crd.edicionescastillo.com · web viewmuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados...

57
Plan de clase semanal Semana escolar 1 Español Fecha Páginas Aplicados 10 a 13 Páginas libro de texto SEP 9 a 16 Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón Lecciones Aprendizaje esperado Contenido El reglamento Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula. Función y características de los reglamentos. Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual). Información contenida en los reglamentos. Verbos en las reglas Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. Emplea ortografía convencional a partir de modelos. Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos. Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales). Actividades sugeridas Evaluación diagnóstica. Pida a los alumnos que imaginen que no existen reglas y pregúnteles qué creen que pasaría. Pregunte ¿para qué sirven los reglamentos? ¿Por qué es necesario tener un reglamento para la biblioteca? Actividades del libro y de la guía. Trabaje con el libro de texto de SEP, páginas 12 a 16, y pida a los alumnos que observen la estructura de los reglamentos que aparecen como ejemplo. Pregúnteles cómo están redactadas las frases, cómo se dirigen a las personas y cuál es su extensión. Pregunte por qué piensan que las reglas deben redactarse en modo impersonal o en infinitivo. Escuche sus comentarios y concluya con ellos que ese estilo de redacción hace la lectura atemporal, es decir, puede leerse en cualquier momento con la misma validez, involucra a todo el que lo lee y permite que las frases sean cortas y concisas. Organícelos en tres equipos, pídales que escriban cinco reglas cada equipo. Termine la lección retomando las conclusiones anteriores. Luego trabaje las actividades de Aplicados 3 de las páginas 10 a 13. Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que ilustren en cartulinas las reglas principales para el uso de la biblioteca del aula. Evaluación final. Inicie con los alumnos un “diario de clase”. Esta herramienta de evaluación es útil para generar en ellos la responsabilidad de autoevaluar su aprendizaje, y le permite a usted conocer sus avances. Proponga que escriban sobre su experiencia con la elaboración del reglamento para la biblioteca. Usted puede decidir la frecuencia con que se recurrirá a este diario para registrar los avances de los alumnos. Material Cartulinas Plumones, gises, crayones o lápices de colores Interdisciplina Transversalidad Educación para la paz y los derechos humanos. Comente con el grupo que la vida, el comportamiento de las personas y el cumplimiento de los derechos humanos, son factores que deben protegerse y, para que así sea, son fundamentales las leyes, los códigos, los reglamentos y otros documentos que regulan la conducta humana. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 14

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 1Español

Fecha Páginas Aplicados 10 a 13 Páginas libro de texto

SEP 9 a 16

Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje

Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

El reglamento

Conoce las características y la función de los reglamentos y las emplea en la redacción del reglamento para la Biblioteca de Aula.

Función y características de los reglamentos. Materiales de consulta en las bibliotecas (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).

Información contenida en los reglamentos.

Verbos en las reglas

Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas.

Emplea ortografía convencional a partir de modelos.

Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de reglamentos.

Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos (oraciones impersonales).

Actividades sugeridasEvaluación diagnóstica. Pida a los alumnos que imaginen que no existen reglas y pregúnteles qué creen que pasaría. Pregunte ¿para qué sirven los reglamentos? ¿Por qué es necesario tener un reglamento para la biblioteca?Actividades del libro y de la guía. Trabaje con el libro de texto de SEP, páginas 12 a 16, y pida a los alumnos que observen la estructura de los reglamentos que aparecen como ejemplo. Pregúnteles cómo están redactadas las frases, cómo se dirigen a las personas y cuál es su extensión.

Pregunte por qué piensan que las reglas deben redactarse en modo impersonal o en infinitivo. Escuche sus comentarios y concluya con ellos que ese estilo de redacción hace la lectura atemporal, es decir, puede leerse en cualquier momento con la misma validez, involucra a todo el que lo lee y permite que las frases sean cortas y concisas. Organícelos en tres equipos, pídales que escriban cinco reglas cada equipo. Termine la lección retomando las conclusiones anteriores. Luego trabaje las actividades de Aplicados 3 de las páginas 10 a 13.Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que ilustren en cartulinas las reglas principales para el uso de la biblioteca del aula.Evaluación final. Inicie con los alumnos un “diario de clase”. Esta herramienta de evaluación es útil para generar en ellos la responsabilidad de autoevaluar su aprendizaje, y le permite a usted conocer sus avances. Proponga que escriban sobre su experiencia con la elaboración del reglamento para la biblioteca. Usted puede decidir la frecuencia con que se recurrirá a este diario para registrar los avances de los alumnos.

Material Cartulinas Plumones, gises, crayones o

lápices de coloresInterdisciplina

TransversalidadEducación para la paz y los derechos humanos. Comente con el grupo que la vida, el comportamiento de las personas y el cumplimiento de los derechos humanos, son factores que deben protegerse y, para que así sea, son fundamentales las leyes, los códigos, los reglamentos y otros documentos que regulan la conducta humana.

EvaluaciónIndicadores Lee de manera autónoma una variedad de textos, con

diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. Identifica las características generales de los reglamentos y

redacta oraciones impersonales para un reglamento.

MomentosAl inicio de la semana

HerramientasDiario de clase

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.14

Page 2: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 1Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 98 y 99 Páginas libro de texto SEP 10 a 14

Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de numeración

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Unidades de millar

Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.

Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas (valor posicional).

Actividades sugeridasActividades previas. Verifique que los alumnos saben ubicar y leer las cifras de un número de acuerdo con su valor posicional. Al realizar la siguiente actividad, registre en una rúbrica indicadores como “ubica las cifras en el valor posicional correspondiente al escribir cantidades dictadas”, “arma cantidades con números en valores posicionales en desorden”.

Organice al grupo en parejas o equipos. Entregue a cada equipo fichas de tres colores diferentes y un tablero de valor posicional hasta centenas que tenga los números del 0 al 9 en cada columna. Señale que, al mencionar usted un número de tres cifras, ellos colocarán las fichas en el número que corresponda del 0 al 9 en cada columna, para representar la cantidad que se les mencionó. Después tendrán que argumentar sus posiciones y leer el número.Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que los alumnos resuelvan primero la lección de su guía Aplicados 3, en las páginas 98 y 99, y después las páginas del libro de texto SEP, en las páginas 10 a 14, para que contextualicen el procedimiento de lectura y escritura de números de cuatro cifras.Actividades de reforzamiento. Lea en voz alta la sección “Tip”, y pida a los alumnos que, después de haber resuelto los ejercicios 4 y 5, de la guía Aplicados 3, comenten cuál es el valor posicional que determina que un número es más grande que otro.Actividades de cierre. Coloque cuatro juegos de tarjetas de 15 x 15 cm, con los números del 0 al 9, sobre una banca o en el piso. Pida que pasen cuatro niños al frente. Invite a un alumno a que diga un número de cuatro cifras para que sus compañeros lo formen. Una vez formado, otro alumno lo leerá. Repita varias veces el ejercicio con distintos alumnos.

Material 4 juegos de tarjetas de 15 x 15 cm Tableros de valor posicional hasta

unidades de millar Fichas de plásticoInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadores Lee, escribe y compara números naturales de hasta

cuatro cifras.

MomentosAl inicio de la semana

HerramientasRúbrica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.15

Page 3: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 1Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados

182 a 183 Páginas libro de texto SEP 11 a 23

Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?

Lecciones Aprendizaje esperado ContenidoSistemas muscular,

óseo y nerviosoRelaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.

Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que, mediante una lluvia de ideas, mencionen la importancia del sistema nervioso, óseo y muscular. Pregunte, por ejemplo, ¿Cuál creen que es la función del sistema nervioso? ¿Para qué nos servirá el sistema muscular? Escriba en el pizarrón las preguntas y las ideas de los alumnos. Resalte las respuestas que abonen información a los conceptos. Aproveche el momento para despejar dudas acerca del tema.Actividades del libro y de la guía. Pídales que lean su libro de texto SEP y realicen en equipos las actividades de las páginas 12, 14 y 17, cuyo objetivo es que reconozcan las características de los huesos, músculos y cartílagos en su cuerpo. Luego, solicite como tarea que resuelvan las actividades de su guía Aplicados 3, de las páginas 182 y 183.Actividades de reforzamiento. Muestre los esquemas para que los alumnos conozcan sus partes y describan las funciones de los sistemas y cómo se relacionan entre ellos. Muestre, a su vez, los principales órganos o partes del cuerpo asociados mayormente con cada sistema. Por ejemplo, la piel y sus terminales nerviosas; los músculos y su especialización en órganos como el corazón; los huesos de la mano y la posición del dedo pulgar (oponible), que nos permite movimientos de prensión precisos.Actividades de cierre. Pida que elijan alguna actividad cotidiana y que describan en su cuaderno cómo intervienen los sistemas estudiados en ese movimiento.

Material Esquemas de los sistemas nervioso, óseo

y muscularInterdisciplina

TransversalidadEducación para salud. Resalte la importancia del ejercicio como parte de la estimulación que necesita nuestro cuerpo para mantenerse sano.

EvaluaciónIndicadoresDescribe las partes y funciones del sistema nervioso como coordinador de los sistemas óseo y muscular.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasCuaderno de los alumnos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.16

Page 4: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 1La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados

240 y 241

Páginas libro de texto SEP

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

El territorio y los límites de la entidad

Localiza los límites territoriales de la entidad donde vive. Mi entidad, su territorio y sus límites.

Actividades sugeridasActividades previas. Pregunte al grupo ¿Han visto mapas de México? ¿Conocen la forma gráfica de su entidad? ¿Qué es un límite territorial?Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que lean su libro de texto SEP de su entidad, y luego que realicen las actividades de su guía Aplicados 3 de la página 240.Actividades de reforzamiento. Organice equipos y pida que reproduzcan el mapa de la república mexicana en la cartulina. En ella deben dibujar también la división política y localizar y colorear la entidad en donde viven. Pídales que investiguen en equipos el nombre oficial de su entidad, así como datos relevantes: lengua oficial, número de habitantes, sitios de interés históricos y naturales, tradiciones y actividades económicas principales. Invítelos a exponer los resultados de su investigación. Estos materiales pueden conservarse en el portafolio de evidencias del alumno, esto le permitirá obtener información valiosa acerca del desempeño del alumno a lo largo de ciclo escolar.

Material Mapa de la república mexicana,

con nombres y división política Cartulina lápices de coloresInterdisciplina

TransversalidadEducación ambiental para la sustentabilidad. Destaque la importancia del patrimonio natural de su comunidad. Pida a los alumnos que utilicen la información de su investigación para diseñar un tríptico promocional que invite a otras personas a conservar los recursos naturales de su entidad.

EvaluaciónIndicadoresLocaliza su entidad donde vive en un mapa y conoce su nombre oficial, espacio geográfico, forma y límites.

MomentosDurante las actividades

HerramientasPortafolio

Formación Cívica y Ética

Fecha Páginas Aplicados 290 Páginas libro de texto SEP 10 a 26Ámbito Aula Tema Único e inigualable

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Ser únicoAprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños.

Qué características físicas comparto con otros.

Qué rasgos físicos, emocionales y culturales me hacen distinto de otros niños.

Por qué cada niño es singular e irrepetible.

