coyuntura colombo venezolana

8
Coyuntura colombo venezolana El conflicto fronterizo entre las repúblicas de Venezuela y Colombia tiene varios puntos de origen, la mayoría de índole ilegal como lo son el contrabando, narcotráfico, paramilitarismo y la actuación de grupos guerrilleros colombianos en las áreas limítrofes con Venezuela. Como también de rubrica legal como las diferencias valorativas entre las monedas de ambos países (el peso, y el bolívar fuerte) y la devaluación del peso. Y sumado a esto, los graves conflictos internos de ambos países, principalmente el colombiano que ha convertido a la nación en uno de los países con el mayor índice de desplazamiento forzado en el cual muchos de sus víctimas migraron hacia Venezuela buscando, asilo, protección y una nueva oportunidad. Comenzaremos por enunciar el factor económico, porque aun cuando siempre han existido los problemas enunciados en el primer y tercer punto, la devaluación de peso contribuyo como catalizador para el actual conflicto aquí enunciado. La devaluación del peso colombiano en más de un 50% es uno de los principales vectores que han encendido el problema socio económico, pero este no solo se hace notar en la relación Colombia-Venezuela, sino que también tiene sus influencias negativas en la frontera con ecuador. En este caso sucede que los nativos de este país que viven en las zonas limítrofes a Colombia llegan a nuestra nación para comprar con su moneda local (el dólar). la diferencia del valor adquisitivo entre ambas monedas es muy considerable, estamos hablando que con pocos dólares se pueden conseguir muchos más bienes en Colombia de los que se podrían conseguir en ecuador. Sumado a esta devaluación, la caída en un 50% del valor del petróleo como principal bien de exportación ecuatoriano y el aumento extraordinario del valor del dólar que en estos momentos se encuentra alrededor de 3.100$ pesos colombianos aumentó aún más la coyuntura entre ambos países generando lo que se denominó la zona deprimida en la frontera colombo-ecuatoriana en la cual el comercio y la industria del vecino país se vieron afectados, por lo tanto el presidente Correa naturalmente tomo la decisión de cerrar frontera con Colombia para proteger su economía. Indaguemos un poco más en el problema de la devaluación de la moneda colombiana.

Upload: julian-andres-amado-becerra

Post on 10-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Situación histórica de los paises de colombia y venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: Coyuntura Colombo Venezolana

Coyuntura colombo venezolana

El conflicto fronterizo entre las repúblicas de Venezuela y Colombia tiene varios puntos de origen, la mayoría de índole ilegal como lo son el contrabando, narcotráfico, paramilitarismo y la actuación de grupos guerrilleros colombianos en las áreas limítrofes con Venezuela. Como también de rubrica legal como las diferencias valorativas entre las monedas de ambos países (el peso, y el bolívar fuerte) y la devaluación del peso. Y sumado a esto, los graves conflictos internos de ambos países, principalmente el colombiano que ha convertido a la nación en uno de los países con el mayor índice de desplazamiento forzado en el cual muchos de sus víctimas migraron hacia Venezuela buscando, asilo, protección y una nueva oportunidad.

Comenzaremos por enunciar el factor económico, porque aun cuando siempre han existido los problemas enunciados en el primer y tercer punto, la devaluación de peso contribuyo como catalizador para el actual conflicto aquí enunciado.

La devaluación del peso colombiano en más de un 50% es uno de los principales vectores que han encendido el problema socio económico, pero este no solo se hace notar en la relación Colombia-Venezuela, sino que también tiene sus influencias negativas en la frontera con ecuador. En este caso sucede que los nativos de este país que viven en las zonas limítrofes a Colombia llegan a nuestra nación para comprar con su moneda local (el dólar). la diferencia del valor adquisitivo entre ambas monedas es muy considerable, estamos hablando que con pocos dólares se pueden conseguir muchos más bienes en Colombia de los que se podrían conseguir en ecuador. Sumado a esta devaluación, la caída en un 50% del valor del petróleo como principal bien de exportación ecuatoriano y el aumento extraordinario del valor del dólar que en estos momentos se encuentra alrededor de 3.100$ pesos colombianos aumentó aún más la coyuntura entre ambos países generando lo que se denominó la zona deprimida en la frontera colombo-ecuatoriana en la cual el comercio y la industria del vecino país se vieron afectados, por lo tanto el presidente Correa naturalmente tomo la decisión de cerrar frontera con Colombia para proteger su economía.

Indaguemos un poco más en el problema de la devaluación de la moneda colombiana.

