coyuntura económica, laboral y sindical colombiana en 2008

16

Click here to load reader

Upload: escuela-nacional-sindical

Post on 08-Jul-2015

1.486 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Este es un resumen en cifras del Informe Nacional de Coyuntura Económica, laboral y Sindical en Colombia, producido por la Escuela Nacional Sindical.

TRANSCRIPT

Page 1: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical

2009

Escuela Nacional Sindical

Page 2: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Panorama opaco para el Trabajo decente en el 2009

Crecimiento del 0.4% del PIBDesempleo 12% el más alto de LA. Informalidad 58%. Pobreza 46% indigencia 18% Desigualdad en el ingreso 0.59%. El 10% mas rico se

queda con el 50% del ingresoLa sindicalización continúa descendiendo 4.2%, 53

mil menos sindicalistas en el país 47 asesinatos y 18 atentados de muerte contra

trabajadores sindicalizados . La negociación colectiva se ha vuelto marginal, 124

mil beneficiados

Page 3: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Decrece la industria manufacturera y el comercio, mientras la minería continua creciendo y ofreciendo pocos puestos de trabajo

la industria manufacturera cae en 6.3% en 2008 había disminuido en 1.8%; participa con el 10% de la ocupación

El sector del comercio, reparación, restaurantes y hoteles presentó una disminución equivalente a 2,9%. cerca del 26% del total de ocupados se ubican en este sector.

La minería creció 11.3% participa solo 1% del empleo

Page 4: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Gráfico 2. Producto Interno Bruto trimestral por ramas de actividad económica 2008-2009. Variaciones porcentuales anuales.

Page 5: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

la pobreza se reduce estadísticamente mientras aumenta la indigencia y la desigualdad.

Para el 2008 existían 20 millones de colombianos/as en la pobreza y 8 millones vivían en la indigencia

En la zona rural del país de cada 100 hogares 65 eran pobres y 33 existían en condiciones de indigencia.

la distribución del ingreso empeoró, entre 2005 y 2008 se pasó de 0.58 a 0.59, según el informe de la ONU – Hábitat, se encuentra que el 10% de la población más rica de Colombia se queda con la mitad de los ingresos laborales del país, frente al 0.9% que le toca a la población mas pobre

Page 6: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Menos oportunidad de trabajo, mas jefes de hogar desempleados y mas trabajadores buscando acceso

la tasa de ocupación tuvo un crecimiento de 2%, al pasar de

51.9% a 53.9%- aproximadamente 979.000 más ocupados que en el mismo período de 2008.

La tasa de desocupación, para el promedio anual, se ubicó en 12% presentando un incremento con respecto al año anterior del 0.7% Para el 2009, existían en el país cerca de 2.513.00 desempleados, 297.000 más en comparación con el 2008.

Crece el desempleo en los jefes de hogar al pasar de 5.5% a

6.2%, aproximadamente 90.000

Page 7: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Creció la población en edad de trabajar, su participación pasó de 77.8% a 78.2%

Aumento la población económicamente activa en 1.277.000 personas llegando 20.941.000 en total nacional.

La tasa de inactividad pasó de 41.5% a 38.7% de 2008 a 2009; lo que se traduce en 717.000 inactivos menos que en 2008.

Creció el subempleo tanto subjetivo como objetivo ubicándose en 29.7% y 10.9% respectivamente.

Page 8: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Tanto a nivel nacional como para las 13 áreas metropolitanas la generación de empleo se ha centrado en el sector informal- 58%

El total de las personas vinculadas al sector de la economía informal se ocuparon como trabajadores por cuenta propia (55.0%) y como empleados particulares (20%).

El empleo aumentó en posiciones como cuenta propia en un 8%, trabajadores familiares sin remuneración (que en su mayoría son mujeres), que creció en 30.5% y los trabajadores sin remuneración en otras empresas que aumentaron en 17.3%. A

El 42.6% del total de ocupados eran cuentapropistas, seguido de los empleados particulares que participaban con 34.5%

El sector público disminuyo en 8% y sólo participó con 4.6% de los ocupados

Page 9: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Menores oportunidades de trabajo para las mujeres

En Colombia de cada 100 mujeres 49 están ocupadas o buscando ocupación para los hombres la relación es de 73 .

Hay 650.000 empleadas domésticas, 50.000 más que en 2008. Hay 3.018.000 por cuenta propia, 319.000 más que en 2008. En el 2009 aumentó el 27% de las trabajadoras domésticas sin

remuneración, 114.000 más que en el 2008. Para 2009, las mujeres recibieron un ingreso promedio del

85% del ingreso de los hombres, para el área rural esta diferencia es del 65%.

