cotidianidad arhuaca desde los alimentos

10
Cotidianidad Arhuaca desde los Alimentos Erika Ortiz Rodriguez

Upload: oraloteca

Post on 22-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Cotidianidad Arhuaca desde los Alimentos

Erika Ortiz Rodriguez

Este documento hace parte de uno de los capítu-los de la monografía de grado “Alimentación, nu-trición, políticas públicas y prácticas alimentarias en Bunkwimake.”

Toda la información aquí presentada fue recolect-ada en campo, entre el 2012 y 2013, en entrevistas con el docente Wilfrido Izquierdo, la ecónoma de la cocina Hermeregilda.

foto portada: Mujeres y nina en la cocina. por: erika Ortiz Rodriguez. 2012foto: Ninos de primaria en el nuevo comedor construido por la OIM. por: Erika Ortiz Rodriguez. 2013

Así, tipo 6:30 a.m. se sirve el desayuno al que van asistiendo inicial-

mente los estudiantes de bachillerato por ser los que inician más tempra-no la jornada seguidos por los de pri-maria; entre las 10:00 a.m. y posterior-mente a las 4:00 p.m. se reparten las meriendas; el almuerzo se sirve a las 12:00 del medio día donde primero llegan a la fila los estudiantes de pri-

maria y luego los de bachillerato. A las cuatro de la mañana también se levanta la madre encargada de la preparación de los alimentos, quien inicialmente se dedica a limpiar la cocina. La madre, acompañada de una lámpara de mano, prende el fogón para ten-er luz a esas horas de la mañana y prepara los ali-mentos de esa primera hora del día, dedica además un recipiente mediano a la preparación del tinto.

Erika Ortiz RodriguezEstudiante de Grado de AntropologiaSemillerista Grupo OralotecaSemillerista de IDHUM.

La jornada escolar en la Institución Etnoeducativa Bunkwimake comien-

za desde las 7:00 a.m. para los estudiantes de bachillerato y desde las

8:00 para los de primaria y preescolar. Aun así desde las 4:00 a.m. es-

tudiantes y docentes indígenas se despiertan, se duchan en el río y

posteriormente se dedican a realizar tareas del lugar como asear la escuela.

A pesar de ello, en el 2012 se construyó una nueva co-cina para el internado la

cual es de color amarillo con blanco, está hecha en ladrillos, posee grandes venta-nas en madera, un mesón y un pequeño lavaplatos; y según consideración de las mujeres que atendían la cocina era más pequeña y no veían espacio para cocinar y colocar los demás utensilios de cocina. Pero además de ello no habría suficiente espacio para que se ayudaran entre todas, destacaron la ventaja del uso del gas pues-to que ya no tendrían que calentarse tanto al cocinar. Al regresar en el 2013 la nue-va cocina aún no estaba siendo utilizada.

A veces cuenta con la ayuda de otras mujeres, jovencitas e incluso niñas para

realizar las tareas de la cocina. Esta cocina aun tradicional está construida en

tabla, techo de palma y suelo de tierra (que permite que lo que por accidente

en ella se derrame se seque con facilidad) y aunque inicialmente lucía bas-

tante oscura (2012), luego se le hizo otra ventana para tener mayor iluminación (2013). A

foto: Nueva cocina construida por la OIM. por: Erika Ortiz Rodriguez. 2012.

cotidianidad arhuaca desde los alimentos

Alrededor de la rutina alimentar-

ia existen algunas prácticas de

higiene que Calero (2012) con-

sidera son el resultado de la biopolítica que se

impone en el país, como es el caso de lavarse

las manos antes y después de ingerir los ali-

mentos. Quienes fueran sorprendidos con las

manos sucias mientras hacían la fila para algu-

na de las comidas se les hacía un llamado de

atención para que fueran a lavarse las mismas;

esta biopolítica también hace referencia a los

lugares donde deben ser ingeridos los alimen-

tos para lo que hay dispuestos dos comedores:

uno para los estudiantes de primaria y otro

para los de bachillerato; cada estudiante tiene

la obligación de lavar el plato y el vaso que use;

sillas y mesas deben quedar limpias y en orden;

los perros no pueden estar en el comedor. Aun-

que los niños hablan y ríen mientras comen es-

tos suelen estar quietos en sus sillas, porque

en los comedores también hay docentes que, además de compartir con ellos, vigilan su buen com-

portamiento. Normalmente se consideraría que comer con las manos es poco higiénico pero en

Bunkwimake es bastante común debido a que las cucharas son escazas y quien quiera comer con

una debe conseguírsela (traerla de su casa) y cargarla en su mochila para cuando quiera usarla.

foto: Aviso que se encuentra a la entrada de Bunkwimake. por: Erika Ortiz Rodriguez. 2012.

cotidianidad arhuaca desde los alimentos

Cotidianidad Arhuaca desde los alimentos

Posterior a la hora del desayuno se da paso a la jornada escolar, la obligación de una institución como la de Bunkwimake es preparar a sus estudiantes para con-ocer, mantener, respetar y perpetuar su cultura, a la vez que aprender de los con-ocimientos y enseñanzas de ciencias de corte occidental, permitiéndoles tomar

lo bueno que estas puedan ofrecer para ser utilizados en el bienestar de la comunidad misma.

