada sobre temas ambientales. Tomando en cuenta que los

árboles son la fuente importante del equilibrio ambiental y ecológico; se

contempló la presente guía de elaboración de Viveros Forestales, con la

intención de orientar a través de cada paso, la correcta aplicación en el

desarrollo de un vivero forestal municipal para que exista la materia prima para

la reforestación y darle también cumplimiento a la Legislación Forestal, la que

declara ser de urgencia nacional y de interés social la reforestación y

conservación de los bosques.

Page 71: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

63

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 3 de 15

_______________________________________________________________

VIVEROS FORESTALES

¿QUE ES UN VIVERO FORESTAL?

Vivero Forestal es un lugar designado a la producción de arbolitos que luego

se llevan y se plantan en el campo.

Tipos de Viveros Forestales.

Existen Dos Clases de Viveros Forestales.

1) Viveros Temporales o Volantes

2) Viveros Permanentes o Fijo

Viveros Temporales o Volantes

• DEFINICION: Son viveros pequeños que se hacen para un tiempo corto

y en el mismo lugar donde serán sembradas las plantas que se

producirán.

Viveros Permanentes o Fijos

• Son Viveros que se hacen para mucho tiempo y donde se producen

plantas forestales todos los años. Las bodegas, invernaderos y

construcciones son más sólidas, hechas para durar más tiempo.

Page 72: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

64

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 4 de 15

_______________________________________________________________

Las principales partes de un Vivero son:

1. Bodega.

2. Tablones.

3. Almacigo.

4. Cerco.

5. Tomas de Agua

Requerimientos para el vivero.

• Agua disponible.

• Accesibilidad de vehículos.

• Terreno plano y grande.

• Suelo de textura franca.

• Libre de vientos fuertes.

• Condiciones climáticas similares a las de la zona donde se va a plantar.

• Estar expuesto al sol.

Herramientas, Equipo y Materiales a utilizar en un Vivero.

• Azadón, piocha, pala, rastrillo, machete, serrucho, martillo, lima, clavos

Herramientas y Equipo

• Cernidor, cuchara de jardinero, tijeras de podar, regadera, carretilla de

mano, mascarilla, botas de hule, bomba fumigadora, metro, pita, nylon,

insecticida, abono, bolsas de Polietileno, malla de Gallinero.

Page 73: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

65

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 5 de 15

_______________________________________________________________

Pasos a seguir para realizar un Vivero.

Paso No. 1. Preparación del Vivero.

• Entendemos por preparación del vivero, todas las tareas que se realizan

para limpiar, picar y abonar el suelo donde se va a sembrar, a construir

los semilleros y lo que sea necesario para proteger el suelo y las

semillas.

• En esta parte aprenderemos como hacer estas tareas para tener buenos

semilleros.

Limpia del terreno.

• La limpia del terreno consiste en quitar toda clase de monte que haya en

el lugar y si es posible circularlo o cercarlo de una vez con alambre de

púas o con malla de gallinero para evitar que entren animales dañinos al

vivero.

Picado y desterronado

• Es necesario picar la tierra para que se afloje y remover los terrones

para emparejar el suelo.

• Además es recomendable agregarle arena de rió para que penetre bien

el agua.

Page 74: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

66

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 6 de 15

_______________________________________________________________

Terrazas en el terreno.

• Si el terreno es muy inclinado hay necesidad de hacer terrazas de banco

o sea unas gradas en el terreno.

• Lo mejor es que quepan dos hileras de plantas o tablones en el terreno y

que los cortes entre gradas sean inclinadas.

Abonado del suelo.

• Para lograr una mejor producción del semillero es necesario fertilizar el

suelo.

• Para esto puede hacer una abonera propia utilizando materia orgánica

como rastrojo, estiércol, basura y broza

Construcción del Semillero.

• Cuando el suelo ya esta picado y tratado, se hacen tablones o bancales.

Se recomienda que el tablón sea de un metro a un metro veinte de

ancho, y de largo lo que permita el terreno.

• La altura del tablón debe de ser de unos 25 a 30cms. Dejando 40 a

50cms. de calle entre tablones.

• Cuando hay problemas de espacio o necesidad de cuidados especiales

se pueden hacer semilleros en cajas de madera de unos 40 a 60cms. Y

unos 15cms. de profundidad, dejando ranuras en el fondo, para que

escurra el agua del riego.

• Para evitar plagas y enfermedades el suelo debe ser tratado con

insecticidas, fungicidas y nematicidas selectivos, unos 3 a 5 días antes

de la siembra.

Page 75: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

67

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 7 de 15

_______________________________________________________________

Protección del semillero.

• La semilla de los pinos se la comen los pájaros y los roedores, por lo

que para proteger las semillas se recomienda colocar una protección

encima del tablón hecha de malla de gallinero o malla plástica para

evitar que sea destruido el semillero.

• Esta protección puede ser quitada cuando ya hayan nacido las plantitas.

Paso No. 2 Siembra.

• La siembra consiste en poner la semilla en la tierra para que nazca.

• La siembra de la semilla se puede realizar de varias formas,

dependiendo de la especie del árbol que se va a sembrar.

Formas de siembra en un Vivero

• Al Voleo: Aliso, Fresno, Pinabete.

• En Líneas: Aliso, Ciprés, Pino, Pinabete.

• Por Posturas: Semillas Grandes.

Al Voleo.

• Este tipo de siembra consiste en regar en forma uniforme o pareja la semilla por todo el semillero.

• Luego se prepara una mezcla de tierra y arena con la que se cubre toda la semilla.

En Líneas.

• Consiste en hacer pequeños surcos o hileras con una regla de madera a lo largo o ancho de todo el tablón.

• En esos surcos se colocan las semillas y luego se cubren con tierra.

Page 76: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

68

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALES. Página 8 de15

_______________________________________________________________

Por Posturas.

• Es la siembra que se hace echando la semilla en agujeros en orden

hechos con una estaca.

Protección del semillero.

• Después de la siembra, se debe proteger los tablones con una capa de

paja fina o de hojas de palmera completamente limpias de suciedad y de

semillas.

• Esto se hace para evitar que el agua de lluvia y del riego golpeen y que

el sol queme directamente las semillas.

Riego y cuidados.

• Se aconseja hacer el riego con una regadera o con una bomba de

asperjar hasta dejar el suelo bien húmedo, siempre con el cuidado que

las semillas no se destapen.

• Cuando ya hayan nacido más de la mitad de las semillas del tablón se

quita la cubierta de paja para que sigan creciendo las semillas.