Por qué todos los niños merecemos respeto independientemente de nuestras características físicas, emocionales y culturales.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que se dibujen a sí mismos, detallando sus características físicas. Para hacerlo pida que se observen en un espejo. Al terminar, organícelos en parejas, para que intercambien sus retratos y escriban tres características positivas del autor. Cuide que los comentarios sean respetuosos.Actividades del libro y de la guía. Pida a algunos alumnos que lean en voz alta su libro de texto SEP en las páginas 10 y 11 y haga algunas pausas para elaborar preguntas detonadoras acerca del tema. Pida que los alumnos también pregunten y fomente que expresen sus opiniones. Luego solicite que respondan las actividades de su guía Aplicados 3, de la página 290, como tarea.Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que lleven revistas para que armen en su cuaderno un collage de sus aficiones, comida preferida y pasatiempos y los

Material Espejo Lápices de colores Revistas varias Lápiz adhesivoInterdisciplina

TransversalidadEducación para la paz y los derechos humanos. En grupo, reflexionen acerca de cómo la diversidad de pensamiento enriquece una sociedad. Señale positivamente las diferencias entre las aficiones del grupo y permita que cada alumno tenga la oportunidad de mostrar un rasgo personal ante los demás.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.17

Page 5: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

presenten y comenten con sus compañeros, con la finalidad de que se conozcan más entre ellos. Pídales que guarden estos materiales en el portafolio de evidencias del alumno

EvaluaciónIndicadoresDescribe sus características físicas, emocionales y culturales que lo distinguen de los demás.

MomentosDurante la lección

Herramientas

Portafolio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.18

Page 6: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 2Español

Fecha Páginas Aplicados 14 y 15 Páginas libro de texto SEP 16

Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salón

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Punto y seguidoEmplea la ortografía convencional a partir de modelos.

Puntos para separar oraciones. Mayúsculas al inicio de la oración y

en nombres propios.

Uso de r y rr Ortografía convencional (uso de r y

rr). Segmentación convencional en la

escritura.Actividades sugeridasActividades previas. Recuerde con los alumnos la estructura básica de una oración (sujeto, verbo conjugado y predicado), para que ellos recuperen el concepto de “idea completa” en la construcción de párrafos y, sobre todo, en la puntuación de los mismos (mayúscula inicial al inicio del párrafo y después de punto final o seguido, y punto al final de una oración). Si es necesario, escriba un par de ejemplos en el pizarrón.Actividades del libro y de la guía. Pídales que realicen las actividades de su guía Aplicados 3 de las páginas 14 y 15 y luego trabajen las actividades que sugiere su libro de texto SEP de la página 16. Pídales que relean y corrijan sus textos. Verifique que utilicen correctamente el punto y seguido y mayúsculas al inicio de las oraciones.Al concluir el estudio de esta práctica social, solicite a los estudiantes una coevaluación mediante una rúbrica para valorar el trabajo y las actitudes de sus compañeros de equipo. Esta actividad fomenta el respeto y la responsabilidad hacia el trabajo de los otros y le permitirá establecer de manera más clara la dinámica del grupo para el posterior trabajo grupal o en equipos.

Material

Interdisciplina

TransversalidadEducación para la paz y los derechos humanos. Reitere que los reglamentos sirven para proteger a las personas y promover ambientes de convivencia sanos.

EvaluaciónIndicadores Durante la lectura en voz alta, interpreta de

forma correcta los signos de puntuación: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.

Escribe correctamente las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.

MomentosEn el cierre de la lección.

HerramientasRúbrica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.19

Page 7: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 2Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 100 y 101

Páginas libro de texto SEP 12 a 14

Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de

numeraciónLecciones Aprendizaje esperado Contenido

Descomposición y valor posicional

Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras.

Uso de la descomposición de números en unidades, decenas, centenas y unidades de millar para resolver diversos problemas (su uso en la resolución de problemas)

Actividades sugeridasActividades previas. Cerciórese de que los alumnos comprenden el valor posicional para que puedan hacer las descomposiciones. Esto puede registrarse en una lista de cotejo que puede tener indicadores como “escribe correctamente números de cuatro cifras”, “identifica el valor posicional de las cifras en un número”, “diferencia los valores de acuerdo con su posición”, “forma números de cuatro cifras”.

Entregue una hoja carta a cada alumno y solicite que la dividan en ocho partes iguales. Después numerarán los espacios del 1 al 8, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Aclare que el número debe estar en la parte superior izquierda de cada recuadro y ser pequeño. Señale que escriban un número en cada espacio que tenga los indicadores que usted mencione, ejemplo: en el espacio 1 escriban un número que tenga 4 UM (unidades de millar), 8 C (centenas), 2 D (decenas) y 0 U (unidades). Dé tiempo suficiente para que lo escriban y solicite a un alumno que lea el número que escribió para que los demás corroboren el suyo; después, escriba el número en el pizarrón..Actividades de libro y guía. Pida que lean la información que está al inicio de la lección de la guía Aplicados 3, y pregunte ¿Por qué se le llama Sistema de Numeración Decimal? ¿Cuál es el valor de las unidades, de las decenas, de las centenas y de las unidades de millar? ¿Cómo se abrevia el nombre de cada valor posicional? ¿Por qué es necesario sumar los valores para obtener el número 1456? Lea con ellos la sección “Tip” y explique la idea.

Se sugiere resolver primero las actividades 1 y 2, de su guía Aplicados 3, luego el desafío 3, de las páginas 12 a 14 del libro de texto SEP, y finalmente la página 101 de su guía Aplicados 3.Actividades de reforzamiento. Después de resolver la actividad 5 de Aplicados 3, organice al grupo en parejas. Pida que una persona cambie las cifras de valor posicional y la otra mencione el nuevo número que se forma. Invierta los papeles para que ambos tengan la posibilidad de cambiar los números y decir el número que se forma.

Material Hojas blancasInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresLee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.

MomentosAl inicio de la semana

HerramientasLista de cotejo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.20

Page 8: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 2Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados

184 y 185 Páginas libro de texto SEP 24 a 27

Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Prevención de accidentes y

lesiones

Explica algunas medidas para prevenir accidentes que pueden lesionar el sistema locomotor.

Accidentes comunes en niños y adolescentes: causas, lesiones y medidas preventivas.

Medidas para fortalecer el sistema locomotor: realizar actividad física de manera frecuente, consumir alimentos de los tres grupos y agua simple potable.

Actividades sugeridasActividades previas. Pregunte a los alumnos si han tenido algún tipo de lesión muscular y comente con ellos qué factores contribuyen a las lesiones del sistema locomotor, etcétera. Posteriormente, con base en la información obtenida en el diálogo, escribirán en su cuaderno el tipo de lesiones que han tenido y a qué se han debido éstas.Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que lean su libro de texto SEP en las páginas 24 a 27 y luego que respondan las actividades de su guía Aplicados 3, en las páginas 184 y 185.Actividades de reforzamiento. Describa a los alumnos algunas actividades, movimientos o malas posturas que pondrían en riesgo la integridad del sistema locomotor. Luego, pida que, en equipos, dibujen en una cartulina una actividad que podría generar un accidente y una posible alternativa para evitarlo. Al terminar, los alumnos pueden pasar al pizarrón para compartir el dibujo con el resto del grupo y dar una breve explicación de las medidas de prevención que aplicarían para evitar lesiones. Pídales que guarden su dibujo en el portafolio de evidencias del alumno.Actividades de cierre. Presente casos de diversos accidentes, así sea con imágenes o sólo describiéndolas verbalmente, para que los alumnos escriban en sus cuadernos las medidas de atención necesarias para esos accidentes.

Material Cartulina (una por equipo) Gises, plumones, crayones o lápices de

coloresInterdisciplinaFcé. Discuta con los alumnos acerca de la importancia de desarrollar hábitos de cuidado de la salud, como hacer ejercicio físico, y la de hacer calentamiento antes de realizar esa actividad, para evitar cualquier tipo de lesiones, que se abordan en el contenido de la página 293 de su guía Aplicados 3.TransversalidadEducación vial. Comente la importancia de la observación y respeto de señalamientos viales, ya sea en la escuela o en la calle, así como el conocimiento de las normas de circulación de peatones y de conductores, para la prevención de accidentes.

EvaluaciónIndicadoresMenciona los riesgos de actividades que pueden ocasionar lesiones a su cuerpo y recomienda medidas de prevención y hábitos para conservar la salud.

MomentosDurante el desarrollo de la lección

HerramientasPortafolio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.21

Page 9: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 2La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados 240 y 241

Páginas libro de texto SEP

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

El territorio y los límites de la entidadLocaliza los límites territoriales de la entidad donde vive.

Mi entidad, su territorio y sus límites.

Actividades sugeridasActividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que respondan las actividades de su guía Aplicados 3 de la página 241.Actividades de reforzamiento. En equipos, los alumnos deben dibujar en el mapa que realizaron en la lección aterior, algunos elementos naturales de su entidad, como ríos, mar, lagunas, montañas, etcétera.Actividades complementarias. Pida a los alumnos que utilicen la información recabada en la investigación que realizaron sobre su entidad, para diseñar un tríptico promocional que invite a otras personas a visitar el lugar.Pídales que conserven su mapa de la república mexicana y su tríptico en el portafolio de evidencias del alumno.

Material Mapa de la república mexicana Cartulina Hojas de papel Lápices de coloresInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresLocaliza su entidad donde vive en un mapa y conoce su nombre oficial, espacio geográfico, forma, límites y elementos naturales.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasPortafolio

Formación Cívica y Ética

Fecha Páginas Aplicados 291 Páginas libro de texto SEP

10 a 26

Ámbito Aula Tema Pertenecemos a varios gruposLección Aprendizaje esperado Contenido

Los grupos a los que se pertenece

Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que forma parte: familia, escuela, vecinos.

Quiénes son mis familiares, compañeros de la escuela, amigos, vecinos o paisanos.

Qué grupos comparto con ellos. Qué rasgos compartidos con las

personas de los grupos a los que pertenezco me dan identidad.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno sus gustos y aficiones, su personalidad, etcétera, para que después, en equipos, intercambien sus cuadernos y lean lo que escribió cada uno.Actividades del libro y de la guía. Pida a algunos alumnos que lean en voz alta su libro de texto SEP en las páginas 11 y 12. Haga pausas para dar algunos ejemplos acerca del tema. Solicite después que respondan las actividades de su guía Aplicados 3, de la página 291.Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que escriban las cosas que les gustan a sus familiares más cercanos. Después elaborarán en su cuaderno un cuadro comparativo de los gustos de sus compañeros, de sus familiares y de ellos mismos. Al terminar, pida a algunos alumnos que pasen al pizarrón con su cuadro comparativo y comenten respetuosamente las diferencias que encuentran con respecto a sus compañeros y sus familiares.

Material

Interdisciplina

TransversalidadEducación intercultural. La educación básica tiene como elemento central el establecimiento de relaciones entre las personas bajo el principio de equidad y reconocimiento del otro como diferente. Mencione la importancia de comprender y respetar las diferencias. Invite a los alumnos a reconocer que la diversidad es una riqueza social.

EvaluaciónIndicadoresConoce y describe las características físicas, emocionales y culturales que lo distinguen de los demás.