El peso colombiano se ha debilitado en 37% en el último año, ubicándose entre las monedas de más baja valoración en américa latina y además de esto de las más volátiles de la región, esto quiere decir que su tasa cambiaria fluctúa constantemente sin encontrar una firme solides valorativa. Entre las causas de esta constante variabilidad se encuentran una supuesta escasez de dólares en el mercado colombiano y la recaída del crudo, representando este la mitad de las exportaciones del país. Entre las medidas a implementar por parte de los diseñadores de la política económica colombiana está elevar los costos de endeudamiento argumentando que un peso débil contribuiría a acelerar la inflación.

Esta recaída del petróleo se especula que podrá provocar un déficit de cuenta corriente de 5,8%. Se calcula entonces que la moneda colombiana ha sido una de las más afectadas desde que china devaluó el yuan. Debido a este debilitamiento el peso se ha convertido en la moneda de peor desempeño entre las grandes monedas de mercados emergentes.

Otro de los factores del problema económico nacional ha sido el aumento en los precios de las importaciones debido a la ya mencionada caída del peso lo cual pone en riesgo el crecimiento de la economía nacional. Agregado a esto, la inflación se aceleró a 4,46 %, el ritmo más rápido desde 2004. Para agregársele a la caída

Page 2: Coyuntura Colombo Venezolana

del precio del petróleo, el carbón y el café colombiano también han sufrido grandes devaluaciones en su precio de exportación.

Problemas de límites y fronteras con Venezuela

El presente año de 2015 Venezuela presento un decreto donde reformulaba los límites fronterizos con Colombia lo cual causo obviamente la inmediata reacción por parte del gobierno colombiano.

Esta modificación en la frontera afecta inmediatamente una zona fructífera en recursos pesqueros y petroleros en el océano atlántico, esta disputa viene desde hace varias décadas pero hasta el día de hoy no se han solucionado definitivamente, la única medida tomada acerca del tema sucedió en 2007 en el que comisiones de los dos países fijaron una demarcación en la zona disputada. La decisión arbitraria del gobierno venezolano afecta e invade territorio colombiano. Este tipo de coyunturas geográficas no es nada nuevo, en el año de 1987 estuvo a punto de desatarse una confrontación entre los dos países cuando una nave de guerra venezolana otra de la armada colombiana en aguas no delimitadas.

El problema de la delimitación de fronteras se puede remontar desde la desintegración de la gran Colombia por lo cual desde el año de 1833 hasta 1941 se fueron firmando tratados comerciales, de amistad, alianza, de límites terrestres y marítimos. Pero esto acarreó diversas dificultadas en zonas como el Táchira, Zulia y en la península de la guajira.

Aun cuando se firmó en 1941 un tratado acordando los límites fronterizos entre ambos países surgieron varias problemáticas en cuanto a la delimitación artificial y abstracta en función a cálculos de longitudes y latitudes, en vez de haber sido mediado por fenómenos geográficos visibles y entendibles para la población del común.

Contrabando de gasolina y otros productos

Venezuela es uno de los países que se encuentran en la cima de los mayores productores de petróleo ubicándose en el quinto lugar con su producción de tres millones de barriles diarios, lo cual acarrea que su gasolina sea la más barata del mundo al ser subvencionada por el estado.

Uno de los principales factores en el problema colombo-venezolano es el contrabando, especialmente el contrabando de gasolina. El galón de esta en Venezuela cuesta 700$ colombianos mientras en Colombia vale un poco más de 9.000 pesos. Según el gobierno venezolano el contrabando saca alrededor de 100 mil barriles de gasolina del país.

Pero no solo es la gasolina, muchos productos de primera necesidad que son subvencionados por el gobierno venezolano son gustosos para los contrabandistas, los cuales adquieren por cantidades exorbitantes -las cuales los mismos venezolanos en ciertos estados no pueden conseguir- y a precio más barato en el vecino país y lo venden en Colombia a muchísimo más altos. De esta manera pulula el contrabando a través de lo más de dos mil kilómetros de frontera internacional.

Se inicia la coyuntura y se enciende el estado de excepción

Un ataque a miembros del ejército venezolano por parte de un presunto grupo narco-paramilitar colombiano en san Antonio de Táchira el pasado 17 de agosto, provoco el cierre de la frontera que comparten ambos países. La medida que inicialmente duraría tres días, se ha extendido sin una fecha clara del término así argumenta Deustche velle (DW) noticias.