Paso No. 3 Trasplante

• Trasplante es trasladar las plantitas que ya nacieron a bolsas de plástico

con tierra para que sigan creciendo aparte para hasta que sean

suficientemente fuertes para ser plantadas en el campo donde

permanecerán.

Page 77: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

69

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 9 de 15

_______________________________________________________________

Preparación de la tierra.

• Para que las plantas crezcan bien, una de las cosas más importantes es

que la tierra sea buena. Para ello se hace la siguiente mezcla.

• Una parte de arena.

• Dos partes de tierra negra.

Una parte de materia orgánica, (Broza, estiércol descompuesto).

Llenado de las bolsas.

• El llenado de las bolsas se hace de la siguiente manera:

1- Con la mezcla que se ha hecho, se llena una tercera parte de la bolsa y se

golpea contra el piso tres veces, para que asiente bien la tierra.

2- Se hecha otra tercera parte de tierra a la bolsa y se vuelve a golpear.

3- Por ultimo se hecha una porción mas de tierra sin llenarla completamente.

Las bolsas a utilizar deben ser de nylon grueso deben tener un tamaño de

cuatro pulgadas de ancho por diez de alto, con pequeños agujeros para que

escurra el exceso de agua.

Page 78: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

70

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 10 de 15

_______________________________________________________________

Trasplante.

• Cuando la plantita ya tiene una altura de 5 a 10 cms. ya se puede

trasladar a una bolsa.

• Para hacer este trasplante se realizan los pasos siguientes:

Pasos para el trasplante.

1- Una a dos horas antes de hacer el trasplante se riegan con bastante agua el

semillero y las bolsas.

2- Se abre un hoyo en la tierra de cada bolsa con un pedazo de madera con

punta.

3- Para arrancar la plantita se puede usar una paleta de madera con la que se

aparta la tierra de alrededor de la planta.

Luego se mete la paleta por un lado hasta donde termina la raíz y se empuja

como palanca para que salga sin jalarla y no se lastime la plantita.

4- Se coloca la plantita dentro del agujero que se hizo en las bolsas, se cubren

las raíces con tierra y se aprieta un poco con los dedos para que no queden

espacios vacíos alrededor y evitar que se pudran las raíces.

• Si las raíces son muy largas y no caben en la bolsa pueden podarse un

poco procurando dejarlas por lo menos del mismo alto de la plantita.

Page 79: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

71

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 11 de 15

_______________________________________________________________

Almácigo

• Ya que están llenas las bolsas se agrupan en hileras de 10 bolsas que

van de 70 cms. a un metro de ancho por el largo que se haya dado al

tablón.

• En cada tablón hay que dejar un camino de 50 cms. de ancho para que

pasen dos personas de lado o una carretilla de mano.

Riegos y cuidados del almácigo.

• El riego del almácigo depende del clima del lugar y la época del año en

que se este.

1- Cuando se hace almácigo en época seca o en climas calurosos se

recomienda regar dos veces al día.

A los 15 días de haber hecho el almácigo se riega ya solo una vez al día.

Page 80: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

72

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 12 de 15

_______________________________________________________________

• En climas muy fríos, al principio del trasplante basta con regar una sola

vez al día.

• Unos 20 o 40 días antes del trasplante definitivo en el campo, se deja de

regar para que el tallo se endurezca.

• Cuando las plantas se empiecen a ver marchitas se vuelven a regar un

día si y un día no.

Planta a raíz desnuda.

• Para la producción de plantas de esta forma, los agujeros donde se

hecha la semilla deben tener entre 15 o 20 cms. de hondo. Para hacer

esto se necesita que los tablones tengan entre un metro o un metro

veinte de ancho y una altura de 25 cms.

• Las plantas se sacan hasta que tienen de 35 a 45 cms. de altura y se

trasladan de una vez al campo donde permanecerán plantadas.

• No todas las especies de árboles toleran esta forma de producción.

Paso No. 4 Plantación.

• Por plantación vamos a entender todas las tareas que debemos hacer

para llevar y plantar los arbolitos en el campo donde van a permanecer.

Plantación en el Campo.

• Para plantar un arbolito se siguen los siguientes pasos, todos ellos por

supuesto con cuidado pues a esta edad un arbolito fácilmente se daña y

puede morir.

Page 81: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

73

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 13 de 15

_______________________________________________________________

Pasos para plantar en el Campo.

1- Se limpia de malezas el lugar escogido.

2- Se hace un agujero que tenga unos 30 cms. De ancho por 30 cms. De

hondo.

3- Se quita la bolsa procurando que no se desmorone la tierra.

4- Se coloca el arbolito dentro del agujero de manera que quede recto y a una

altura donde comienza el tallo.

5- Se llenan los espacios con tierra y se presiona suavemente para evitar que

queden espacios vacíos de aire porque esto da lugar a que crezcan hongos o

se pudran las raíces.

Page 82: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

74

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 14 de 15

_______________________________________________________________

• Se hace una ronda alrededor del arbolito. Esto ayuda a mantener la

humedad, si no también evita que nazca monte a su alrededor.

• Por ultimo se riega el arbolito.

Consejos para mantener bien la Plantación.

• Para evitar que los arbolitos sean dañados se recomienda hacer una

cerca.

• Se recomienda que en cada arbolito se coloque un palo de soporte para

que crezca recto y para evitar que el viento lo bote.

• Si se siembra en un terreno inclinado se deben hacer zanjas un poco

profundas (medio metro) en forma cuadrada o redonda alrededor de

cada arbolito, para evitar que las fuertes lluvias o el viento arrastren el

suelo

• La época mas adecuada para la siembra de arbolitos es la época

lluviosa, Sin embargo también se puede sembrar en época de verano,

solo que entonces se debe regar, dos veces al día, de preferencia por la

mañana y por la tarde.

Page 83: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

75

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES,

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. GUÍA PARA VIVEROS FORESTALESPágina 15 de 15

_______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Documental, La Contaminación Ambiental

Folleto de Viveros Forestales del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales

INTECAP, (1976). Manual de Viveros Forestales. Guatemala

Mitak, W. (1978).Manual para la recolección de Semillas Forestales:

Instituto Nacional Forestal. Guatemala

SIPACIF, Sistema Nacional de Prevención y Control de incendios

Forestales, Guatemala C.A.