MomentosAl final de la semana

HerramientasCuadro comparativo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.22

Page 10: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.23

Page 11: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 3Español

Fecha Páginas Aplicados 16 y 17 Páginas libro de texto SEP 19 a 21

Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Contar y escribir chistes para publicarlos

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Juegos de palabras en los chistes

Identifica y usa juegos de palabras. Identifica diferencias entre oralidad

y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión.

Recursos discursivos empleados en los chistes.

Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.

Actividades sugeridasActividades previas. El estudio de esta práctica social del lenguaje permite ver a los chistes desde sus diversas aristas. Por un lado, los chistes tienen un fin lúdico, divertido y útil para el aprendizaje de la lengua, ya que suelen ser precisos en el uso de las palabras y explotan su carácter polisémico y sus cualidades sonoras. Por otro lado, el negativo, muchos se basan en estereotipos y se burlan de las diferencias étnicas o de las discapacidades físicas o intelectuales de las personas. Por lo tanto, es importante que durante esta práctica se haga constante hincapié en la importancia de respetar a los demás.Actividades del libro y de la guía. Invite a algunos alumnos que así lo deseen a pasar al frente a leer los chistes de las páginas 19, 20 y 21 de su libro de texto de SEP y de las páginas 16 y 17 de Aplicados 3 y que los interpreten con distintos estados de ánimo (tristeza, alegría, enojo…). Pídales que respondan las actividades de las páginas 16 y 17 de Aplicados 3.Ronda de chistes. Sugiera a los alumnos llevar a cabo una ronda de chistes cortos. Identifique los que recurran a la exageración de las características físicas y al final comente con el grupo que los chistes son sanos cuando se tratan de situaciones simpáticas, pero nunca cuando ridiculizan a las personas.

Localice chistes de juegos de palabras en los libros de chistes de la biblioteca de aula y léalos en voz alta para que los alumnos identifiquen los recursos discursivos que se ocupan para causar gracia. Utilice el diario de clase para que anote comentarios y opiniones acerca de las actividades realizadas en la lección.Actividades de reforzamiento. Pídales que escriban algunos chistes con juegos de palabras estudiados en la lección: polisemia, calambur, ambigüedad, etcétera.

Material Libros de chistesInterdisciplina

TransversalidadEducación para la paz y los derechos humanos. Comente con los alumnos que todas las personas tienen derecho a ser tratadas con igualdad y respeto.Perspectiva de género. Reflexione con los alumnos sobre los estereotipos relacionados con las diferencias de género que suele haber en ciertos chistes. Oriéntelos para que reflexionen sobre el daño que causan este tipo de chistes a la relación entre las personas.

EvaluaciónIndicadores

Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse.

Emplea juegos del lenguaje.Describe de forma oral situaciones, personas, objetos,

lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva.

MomentosAl final de la semana

HerramientasDiario de clases

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.24

Page 12: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 3Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 102 y 103

Páginas libro de texto SEP 15 y 16

Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas aditivosLecciones Aprendizaje esperado Contenido

Restas mentales de múltiplos de 10

Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.

Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de diez menos un dígito, etcétera, que faciliten los cálculos de operaciones más complejas (descomponiendo el minuendo).

Actividades sugeridasActividades previas. Es importante que durante el trabajo con las actividades se registre cómo realizan los alumnos el proceso de resolución de los cálculos con una guía de observación, que puede contener indicadores como “conoce estrategias para resolver cálculos mentales”, “domina el conteo descendente de 10 en 10”, “utiliza alguna estrategia para realizar restas mentalmente”, “argumenta su estrategia”, “utiliza los dedos para hacer restas mentalmente”, “hace restas mentalmente con múltiplos de 10”.

Pida a los alumnos que cuenten de forma descendente de 10 en 10, comenzando desde el 100. Organice al grupo en dos círculos concéntricos de forma que los alumnos queden frente a frente en parejas. Plantee un cálculo mental sencillo, como 80 – 3, y pida que comenten en pareja la forma en que lo resolvieron. Después, indique que giren los círculos en direcciones contrarias, para que puedan cambiar de pareja y comenten nuevamente la forma en que resolvieron el cálculo. Cuando hayan dado toda la vuelta, invítelos a comentar cuántas formas diferentes de resolver el problema encontraron, la forma que les pareció más fácil y la más rápida.Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que resuelvan primero la consigna 2 del desafío 4 de su libro de texto SEP, página 16, y después la consigna 1. Posteriormente, pídales que resuelvan la lección completa de su guía Aplicados 3. Comente que, en la actividad 1, el resultado final debe colocarse en el primer recuadro, por lo que deberán dejar éste vacío hasta que hayan encontrado dicho resultado. Antes de que resuelvan la actividad 2, pida que comparen el procedimiento que siguieron en la actividad 1 y el que se plantea en la actividad 2, y que comenten en qué se parecen y en qué son diferentes.Actividades de reforzamiento. Para facilitar la memorización de los resultados propuesta en la segunda sección “Tip”, pida que observen las dos columnas y comenten la relación que hay entre las operaciones y los números que las conforman. Pida que se pregunten en parejas los resultados, sin que los consulten en el libro.Actividades de cierre. Dicte un cálculo mental con restas mentales de múltiplos de 10. Solicite que lo resuelvan mediante el procedimiento planteado y después escriban un breve instructivo con los pasos que siguieron para resolverlo.

Material

Interdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresResuelve problemas que implican sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

MomentosDurante el desarrollo de la lección

HerramientasGuía de observación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.25

Page 13: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 3Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados

186 y 187 Páginas libro de texto SEP 28 a

33Ámbito Desarrollo humano y cuidado de

la salud Tema ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?

Lección Aprendizaje esperado Contenido

El proceso de nutriciónExplica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición.

Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos, y eliminación de desechos.

Participación en la nutrición del sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y eliminación; el sistema circulatorio: absorción y transporte, y el sistema excretor: eliminación.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que respondan estas preguntas con las nociones que tengan: ¿Qué es el sistema digestivo? ¿Qué es el sistema circulatorio? ¿Qué es el sistema excretor? ¿Cuáles son las funciones de cada uno de ellos? ¿Hay interacción entre estos sistemas?Actividades del libro y de la guía. Solicite a los alumnos que en parejas lean las páginas 28 a 33 de su libro de SEP y observen los esquemas de los aparatos digestivo, circulatorio y respiratorio. Luego pídales que resuelvan las actividades de las páginas 186 y 187 de Aplicados 3.Actividades de refuerzo. Pida a los alumnos que elaboren un organizador gráfico en donde establezcan las funciones e interacciones entre los distintos aparatos del cuerpo.Pídales que guarden su organizador en el portafolio de evidencias.

Material

Interdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresConoce y explica las interacciones entre los sistemas digestivo, circulatorio y excretor, en la nutrición.

MomentosDurante el desarrollo de la lección

HerramientasPortafolio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.26

Page 14: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 3La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados

242 y 243

Páginas libro de texto SEP

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

Componentes naturales de la entidad

Describe la distribución de montañas, ríos, lagos y mares de la entidad.

Los componentes naturales de mi entidad.

Actividades sugeridasActividades previas. Plantee al grupo preguntas como éstas: ¿Cómo describirían su entidad a un turista? ¿Qué tipo de clima prevalece? ¿Qué tipo de plantas y animales se observan comúnmente?Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que lean de manera individual las páginas de su libro de texto SEP correspondientes a este tema. Posteriormente, solicite que realicen las actividades de Aplicados 3 de la página 242 y 243 (excepto la actividad 4).Actividades de reforzamiento. En parejas, pídales que elaboren una tabla de los componentes naturales de su entidad, en ella deben clasificar los componentes por su tipo. Pídales que conserven su tabla en el portafolio de evidencias.

Material

Interdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresEnlista los componentes naturales de la entidad donde vive.

MomentosDurante el desarrollo de la lección

HerramientasPortafolio

Formación Cívica y ÉticaFecha Páginas Aplicados 292 Páginas libro de

texto SEP 10 a 26

Ámbito Aula Tema Los derechos de la niñez en la comunidad

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Todos los niños tienen derechos

Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.

Los derechos de la niñez en la comunidad. Cuáles son las principales actividades que realizan los niños en el lugar donde vivo.

Cuáles son algunos de sus deberes. En el lugar donde vivo hay niños que trabajan para

contribuir a sus ingresos familiares. Por qué los niños no deben trabajar. De qué manera deben respetarse los derechos de los

niños.Actividades sugeridasActividades previas. Pregunte a los alumnos si conocen sus derechos, y pídales que los escriban en su cuaderno. Después, proponga que los comenten en grupo.Actividades del libro y de la guía. Pida a algunos alumnos que lean en voz alta su libro de texto SEP en las páginas 14 y 15. Haga pausas para dar algunos ejemplos acerca del tema y resolver dudas. Solicite después que respondan las actividades de su guía Aplicados 3, de la página 292.Actividades de reforzamiento. Solicite que se organicen en equipos y que cada equipo elija uno de sus derechos fundamentales, el que les parezca más importante, para ilustrarlo en una cartulina blanca, mediante dibujos o recortes de revistas. Pida que cada equipo pase al frente a explicar por qué eligieron ese derecho, por que les parece que es importante y qué implica el respeto a ese derecho. Pida que también den algunos ejemplos.Pueden organizar una exposición de sus dibujos e invitar a sus familiares.Pídales que conserven sus dibujos en su portafolio de evidencias.Actividades de cierre. Pida a los alumnos que busquen información sobre situaciones que afectan el cumplimiento de los derechos de los niños en la comunidad, en la casa o en el entorno escolar: maltrato, menores que trabajan, niñas y niños con discapacidad que no reciben la atención que necesitan, etcétera.

Material Cartulina blanca Crayones, gises, plumones o

lápices de coloresInterdisciplina

TransversalidadEducación para la paz y los derechos humanos. Resalte la importancia de los valores democráticos. Mencione que todo derecho implica la responsabilidad de ejercerlo y defenderlo dentro del marco de las normas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.27

Page 15: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Después deben mencionar acciones que ayuden a garantizar sus Evaluación

IndicadoresDescribe sus derechos y distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasPortafolios

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.28

Page 16: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 4Español

Fecha Páginas Aplicados 18 a 20 Páginas libro de texto SEP 21 a 23

Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Contar y escribir chistes para publicarlos

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

El guion largo Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.

Guiones para indicar discurso directo.

Discurso directo y discurso indirecto.

Signos de interrogación y de

admiración

Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones.

Identifica diferencias entre oralidad y escritura, y el empleo de algunos recursos gráficos para dar sentido a la expresión.

Signos de interrogación y admiración.