Page 3: Coyuntura Colombo Venezolana

Este ataque dejo como resultado tres soldados heridos, por lo tanto el 21 de agosto del presente año el presidente Nicolás maduro decreto el estado de excepción -que se calcula se puede prolongar hasta en dos o tres meses- en seis municipios del estado de Táchira y se prosiguió con la persecución de los presuntos atacantes movilizando 1.500 soldados a la zona del incidente. Se inicia entonces el cierre de los pasos fronterizos rigiendo así el estado de excepción en seis de los 29 municipios de Táchira.

Entre el 24 y 25 de agosto la guardia nacional venezolana emprende la verificación y la deportación de colombianos indocumentados en invasiones y barrios lumpen en Venezuela, proceso el cual siguió el argumento de que tales indocumentados servían a bandas paramilitares y el contrabando en la nación. Pero no solo se deporto a tales individuos sino que se demolieron sus hogares, se procedía entonces a la investigación y si no se cumplía con los requisitos las casas de los habitantes eran marcadas con una R significando esta revisado y con una D que significa para demoler.

Dicho proceso de deportación se consideró irregular e inclusive inhumano, no solo por la destrucción de los hogares de los habitantes indocumentados, sino que también, estos tenían que retornar a Colombia con cierta cantidad de bienes, el resto de ellos se perdieron. Estos colombianos tuvieron que atravesar el rio fronterizo con sus pocas pertenecías de la forma más execrable y apoyados por el ejército y la policía nacional de Colombia a realizar su éxodo.

Hasta el momento la cifra oficial de deportados es alrededor de 1.500 personas, pero han retornado al país al menos unos 18.000 colombianos a causas de la amenaza de la destrucción de sus hogares y demás propiedades, llegando entonces a través de los departamentos de norte de Santander, Arauca, la guajira y vichada.

En Cúcuta y el norte de Santander se han implantado albergues para el cuidado y atención de los connacionales, al menos 3.402 personas se encuentran asiladas en 21 albergues distribuidos por las regiones antes mencionadas.

Desde el 4 de septiembre se estableció un corredor humanitario para facilitar la movilización de por lo menos dos mil estudiantes que deben regresar a su proceso de aprendizaje.

El 8 de septiembre el presidente Nicolás maduro ordenó cierre fronterizo en la región noroccidental de Zulia en el paso fronterizo de paraguachón, aparte de esto declara estado de excepción para otros tres municipios, guajira, mara y almirante padilla de Zulia. Con el desplazamiento de 3 mil soldados, maduro pretende asegurar dicha región y liberarla del narcotráfico, pero a la vez respetando la dignidad y la libertad del pueblo wayúu.

Situación interna venezolana

Desde la muerte del antiguo presidente Hugo Chávez y el ascenso de Nicolás Maduro al poder se ha podido presenciar una constante decadencia en la “estabilidad” nacional en Venezuela. Al morir el tipo ideal carismático de líder, las fuerzas del partido hegemónico –el partido socialista unido de Venezuela- se han desintegrado y la oposición aprovecha tal coyuntura para cambiar la situación política del país la cual conciben como un régimen que ha durado 16 años y que por lo tanto no tiene nada de democrático.

Desde el 2013 se vienen viendo fenómenos sociales tales como protestas a gran escala en las principales ciudades del país, principalmente en caracas. Se protesta en contra de un gobierno que no crece económicamente, que no ofrece oportunidades laborales a sus habitantes y que cada vez más censura los medios de comunicación y a la oposición política. Uno de los grandes ejemplos de esta censura y represión es el encarcelamiento de Leopoldo López, y Antonio Ledezma entre otros líderes de oposición, lo cual ha causado

Page 4: Coyuntura Colombo Venezolana

un malestar generalizado no solo en los grupos que se manifiestan en contra del gobierno sino también en el bando de los seguidores de la política nacional.

Se han manifestado entonces protestas de diversa índole principalmente estudiantiles. Tales manifestaciones se han visto violentamente reprimidas y han terminado en varias muertes, y en arrestos arbitrarios, lo cual ha causado un ambiente bélico al interior del país y un estado de malestar e incomodidad a nivel internacional. Aparte de esto la economía está en constante decrecimiento, se han colapsado los servicios sanitarios, los productos de primera necesidad y las medicinas escasean, aumenta la delincuencia y el crimen organizado, y la inflación alcanza niveles hasta del 70%.Todos estos factores se han convertido en los perfectos detonadores de todo una crisis social que se viene viendo en Venezuela desde el ascenso de Nicolás Maduro que a los ojos de muchos analistas políticos no tiene ni el carácter, ni la aptitud para administrar su nación.