Page 84: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

76

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS EN RELACIÓN A LOS

OBJETIVOS

VARIABLES DESCRIPCIÓN PRODUCTO IMPACTO

Objetivo General

Contribuir al

mejoramiento del

medio ambiente, a

través de

capacitaciones, y la

habilitación de un

vivero forestal

municipal, que

pueda proveer de

materia prima para

la recuperación de

los recursos

naturales al servicio

de la población

Huehueteca.

Se contó con la

colaboración

del personal de

La Finca Los

Regadíos, así

como los

estudiantes del

NUFED, y como

resultado del

trabajo

coordinado y las

capacitaciones

se preparó el

área de trabajo,

elaborando

posteriormente

el semillero,

dotado de diez

mil arbolitos,

como estaba

planificado.

Conservación del

medio ambiente a

través de un vivero

Municipal en la

Finca Los

Regadíos, dotado

de diez mil plantas

de la especie pino

macho, logrando

la participación de

varias personas de

la comunidad

Objetivos Específicos Fortalecer la

conciencia social de

los estudiantes del

NUFED, así como al

personal de la

Finca, Chiantla, a

través de

capacitaciones

sobre el cuidado del

Se llevaron a

cabo diferentes

capacitaciones,

a través de un

profesional en la

materia,

obteniendo

resultados

satisfactorios,

La aplicación de

las capacitaciones,

sobre medio

ambiente, la

elaboración de un

almácigo; así

como el proceso

que lleva la

elaboración de un

Page 85: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

77

medio ambiente.

Estimular la

participación de los

estudiantes y

personas

involucradas en el

proceso, a través

del aprender

haciendo.

Habilitar un área de

trabajo, con el

espacio adecuado

para la preparación

de un semillero

forestal

Establecer jornadas

de trabajo

adecuadas, para la

elaboración del

vivero forestal

que luego

fueron puestos

de manifiesto a

través de la

práctica

Organización de

grupos de

trabajo, dando

lugar paso a

paso el proceso

de almácigo y

elaboración del

vivero

La protección

del terreno era

vital para la

habilitación del

vivero, por lo

que se llevó a

cabo, logrando

circular un

perímetro de 42,

metros a través

de grupos de

trabajo.

Se desarrollaron

jornadas de

trabajo, de tal

manera que el

desarrollo en la

vivero forestal

Involucramiento de

los participantes,

así como el

conocimiento de

las técnicas

adecuadas para la

elaboración de un

vivero

Se aplicaron las

técnicas

necesarias, así

como la

herramienta

adecuada para

llevar a cabo la

circulación del

terreno, lo que

permitió la

protección del

mismo

Se limpió y

preparó un área

de 40 metros

cuadrados y se

establecieron

Page 86: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

78

municipal, con los

estudiantes del

NUFED.

Promover

compromisos

institucionales, para

la sostenibilidad de

este y demás

proyectos

ambientales, como

prioridadpara la

conservación del

medio ambiente

elaboración del

almácigo, fue

un éxito ya que

se cumplió con

el objetivo

Compromisos

establecidos a

través de la

Oficina de

Ambiente y

Recurso

Naturales de la

Municipalidad

de

Huehuetenango,

para el

mantenimiento y

cuidado del

vivero forestal

municipal

tablones para la

elaboración del

almácigo

Contar con un

vivero Municipal

dotado de plantas

que serán llevadas

al campo para ser

plantadas,

contribuyendo al

mantenimiento de

las cuencas

hídricas del lugar,

así como a la

conservación del

Medio Ambiente

Page 87: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

79

5.2 EVIDENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Las distintas capacitaciones realizadas por el Ingeniero Forestal, a cerca

del cuidado del medio ambiente, favorece al cuidado del mismo, ya que

las personas involucradas han tomado conciencia de la importancia que

tienen los árboles en el equilibrio del ecosistema.

Los estudiantes del NUFED manifestaron informar a su familia sobre el

proceso que lleva el ver crecer una planta, por lo tanto se debe pensar

muy bien a la hora de talar un árbol.

5.3 FORMA DE SEGUIMIENTO DE LA PROPUESTA

Proteger de manera adecuada el vivero, evitando pérdidas y daños

materiales, a través de compromisos municipales, directamente de la

Oficina de Ambiente y recursos naturales de la municipalidad

Cuidado adecuado en la aplicación de las técnicas de la elaboración del

almácigo

Organización de grupos de trabajo para la aplicación en la práctica, de

las capacitaciones recibidas para la elaboración del vivero

Aprovechamiento del recurso del lugar, dejando la plantación para el

fortalecimiento de las cuencas hídricas de la Finca

Se ha estado dando el mantenimiento adecuado y necesario al vivero,

por parte de los involucrados en el compromiso establecido

Page 88: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

80

5.4 REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO

La investigación permite que se parta de la identificación del problema,

mediante la sustentación legal de la misma.

La teoría llevada a la práctica ha permitido establecer patrones

específicos del desarrollo del trabajo.

se estima que el proceso de evaluación de la ejecución, cumple

satisfactoriamente con lo establecido en el cronograma.

Las personas involucradas en el proyecto, estuvieron totalmente de

acuerdo en el proceso del mismo.

5.5 EXPERIENCIAS SOBRESALIENTES

Se logró la circulación de la totalidad de metros establecidos para el

vivero

El personal de la Finca, fueron capacitados, sobre técnicas de

elaboración del almácigo

Cincuenta estudiantes del NUFED, fueron capacitados, durante el

proceso de la elaboración del almácigo

Elaboración del almácigo, llenado de bolsas, siembra de semilla,

trasplante, cuidado y mantenimiento del vivero

En la entrega del proyecto se establecieron compromisos de parte de la

comunidad de los Regadíos, así como de la Oficina de Ambiente y

Recursos Naturales de la Municipalidad de Huehuetenango, para el

sostenimiento del mismo

Page 89: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

81

5.6 CAMBIOS O MEJORAS EN LA INSTITUCIÓN

DE ACUERDO AL PROBLEMA DETECTADO EN LA COMUNIDAD

ASPECTOS QUE SE

MEJORARON

ASPECTOS QUE SIGUEN

IGUAL

ASPECTOS QUE

EMPEORARON

Conocimiento sobre el

uso y manejo de los

recursos naturales

La socialización en la

aplicación de la

diversas técnicas para

el proceso del

almácigo

Se habilitó el vivero en

la comunidad

La participación de los

estudiantes y personal

de la finca en las

actividades

Coordinación de las

actividades de los

involucrados

Ninguno

Ninguno

Page 90: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

82

CONCLUSIONES

La forma adecuada de contribuir a la recuperación de los recursos

naturales, es tomando conciencia del uso y manejo de los mismos.