Formas de redactar chistes. Recursos gráficos para representar

expresiones verbales al escribir.Actividades sugeridasActividades del libro y de la guía. Lean en parejas, en voz alta si libro de texto de SEP en las páginas 21 a 23 y luego pídales que resuelvan las actividades de las páginas 18 a 20 de Aplicados 3.Actividades de reforzamiento. Organice a los alumnos en equipos e invítelos a leer en voz alta, por turnos, algunos cuentos breves. Primero, pida que identifiquen en los textos algunos guiones de diálogo y signos de admiración e interrogación, y pregúnteles qué indican éstos. Luego, pida a algunos alumnos que digan en voz alta la frase o la oración que incluye esos signos, y oriéntelos para que aprendan con qué tono deben pronunciar esos segmentos del texto: cuando hay guiones, tratando de cambiar la voz para que el oyente escuche al personaje, cuyo tono será distinto del que utiliza el narrador; cuando hay signos de interrogación, con el tono de pregunta; cuando hay signos de admiración, como exclamaciones (por emociones como la sorpresa o el enojo). Después, puede permitir que los equipos trabajen independientemente, turnándose para que cada integrante lea un texto completo o una parte de él; o bien, puede solicitar que cada equipo elija un solo texto, se distribuya los personajes y el narrador, y pase al frente a realizar una lectura colectiva, como si representaran una obra teatral. Al terminar, pídales que le den ejemplos de discurso directo y discurso indirecto. Para esto bastará con que lean en voz alta fragmentos de los cuentos. Durante el desarrollo de estas actividades, puede hacer anotaciones en su guía de observación.

Reflexione con los alumnos las semejanzas y diferencias que hay entre los cuentos y los chistes.

MaterialLibros de cuentos brevesInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresEmplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

MomentosAl inicio de la semana

HerramientasGuía de observación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.29

Page 17: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 4Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 104 y 105 Páginas libro de texto

SEP 17Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas aditivos

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Restas mentales de dígitos

Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.

Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de diez menos un dígito, etcétera, que faciliten los cálculos de operaciones más complejas (descomponiendo el sustraendo).

Actividades sugeridasActividades previas. Mediante una lluvia de ideas, recupere los pasos que se siguieron en la lección anterior para realizar restas con cálculo mental. Organice un concurso para conocer su dominio en la suma de números que den como resultado 10 y la resta de 10 menos los dígitos.

Reparta entre los alumnos tarjetas con números del 25 al 30, del 35 al 40 y del 45 al 50. A la vez, usted tendrá tarjetas con las leyendas: “tengo 20”, “tengo 30”, “tengo 40”, “tengo 50”. Comente que usted mostrará una tarjeta con la leyenda “tengo 30, y preguntará: ¿Quién tiene 4 menos? El alumno que tenga el número correspondiente a la operación (en este ejemplo, obviamente, “26”) deberá mostrarlo a los demás. Repita varias veces el ejercicio, cambiando la tarjeta de los múltiplos de 10 y la cantidad que hay que restar. Tenga presente que sólo tiene hasta 5 menos de cada decena. Al terminar, organice al grupo para que comenten cómo calcularon los resultados.Actividades de libro y guía. Se sugiere resolver, primero, la lección completa de su guía Aplicados 3, en las páginas 104 y 105, y después las páginas de su libro de texto SEP.

Durante el desarrollo de las actividades es importante que se planteen preguntas de análisis e inferencia para que los alumnos reconozcan el proceso para resolver cálculos mentales. Algunas preguntas pueden ser: ¿Por qué en la lección anterior se descompusieron las decenas y en ésta se descomponen las unidades? ¿Cuál es el primer paso de esta estrategia para resolver restas mentalmente? ¿Cómo sabremos en qué números debemos descomponer las unidades? ¿Qué elementos debe recordarse para calcular mentalmente y no sea necesario escribir los pasos?Actividades de cierre. Muestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un cálculo mental con el mismo grado de dificultad de los que hay en la lección. Solicite que localicen el minuendo en la tabla y luego vayan contando de una en una las casillas, de manera descendente, la cantidad que indica el sustraendo. Cuando hayan encontrado el resultado, pida que expliquen en qué se parece esa forma de localizar el resultado del cálculo mental a la que aplicaron en la lección.

MaterialTarjetas de 15 x 8 cmInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresResuelve problemas que implican sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

MomentosDurante el desarrollo de la lección

HerramientasPreguntas de análisis e inferencia

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.30

Page 18: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 4Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados

188 y 189 Páginas libro de texto SEP 34 a 37

Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Para qué me alimento y cómo me nutro?

Lección Aprendizaje esperado Contenido

El Plato del Bien Comer

Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y del agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.

Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.

Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple potable: hidratación del cuerpo.

Actividades sugeridasActividades previas. Haga preguntas para detonar los conocimientos previos de los alumnos: ¿Cómo debe ser una alimentación saludable? ¿Qué saben sobre el Plato del Bien Comer? ¿Por qué es importante alimentarnos bien? ¿Por qué debemos preferir beber agua simple que refrescos o jugos?Actividades del libro y de la guía. Pida a algunos alumnos que lean en voz alta las páginas 34 a 37 de su libro de texto SEP, luego solicite que resuelvan las actividades de las páginas 188 y 189 de Aplicados 3. Deje como tarea la actividad “¿Mi dieta es correcta? de la página 36 de su libro de textos SEP. Pida a los alumnos que diseñen tres menús idóneos basados en el Plato del Bien Comer: desayuno, comida y cena. Con los menús de todos los alumnos conformen un volumen de “La dieta correcta” para su biblioteca del aula.Actividades de reforzamiento. Muestre a los alumnos el esquema mural y explique la clasificación de los alimentos, qué aportan y cuál es su función en el cuerpo, así como la importancia de consumir agua potable.Actividades de cierre. Pida a sus alumnos que, en su cuaderno, respondan estas preguntas: ¿Por qué debemos consumir más frutas, verduras y cereales que carnes y lácteos? ¿Qué ocurre en nuestro organismo si consumimos alimentos chatarra? ¿Cuál es la diferencia entre alimentos y nutrimentos?

Material Esquema mural del Plato del Bien

ComerInterdisciplinaFcé. Puede trabajar esta lección de manera paralela con la de la página 293 “Niños y el cuidado de su salud” de la asignatura Formación Cívica y Ética. Explique que existen otros hábitos para el cuidado de la salud, además de una buena alimentación, como son la higiene y el ejercicio.TransversalidadEducación para salud. Reflexione con el grupo que México es uno de los países con más problemas de obesidad. Pida a los alumnos que mencionen propuestas para combatir este problema.

EvaluaciónIndicadoresEscribe menús en los que incluye alimentos de los tres grupos del Plato del Bien Comer.

MomentosAl final de la sesión

HerramientasMenús basados en el Plato del Bien Comer

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.31

Page 19: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 4La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados 243 Páginas libro de texto SEP

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

Componentes naturales de la entidad

Describe la distribución de climas, vegetación y fauna de la entidad.

Los componentes naturales de mi entidad.

Actividades sugeridasActividades del libro y de la guía. Pídales que lean de manera individual las páginas correspondientes al tema de su libro de texto de sep. Posteriormente, pídales que realicen la actividad 4 de Aplicados 3, de la página 243.Actividades de reforzamiento. Proponga a los alumnos que en equipos recolecten muestras de la vegetación y de rocas y tierra que hay en su comunidad, para que elaboren con ellos y otros materiales una maqueta del paisaje natural. Si hay ríos o lagos, pueden usar trozos de papel aluminio o dibujos. Si hay cerros o montañas, pueden representarlos con pedazos de cartón y un poco de tierra. Asimismo, pueden incluir en su maqueta animales de plastilina para representar la fauna.

Material Muestras de plantas, rocas y tierra de la

zona Trozos de cartón Tabla que sirva como base para la maqueta Papel aluminio Pegamento PlastilinaInterdisciplina

TransversalidadEducación ambiental para la sustentabilidad. Comente con los alumnos la importancia de cuidar el medio en el que viven, protegiendo a las especies animales y vegetales, evitando la contaminación de los ríos y lagos, promoviendo la prohibición de la tala de árboles y, en general, fomentando el respeto a la naturaleza.

EvaluaciónIndicadoresRepresenta los componentes naturales de su entidad.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasMaqueta

Formación Cívica y ÉticaFecha Páginas Aplicados 293 Páginas libro de texto SEP 10 a 26Ámbito Transversal Tema Niñez precavida

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Niños y el cuidado de su salud

Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y seguridad.

Qué actividades realizan los niños del lugar donde vivo para el cuidado de su salud.

Cuáles son los alimentos que más consumen.

Actividades sugeridasActividades previas. Pídales que en pares entrevisten a sus compañeros acerca de sus alimentos preferidos y los que consumen normalmente, sus pasatiempos favoritos y las actividades que realizan de manera cotidiana. Escriba en el pizarrón algunas de estas actividades que mencionaron los alumnos para determinar cuál es la favorita para la mayoría de los alumnos del grupo y si esta actividad promueve su salud física.Actividades del libro y de la guía. Pídales que lean por turnos y en voz alta las páginas 13 a 16 de su libro de texto de SEP y haga algunas pausas para hacer preguntas acerca de sus hábitos de cuidado de la salud. Luego sugiera que resuelvan las actividades de la guía Aplicados 3, en la página 293.Actividades de reforzamiento. Organice al grupo en círculo para jugar. Lance una pelota a un alumno y él debe decir una acción para promover la salud física y emocional de los niños. Cuando la haya dicho, debe lanzar la pelota a otro compañero para que proponga otra acción. Procure la participación de todos los alumnos. Utilice el registro anécdótico para anotar sus observaciones acerca del comportamiento, actitudes e intereses de sus alumnos. El registro anecdótico se anotan sólo las actitudes de algunos

Material- una pelotaInterdisciplinaCn. Puede trabajar esta lección de manera paralela con la de las páginas 188 y 189 “El Plato del Bien Comer”. Comente la importancia de tener una alimentación saludable y seguir otros hábitos para el cuidado de su salud, como son la higiene y el ejercicio.TransversalidadEducación para la salud. Invite a los alumnos a que comenten las actividades que realizan para mantener su salud. Después pueden plantear cuáles son las actividades más adecuadas para mantenerse saludables y escribirlas en su cuaderno.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.32

Page 20: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

alumnos que salen de lo común y que permiten apreciar su Evaluación

IndicadoresConoce y menciona acciones para promover la salud, como una dieta correcta, ejercicio, descanso e higiene.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasRegistro anecdótico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.33

Page 21: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 5Español

Fecha Páginas Aplicados 21 y 22 Páginas libro de texto SEP 24 a 26

Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Contar y escribir chistes para publicarlos

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Uso de mayúsculas Emplea ortografía convencional a partir de modelos.

Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.

Segmentación convencional de palabras.

Uso de b y v Ortografía convencional (uso de b y v).

Actividades sugeridasActividades del libro y de la guía. Pida que resuelvan las actividades de su guía Aplicados 3, y luego que realicen las actividades de su libro de texto SEP, de corrección de sus textos, pídales que apliquen las reglas estudiadas en el bloque (puntuación, uso de r y rr y del guion largo, uso de signos de interrogación y admiración y el uso de mayúsculas). Pueden diseñar entre todos una lista de cotejo de los aspectos que deben revisar y corregir de sus textos.Evaluación formativa. Utilice una escala de actitudes para valorar el desempeño de los alumnos. Preste especial atención a sus actitudes y a la manera en que se desenvuelven ante un público. Para que ellos se sientan libres de expresarse, organice una sesión de risaterapia en la que todos pasen al frente a contar los chistes y juegos de palabras que escribieron. Considere que éste será el momento ideal para evaluar su expresión oral y corporal y su manejo de emociones.