Sumado a esto también se puede enunciar el crecimiento constante de la pobreza la cual Hugo Chávez había mitigado en muy buenos porcentajes hasta el final de su vida, pero en el ascenso a la administración del timón nacional por parte de maduro ha vuelto a tomar gran fuerza. “Cuando Chávez llego al poder la pobreza estaba en el 42%, pero a través de la gran administración del petróleo su gobierno pudo emitir subsidios, transferencias etc. en el último año de su gestión en 2012 la pobreza era del 23%. En el 2013 subió al 29% y en el 2014 al 40%” explica José Ángel guerra Brito economista de la universidad central de Venezuela para Deustche Velle (DW) noticias.

Como si no fuera poco, el mayor producto de exportación del país y en el cual han puesto su mayor esperanza como principal motor económico se ha devaluado por causa de la crisis mundial petrolera afectando gravemente la economía nacional, no solo por el constante decrecimiento en los ingresos de la nación sino también por la subida de la deuda externa, lo cual ha arrinconado a maduro a buscar soluciones con sus aliados en cuestiones petroleras para estabilizar el valor del hidrocarburo. Este último punto que es de vital importancia para Venezuela y es el que ha propulsado las últimas medidas desesperadas que se han venido observando en los recientes días.

Problemas del desplazamiento interno colombiano

Para nadie es un secreto que Colombia es uno de los países con mayores problemas sociales en américa latina y el mundo, con una guerra civil que lleva al menos 58 años entre guerrillas de ultraizquierda como las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), el ejército de liberación nacional (ELN) y el ejército nacional, además sumado a esto, fuerzas armadas de ultraderecha como diversos grupos paramilitares y sus descendientes, las bandas criminales o BACRIM. A causa de esto Colombia es el segundo país con más desplazados internos por la violencia después de siria, la cifra de tales desplazados hasta el día de hoy es de 5.840.590, presentándose en los últimos dos años alrededor de 200.000 nuevos casos.

De 33.3 millones de desplazados en el mundo al menos el 63% se estos se encuentran en siria, Colombia, Nigeria, república democrática del Congo y sudan según Deustche velle. Aunque el gobierno de juan Manuel santos haya iniciado un proceso de negociación con las FARC desde 2012 la cifra de desplazados en 2013 era de 5,7 millones y en el 2014 se sumaron 156,918 nuevos casos de desplazamiento y al menos otros 200.000 muertos.

Uno de los principales factores por el cual las fuerzas guerrilleras de las FARC y el ELN emprenden su constante lucha contra al estado se refiere al tema de la distribución de las tierras en Colombia. Según el diario El Espectador de Colombia el 1% de las familias adineradas en la nación concentra y controlan el 60% de las tierras, siendo este país uno de los más desiguales en cuando a la distribución de las riquezas, alrededor de 3 mil

Page 5: Coyuntura Colombo Venezolana

terratenientes controlan estas. Aparte de eso la población no solo tiene un espacio vital estrecho, sino que también son amenazados tanto por la minería y la agroindustria como las empresas nacionales y multinacionales, lo cual alimenta la ira y descontento de los grupos guerrilleros incrementando más aun la violencia. Por si no fuera poco también los paramilitares y narcotraficantes amenazan y despojan de las tierras a los campesinos, inclusive a aquellos los cuales el gobierno en los últimos años ha indemnizado y dotado territorios.

Dichos grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes se concentran por la mayoría del territorio nacional, con una presencia considerable del ELN en el norte del Santander y por lo general en la zona nororiental del país. Tal concentración de grupos al margen de la ley , sus actividades y combates entre sí y con el gobierno ha provocado entonces el desplazamiento masivo de colombianos a Venezuela, no solo por ser una región aledaña sino también porque sienten que el gobierno colombiano no puede garantizar sus vidas y desarrollo. Este alto grado de violencia y desplazamiento conjugado con el alto desempleo especialmente en Cúcuta, ciudad la cual según informes del DANE se encuentra con un nivel de desempleo del 16,7%, siguiendo a esta armenia con un 16,2% y Florencia con 14,8% provoca que los mismos nativos tengan que recurrir entonces a delinquir, a realizar actividades ilegales como la siembra de cultivos de coca, el narcotráfico y el contrabando siendo esta ultima la actividad más generalizada entre tales individuos que, como ya se ha dicho antes, son víctimas directas del conflicto interno colombiano, no todos, pero si al menos una gran mayoría.

Este conflicto, que comprende todas las problemáticas antes mencionadas, no solo se queda interno en Colombia sino que también se extiende a los municipios aledaños pertenecientes a los estados de Táchira y Zulia, lo que en último termino ha derivado en las acciones y eventos acecidos en los últimos días.