Para el 2009 la tasa de desempleo para las mujeres llegó a 15.8%, superior a la de los hombres en 6.5 puntos porcentuales.

el 40.1% de las mujeres ocupadas estaban subempleadas, tanto objetiva como subjetivamente, es decir, alrededor de 3.496.000

Page 10: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

La juventud paga el porcentaje más alto de la crisis del desempleo estructural

La tasa de desempleo juvenil ha sido en promedio 10 puntos superior a la tasa de desempleo total y 16,8 puntos superior para las mujeres jóvenes.

El desempleo juvenil aumentó un 0.7% pasando de 20.9% a 21.6% en 2009. Hay 1.151.000 jóvenes desempleados – 5 de cada 10 desempleados del país

El caso de las mujeres es mas critico puesto que estas pasaron de 27.3% a 28.4%

En las grandes ciudades el desempleo juvenil de estratos bajos (1-2) alcanzo un promedio del 50%, para Medellín los jóvenes pobres entre 20 y 24 años es de 55%

para el 2009 los jóvenes se ubicaron un 34.1% como trabajadores cuentapropistas aumentándose en un 9.8% y 45.7% como empleados particulares con incremento del 7%, solo el 1.9% se ubico como empleado del gobierno presentando una disminución de 11.5% .

Page 11: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Protección social excluyente y precaria

Más de 9 millones de ciudadanos están hoy excluidos del sistema.

El crecimiento promedio de afiliados al régimen contributivo a partir de 2002 es de 2,24%, el del régimen subsidiado es de 13,36%.

En 2009, el 44% de trabajadores esta afiliado al régimen contributivo en salud, el 31% a un fondo de cesantías, 29% a una caja de compensación, 35% a un fondo de pensiones y 37% a una aseguradora de riesgos profesionales

Page 12: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Adultos mayores: una exclusión inmoral

Sólo 956.154 personas de 55 años o más, es decir, 15.8% recibía algún tipo de pensión en 2009.

Apenas el 16% de los trabajadores del sector informal está afiliado a pensiones, pero no se sabe cuántos son afiliados activos y han cotizado una vez en los últimos seis meses.

Page 13: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

La violencia antisindical persiste

En 2009 se registraron 707 violaciones a la vida, libertad e integridad de trabajadores y trabajadoras sindicalizados.

47 asesinatos y 18 atentados de muerte 412 amenazas de muerte, 129 desplazados forzados, 53

hostigamientos por persecución sindical, 34 detenciones arbitrarias, 3 desapariciones forzadas, 4 allanamientos ilegales.

Se destaca la permanencia de la impunidad- A julio de 2009 habían sido proferidas 207 sentencias, sólo en 136 casos hay información, y entre éstas, sólo se ha hallado 111 que corresponden homicidios, para un total de 2729 asesinatos 1986-2009

Se iniciaron varias investigaciones académicas para negar la existencia de la violencia antisindical

Page 14: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

la negociación colectiva .

En ocho años de gobierno de Uribe la negociación de convenciones colectivas ha disminuido. Entre 2001 – 2002 se estaban negociado 447 convenciones colectivas de trabajo por año, entre 2008 y 2009 se negociaron sólo 307 lo que representa una disminución del 31.2%.

Con respecto a la cobertura, es decir, de los trabajadores y trabajadoras que se benefician de algún convenio colectivo de trabajo, en los dos primeros años de este decenio se estaban beneficiando 176.140 en promedio año.

En los últimos dos años se beneficiaron 124.200 en promedio, lo que significa una reducción del 29.48%.

Page 15: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Se reactiva la movilización de las y los trabajadores en el 2009

En 2009 se realizaron 103 movilizaciones y protestas laborales. Se presentó una reactivación de la movilización si se le compara con el año anterior donde se registraron 93 acciones.

El panorama de la movilización estuvo marcado por la presencia de 28 huelgas, 24 jornadas de protesta, 27 marchas, 20 tomas o bloqueos, 2 paros.

Page 16: Coyuntura Económica, Laboral y Sindical colombiana en 2008

Pérdida creciente de trabajadores y trabajadoras sindicalizados en Colombia

Entre 2002 y 2009 al menos a 236 organizaciones se les negó registro sindical.

La tasa de sindicalización en Colombia es del 4,2 % del total de ocupados a diciembre de 2009.

Hay 53.000 sindicalizados menos desde 2002.