El área para la elaboración de viveros forestales es fundamental para

el desarrollo de los mismos.

Las capacitaciones contribuyen al fortalecimiento de la conciencia

ambiental del ser humano.

Los estudiantes del establecimiento aplicaron el proceso de aprender

haciendo, en la elaboración del vivero.

Actualmente existen diversas instituciones que apoyan las actividades

forestales, tomando en cuenta que aún se puede hacer algo por el

planeta.

Page 91: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

83

RECOMENDACIONES

Que cada persona tome el papel que le corresponde frente al deterioro

del medio ambiente y que se involucren en los procesos de recuperación

Considerar a nivel de comunidad o gobierno municipal, áreas adecuadas

y accesibles para la elaboración de viveros forestales

Tomar en cuenta que la capacitación puede sensibilizar al ciudadano

sobre el uso adecuado de los recursos y deben continuar

Que en actividades ambientales se tome en cuenta la participación

práctica de los jóvenes

Generar compromisos institucionales locales sobre la conservación

ambiental

Page 92: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

84

BIBLIOGRAFÍA

AFIM, (2011). Administración Financiera Municipal.Huehuetenango.

CEDFOG, Centro de Estudios y Documentación de la Frontera

Occidental. Guatemala.

Código Municipal (2012)

Constitución Política de la República de Guatemala

De Pineda Ibarra, J.Cultura y Turismo. Huehuetenango.

-EPS- Normativo del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala.

–EPS-, (2011). Manual de Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado. Guatemala.

Escritura de la Finca Los Regadíos, Chiantla, Huehuetenango

INTECAP, (1976)Manual de Viveros Forestales. Guatemala.

JICA JAPON, (1999) Guía Básica para la Formulación de Proyectos con

aplicación del Marco Lógico. Guatemala.

La Contaminación Ambiental.

MARN, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Folleto de Viveros

Forestales.

Mérida Vásquez, C. J.Historia y Geografía.Huehuetenango.

MITAK, W. (1978). Manual para la Recolección de Semillas Forestales.

Instituto Nacional Forestal. Guatemala.

Monografía de Huehuetenango.

Nómina de Empleados de la Municipalidad de Huehuetenango.

Página de Internet de la Municipalidad de Huehuetenango.

POA, (2011)Oficina de Ambiente y Recursos Naturales. Municipalidad de

Huehuetenango.

Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.

Guatemala C. A.

Page 93: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

85

APENDICE

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD

1.1. Área Geográfica

Localización: Departamento de Huehuetenango. Municipio: Chiantla Cantón

Las Presas, Aldea Los Regadillos Tamaño: Posee una extensión de 29.80

hectáreas, equivalentes a 0.66 caballerías. Clima: El clima es bastante

templado ya que se encuentra a una altura media. Suelo: Es considerada de

las tierras altas sedimentarias, se considera esta región, como apta para la

siembra de especies forestales y cultivos permanentes. Principales

accidentes: Dentro de los accidentes geográficos se pueden considerar: El río

Selegua, se encuentra en la base de la Sierra de los Cuchumatanes, posee

quince nacimientos de agua, propios del lugar. Recursos naturales: El tipo de

vegetación del área de estudio es un Bosque húmedo Montano Bajo. El río

Selegua, se constituye en uno de los recursos naturales más importantes de la

región, el cual nace de la parte alta de la aldea de Sibilá y recorre los

municipios de: Chiantla, San Sebastián Huehuetenango, San Rafael Petzal,

Colotenango, San Idelfonso Ixtahuacán, San Pedro Nécta, La Libertad, La

Democracia y Santa Ana Huista. Además de los nacimientos de la Presas y

Los Regadillos.

1.2 AREA HISTÓRICA

Primeros pobladores.Inicialmente fue ocupado por la raza Mam y Aguacateca,

en la actualidad la mayor parte de la población es Ladina con características de

mestizaje.

Sucesos históricos importantes

La declaración de Finca de los Regadillos, Cantón las Presas como una de las

áreas protegidas, por su flora y fauna, así como la fertilidad de su suelo. La

creación del Núcleo Familiar de Desarrollo Educativo NUFED, La iglesia

evangélica Pentecostés, abastecimiento de agua al 80% de la cabecera

departamental de Huehuetenango, contar con el apoyo de la Oficina de

Ambiente y Recursos Naturales, de la Municipalidad de Huehuetenango.

Personalidades presentes y pasadas.

Señor Adrián Tereso García ex alcalde interino, se pueden citar las cofradías,

alcaldes auxiliares, comadronas empíricas, comité pro-mejoramiento de la

Page 94: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

86

comunidad, actualmente Cocodes y Comudes, Encargados de la finca y la

presencia de un Ingeniero Forestal y el actual Alcalde Municipal Augusto

Gómez Sosa.

Lugares de orgullo Local

Existe un centro Turístico denominado Los Delfines. El NUFED, Iglesia

Evangélica y Los quince nacimientos.

1.3 AREA POLÍTICA

Gobierno Local Cocodes, Comudes, Asociación de padres de familia, alcaldes

auxiliares, la organización administrativa está a cargo del Alcalde Municipal,

Encargado de la Finca y la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales.

1.4 AREA SOCIAL

Ocupación de los habitantes: Dentro de sus ocupaciones principales está la

agricultura, ganadería, artesanías, y otras.

Producción y distribución de los productos: Los productos están referidos

a hortalizas, maíz, frijol, trigo y ajo y son distribuidos al mercado local y de

otros municipios, además el abastecimiento de agua a la cabecera municipal

de Huehuetenango.

Agencias educacionales, escuelas, colegios, otras

Actualmente la Finca cuenta con un centro educativo denominado NUFED.

Agencias Sociales de salud y otras

Se presta el servicio de agua potable por gravedad. No existen centros de

Salud en la comunidad ya que utilizan el servicio médico del municipio de

Chiantla.

Vivienda (tipos)

El tipo de vivienda que predomina al igual que en el resto del municipio, es el

rancho tradicional de construcción precaria, generalmente de madera o adobe,

con piso de tierra, techo de teja, con poca o ninguna división interna. En la

cabecera municipal y en las comunidades más accesibles, se observan

numerosas construcciones de características modernas, utilizando el Block y

cemento.

Centros de Recreación

Existe un Turicentro denominado los Delfines, al igual que la misma finca sirve

de turismo por la flora y fauna que posee.

Page 95: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

87

Transporte.