Material

Interdisciplina

TransversalidadEducación para la paz y los derechos humanos. Comente que reírse de los demás por sus defectos o por las cosas que les pasan puede convertirse en una forma de violencia y atentar contra los derechos de las personas.

EvaluaciónIndicadores

Usa de manera correcta las mayúsculas y la puntuación en sus textos.

Usa en sus textos puntuación adecuada para oraciones.

MomentosDurante el desarrollo de la lección.

HerramientasEscala de actitudes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.34

Page 22: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 5Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 106 a 109

Páginas libro de texto SEP 18 a 24

Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas multiplicativosLecciones Aprendizaje esperado Contenido

Estrategias para multiplicar números de

una cifra Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos.

Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones.

Multiplicaciones con decenas y centenas

Uso de caminos cortos para multiplicar dígitos por 10 o por sus múltiplos (20, 30, etcétera).

Actividades sugeridasActividades previas. Para iniciar el trabajo es necesario observar si los alumnos asocian la suma iterada con la multiplicación y los arreglos rectangulares. Puede hacerlo con una lista de cotejo, algunos de cuyos indicadores pueden ser: “asocia la cantidad de grupos y elementos de cada grupo con una suma iterada”, “asocia los factores de una multiplicación con los elementos que hay en una suma iterada”, “asocia los factores de una multiplicación a las filas y columnas de un arreglo rectangular”.

Organice al grupo en equipos y entregue quince objetos que puedan manipular con facilidad: fichas, palitos, semillas, etcétera. Solicite que, sin contarlos, los ordenen en filas que tengan la misma cantidad. Después comentarán cuántas filas formaron y cuántos objetos pusieron en cada una. Vaya anotando los acomodos en el pizarrón, para que los equipos los comparen y encuentren las semejanzas y diferencias. Haga hincapié en la forma de escribir los acomodos: filas por columnas y columnas por filas.Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que resuelvan primero las páginas 18 a 21 del libro de texto SEP , después las dos lecciones de su guía Aplicados 3, y al final que regresen a la página 21 de texto SEP. Después de que resuelvan la actividad 3 de la lección “Estrategias para multiplicar números de una cifra” de Aplicados 3, pídales que cierren sus libros, y plantee una multiplicación para que ellos digan la multiplicación inversa y el resultado.

Antes de resolver la actividad 4 de la misma lección, plantee estas preguntas: Si hay cinco sandías en el huacal, ¿cuántas sandías habrá en dos huacales? ¿Y en tres huacales?¿Qué hicieron para saberlo? Lo que acabamos de hacer, ¿puede servirnos para resolver la actividad? Es importante que los alumnos expresen las alternativas que les permitan realizar mentalmente los cálculos antes de hacerlo por escrito. Sugiera que resuelvan las actividades de las páginas 108 y 109 de su guía Aplicados 3.Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos de cuatro personas y entregue un par de dados a cada equipo. Solicite que, por turnos, lancen los dados y multipliquen los números que quedan en la cara superior. Aclare que primero deben decir la multiplicación que se forma y luego dar el resultado.

Material Fichas, palitos o semillas DadosInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadores Resuelve problemas que impliquen multiplicar o

dividir números naturales, utilizando procedimientos informales.

MomentosAl inicio de la semana

HerramientasLista de cotejo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.35

Page 23: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 5Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados

190 y 191 Páginas libro de texto SEP

Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?

Lección Aprendizaje esperado Contenido

El aparato excretor y los órganos sexuales

Explica las medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar infecciones.

Relación de los órganos sexuales externos de mujeres y hombres con el sistema excretor.

Importancia de la higiene de los órganos sexuales.

Actividades sugeridasActividades previas. Coloque dos esquemas en el pizarrón, uno del cuerpo femenino y otro del masculino. Pida a los alumnos que los observen detalladamente y que contesten en su cuaderno las preguntas: ¿Qué diferencias hay entre el cuerpo de una mujer y el de un hombre?Actividades del libro y de la guía. Pídales que lean el texto introductorio de la lección “El aparato excretor y los órganos sexuales” de su guía Aplicados 3, y resuelva las dudas que le planteen los alumnos. Luego solicite que realicen la actividad 1 en equipos. Cuando terminen, pueden poner en común sus respuestas. Permita que corrijan sus respuestas quienes así lo requieran. Para cerrar la lección pídales que respondan de manera individual las actividades de la página 191.Actividades de reforzamiento. Solicite que recorten y peguen en su cuaderno un esquema para colorear de los aparatos reproductores femenino y masculino. Pídales que redacten un párrafo para explicar la relación del aparato excretor con los órganos sexuales externos y algunas medidas de higiene para evitar infecciones. Pídales que conserven su esquema en el portafolio de evidencias.

Material Carteles del aparato sexual y excretor

femenino y masculino Esquema a línea del aparato

reproductor femenino y masculinoInterdisciplinaFcé. Puede trabajar esta lección de manera paralela con la de la página 293 “Niños y el cuidado de su salud”. Comente que cada persona es responsable de cuidar su salud, higiene y seguridad personal, y que los adultos tienen la responsabilidad de protegerlos y guiarlos en este sentido.TransversalidadEducación para salud. Invite a los alumnos a expresar la importancia de actuar en beneficio de su salud manteniendo una higiene adecuada.

EvaluaciónIndicadoresConoce y explica medidas de higiene de los órganos sexuales externos, para evitar infecciones.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasPortafolio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.36

Page 24: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 5La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados 244 y 245

Páginas libro de texto SEP

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

La población de la entidad Distingue características de la

población de la entidad y sus principales actividades económicas.

Características y actividades de la población en mi entidad.Actividades

económicas de la entidad

Actividades sugeridasActividades previas. Genere un diálogo con los alumnos sobre la importancia de la población en una entidad. Reflexione con ellos las diferencias que existen en la forma en que viven las personas de distintos lugares. Invítelos a expresar sus experiencias al visitar otras ciudades cuando han ido de vacaciones.Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que lean de manera individual las páginas de su libro de texto SEP correspondientes a este tema. Posteriormente, solicite que realicen las actividades de Aplicados 3 de las páginas 244 y 245.Actividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que investiguen con sus padres en qué trabajan, en qué consiste su trabajo y cuáles son las actividades principales que realizan. Al azar, reparta a cada alumno tres actividades, profesiones u oficios para que investiguen acerca de esa actividad. Proponga que con los datos que encuentren llenen fichas de trabajo. En el salón reúna las fichas y vaya sacando las fichas una por una. Pida que algún alumno lea la información de la ficha y que los alumnos digan si la actividad, profesión u oficio es una actividad primaria, secundaria o terciaria. Destaquen lo positivo de todas las actividades. Promueva el respeto hacia todos los trabajos, oficios y profesiones y explique por qué todos los trabajos son necesarios e importantes en una sociedad.

Material- fichas de trabajoInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadores- Menciona las características de la población de su

entidad.- Conoce las principales actividades económicas de las

personas de su entidad.

MomentosDurante el desarrollo de las actividades

HerramientasFichas de trabajo

Formación Cívica y Ética

Fecha Páginas Aplicados 294 Páginas libro de texto SEP 10 a 26Ámbito Transversal Tema Niñez precavida

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Actividades recreativas y físicas

Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y seguridad.

Cuáles son algunas de las principales actividades recreativas y de activación física que realizan.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que formen equipos y que se pregunten unos a otros qué actividades realizan cuando no están en clases.Después las escribirán en su cuaderno.Actividades del libro y de la guía. Pídales que resuelvan las actividades de la guía Aplicados 3, en la página 294.Actividades de reforzamiento. Solicite que elaboren en su cuaderno una tabla donde clasifiquen diversas actividades según requieran mayor y menor esfuerzo físico. Explique la importancia de mantener activo su cuerpo mediante el ejercicio.Actividades de cierre. Pida a los alumnos que diseñen carteles

Material

Interdisciplina

Transversalidad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.37

Page 25: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

para invitar a la población a hacer ejercicio, destacando los Evaluación

IndicadoresDescribe los alimentos para una dieta correcta y las actividades que benefician su salud.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasCarteles

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.38

Page 26: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 6Español

Fecha Páginas Aplicados 23 a 26 Páginas libro de texto SEP 29 a 32

Ámbito Participación social Práctica social del lenguaje Organizar datos en un directorioLecciones Aprendizaje esperado Contenido

Utilidad de los directorios Emplea directorios para el registro

y manejo de información. Identifica la utilidad del orden

alfabético.

Utilidad de los directorios para organizar información por escrito.

Utilidad de los formatos para organizar información.

Características de los directorios

Emplea directorios para el registro y manejo de información.

Características y función de los directorios.

Actividades sugeridasActividades del libro y de la guía. Realice con los alumnos las actividades del libro de texto de SEP, páginas 29 y 30.

Lleve al salón de clases una guía telefónica y permita que los alumnos la revisen. Mientras lo hacen, solicíteles que se fijen en la manera en que está organizada la información: cómo se distribuyen los números telefónicos y los nombres. Aproveche la oportunidad para hacer notar que, al tratarse de una guía a nivel nacional, algunos teléfonos aparecen con unos números entre paréntesis y que eso significa que corresponden a una “clave lada”, la cual indica la entidad en que se encuentra el número telefónico y debe marcarse antes de éste para que la llamada se enlace de manera correcta.

Solicite que resuelvan las actividades de las páginas 23 a 26 de su guía Aplicados 3 y, posteriormente, que realicen las actividades propuestas en su libro de texto de SEP en las páginas 31 y 32.Actividades de reforzamiento. Una vez reconocida la estructura del directorio, juegue a buscar información en un directorio telefónico. Gana quien encuentre primero lo solicitado y explique a sus compañeros el procedimiento que siguió. Es importante que tengan presente que la búsqueda de información en estos directorios se realiza, primero, identificando la palabra clave del lugar al que quiere encontrarse, por ejemplo: si se busca “zapatos”, hay que buscar “Zapatería”; pero si se busca “zapateros”, se hallará lo que se necesita en “Zapatos, reparación”. La búsqueda debe ser alfabética, como en un diccionario, y temática, como en una enciclopedia.

Plantee preguntas sobre el procedimiento para usar directorios, así como del que se lleva a cabo para recopilar la información que nos interesa incluir en el mismo.

Utlice como herramienta de evaluación el registro anecdótico, para dar cuenta del comportamiento, actitudes, intereses o procedimientos de sus alumnos.

Material Directorios telefónicos (sección

amarilla o blanca)Interdisciplina

TransversalidadUso racional y ético de la tecnología. Asocie este aprendizaje a la tecnología. Comente con los alumnos que, así como en los directorios de papel, en los teléfonos celulares la información se ordena alfabéticamente, sólo que el sistema de éstos se encarga de ordenar automáticamente la información.También comente la importancia de proteger los datos personales y de evitar darlos a conocer en las redes sociales o incluso enviarlos por medio del correo electrónico o alguna página electrónica, ya que éstos pueden ser hackeados y los datos ser utilizados indebidamente. Mencione que, si por alguna razón deben proporcionar sus datos personales, pueden hacerlo cumpliendo dos condiciones: sólo si la página es de una institución que garantiza la protección de sus datos, y sólo con permiso y ayuda de sus padres.

