coyuntura económica - escuela de gobierno y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más...

10
septiembre 2018 Senado de la Provincia de Mendoza Oficina de Presupuesto y Hacienda Coyuntura Económica

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

septiembre 2018

Senado de la Provincia de Mendoza

Oficina de Presupuesto y Hacienda

Coyuntura Económica

Page 2: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

RESUMEN EJECUTIVO

Otra corrida cambiaria tuvo lugar en Argentina en los últimos días de agosto. Este shock llevó al valor del dólar

de Estados Unidos desde los $30 promedio hasta los $39 (mercado mayorista). De esta forma, con respecto al

mismo mes del año anterior el valor de esta moneda se ha duplicado (en septiembre del 2017 promedió los

$17,20).

Este nuevo incremento del tipo de cambio generó una fuerte modificación de las expectativas macroeconómicas,

con un salto de la inflación proyectada para los próximos meses y una profundización de la recesión. Según el

Relevamiento de Expectativas de Mercado, el aumento de precios estimado para este año podría ubicarse en

40,3%, cuando hace un mes este valor se encontraba en 31,8%. Por otro lado, en julio se proyectaba una caída

del 0,3% del PBI para este año, valor que se ha actualizado hasta un -1,9%. También se volvieron más negativas

las expectativas de ambos indicadores para el año 2019.

El gobierno nacional se vio obligado a tomar nuevas medidas económicas con el objetivo de dar mayor

previsibilidad y tranquilizar a los mercados. Estas decisiones incluyeron un llevar a cabo un nuevo acuerdo con el

FMI, correcciones en el ámbito monetario y una revisión de las metas fiscales que significó, entre otras medidas,

mayores retenciones a las exportaciones y aumento del gasto destinado a los sectores más vulnerables.

En primer lugar, el gobierno decidió endurecer las metas fiscales para los próximos años, reduciendo el déficit

primario del 2019 desde el 1,3% previsto al 0% y planificando alcanzar un superávit para el año 2020. Para

lograrlo, la principal medida aplicada fue la extensión de las retenciones a las exportaciones a todos los

productos, que anteriormente sólo alcanzaban a la soja y sus derivados. Se impuso una alícuota del 12%, con

topes de $4 por dólar exportado para los productos primarios y $3 para el resto, mientras que la soja y sus

subproductos pagarán el 18% más el monto fijo por dólar exportado. También en el plano fiscal se decidió tomar

medidas de contención social, que incluyen pagos extraordinarios a los beneficiarios de la Asignación Universal

por Hijo y de otros programas sociales, junato al refuerzo de programas alimentarios.

En el ámbito monetario el Banco Central decidió aumentar la tasa de política monetaria del 40% al 60%, a la vez

que incrementó los encajes bancarios, lo que significa que los bancos se ven obligados a mantener un porcentaje

mayor de los depósitos como reservas, limitando la cantidad de dinero que circula en la economía. Además, la

autoridad monetaria intervino vendiendo reservas en el mercado cambiario con el objetivo de controlar el tipo

de cambio.

Finalmente, un último punto destacado incluye otra negociación con el FMI para llegar a un acuerdo con nuevas

condiciones distintas a las que incluía el firmado en junio. Entre los principales cambios se incluirían el

endurecimiento de las metas de déficit y el adelantamiento de los desembolsos del préstamo, a fin de dar mayor

certidumbre con respecto a las necesidades financieras del gobierno nacional.

Page 3: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

Índice Índice

Tendencia

Variación interanual (%)

ACTIVIDAD

Estimador Mensual de Actividad Económica (índice)

Actividad por sector

• En junio se produjo la tercera contración interanual de la economía en lo que va del año. En relación a junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009.

• Si bien los datos acumulados del primer semestre muestran crecimiento en la actividad de la mayoría de los sectores (contra el 1° semestre de 2017), en junio existió una caída interanual en 9 de 15 actividades. Las mayores se registraron en agricultura, pesca, comercio e industria. Por otro lado, siguen mostrando un buen desempeño el sector de minas y canteras y la intermediación financiera.