Hay servicio extraurbano a través de Microbuses a cada determinado tiempo y

es accesible.

Comunicaciones

Carretera es de terracería y hasta el momento se mantiene en bues estado

Grupos Religiosos

Católicos y Evangélicos

Composición Étnica

Mam, Aguacateco, Ladino y Mestizo.

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

2.1 Área. Localización Geográfica: ubicación, dirección, vías de acceso.

La Alcaldía Municipal, está ubicada en la 5ª Avenida 2-08 zona 1, del Municipio

y departamento de Huehuetenango, frente al parque central. Teléfono:

77641570 Las vías de acceso son por los cuatro puntos cardinales.

2.2 Área. Localización Administrativa. Tipo de institución: Autónoma. Región:

VII Área, Occidente. Distrito 13-01

2.3 Área.Historia de la Institución. Origen, fundadores u organizadores

La ciudad ocupa el sitio de una antigua población indígena que se conoció

como Chinabjul (entre barrancos). Así figura, por ejemplo en la relación guerras

comunes de Quichés y Kakchiqueles del año 1554. Sabido es que los

mexicanos que acompañaron a los Españoles, alteraron los nombres

geográficos de las tierras invadidas, ya traduciéndolas a su idioma o bien,

sustituyéndoles por otras de su invención. A Chinabjul tuvieron el capricho de

llamarle Yeuhuetenango, que algunos han interpretado como el lugar de los

viejos. Es posible, sin embargo que este nombre se haya originado de la

abundancia de árboles denominados sabinos, plantados en la vega del río

Selegua que baña el actual sitio arqueológico de zaculeu.

Huehuetenango ocupa el sitio de la antigua población indígena con el nombre

CHINAB JUL que quiere decir entre barrancos. En septiembre de 1821, por la

relación que se tenía con Chiapas, México y sin conocer los acontecimientos

del 15 de septiembre en Guatemala, la municipalidad de Huehuetenango, el 20

de septiembre de 1821, DECLARÓ que Huehuetenango, queda independiente

de España y que permanecía unida a la ciudad de Guatemala.

Page 96: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

88

Encabezaban la municipalidad los señores: Juan Manuel Recinos, Alcalde

Primero y Manuel Mendoza, Alcalde Segundo, como regidores los señores:

Mariano Arriola, Francisco Herrera, Gerónimo Castillo, Justo Méndez, Manuel

Hernández, Dionisio Martínez, Nicolás Martín, José María Rivas, como síndico

primero. Manuel Argueta, Síndico segundo, Aniceto de León y secretario Julio

Cifuentes.

Por decreto de la asamblea constituyente del 12 de noviembre de 1825, a

Huehuetenango le fue otorgado el título de Villa, por decreto del 8 de mayo de

1866, fue creado como departamento de Huehuetenango, y el 23 de noviembre

de 1886, fue elevada a categoría de Ciudad.

Sucesos o épocas especiales

Dentro de estos se encuentran los intercambios deportivos de futbol,

basquetbol, maratón y otras, las cuales se realizan en el día del empleado

municipal, así como en la época navideña.

Actividades sociales: Capacitaciones a mujeres de distintas comunidades por

medio de la Oficina Municipal de la Mujer. Coordinación de las distintas

actividades de la feria titular de Julio, así como las de Semana Santa,

Coordinación del adorno del parque central, de la serenata, apoyo al deporte y

al día de la mujer.

Actividades Culturales: Se brinda el apoyo para las distintas actividades del

municipio, por medio de la prestación de los distintos servicios y de

instalaciones como salones, Teatro Municipal, Estadios Municipales, Parques,

Tarima, Marimba y Grupo Musical, también se le brinda apoyo e instalaciones a

la Casa de la Cultura de Huehuetenango.

Actividades Académicas: Orden Laura Nufio Viuda De Andrino y Zoila

Escobar Viuda De Altuve, la cual se entrega a maestros destacados y

reconocidos por su ardua labor desarrollada en el municipio de

Huehuetenango. Participación en la Orden de los Cuchumatanes.

La Municipalidad de Huehuetenango tiene la cooperación de las Instituciones

de PROMUDEL, CONRED, INFOM, ANAM, FONAPAZ, PDH, MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, ZONA MILITAR, PNC, Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, a

través de los cuales se proyecta social y culturalmente, además hay estrecha

relación con COCODES, COMUDE, CODEDE, CONSEJO DE DESARROLLO,

MANSOHUE, para la realización de proyectos locales.

Page 97: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

89

1.4 Área. Edificio. Área construida aproximada, mil metros cuadrados. Área

descubierta aproximada, ninguna. Estado de conservación: regular. Locales

disponibles: ninguno condiciones de su uso. No adecuadas

1.5 Área ambiente y equipamiento. Mobiliario, cada oficina cuenta con lo

indispensable para su funcionamiento que corresponde a escritorios y sillas,

Equipo, no todas las oficinas tienen equipo para trabajar, los materiales e

insumos son mínimos, Salones específicos, Uno, Oficinas, veintiocho, Servicios

sanitarios, uno que es para todo el público y se paga un quetzal, Bibliotecas,

una, Bodegas, una, Salones, uno, Gimnasios, uno, Salón de proyecciones, uno

(Teatro Municipal), Canchas, tiene dos estadios denominados Kaibil Balam y

los Cuchumatanes, Otros, Nacimientos de agua en los regadillos que

abastecen a la cabecera municipal.

III SECTOR DE FINANZAS

3.1 Fuentes de financiamiento:

La Municipalidad de Huehuetenango, basada el artículo 46 del Capítulo IV del

REGIMEN PRESUPUESTARIO DE LAS MUNICIPALIDADES, su presupuesto

anual de ingresos y egresos, deberá ajustarse a la metodología presupuestaria

que adopte el sector público, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, para

que le brinde la asistencia técnica, ya que la municipalidad goza de autonomía.

Así mismo lo establecido en el artículo 47, del mismo Capítulo; las

municipalidades remitirán al Ministerio de Finanzas Públicas, al Congreso de la

República y a la contraloría General de Cuentas, sus presupuestos de

ingresos y egresos aprobados. Así mismo la información de la ejecución física

y financiera de su gestión presupuestaria. Además de ello el recurso

económico, también es generado por la aportación de la población, a través de

los impuestos que se pagan, de acuerdo a los establecido legalmente;

realizando gestiones a otras entidades de gobierno y privadas. Se tiene una

cuenta bancaria corriente, siendo el número de cuenta: 3-032-15412-7 a

nombre de Tesorero Municipalidad de Huehuetenango.