EvaluaciónIndicadores Describe las características generales de los

directorios. Emplea el orden alfabético para localizar

información.

MomentosAl final de la semana

HerramientasRegistro anecdótico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.39

Page 27: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 6Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 110 a 112

Páginas libro de texto SEP 25 a 35

Eje Forma, espacio y medida Tema MedidaLecciones Aprendizaje esperado Contenido

Uso del reloj y comparación del tiempo

Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj.

Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo.

Comparación del tiempo con base en diversas actividades.

Actividades sugeridasActividades previas. Observe si los alumnos identifican las unidades para medir el tiempo (día y hora) y pueden diferenciar la duración de sus actividades y clasificarlas en las que duran más y las que duran menos. Use la guía de observación, que puede llevar algunos indicadores como “identifica que el día se divide en horas”, “identifica la hora en que realiza algunas actividades”, “clasifica actividades según su duración: las que duran más tiempo y las que duran menos tiempo”, “identifica los instrumentos con que se mide el tiempo”, etcétera.

Pregunte a los alumnos sobre la hora de entrada, la hora del recreo, la hora de alguna clase especial, la hora de la salida, etcétera. Haga en el pizarrón una lista de dichas actividades, anotando la hora en que la realizan, por ejemplo: “8:00, hora de entrada”, “10:30, hora del recreo”, “12:30, hora de la salida”. Compare la duración de las actividades para que ellos determinen cuál de ellas dura más tiempo que otra. Muestre en un reloj analógico (de pila o de cartón) las horas que escribió en el pizarrón.Actividades del libro y de la guía. Pídales que resuelvan primero las páginas 25 a 27 del libro de texto de SEP, después la lección de su guía Aplicados 3 en las páginas 110 a 112 y, al final, las páginas 28 a 35 del libro de texto de SEP.

Apoye con el reloj analógico la información que hay al inicio de la lección. Explique a los alumnos que los números del 1 al 12 indican las horas a lo largo del día. También demuestre que la hora tiene 60 minutos y que éstos se cuentan en intervalos de 5 en 5 indicados por cada número del 1 al 12, además de que se cuentan de izquierda a derecha.

Proponga que, para realizar la actividad 5, se apoyen en un reloj analógico: inicialmente representarán la hora de la primera actividad y después la hora de la segunda actividad, y después contarán el tiempo transcurrido por horas y por bloques de cinco minutos.Actividades de cierre. Solicite a los alumnos que, con ayuda de un reloj analógico, calculen el tiempo transcurrido entre dos actividades; por ejemplo: 1) Si la clase de educación física inicia a las 9:30 y dura 1 hora, ¿a qué hora termina? Pida que, al resolver cada problema, argumenten con ayuda del reloj analógico lo que hicieron para encontrar la respuesta. Cuide que hagan los movimientos correctos en las manecillas del reloj, en cuanto a sentido y amplitud de movimiento.

MaterialReloj analógico (de pila o de cartón)Interdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadores Lee y usa el reloj para estimar el tiempo que dura

una actividad. Compara el tiempo que duran diversas actividades.

MomentosAl inicio de la semana

HerramientasGuía de observación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.40

Page 28: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 6Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados

192 y 193 Páginas libro de texto SEP

Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?

Lección Aprendizaje esperado Contenido

Situaciones de riesgo Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual.

Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad física de niñas y niños desde sus emociones y sentimientos.

Prevención del abuso sexual y escolar

Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.

Actividades sugeridasActividades previas. Haga preguntas para detonar los conocimientos previos de los alumnos como ¿qué son las situaciones de riesgo?, ¿cómo identifican una situación de riesgo?, ¿a qué tipo de riesgos se han enfrentado?, ¿qué hacen para evitar una situación de riesgo?Actividades del libro y de la guía. Pida que lean el texto inicial de la página 192 de Aplicados 3, y que den algunas opiniones acerca de reconocer los riesgos y saber cómo reaccionar para evitarlos. Luego solicite que resuelvan las actividades de las páginas 192 y 193.Actividades de reforzamiento. Elabore una escala de actitudes para evaluar las actitudes personales de los alumnos ante las situaciones de riesgo y las acciones para prevenirlas. Reparta esta escala a cada alumno para que la responda de manera individual. La escala de actitudes debe incluir actitude y situaciones a evalua y criterios como totalmente de acuerdo / parcialmente de acuerdo / ni de acuerdo, ni en desacuerdo / parcialmente en desacuerdo / totalmente en desacuerdo.Actividades de cierre. Destaque a los alumnos la importancia de expresar sus emociones a los adultos en quien confíen, sobre todo cuando su integridad está en riesgo.

Material

Interdisciplina

TransversalidadUso racional y ético de la tecnología. Comente con los alumnos que aunque algunas nuevas tecnologías, como internet y las redes sociales, promueven mayor comunicación entre las personas, para los niños también pueden representar un riesgo. Aconseje evitar relacionarse de manera virtual con personas desconocidas para evitar situaciones de riesgo.

EvaluaciónIndicadores- Explica que son las situaciones de riesgo y menciona acciones para prevenirlas.

MomentosDurante el desarrollo de las actividades

HerramientasEscala de actitudes

TareasLunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.41

Page 29: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 6La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados 246 Páginas libro de texto SEP

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

Las regiones de la entidad

Reconoce regiones representativas de la entidad, su localización y principales características.

Las regiones de mi entidad.

Actividades sugeridasActividades previas. Pregunte a los alumnos ¿para qué se usan los mapas?, ¿qué tipo de información puede representarse en ellos? Dígales que los mapas son una forma de representar territorios, y en ellos se puede mostrar elementos naturales como ríos y montañas; elementos económicos como los lugares donde se desarrollan ciertas actividades productivas, o elementos culturales, como los lugares en donde se habla cierta lengua.Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que lean las páginas de su libro de texto de SEP de la entidad correspondiente y luego respondan las actividades de la página 246 de la guía Aplicados 3.Actividades de reforzamiento. Organice equipos de tres alumnos y repártales al azar algunos aspectos económicos, sociales, culturales o naturales para que investiguen y los representen en sus mapas de la entidad en la que viven, como regiones en que se divide el territorio, zonas turísticas, regiones urbanas, rurales, naturales, industriales, poblaciones indígenas, lenguas que se hablan en la entidad, etcétera. Conformen con los mapas de todo el grupo un atlas de su entidad.Este volumen puede conservarse en la biblioteca del aula de su grupo o conservarse en el portafolio, como evidencia del desempeño de los equipos.

Material- Mapa de la entidadInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadores Localiza las regiones de su entidad en un mapa. Conoce las principales características de las regiones de su

entidad.

MomentosAl finalizar la sesión

HerramientasPortafolio

Formación Cívica y ÉticaFecha Páginas Aplicados 295 Páginas libro de texto SEP 10 a 26Ámbito Transversal Tema Niñez precavida

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Los adultos en el cuidado de los niños

Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y seguridad.

Cómo ayudan los padres, tutores y docentes para que los niños tengan una dieta correcta, realicen activación física, cuiden su higiene y procuren su seguridad.

Qué acciones corresponde realizar a los niños para contribuir a su desarrollo físico, al cuidado de su salud y la prevención de accidentes.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que comenten a sus compañeros alguna situación en la que hayan estado en riesgo.Actividades del libro y de la guía. Pídales que lean la fábula “El chivo y el coyote” en la página 18 de su libro de texto SEP y luego haga preguntas para que comenten sus opiniones acerca de la narración. Pida a algún alumno que lea en voz alta la moraleja del final de la fábula y pregunte ¿qué es ser imprudente?, ¿cómo se es prudente?, ¿cómo es una persona ingenua? Posteriormente, solicite que resuelvan las actividades de la página 295 de su guía Aplicados 3.Actividades de reforzamiento. Solicite a los alumnos que elaboren en su cuaderno una lista de situaciones de riesgo que identifican y una medida preventiva para evitarla.

Material- Plumones- Crayones- Lápices de coloresInterdisciplina

TransversalidadEducación vial. Pida a los alumnos que hagan una lista de las medidas de seguridad al salir a pasear en bicicleta, patineta u otro medio de transporte.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.42

Page 30: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Comenten cómo han intervenido sus padres en las Evaluación

Indicadores Expresa medidas preventivas de

situaciones de riesgo.

MomentosAl final de la sesión

HerramientasCuaderno del alumno

Plan de clase semanal Semana escolar 7Español

Fecha Páginas Aplicados 27 y 28 Páginas libro de texto SEP 33 a 35

Ámbito Participación social Práctica social del lenguaje Organizar datos en un directorioLecciones Aprendizaje esperado Contenido

Orden alfabético Identifica la utilidad del orden alfabético.

Localización de información específica a partir del orden alfabético.

Uso del orden alfabético.

Sílabas Separa palabras de manera convencional.

Segmentación convencional de palabras.

Mayúsculas para la escritura de nombres propios.

Actividades sugeridasActividades del libro y de la guía. Lean el primer párrafo de la página 33 del libro de texto SEP, aborde el tema del orden alfabético y solicite que resuelvan por parejas la página 27 de su guía Aplicados 3. Retome el libro de texto SEP, lean y realicen las actividades de las páginas 33 a 35. Al concluir, pida que resuelvan individualmente la página 28 de su guía Aplicados 3. Evalúe a los alumnos con una lista de cotejo.Actividades de reforzamiento. Escriba en el pizarrón algunas palabras que presenten cierta complejidad en cuanto a la división silábica (con h intermedia, con hiato), y pida a los alumnos que las separen en sílabas en sus cuadernos. Después repasarán con estas palabras las reglas básicas de la división silábica para diptongos, hiatos y triptongos.

Para que puedan apreciar sus habilidades y actitudes en el trabajo colaborativo, antes de cerrar el estudio de esta práctica social del lenguaje, pida a los alumnos que coevalúen a los compañeros con los que trabajaron mediante una rúbrica y que presten atención a la evaluación que de ellos hagan.Actividades de cierre. Reparta a cada alumno una copia del directorio que hicieron en clase y deje algunas páginas en blanco para que ellos puedan incluir los contactos y la información que gusten.

Material

Interdisciplina

TransversalidadCultura de la prevención. Utilice el tema de los directorios para reflexionar sobre cultura de la prevención, como la disciplina de la anticipación frente al peligro que involucran conductas de riesgo y para que comprendan la importancia de usar correctamente su información personal y la de otros para evitar riesgos.

EvaluaciónIndicadores Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios

para localizar información. Emplea convencionalmente la división silábica. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir

nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.

Momentos Al inicio de la

semana A mitad de la

semana Al final de la

semana

Herramientas Lista de cotejo Rúbrica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.43

Page 31: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 7Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 113 y 114

Páginas libro de texto SEP 36 a 38

Eje Manejo de la información Tema Análisis y representación de datos

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Tablas de doble entradaRepresentación e interpretación en tablas de doble entrada, o pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.

Actividades sugeridasActividades previas. Verifique que los alumnos distinguen formas de recabar y organizar información. Se sugiere registrar en una lista de cotejo indicadores como “diferencia los datos que se van a organizar”, “propone formas de organizar la información”, “lee la información que registra”, etcétera y evaluar con ella a los estudiantes a lo largo de la semana.