Variación jun-18/jun-17

-6,7%

140

142

144

146

148

150

152

154

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

2016 2017 2018

Índice Tendencia

1,7

-2,1

2,0

0,5

3,8 4,8 4,3

3,7 3,4

5,2 4,3

2,2

4,0 5,0

2,1

-0,6

-5,2 -6,7

Promedio 2017 2,9

Promedio 2018 -0,6

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

2017 2018

%

-23,4 -5,1

-1,6

-0,3

0,1

0,7

0,8

1,4

1,8

1,9

2,6

2,8

3,9

6,7

7,2

-25 -20 -15 -10 -5 0 5 10

Agricultura y ganadería

Pesca

Transporte y comunicaciones

Otras servicios

Administración pública

Industria

Electricidad, gas y agua

Enseñaza

Servicios sociales y de salud

Hoteles y restaurantes

Comercio

Minas y canteras

Actividades inmobiliarias

Intermediación financiera

Construcción

Variación jun-18/may-18

-1,3%

Var. acumulada 2018

-0,6%

Variación % acumulada a junio 2018

Page 4: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

Consumo Consumo Inversión Exporta- Importa-

Privado Público ciones ciones

1er trim 2018 70% 16% 15% 12% 16%

Promedio 2004/2018 67% 15% 16% 17% 16%

PBI

Participación % por

componente

PIB (en $ constantes) PIB (% var. interanual)

Componentes del PIB

• En el primer trimestre de 2018 se observó la quinta expansión interanual consecutiva del PBI (+3,6%).

Se espera que los datos del segundo trimestre sean más adversos, como consecuencia de la sequía que afectó a la región pampeana y la crisis cambiaria iniciada a fines de abril de 2018.

• Las exportaciones netas siguen siendo negativas. Sin embargo, las importaciones moderaron su crecimiento respecto al 4o trim. 2017 y las exportaciones crecieron más que en ese período. El consumo privado mantuvo el dinamismo de 2017 y la inversión creció por tercera vez fuertemente.

• 13 de 16 sectores crecieron en términos interanuales. Se destacan: pesca, construcción y comercio. Los sectores que cayeron fueron electricidad, gas y agua, servicio doméstico y servicios comunitarios.

Índice 2012=100. Desestacionalizado

92

94

96

98

100

102

104

106

108

I III I III I III I III I III I III I

2012 2013 2014 2015 2016 2017 18

1,0

-3,6 -3,3

-1,1

0,6

3,0 3,8

3,9 3,6

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017 18

3,6

4,1

-1,4

18,3

6,4

16,5

-5 0 5 10 15 20

Total

Consumo privado

Consumo Público

Inversión

Exportaciones

Importaciones

%

Variación interanual (1er trim. 2018 / 1er trim 2017) Proyecciones de crecimiento 2018

Gobierno nacional

-2,4%

Focus Economics

-1,2%

REM (BCRA)

-1,9%

Page 5: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

Promedio Promedio

ago-18 ago-18

($/U$S) (M U$S)

30,1 9,0% 73% 55.854 -6,9% 16%

INFLACIÓN, RESERVAS Y TIPO DE CAMBIO

Inflación

Tipo de cambio Reservas internacionales

Variación

mensual

Variación

interanual

Variación

mensual

Variación

interanual

34% 34%

40,3%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2017 2018

Inflación interanual Objetivo BCRA

Expectativas REM BCRA

15,9

30,1

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8

2017 2018

$/u

$s

41

62

53

56

32

37

42

47

52

57

62

67

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8

2017 2018

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e U

S$

Inflación

+3,9%

Estacionales

+1,9%

Regulados

+6,2%

Núcleo

+3,4%

Variación ago-18/jul-18

• En agosto se produjo un fuerte aumento en el tipo de cambio, muy por encima de la variación que había tenido lugar en mayo y junio pasados. La cotización de fines de agosto de $/USD 37,1 respresentó un aumento del 36% en relación al último día de julio.

• Las reservas internacionales finalizaron el mes en USD 52.658 millones, al reducirse en USD 5.338 millones por la venta de dólares del BCRA y pagos de deuda del Tesoro en moneda extranjera.

• La inflación de agosto a nivel nacional alcanzó el 3,9% mensual, por debajo del 3,1% observado en julio.

• Se produjo un leve aumento en la inflación núcleo y uno muy marcado en el componente de precios regulados, mientras que se desaceleró respecto de los precios estacionales.

• Las expectativas de inflación para 2018 se incrementaron desde 31,8% a 40,3% anual.