En esa medida deben ver materias como matemáticas, ciencias sociales, español, etc. Además de aquellas que re-fuerzan la cultura como lengua materna, junto a las de pro-ducción agrícola, piscicultura, avicultura y otras afines con la parte agropecuaria; las cua-les están relacionadas direc-tamente con la alimentación de la institución por la cría y manejo que se realizan de los animales que posteriormente serán consumidos, pero tam-bién por todo el conocimiento tradicional que debe adqui-rirse alrededor de las prácti-

cas de cultivo y alimentación.

Lo que nos lleva a la segun-da parte de este artículo y es: para los indígenas de la Sie-rra Nevada, específicamente para los arhuacos, existe una conexión entre lo espiritual y lo material, entre el pico ne-vado y el mar, por ello cuan-do se conforma Bunkwimake los arhuacos sintieron que estaban alcanzando parte de las metas de sus luchas. La importancia que existe en-tre dichas conexiones es que permiten mantener y/o resta-blecer el equilibrio que se ha

deteriorado entre los huma-nos y la madre (la tierra), el cual a su vez garantiza unas relaciones armónicas entre los diferentes grupos huma-nos pero también con res-pecto los padres y madres espirituales encargados de cada uno de los aspectos de la vida como los de la salud, enfermedad y los alimentos.

Las relaciones de los humanos con los diferentes entes y seres se desarrollan en términos de reciprocidad, por un lado a estos se les ofrece alimentos que bien pueden ser físicos o en espíritu, lo cual está supeditado a la dificultad que se posea o falta que se haya cometido, a la distancia de la que se encuentre del lugar en el que se debe hacer la ofrenda y el consejo

otorgado por el mamo para llevar a feliz término la misma. Y en respuesta, los padres y madres es-pirituales garantizaran la estabilidad social, cultural, espiritual y política de las familias y poblaciones.

Existen alimentos positivos y alimentos nega-tivos, por ejemplo, entre los espirituales los alimentos negativos que deben ofrecerse a los padres y madres espirituales son la envi-dia, la pereza, las relaciones sexuales sin au-torización del mamo, entre otros, así al ser li-berado de estos el indígena podrá alimentar su espíritu de alimentos espirituales positi-vos. Por otro lado, existen alimentos materia-les considerados positivos como la iniciación de los jóvenes (como por ejemplo la mens-truación en la mujeres), esa menarquía fe-menina y primera eyaculación masculina de-ben recogerse y presentarse ante el mama para que este determine cuál será y cuántos días durará el trabajo ritual que se realizará. De no realizarse estas actividades la respues-

ta de los padres se traducirá en catástrofes naturales como lluvias con fuertes relámpa-gos, sequías, etc., pero por el contrario si el trabajo se realiza de manera adecuada se garantizará una protección, a estos futuros hombres y mujeres, de energías negativas.

Nos vamos a encontrar así que la madre espi-ritual de los alimentos se llama ZakuSeinekan, que es donde el alimento se produce. Ahora, si se quiere un alimento bueno, un alimento puro, un alimento que nutra hay que pagar allá en Atinaboba, eso está allá en el pico ne-vado, naboba así se llama ese alimento que va a dar fortaleza, sabiduría, ese alimento que va a mantener sano a quien lo consuma.

Cotidianidad Arhuaca desde los alimentos

Por otro lado, si lo que se quiere es pagar al padre de las enfermedades porque la persona se siente enfer-

ma, puesto que a pesar de que come no se nutre, a pesar de que está al-imentándose con comida propia no sabe qué le pasa, entonces hay que pagar a los padres espirituales y a las madres espirituales del mal: a IkaNusi, a Sindukua, y a Nuanuase.

Existen prácticas y acciones que deben acompañar la necesar-ia actividad de la agricultura si se quiere que esta sea exito-

sa. Los hombres, por ejemplo, deben sembrar en ayuno, puesto que permite que tanto el cuerpo como el espíritu estén libres de pensamientos nega-tivos lo cual a su vez se verá reflejado en una cosecha sana y productiva; Las mujeres por otro lado no se encargan directamente de cultivar porque al ser la tierra femenina no debe ser per-

forada por otra mujer, pero también porque no deben pasar por los cultivos cuan-do se encuentran en los días del periodo menstrual ya que este puede marchitarse.

foto 1: Hombres asoleando cacao para secarlo por: Erika Ortiz Rodriguez. 2012foto 2: Ninos de primaria haciendo la fila en la hora del almuerzo.por: Erika Ortiz Rodriguez. 2013

cotidianidad arhuaca desde los alimentos

BibliografIa Calero Cruz, SolOn. 2012. PedagogIas Sociales y AlimentaciOn Escolar. Investiga-ciones en Artes EscEnicas y PerformAticas 1 Ed.

ORALOTECAGrupo de Investigación sobre oralidades, narrativas audiovisuales

y cultura popular en el Caribe Colombiano

http://oraloteca.unimagdalena.edu.co

f ORALOTECA | t ORALOTECA | y ORALOTECA | c [email protected]