Realice con ellos un ejercicio. Pida que saquen sus lápices y junten, por un lado, los de los niños, y por otro, los de las niñas. Comente que quiere saber de qué color son unos y otros. Pregunte ¿Cuántos colores de lápices tienen los niños? ¿Cuántos, las niñas? ¿De qué color hay más lápices? ¿De qué color tienen menos las niñas? ¿Hay algún color que tengan los niños, pero no las niñas? Solicite propuestas para registrar la información obtenida y plantee preguntas sobre su viabilidad. En caso de no surgir una propuesta, guíe la conversación hacia una tabla de doble entrada.Actividades del libro y de la guía. Se sugiere resolver primero las páginas 36 y 37 del libro de texto SEP y después las páginas 113 y 114 de su guía Aplicados 3. Lea la información que hay al inicio de la lección y pregunte cómo se lee la tabla ejemplificada. Guíe sus comentarios para que concluyan que deben tener en cuenta los encabezados de cada fila y cada columna. Por ejemplo, antes de iniciar la lectura de las tablas de las actividades, pregunte cuáles son las categorías que se organizan, por ejemplo, en la actividad 1, productos (arroz, frijol y sal) y nombres de las tiendas de abarrotes (La esquina y El cometa), y en la actividad 2, materiales y grupos.

Es importante escribir las respuestas a las preguntas de las actividades, para corroborar que los alumnos saben leer y comprenden la información de las tablas de doble entrada. Cuando hayan terminado, solicite que planteen nuevas preguntas sobre la información que contiene cada una.Actividad de cierre. Elaboren una tabla de doble entrada con los datos de los colores de los lápices de los niños y las niñas. Después, dé a cada alumno una hoja con la tabla de doble entrada en la que los encabezados de tres columnas sean un triángulo verde, un círculo amarillo y un rombo rosa (figuras geométricas para la parte de arriba); y los de tres filas, un rectángulo morado, un triángulo invertido anaranjado claro y un círculo negro (figuras geométricas para la parte de abajo). Indique a los alumnos que completen la tabla dibujando las primeras arriba de las segundas en cada recuadro.

MaterialHoja con tabla de doble entrada con figuras geométricasInterdisciplina

TransversalidadPerspectiva de género. Aproveche la actividad de los colores de los lápices para ver si los alumnos esperan que los colores de los lápices de las niñas sean rosas y los de los niños azules. Pregunte, por ejemplo, si habría algún problema si fuera al revés. Vea cuáles son las respuestas. Hablen de las construcciones culturales y sociales al respecto.

EvaluaciónIndicadoresAnaliza y representa datos en tablas de doble entrada.

Momentos Al inicio de la semana Durante la semana Al final de la semana

Herramientas Lista de cotejo Portafolio de

evidencias

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.44

Page 32: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 7Ciencias Naturales

Fecha Páginas Aplicados 194 Páginas libro de texto SEP 38 y 39

Ámbito

Desarrollo humano y cuidado de la salud

Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad

TemaProyecto estudiantil para desarrollar, integrar y

aplicar aprendizajes esperados y las competencias.

Lección Aprendizaje esperado Contenido

Proyecto: brigadas de seguridad escolar

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Preguntas opcionales:Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.• ¿Cómo construir un brazo o una pierna artificial que imite el movimiento del cuerpo humano?Acciones para promover la salud.• ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y atender situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y la localidad?

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que investiguen qué es, para qué sirve y en qué casos se requiere una brigada y, en particular, una brigada de protección civil o de seguridad escolar. Comenten las respuestas.Actividades del libro y de la guía. Para que planeen cómo van a realizar su proyecto, solicite a los alumnos que formen equipos de cuatro personas y que lean las páginas 38 y 39 de su libro de texto SEP y la 194 de su guía Aplicados 3. Explíqueles que pueden escoger como proyecto entre el del libro de texto SEP (¿Cómo prevenir un incendio?); los de su guía Aplicados 3 (¿Qué es una brigada?, ¿Cuáles son las brigadas necesarias para la escuela? y ¿Cómo funciona una brigada escolar?), o las dos preguntas opcionales, que tendrán que definir el proyecto de su interés a partir de su viabilidad y de una nueva revisión de los temas del bimestre. Pida que a medida que realicen su proyecto resuelvan las actividades de la página 194 de su guía Aplicados 3, que registren las etapas del proyecto en su cuaderno y que al final resuelvan la evaluación de la página 139 del libro de texto SEP. Apoye a los alumnos para que resuelvan sus dudas.Actividades de cierre. Pida a los alumnos que expongan los resultados de su proyecto utilizando cartulinas. Solicite a los miembros de cada equipo que coevalúen a sus compañeros y realice su heteroevaluación a partir de una rúbrica.

Material Cartulina (una por equipo) Plumones, gises, crayones o lápices de

coloresInterdisciplina

TransversalidadEducación vial. Aproveche para mencionar que existen brigadas escolares de educación de tránsito y reflexionen sobre su importancia. Pregunte, por ejemplo, si se encuentran en una zona de alta afluencia vehícular y cómo deben entrar o salir para evitar accidentes.

Puede sugerir revisar la siguiente página de Chile con el tema de las brigadas de educación vial.

https://www.conaset.cl/wp-content/uploads/2016/01/manual_brigadas_escolares09.pdf

EvaluaciónIndicadoresTrabaja organizadamente con otros alumnos.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasRúbrica de observación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.45

Page 33: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 7La Entidad donde Vivo

Fecha Páginas Aplicados 247 y 248

Páginas libro de texto SEP 48 a 51

Ámbito Tema Mi entidad y sus cambiosLección Aprendizaje esperado Contenido

Paisajes que hablan del pasado

Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo.

Mi entidad ha cambiado con el tiempo.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que describan qué es, para ellos, el pasado. Después, solicite que escriban en su cuaderno cómo les gustaría ver su localidad en un futuro próximo, quizá dentro de cinco años. Por último, pida que enlisten las cosas que falta realizar para que la imagen de la comunidad cambie de manera positiva, al menos en el entorno inmediato a ellos.Actividades de la guía. Como paraActividades de reforzamiento. Pida a los alumnos que lleven imágenes (fotografías, grabados) de su localidad en distintos momentos de la historia y una que sea actual, para que los compartan con el resto del grupo. Solicite que escriban en su cuaderno los cambios que observen que han ocurrido a lo largo del tiempo en el lugar e identifiquen los elementos nuevos y los ya desaparecidos. Finalmente, pida que, en equipos, elaboren en una cartulina una línea del tiempo que represente esos cambios.

Material Plumones o lápices de colores CartulinaInterdisciplina

TransversalidadEducación ambiental. Proponga a los alumnos que realicen una investigación sobre las medidas que se han tomado en otros países para preservar sus paisajes y cultura, y que podrían aplicarse en el nuestro.Cultura de la prevención. Reflexione con los alumnos cómo el conocimiento de los sucesos pasados puede evitar repetir acciones cuyas consecuencias no fueron positivas, e incluso prevenir accidentes.

EvaluaciónIndicadoresReconoce los elementos estables del paisaje de su comunidad.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasLista

Formación Cívica y Ética

Fecha Páginas Aplicados 296 Páginas libro de texto SEP 10 a 26Ámbito Ambiente escolar y vida cotidiana Tema Distintos ritmos y estilos de aprendizaje

Lecciones Aprendizaje esperado Contenido

Cada niño aprende a su manera

Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños.

Cómo puede reconocerse el esfuerzo académico de cada niño sin que se generen actitudes discriminatorias.

Qué valoración es la más importante sobre mi desempeño, la que hacen los demás y o la que hago yo.

Cómo se puede apoyar a los compañeros que tienen dificultades para aprender.

Actividades sugeridasActividades previas. Pida a los alumnos que investiguen sobre estrategias de estudio, por ejemplo, hacer resúmenes, elaborar cuadros sinópticos y esquemas, hacer flash cards. Oriéntelos en caso de que se les presenten dificultades.Actividades del libro y de la guía.Actividades de reforzamiento. Con base en la información que recabaron sobre las estrategias de estudio, pida a los alumnos que escriban en su cuaderno aquellas con que mejor se identifican para aprender.Actividades de cierre. Proponga que elaboren un fichero de técnicas de estudio.

Material

Interdisciplina

TransversalidadEducación para la paz. Comente con los alumnos cómo el hecho de que cada quien tenga sus propias técnicas de estudio y éstas sean distintas de las que tienen los demás puede ayudarlos a todos, ya que pueden aprender unos de otros.

EvaluaciónIndicadoresReconoce que el hecho de ser único lo dota de características específicas para aprender.

MomentosAl final de las actividades

HerramientasTexto descriptivo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.46

Page 34: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.47

Page 35: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Plan de clase semanal Semana escolar 8Matemáticas

Fecha Páginas Aplicados 115 y 116

Páginas libro de texto SEP 39 y 40

Eje Manejo de la información Tema Análisis y representación de datosLecciones Aprendizaje esperado ContenidoDatos con

pictogramasRepresentación e interpretación en tablas de doble entrada, o pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.

Actividades sugeridasActividades previas. Registre en una rúbrica cómo los alumnos elaboran y recuperan información de un pictograma. Algunos indicadores pueden ser: “diferencia una tabla de doble entrada de un pictograma”, “identifica el valor de las pictografías utilizadas en el pictograma”, “coloca las pictografías de acuerdo con las cantidades que tiene que representar”, “rescata información del pictograma por medio de preguntas inferenciales”.

Organice al grupo en equipos y entregue cuadritos de celofán de 4 x 4 cm, de cinco colores diferentes y en distintas cantidades por color, una cartulina dividida en cinco columnas del lado más largo y cinta adhesiva. Solicite que, con la base de las columnas de la cartulina, escriban el nombre del color de los cuadritos que tienen y después peguen los cuadritos con la cinta adhesiva, como si fueran moños (arrugándolos por el centro). Pregunte ¿De qué color hay más papelitos? ¿Cuál es la diferencia entre los azules y los verdes? Después leerán el pictograma que armaron.Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que resuelvan primero las páginas del libro de texto SEP y después la lección de su guía Aplicados 3. Al trabajar con la información inicial de la lección, destaque algunos puntos como el valor de cada dibujo, la forma de calcular el número total de personas que prefieren cada lugar para visitar y la forma en que acomodaron los datos. Luego de que hayan resuelto la actividad 1 de su guía Aplicados 3, pida que expliquen cómo encontraron los valores del pictograma. Después de resolver las actividades 2 y 3, solicite que se planteen entre los alumnos preguntas que requieran interpretar la información de los pictogramas.Actividades de cierre. Diseñe y elabore con ayuda de los alumnos un pictograma a partir de información tomada de la escuela (libros favoritos, cantidad de niños y niñas, productos de mayor venta en la cooperativa en un mes, etcétera). Organice al grupo en equipos, y pida que hagan preguntas que permitan retomar información del pictograma.

Material Cuadritos de 4 x 4 cm de celofán de

cinco diferentes colores. Cartulina dividida en cinco columnas Cinta adhesivaInterdisciplina

Transversalidad

EvaluaciónIndicadoresAnaliza y representa datos de pictogramas.