Page 6: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

Depósitos 1.670 3,7% 36% 1,0%Créditos 1.594 1,4% 46% 9,0%

Depósitos y créditos al Sector privado

(Variación interanual en términos reales)

BASE MONETARIA, INTERÉS Y BANCOS

Base monetaria y otros pasivosTasa real de política monetaria

Sector

privado en

pesos

Saldo

promedio

ago-18

(MM de $)

Variaciones

Mes AñoAño t.

reales

Depósitos y créditos

Tasas de interés

BADLAR Privados (05/09/18)

40%

Lebacs 1 Mes (15/08/18)

45%

Tasa de política monetaria (07/09/18)

60%

ago-18/ago-17

9,0%

1,0%

-25%

-15%

-5%

5%

15%

25%

1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7

2016 2017 2018

Créditos Depósitos

• La base monetaria se incrementó en $141 mil millones (MM) con respecto a julio. En relación a agosto de 2017, tuvo una variación positiva del 39%.

• El principal factor expansivo estuvo dado por las operaciones del BCRA con Lebacs, donde por tercer mes consecutivo se registra una caída en su stock. La cantidad de dinero aumentó por este concepto en $354 MM. A su vez, el BCRA emitió $11 MM por operaciones con el sector público y $39 MM por otros conceptos.

• La autoridad monetaria retiró $135 MM por opraciones con el sistema financiero y $128 MM venta de divisas, tanto al sector público como privado.

• El BCRA elevó la tasa de política monetaria.

• Los depósitos en pesos del sector privado crecieron 1% en términos reales contra agosto de 2017, mientras que los créditos atenuaron la expansión que venían mostrando, al variar un 9%.

8,0%

3,6%

8,7%

13,6%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

8 10 12 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8

2016 2017 2018

1.197 miles de millones $

ago-18

Base monetaria

+39%

ago-18/ago-17

1.101 miles de millones $

ago-18

Lebac, pases y Leliq

-2%

150 pb 1.500 pb 530 pb

Page 7: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

Var. Int.

jul-18 jul-17 %

1.420.585 1.130.655 26%

752.353 633.636 19%

527.040 418.830 26%

141.192 78.190 81%

1.640.470 1.293.674 27%

217.857 183.208 19%

712.720 552.762 29%

416.325 355.643 17%

Intereses 193.463 121.892 59%

293.568 202.061 45%

Ingresos de capital 7.034 310 2167%

Gastos de capital 100.716 125.559 -20%

Inversión real directa 44.059 56.069 -21%

Otros 56.658 69.490 -18%

Ingresos Primarios 1.427.619 1.130.965 26%

Gastos Primarios 1.547.723 1.297.341 19%

Resultado Primario -120.104 -166.375 28%

Resultado Financiero -313.567 -288.267 -9%

Transferencias corrien.

Variación interanual (%)

Otros

Recaudación de impuestos

Remuneraciones

Seguridad Social

Ingresos tributarios

Seguridad Social

Gastos corrientes

Otros

Ingresos corrientes

Resultados (% PBI) Sector Público Nacional no Financiero

Millones de $Acumulado Anual

FINANZAS PÚBLICAS NACIONALES

-1,4%

-1,7%

-2,5%

-1,5% -1,6%

-2,7%

-1,8%

-1,0%

-2,5% -3,0%

-2,5%

-2,0%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

Económico Primario Financiero

jul-16 jul-17 jul-18

• En los primeros siete meses del año el déficit primario del sector público nacional disminuyó un 28% con relación al año anterior. Por otro lado, el déficit financiero aumentó un 9%.

• Dentro de los gastos, crecen por arriba del promedio las prestaciones de la seguridad social y los pagos de intereses, estos últimos son los que generaron el aumento del déficit financiero.

• En el otro extremo, cayeron las transferencias a provincias y todos los conceptos de los gastos de capital, como la obra pública. Crecen a tasas menores al promedio las remuneraciones de personal y los subsidios, aunque estos últimos se aceleraron de forma significativa desde mayo (principalmente energía).

• Por el lado de los ingresos, crecen por arriba del promedio IVA, derechos de importación y Ganancias, y por debajo del promedio los de la Seguridad Social y las retenciones, mientras que caen los bienes personales. Los ingresos del Estado Nacional crecen por debajo de la recaudación, debido a que se coparticipa una mayor proporción del impuesto a las ganancias, y a que este año no cuenta con los recursos extraordinarios del blanqueo de capitales.