3.2Costos: Salarios, materiales y suministros, servicios profesionales,

reparaciones y construcciones, mantenimiento, servicios generales

(electricidad, agua,) otros

Page 98: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

90

INGRESOS MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO 2011

RENGLÓN CONCEPTO MONTO

10.00.00.00.00 Ingresos Tributarios 3,054,785.00

11.00.00.00.00 Ingresos no Tributarios 2,376,000.00

13.00.00.00.00 Venta de bienes y servicios de la

Administración Pública

475,900.00

14.00.00.00.00 Ingresos de Operación 2,620,000.00

15.00.00.00.00 Renta de la propiedad 541,000.00

TOTAL 9,067,685.00

PORCENTAJE 23.70%

16.00.00.00.00 Transferencias Corrientes 3,965,291.58

17.00.00.00.00 Transferencias de Capital 19,731,761.05

23.00.00.00.00 Disminución de otros activos 5,488,851.00

TOTAL 29,185,903.96

PORCENTAJE 76.30%

TOTAL GENERAL 38,253,588.96

PORCENTAJE 100%

EGRESOS MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO 2,011

No. DESCRIPCIÓN POR FUNCIONES MONTOS

1 Actividades Centrales 5,910,531.96

2 Servicios públicos Municipales 10,347,785.20

3 Servicios de Policía y Seguridad Ciudadana 2,069,773,12

4 Agua y Saneamiento 5,550,954.85

5 Red Vial 5,723,330.61

6 Educación 925,330,25

7 Medio Ambiente 3,435,829.83

8 Desarrollo Urbano y Rural 598,387.00

9 Deuda Pública 3,192,644.84

10 Energía Eléctrica 419,021.30

11 Otras actividades de administración 80,000.00

TOTAL GENERAL 38,253,588.96

AFIM, (2011) Administración Financiera Municipal

Page 99: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

91

3.3 Control de finanzas: Estado de cuentas, disponibilidad de fondos,

auditoría interna y externa, manejo de libros contables; otros controles.

Desde al año 2008, ya no se manejan libros contables físicos, actualmente se

maneja por el sistema SICOINGL (Sistema de Contabilidad Integrada

Gobiernos Locales). Los cuales se legalizan con las firmas correspondientes.

Los estados financieros (Balance general y Estado de resultados) se hacen al

final de cada cierre contable.

El libro mayor lo maneja el sistema con una tarjeta, para cada cuenta, el libro

diario a través del sistema por reportes PERITOZ y el libro de balance por un

estado financiero.

La información se genera a partir de ingresar al sistema y cuando se devenga

el gasto o ingreso, dando la información por medio de reportes.

RECURSOS HUMANOS

4.1Personal Operativo:

Hombres Mujeres Total de laborantes

378 62 440

El personal operativo, en su mayoría está presupuestado, a estos se agregan

algunos otros por contrato los que se adquieren por compromisos políticos, en

cada gobierno municipal.

4.2 Personal Administrativo:

Hombres Mujeres Total de laborantes

98 45 143

El 80% del personal administrativo, ya está presupuestados, refiriéndonos a

cada dependencia de la Municipalidad y su retiro es únicamente al momento de

jubilarse. El otro 20% es el que ingresa por compromisos políticos y

regularmente están durante el período de gobierno. Además algunos están

rotando en distintas dependencias administrativas.

4.3 Personal de servicio:

Hombres Mujeres Total de laborantes

124 14 138

Page 100: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

92

El personal de servicios, en su mayoría están por contrato, los cuales se

adquieren por compromisos políticos, por lo que el porcentaje también varía en

cada período de gobierno municipal.

4.4 Usuarios: La cantidad de usuarios, varía, ya que hay dependencias en las

cuales la fluencia de personas es mayor, tal es el caso de la Tesorería

Municipal, la Secretaría, el Mercado, la terminal, que son las dependencias

más visitadas y que se atiende un aproximado de 90 a 100 personas

diariamente, en consecuencia el comportamiento anual de los usuarios, es

relativamente alto, y el sexo que más se atiende es el femenino. Los motivos

de visitas, a las dependencias, son por diversos trámites; y en su mayoría son

de las áreas rurales, de escasos recursos, y como consecuencia su condición

económica es precaria.

V SECTOR CURRÍCULUM

5.1 Plan de estudios/servicios

Áreas que cubre: Preprimaria, Etapa Segundo, Sexto grado: Comunicación y

Lenguaje, Matemática, Formación Ciudadana, Medio Social y Natural,

Expresión Artística, Destrezas de Aprendizaje, Física

Programas especiales: Curso de Moral. Día de San Valentín, Carnaval, otras

Actividades Curriculares: A través del CNB, Diferentes comisiones

Tipo de acciones que realiza: A demás de las clases, Visitas a padres de

familia y Recreación con los alumnos

Tipo de servicios: Educativos

Procesos productivos: Ver y velar por el rendimiento de los alumnos, Tienda

escolar

5.2 Horario institucional

Tipo de horario: Flexible

Formas de elaborar el horario: Dividido entre los cursos, de acuerdo a las

necesidades del alumno y del claustro

Hora de atención a los usuarios: A la hora de salida y en el receso

Horas dedicadas a las actividades normales: Cuatro y tres horas y media

Horas dedicadas a las actividades especiales: treinta y cinco minutos y dos

horas y media por la mañana

Page 101: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

93

Tipo de Jornada: Vespertina

5.3 Material didáctico

Número de Docentes que confeccionan su material: Seis

Número de Docentes que utilizan textos: Doce

Tipo de Texto que se utilizan: Los del MINEDUC, Texto Unificado, Edessa y

Colección Norma

Frecuencia en la que los alumnos participan en la elaboración del material

didáctico: Cada veinte días o cada mes, Siempre hay participación

Materiales utilizados: Cartulinas, hojas, papel construcción, goma, papel

china, plastilina, entre otros

Fuentes para la obtención del material: Fondo escolar, librerías, con los

propios recursos, y de reciclaje

Elaboración de productos: En el aula y en casa

5.4 Métodos y técnicas

Metodología utilizada: Inductivo, Deductivo, Demostrativa, Explicativa y

Sistemático.