MomentosFinal

HerramientasRúbrica

Evaluación bimestral 1100 a 91% de aciertos: excelente 74 a 51% de aciertos: aceptable90 a 85% de aciertos: bueno 50 a 0% de aciertos: no aprobatorio84 a 75% de aciertos: regular

Español

Orientaciones didáticas Herramientas Estimación

Diag

nóst

ica

Procure realizar una evaluación de este tipo antes de iniciar el bimestre, ya que le servirá para planear no sólo la duración de las sesiones, sino también los materiales complementarios.

Examen diagnóstico de Español de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala, y después su estimación con respecto a: las necesidades del grupoDecida qué materiales usará y en qué orden.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.48

Page 36: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Form

ativ

a (d

e pr

oces

o)Interactiva: Se recomienda regular el proceso de aprendizaje de los alumnos mediante la conversación y el intercambio. Guíelos con preguntas como: ¿Qué contenido necesitan reforzar? ¿Qué actividades les servirán?

Recupere las siguientes herramientas del bloque: Diario de clase Rúbrica Guía de

observación Escala de actitudes Registro

anecdótico Listade cotejo

la mejora del grupoDetermine si los materiales recomendados son los más adecuados para las actividades. la adecuación de la práctica

docenteDecida si los momentos de evaluación son los indicados. Considere establecer diálogos de retroalimentación.

Sum

ativ

a

Como esta evaluación le permitirá obtener un juicio sobre el avance del grupo, debe realizarla al final del bimestre. Anuncie la semana de evaluación bimestral e indique los temas a evaluar. Puede apoyarse también en una lista de cotejo para la evaluación de aprendizajes puntuales que más convenga valorar de manera independiente.

Examen del bimestre 1 de Español de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala, y después su estimación con respecto a la: mejora del grupoOrganice círculos de estudio que mejoren el trabajo en equipo y apoyen a los alumnos con dudas en contenidos y procedimientos. adecuación de la práctica

docenteReflexione si sus estrategias favorecieron el desarrollo de actitudes, el diálogo y la toma de decisiones sobre el aprendizaje.

Matemáticas

Orientaciones didácticas Herramientas Estimación

Diag

nóst

ica

Este tipo de evaluación tiene como propósito orientar la toma de decisiones para la planeación del bimestre. Está centrada en el alumno y proporciona información sobre los niveles de dominio de conocimientos, habilidades y actitudes. Los resultados se toman como punto de partida para iniciar el trabajo del bimestre, haciendo las adecuaciones pertinentes al ritmo y dinámica del grupo, tipo de actividades, tiempos y materiales que se emplearán.

Examen diagnóstico de matemáticas de los Exámenes bimestrales.

Realice la medición con base en la escala, y después su estimación con respecto a: las necesidades del grupoDetermine cuáles son los procesos de aprendizaje que requieren reafirmarse en cuanto a nivel de dominio de contenidos y habilidades matemáticas, para que sean el punto de partida y pueda adecuar sus estrategias metodológicas.

Form

ativ

a (d

e pr

oces

o)

Interactiva: Se recomienda monitorear la resolución de las actividades de su guía Aplicados 3 para identificar errores en los procesos de los alumnos, y, al identificarlos, se les plantee preguntas para que ellos mismos analicen lo que han hecho y efectúen correcciones.Retroactiva: Conserve evidencias del avance de los alumnos. Puede elegir un aprendizaje esperado o un contenido y guardar un ejercicio en el portafolio de cada niño, con las referencias necesarias para su identificación.

Recupere las siguientes herramientas del bloque: Rúbrica Lista de cotejo Guía de

observación Preguntas de

análisis e inferencia

Portafolio

Para la mejora del grupoRevise los indicadores de los instrumentos de evaluación para determinar qué procesos hay que reforzar, de acuerdo con los errores más frecuentes. Para la adecuación de la

práctica docenteValore si en la planeación hay una secuencia lógica entre las actividades, el trabajo del libro de texto SEP y el de su guía Aplicados 3, que permita la construcción de los aprendizajes esperados.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.49

Page 37: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Sum

ativ

aEs recomendable que antes de aplicar el examen de final del bimestre 1, los alumnos recuerden los temas que trabajaron. Esta evaluación le permitirá tener una visión general del avance del grupo en cuanto al dominio de los aprendizajes abordados. Asimismo, es importante valorar los procedimientos que los alumnos llevan a cabo al contestar el examen.

Examen del bimestre 1 de Matemáticas de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala, y después su estimación con respecto a la: mejora del grupoConsidere que los alumnos con porcentaje alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en este sentido, asigne tutores. adecuación de la práctica

docenteReflexione si las estrategias que utilizó le permitieron obtener buenos resultados en cuanto a la integración de equipos, para un mejor desempeño.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.50

Page 38: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Ciencias Naturales

Orientaciones didácticas Herramientas Estimación

Diag

nóst

ica

Procure realizar una evaluación de este tipo antes de iniciar el bimestre, pues le servirá para planear no sólo la duración de las sesiones, sino también los materiales complementarios.

Examen diagnóstico de Exploración de laNaturaleza y la Sociedad de Exámenes bimestralesAplique el examen de diagnóstico para identificar necesidades de aprendizaje en casos especiales y tomar en cuenta estas situaciones al planear la clase.

Realice la medición con base en la escala. Después, realice su estimación en respecto a:• las necesidades del grupoDecida, con base en el nivel de dominio del tema, qué materiales usará y el orden en que los empleará en el aula.

Form

ativ

a (d

e pr

oces

o)

Interactiva: Le recomendamos regular constantemente el proceso mediante el diálogo frecuente con los alumnos: ¿qué contenido necesitan reforzar? ¿qué actividades les servirán? Etcétera.Retroactiva: Solicite que guarden las herramientas de evaluación sugeridas durante la semana para revisarlas.

Recupere las siguientes herramientas del bloque:• Cuaderno del alumno• Portafolio• Producciones escritas• Escala de actitudes Rúbrica de observación

Utilice otras herramientas como rúbricas para registrar el desempeño en actitudes, conductas y habilidades, de manera que la evaluación formativa sea integral.

• Para la mejora del grupoDetermine si los instrumentos utilizados son los adecuados o si necesita implementar otros.• Para la adecuación de la práctica docenteDecida si los momentos de evaluación son los indicados. Considere establecer diálogos de retroalimentación.

Sum

ativ

a

Como esta evaluación le permitirá obtener un juicio sobre el avance del grupo, deberá realizarla al final del bimestre. Anuncie la semana de evaluación bimestral e indique los temas a evaluar.

Examen del bimestre 1 de Ciencias Naturales de Exámenes bimestrales.

Realice la medición con base en la escala. Después, realice su estimación en respecto a la:• mejora del grupoEs importante que considere que los alumnos cuyo porcentaje más alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en ese sentido organice círculos de estudio.• adecuación de la práctica docenteConsidere si sus estrategias favorecieron el desarrollo de actitudes al diálogo y a la toma de decisiones responsables sobre el aprendizaje de sus alumnos.• circunstancias escolares y extraescolaresConsidere de qué manera el contexto de aprendizaje puede tener efectos sobre el aprovechamiento de los alumnos para identificar los aprendizajes esperados mínimos y estimar sobre ellos.• participación de los padres de familiaEs importante identificar los esfuerzos en conjunto con los padres de familia y su efecto en el desempeño de los alumnos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.51

Page 39: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

La Entidad donde Vivo

Orientaciones didácticas Herramientas Estimación

Diag

nóst

ica

Procure realizar una evaluación de este tipo antes de iniciar el bimestre, pues le servirá para planear no sólo la duración de las sesiones, sino también los materiales complementarios.

Examen diagnóstico de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala. Después, realice su estimación en respecto a:• las necesidades del grupoDecida, con base en el nivel de dominio del tema, qué materiales usará y el orden.

Form

ativ

a (d

e pr

oces

o)

Interactiva: Le recomendamos regular constantemente el proceso mediante el diálogo frecuente con los alumnos: ¿qué contenido necesitan reforzar? ¿qué actividades les servirán? Etcétera.Retroactiva: Solicite que guarden las herramientas de evaluación sugeridas durante la semana para revisarlas.

Recupere las siguientes herramientas del bloque: Portafolio Maqueta Fichas de trabajo

• Para la mejora del grupoDetermine si los instrumentos utilizados son los adecuados o si necesita implementar otros.• Para la adecuación de la práctica docenteDecida si los momentos de evaluación son los indicados. Considere establecer diálogos de retroalimentación.

Sum

ativ

a

Como esta evaluación le permitirá obtener un juicio sobre el avance del grupo, deberá realizarla al final del bimestre. Anuncie la semana de evaluación bimestral e indique los temas a evaluar.

Examen del bimestre 1 de Entidad donde Vivo de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala. Después, realice su estimación en respecto a la:• mejora del grupoEs importante que considere que los alumnos cuyo porcentaje más alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en ese sentido organice círculos de estudio.• adecuación de la práctica docenteConsidere si sus estrategias favorecieron el desarrollo de actitudes al diálogo y a la toma de decisiones responsables sobre el aprendizaje de sus alumnos.

Formación Cívica y Ética

Orientaciones didácticas Herramientas Estimación

Diag

nóst

ica

Procure realizar una evaluación de este tipo antes de iniciar el bimestre, pues le servirá para planear no sólo la duración de las sesiones, sino también los materiales complementarios.

Examen diagnóstico de Formación Cívica y Ética de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala. Después, realice su estimación en respecto a:• las necesidades del grupoDecida, con base en el nivel de dominio del tema, qué materiales usará y el orden.

Form

ativ

a (d

e pr

oces

o)

Interactiva: Le recomendamos regular constantemente el proceso mediante el diálogo frecuente con los alumnos: ¿qué contenido necesitan reforzar? ¿qué actividades les servirán? Etcétera.Retroactiva: Solicite que guarden las herramientas de evaluación sugeridas durante la semana para revisarlas.

Recupere las siguientes herramientas del bloque: Portafolio Cuadro comparativo Registro anecdótico Carteles Cuaderno del alumno Texto descriptivo

• Para la mejora del grupoDetermine si los instrumentos utilizados son los adecuados o si necesita implementar otros.• Para la adecuación de la práctica docenteDecida si los momentos de evaluación son los indicados. Considere establecer diálogos de retroalimentación.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.52

Page 40: crd.edicionescastillo.com · Web viewMuestre una tabla con los números del 1 al 100, organizados por decenas, es decir, del 1 al 10, del 11 al 20, hasta llegar al 100. Plantee un

Sum

ativ

aComo esta evaluación le permitirá obtener un juicio sobre el avance del grupo, deberá realizarla al final del bimestre. Anuncie la semana de evaluación bimestral e indique los temas a evaluar.

Examen del bimestre 1 de Formación Cívica y Ética de Exámenes bimestrales

Realice la medición con base en la escala. Después, haga su análisis con respecto a la:• mejora del grupoConsidere que los alumnos cuyo porcentaje más alto pueden apoyar a los de porcentaje bajo; en ese sentido organice círculos de estudio.• adecuación de la práctica docenteConsidere si sus estrategias favorecieron el diálogo y a la toma de decisiones responsables sobre el aprendizaje de sus alumnos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.53