Variación interanual del acumulado a julio

Gastos primarios

+19% Rdo. Primario

-120.104

Acumulado a julio, millones de $

Rdo. Financiero

-313.567

-23%

12%

15%

26%

29%

32%

36%

44%

54%

-40% -20% 0% 20% 40% 60%

Bienes Personales

Internos Coparticipados

Derechos de Exportación

Seguridad Social

TOTAL

Cheque

Ganancias

IVA

Derechos de Importación

Variación % acumulada a agosto 2018

Ingresos primarios

+26%

26%

19%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

ene

-16

mar-

16

ma

y-1

6

jul-

16

sep-1

6

nov-1

6

ene-1

7

ma

r-1

7

ma

y-1

7

jul-

17

sep

-17

nov-1

7

ene

-18

ma

r-1

8

may-1

8

jul-

18

Ingresos primarios

Gastos Primarios

Page 8: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

jul-18 Acum. Anual jul-18 Acum. Anual

5.385 35.205 2% 5%

1.078 8.204 -23% -8%

2.033 13.297 -3% 0%

1.924 11.522 15% 13%

350 2.156 199% 84%

6.174 41.072 2% 11%

1.117 7.953 -21% -1%

1.840 11.977 20% 21%

1.050 7.837 -8% 10%

775 5.218 8% 11%

444 3.770 -19% 7%

-789 -5.867 -5% -74%

Intercambio

comercial

Millones de U$S Var. interanual

COMERCIO EXTERIOR

Intercambio comercial argentino

* Variación del precio en mayo y I trimestre

(11/15=100)

Exportaciones

Vehículos

Balanza Comercial

Índice de tipo de cambio real

Bs. Capital

Bs. Intermedios

Piezas y acc. BC

Bs. De consumo

Precios internacionales

Prod. Primarios

MOA

MOI

Combustibles

Importaciones

-789

5.385

6.174

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7

2016 2017 2.018

Mil

lon

es

de

U$S

Balanza comercial

Exportaciones

Importaciones

90

100

110

120

130

140

150

160

11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7

2016 2017 2.018

TCR Multilateral

TCR Brasil

Variación interanual

+21%

42%

-18%

26%

9%

15%

-14%

-5%

-6%

20%

45%

13%

16%

10%

31%

-1%

-6%

4%

19%

-30% -10% 10% 30% 50%

Petróleo

Poroto de soja

Trigo

Maiz

Harina de soja

Aceite de soja

Carne Bovina

Oro

Vino granel varietal*

agosto

• Entre enero y julio de este año la balanza comercial acumuló un déficit de U$S 5.867 millones. Este valor aumentó un 74% con respecto al registrado en el mismo período del año anterior, producto de un mayor crecimiento de las importaciones por sobre las exportaciones.

• Las exportaciones crecieron un 5% en el período bajo análisis. Por debajo del promedio se encuentran las ventas al exterior de productos primarios y MOA, mientras que crecen a tasas superiores las MOI y los combustibles.

• Los principales commodities que exporta Argentina mostraron un crecimiento hasta julio de 2018, con la excepción del aceite y del poroto de soja (a causa de la sequía). Se destaca el incremento de carnes vacunas, vehículos y combustibles.

• El crecimiento de las importaciones se viene desacelerando producto del aumento del dólar. Disminuyeron las compras de bienes de capital mientras que crecen de forma significativa las de bienes intermedios y combustibles.

• Con las subidas del dólar desde abril de 2018 el tipo de cambio real, que muestra la competitividad cambiaria, aumetó un 21% en términos interanuales y alcanzó los mayores valores desde 2011, (en los primeros días de septiembre volvía a saltar, alcanzando los mayores valores históricos con exepción de los vigentes entre 2002 y 2009).

Exportaciones

+ 4,9%

Importaciones

+ 11,3%

Balanza comercial

- 5.867 millones de U$S

Var. acumulada julio 2018

Acumulado anual

Variación interanual

Page 9: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

M U$S Var. Int. M U$S Var. Int.

Cuenta Corriente -9.623 -34% -31.324 -113%

Mercancías -1.762 -197% -5.547 -225%

Servicios -3.517 -14% -9.887 -21%

Ingresos primarios -4.514 -20% -16.343 -35%

Ingresos secunda. 170 -40% 452 -62%

Cuenta Capital y Finan. -16.263 6% -45.854 -57%

Inversión directa -2.421 24% -10.362 -603%

Inv. en cartera -12.869 8% -35.921 -2%

Derivados finan. -26 81% -96 -143%

Otras inversiones -920 -900% 670 -91%

Var. Reservas interna. 6.153 -44% 14.556 2%

Errores y omisiones -487 -160% 26 115%

DEUDA EXTERNA Y BALANZA DE PAGOS

Deuda externa

I Trim 2018 2017

Balanza de pagos

Cuenta corriente y

de Capital

• Entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2017 la deuda externa total aumentó en U$S 55 mil millones (+28%).