Criterios para agrupar a los alumnos: por afinidad, en fila, mesa redonda y

triangular

Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos: Dos al año. Visitas a

otras aulas

Tipos de Técnicas utilizadas: Inductivo, deductivo, listas de cotejo, debate,

rúbrica, narrativo

Planificación: Semanal

Capacitaciones. De computación

Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal: Convocatorias

y Contrataciones

5.5 Evaluación

Criterios para evaluar en general: Conocimiento, criterio del maestro

Tipos de Evaluación: Pruebas Cognoscitivas y Psicomotriz, Diagnóstica, oral

y se realiza Bimestral

Características de los criterios de evaluación: Entendibles e ilustrativos,

Afectivos, Aprendizaje, Conocimiento

Page 102: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

94

Controles de Calidad: Para los exámenes, el visto bueno de la dirección,

cuadros de calificación

Instrumentos para evaluar: Los contenidos en las áreas de trabajo,

creatividad, limpieza, asistencia, hojas de trabajo, Materiales.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 Área de planeamiento: La planificación se lleva a cabo a través de las

reuniones ordinarias del consejo municipal y se trabaja a mediano y largo

plazo, ya que la mayoría de los proyectos están enfocados a la infraestructura.

Además se trabaja por estrategias y objetivos, debido a que las políticas aún no

están establecidas.

Page 103: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

95

6.2 Área Organización: Organigrama

6.3 Área de Coordinación: Existencia de carteles informativos, formularios

para las comunicaciones escritas, periodicidad de reuniones ordinarias y

extraordinarias. La información para las dependencias, se hace a través de

circulares, así también para informar a la población se hace en el pasillo de la

municipalidad, con carteles o afiches. Las reuniones ordinarias del consejo

municipal se llevan a cabo el día martes y jueves a las cinco de la tarde.

6.4 Área de control: Normas de control, registros de asistencia, evaluación del

personal, inventario de actividades realizadas, elaboración de expedientes

administrativos. El control de asistencia de empleados municipales no existe,

Juzgado de asuntos

Municipales

Asesoría Jurídica

Dirección de

Planificación

Mantenimiento

Municipal

Registro Inmobiliario

Depto. de Ornato

Dirección AFIM Registro de

personas

Secretaría Municipal

Juzgado de Tránsito

Sindicatura Municipal

Auditoria Interna

Alcalde municipal

Concejo Municipal

Inspección de

Tránsito

Admón. Mercado

Municipal Oficina de la Mujer

Policía de Tránsito

Gerencia Servicios

Públicos

Oficina Municipal de

Ambiente y R N

Fontanería

Empresa Eléctrica

Depto. De

Relaciones Públicas

Unidad de

Información Pública Tren de Aseo

Municipal ConjuntoMarimbístic

o

Policía Municipal Jefatura de

Jardinería

Admón. Mercado de

la Terminal

Admón. Mercado

Minerva

Page 104: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

96

éstos no son evaluados ya que en su mayoría han ingresado por compromisos

políticos. En cuanto a la elaboración de expedientes sí se trabaja, para poderle

dar seguimiento al trámite del vecino.

6.5 Área de supervisión: Mecanismos de supervisión, periodicidad de la

supervisión, personal encargado de la supervisión, personal de supervisión,

tipo de supervisión e instrumentos de supervisión. Para las dependencias no

existe, solo se realiza una auditoría interna, al ser solicitada de lo contrario no

hay. Para el trabajo de infraestructura se tienen supervisiones casuales que se

justifican para el desembolso del dinero únicamente y los instrumentos de

supervisión son las hojas de reporte de avance físico.

VII. SECTOR DE RELACIONES

7.1 Área institución/usuarios: Forma de atención a los usuarios, intercambios

deportivos, actividades sociales (fiestas y ferias) actividades culturales,

actividades académicas, (seminarios, conferencias, capacitaciones)

Sucesos o épocas especiales Dentro de estos se encuentran los

intercambios deportivos de futbol, basquetbol, maratón y otras, las cuales se

realizan en el día del empleado municipal, así como en la época navideña.

Actividades Académicas: Orden Laura Nufio Viuda De Andrino y Zoila

Escobar Viuda De Altuve, la cual se entrega a maestros destacados y

reconocidos por su ardua labor desarrollada en el municipio de

Huehuetenango. Participación en la Orden de los Cuchumatanes.

7.2 Área Institución con otras instituciones: Cooperación, culturales,

sociales

Actividades sociales: Capacitaciones a mujeres de distintas comunidades por

medio de la Oficina Municipal de la Mujer. Coordinación de las distintas

actividades de la feria titular de Julio, así como las de Semana Santa,

Coordinación del adorno del parque central, de la serenata, apoyo al deporte y

al día de la mujer.

Actividades Culturales: Se brinda el apoyo para las distintas actividades del

municipio, por medio de la prestación de los distintos servicios y de

instalaciones como salones, Teatro Municipal, Estadios Municipales, Parques,

Tarima, Marimba y Grupo Musical, también se le brinda apoyo e instalaciones a

la Casa de la Cultura de Huehuetenango.

Page 105: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

97

7.3 Área institución con la comunidad: Con agencias locales y nacionales

(municipales y otros) asociaciones locales (clubes y otros) proyección y

extensión

La Municipalidad de Huehuetenango tiene la cooperación de las Instituciones

de PROMUDEL, CONRED, INFOM, ANAM, FONAPAZ, PDH, MINISTERIO DE

EDUCACIÓN, ZONA MILITAR, PNC, Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, a

través de los cuales se proyecta social y culturalmente, además hay estrecha

relación con COCODES, COMUDE, CODEDE, CONSEJO DE DESARROLLO,

MANSOHUE, para la realización de proyectos locales.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

8.1 Área, filosofía de la institución: Misión, visión

Visión: Velar y garantizar el cumplimiento de las leyes políticas y por que el

gasto público sea transparente y de calidad, y que el recurso humano sea

capacitado para ser la Municipalidad número uno del país.

Misión: Promover y concentrar esfuerzos, para establecer un nuevo estilo de

gobierno municipal eficiente, en el que la sociedad contribuya al mejoramiento

de la calidad de vida, en un marco de justicia, e igualdad de oportunidades a

través de la corresponsabilidad del ejercicio respetuoso, participativo e

incluyente, en el que se gobierne obedeciendo al pueblo.

Objetivos: Conforme al mandato constitucional, prestar servicios públicos de

calidad y mejorar la calidad de vida de la población Huehueteca a través de

una administración eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros

con que cuenta la Municipalidad, en beneficio del desarrollo social, económico

y tecnológico.