Se proyecta un crecimiento del 40% en términos del PBI.

• Más de la mitad del incremento de la deuda externa lo explica el endeudamiento del gobierno nacional. Este organismo

aumentó su deuda externa en U$S 30 mil millones (+24%), principalmente a través de bonos. Otra parte importante estuvo

explicada por el crecimiento de la deuda externa del Banco Central y de Sociedades no Financieras del sector privado.

• En 2017 la deuda bruta total del Sector Público Nacional (incluye deuda externa e interna) alcanzó los U$S 321 mil millones,

por lo que aumentó un 16,5%. En términos del PBI se mantuvo relativamente constante en el 50%.

253.741

152.922

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Mil

lon

es

de

U$

S

Deuda Externa Total Deuda Externa del gobierno general

-9.623

-16.263

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

I II III IV I II III IV I II III IV I

2015 2016 2017 2018

Mil

lon

es

de

U$

S.

po

r tr

ime

str

e

Cuenta Corriente

Cuenta Capital y Financiera

Deuda externa

+28%

Deuda externa Gobierno General

+24%

• En el primer trimestre del año aumentó el déficit de la cuenta corriente, impulsado principalmente por una caída del resultado de la cuenta mercancías, que es la que considera las exportaciones e importaciones de bienes.

• Entre enero y marzo de 2018 se siguió observando una significativa entrada de capitales. Esto fue explicadp por un alto nivel de inversiones en cartera, a lo que se sumó en el trimestre un crecimiento de las inversiones directas y otras inversiones.

• La entrada de capitales alcanzó para financiar el déficit de la cuenta corriente y para que el Banco Central acumulara reservas internacionales. Las últimas crecerion en U$S 6.153 millones en el trimestre analizado.

Cuenta Corriente

-9.623

Valores al I trimestre de 2018, en millones de dólares

C. Capital y Financiera

-16.263

Errores/omisiones

-487

Variación mar-18/mar-17

Variación de Reservas

+6.153

Page 10: Coyuntura Económica - ESCUELA DE GOBIERNO Y … · junio de 2017, la caída fue de 6,7%, la más fuerte observada desde 2009. • Si bien los datos acumulados del primer semestre

MERCADO LABORAL

Trabajadores registrados

Remuneraciones reales

Empleo por provincia

• El empleo total creció 1,1% en jun-18, respecto al mismo mes de 2017. Sin embargo, continúa el proceso de desaceleración de creación de empleo, iniciado a fines del año pasado, que se evidencia con mayor fuerza en el sector público que en el privado.

• Se observan variaciones interanuales positivas en la mayoría de los sectores, con excepción de la industria, que acumula 29 meses consecutivos de caídas (desde principios de 2016).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

2.017 2.018

vari

ació

n in

tera

nu

al (

%) Total Privados Públicos

Empleo Total

+1,1%

Empleo Privado

+1,3%

Empleo Público

+0,3%

-9,9 -6,3

-3,2 -3,2 -2,6

-1,0 -0,9 -0,6 -0,5 -0,2 -0,2

0,1 0,5 0,6 0,7 0,9 1,3 1,5 2,0 2,1

2,6 3,8

4,4 6,5

-15 -10 -5 0 5 10

La Rioja

Catamarca

Santa Cruz

San Luis

Chubut

Entre Rios

Formosa

Rio Negro

Misiones

Salta

Chaco

Buenos Aires

CABA

Santa Fe

Tierra Del Fuego

Mendoza

La Pampa

San Juan

Cordoba

Corrientes

Tucuman

Santiago Del Estero

Jujuy

Neuquen

%

Asalariados registrados del sector privado según provincia (variación % jun-18/jun-17)

2,5

0,5 1,6 1,6

3,6

6,8 7,1

5,1 3,9 4,2

3,0

-0,8 -0,8 -0,7 -0,3

0,8 0,2

-4,3

Promedio 2017 3,2

Promedio 2018 -1,1

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

2.017 2.018

var

. in

tera

nu

al (

%)

Remuneración promedio de los asalariados privados en términos reales (var. interanual)

Desempleo I trim. 2018

9,1%

Variación jun-18/jun-17