8.3 Área, aspectos legales: Marco legal que abarca a la institución (leyes,

reglamentos, acuerdos, otros)

Fundamento Legal: Título V, Capítulo VII, artículos del 253 al 262 de la

Constitución Política de la República de Guatemala.Decreto 12-2002, del

Congreso de la República de Guatemala.Código Municipal. Reglamento

interno, Contratos de trabajo.

Page 106: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

98

ANEXOS

Inauguración de las capacitaciones por Director del NUFED

Presentación del proyecto por parte del Epesista

Page 107: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

99

Desarrollo de la temática a cargo del Ingeniero Forestal Edson Villatoro

Capacitación a los trabajadores y administrador de la Finca, por parte del

Ingeniero Forestal Edson Villatoro

Page 108: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

100

Luego de las primeras capacitaciones, se procedió a la preparación y

circulación del terrero donde se elaboró el vivero, con la colaboración de

los encargados de la finca y el señor Enrique Solís, administrador de la

misma.

Se llevó a cabo otra capacitación con la coordinación del Ingeniero

municipal para orientar a cerca de la preparación y mezcla de materiales

en la elaboración del almácigo, en la que se contó con la participación de

treinta estudiantes del NUFED, de los Regadíos.

Page 109: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

101

Esta orientación la realizó el Ingeniero municipal y fue referida a la forma

correcta de llenar las bolas que servirán para sembrar la semilla, se

contó con la presencia de los estudiantes del NUFED, así como el Director

de este establecimiento.

El trasplante de los árboles se llevó a cabo con la colaboración del

personal de la Finca, la coordinación del Ingeniero municipal y la

participación del Epesista.

Page 110: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

102

El mantenimiento del Vivero Forestal municipal ha sido posible con la

colaboración del personal de la Finca, y la coordinación del Ingeniero

Forestal municipal Edson Villatoro.

Se llevó a cabo la entrega del proyecto del vivero forestal municipal, al

Ingeniero Forestal, Edson Villatoro, así como el encargado de la Finca los

Regadíos, Chiantla, el señor Enrique Solís; en la que estuvieron

presentes, el Director del NUFED, estudiantes y personal docente,

trabajadores de la Finca, representante del COCODE, Epesista y el

Coordinador del EPS, MA. Hugo Mendoza Vásquez

Page 111: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

103

Page 112: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTADAD DE HUMANIDADES SECCIÓN HUEHUETENANGO

Huehuetenango, febrero del 2,012

Señor: Augusto Gómez sosa Alcalde Municipal Municipio de Huehuetenango Departamento de Huehuetenango Respetable señor Alcalde.

En calidad de Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), atentamente por este me permito presentarle al Estudiante Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797, inscrito en el Departamento de Pedagogía

de la Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para Solicitarle, le permita realizar su Ejercicio Profesional Supervisado correspondiente a la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, en la Institución a su digno cargo.

El Ejercicio Profesional Supervisado comprende diferentes etapas: De Investigación, Planificación, Ejecución y Evaluación de las actividades de un tema determinado, con una duración de 400 horas.

Agradeciendo la atención a la presente, me suscribo.

Atentamente.

________________________ Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Supervisor Asesor EPS

Id y Enseñad a todos

Page 113: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

105

MUNICIPALIDAD DE HUEHUETENANGO Huehuetenango, Guatemala, C. A

Teléfonos: 7764-1570 7764-1107 7764-1386 Telefax: 7764-1009

__________________________________________________________________________________

Huehuetenango, 07 de febrero de 2012

Licenciado:

Hugo Mendoza Vásquez

Supervisor Asesor del E.P.S.

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

Sección Huehuetenango

Presente

Por medio de la presente me dirijo a usted para manifestarle que el estudiante

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797, cuenta con

autorización de esta municipalidad para realizar su Ejercicio Profesional

Supervisado en la Oficina Municipal de Ambiente y Recursos Naturales, a partir

de la presente fecha, el cual tiene una duración de 400 horas.

Sin más sobre el particular, me suscribo de usted,

Atentamente.

AUGUSTO GÓMEZ SOSA

ALCALDE MUNICIPAL

CC. Archivo

Page 114: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

106

_______________________________________________________________

_

A:

Licenciado: Hugo Mendoza Vásquez

Asesor de EPS, Facultad de Humanidades

Universidad San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciado:

Atento y respetuoso me dirijo a usted, deseándole toda clase de bendiciones y

éxito en las actividades que realiza; a la vez, sirva la presente para informarle

que el estudiante, Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797 de la

Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, realizó su Ejercicio

Profesional Supervisado, en la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, de la

Municipalidad de Huehuetenango, que está a mi cargo, de manera

satisfactoria, previo a optar al Título de Licenciado en Pedagogía y Ciencias de

la Educación. La actividad fue desarrollada en cuatro etapas, siendo estas:

Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación, dando cumplimiento al reglamento

respectivo. Para el efecto se ejecutó el proyecto “Creación de un Vivero

Forestal en Finca Los Regadíos, Cantón Las Presas, municipio de Chiantla,

departamento de Huehuetenango.

En fe de lo anterior, extiendo, sello y firmo la presente, en una hoja de papel

bond tamaño, membretada, en la ciudad de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, a los veintiséis días del mes de junio de año dos mil doce.

_________________________________

Edson Villatoro

Ingeniero Forestal

Page 115: CREACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL EN LA FINCA LOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3556.pdf · 2014. 3. 26. · De productos y servicios 1.1.1.3 ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN La Finca

107

Municipalidad de Huehuetenango

_______________________________________________________________

_

A:

Licenciado: Hugo Mendoza Vásquez

Asesor de EPS, Facultad de Humanidades

Universidad San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciado:

Atento y respetuoso me dirijo a usted, deseándole toda clase de bendiciones y

éxito en las actividades que realiza; a la vez, sirva la presente para informarle

que el estudiante, Guadalupe Lorenzo Velásquez Vásquez, Carné 8850797 de la

Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, realizó su Ejercicio

Profesional Supervisado, en la Oficina de Ambiente y Recursos Naturales, de la

Municipalidad de Huehuetenango, que está a mi cargo, de manera

satisfactoria, dejando como Producto Pedagógico Diseño de programas de

Viveros, así como la habilitación de diez mil plantas en Finca Los Regadíos,

Cantón Las Presas, Chiantla, Huehuetenango.

En fe de lo anterior, extiendo, sello y firmo la presente, en una hoja de papel

bond tamaño, membretada, en la ciudad de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango, a los veintiséis días del mes de junio de año dos mil doce.

_________________________________

Edson Villatoro

Ingeniero Forestal

Municipalidad de Huehuetenango