costumbres mayas

4
COSTUMBRES MAYAS Entre las costumbres más importantes de la sociedad Maya que a su vez éstas eran parte de su cultura material, se encuentran las relativas a la belleza física y son las siguientes: 1.- DEFORMACIÓN CRANEANA: Se efectuaban con tablillas con presión, una sobre la frente y otra en la parte posterior de la cabeza de los infantes, este acto se hacía a los 4 o 5 días del nacimiento. este hecho duraba varios días, produciendo el achatamiento de la frente y el cráneo. 2.- ESTRABISMO O BISQUERA: Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos pequeñas bolas de resina de un tamaño considerable y éstas caían entre los ojos produciendo así esta deformación, ya que le llamaban la atención al niño y lo obligaban, por lo tanto, a mirar con los ojos torcidos. 3.- PERFORACIÓN DE LA NARIZ: Se agujereaba esta parte del cuerpo para ponerse en ahí una piedra ámbar y lo tenían por gala o estética. 4.- MUTILACIÓN DENTARIA: Lo practicaban tanto hombres como mujeres, se hacían incrustaciones de pequeños discos de jade u obsidiana, y en ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra. 5.- FORMAS DE USAR EL CABELLO: Los hombres se recortaban parte de la coronilla o se quemaban el pelo, dejando sobre la frente una especie de fleco que recogían y mantenían erguido por medio de un lazo, el resto del cabello largo y suelto caía sobre la espalda o era trenzado y puesto alrededor de la cabeza, dejando la extremidad colgada. las mujeres dividían su cabellera en dos partes, las cuales trenzaban y enrollaban a cada lado de su cabeza. 6.-CEREMONIA DEL HETZMEK: Al darse el nacimiento de un niño, los sacerdotes hacían augurio sobre su futuro, tomando en cuenta el día del tzolkin en que había nacido y le daban nombre. a los tres meses, cuando se trataba de las niñas y a los cuatro en caso de los varones, se les sometía a la ceremonia del Hetzmek que consistía en ponerlos a hojarcadas por primera vez, sobre la cadera de una persona (del mismo sexo que el niño) que servía de

Upload: sinuhe-gallegos-carlos

Post on 11-Feb-2015

28 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costumbres Mayas

COSTUMBRES MAYAS Entre las costumbres más importantes de la sociedad Maya que a su vez éstas eran parte de su cultura material, se encuentran las relativas a la belleza física y son las siguientes:

1.- DEFORMACIÓN CRANEANA: Se efectuaban con tablillas con presión, una sobre la frente y otra en la parte posterior de la cabeza de los infantes, este acto se hacía a los 4 o 5 días del nacimiento. este hecho duraba varios días, produciendo el achatamiento de la frente y el cráneo.

2.- ESTRABISMO O BISQUERA: Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos pequeñas bolas de resina de un tamaño considerable y éstas caían entre los ojos produciendo así esta deformación, ya que le llamaban la atención al niño y lo obligaban, por lo tanto, a mirar con los ojos torcidos.

3.- PERFORACIÓN DE LA NARIZ: Se agujereaba esta parte del cuerpo para ponerse en ahí una piedra ámbar y lo tenían por gala o estética.

4.- MUTILACIÓN DENTARIA: Lo practicaban tanto hombres como mujeres, se hacían incrustaciones de pequeños discos de jade u obsidiana, y en ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra.

5.- FORMAS DE USAR EL CABELLO: Los hombres se recortaban parte de la coronilla o se quemaban el pelo, dejando sobre la frente una especie de fleco que recogían y mantenían erguido por medio de un lazo, el resto del cabello largo y suelto caía sobre la espalda o era trenzado y puesto alrededor de la cabeza, dejando la extremidad colgada.las mujeres dividían su cabellera en dos partes, las cuales trenzaban y enrollaban a cada lado de su cabeza.

6.-CEREMONIA DEL HETZMEK: Al darse el nacimiento de un niño, los sacerdotes hacían augurio sobre su futuro, tomando en cuenta el día del tzolkin en que había nacido y le daban nombre. a los tres meses, cuando se trataba de las niñas y a los cuatro en caso de los varones, se les sometía a la ceremonia del Hetzmek que consistía en ponerlos a hojarcadas por primera vez, sobre la cadera de una persona (del mismo sexo que el niño) que servía de padrino (en la actualidad se sigue practicando dicha ceremonia). 

Vestimenta de los Mayas: Prendas de Vestir de la Cultura MayaLos mayas fueron una de las civilizaciones pre-coloniales americanas más importantes que se puedan

mencionar de este continente, habiéndose ubicado en gran medida sobre territorio mexicano, acaparando

también otros países cercanos como llegan a ser Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras. Esta cultura

con más de tres milenios de historia y que hoy en día se encuentra viva con una escasa cantidad de

Page 2: Costumbres Mayas

miembros que se encargan de mantener viva la tradición. Son muchos los aspectos de los cuales se

podría hablar de los mayas, pero lo que nos llama la atención en esta ocasión es su vestimenta típica.

Las prendas de vestir de los mayas dependían mucho de la clase social a la que pertenecían, siendo

común que la gente más común tenga que usar prendas mucho más aptas para el trabajo diario, siendo

los hombres quienes utilizaban una clase de trusa denominada patí mientras que las mujeres usaban una

falda llamada huipil.

Las muestras más amplia de ostentosidad en prendas mayas se ve en la aristocracia, donde se podía

ver atuendos con diseños y bordados decorados con plumas de colores, ello acompañado de collares,

cinturones y otra clase de accesorios decorados con gemas, inclusive se ha podido encontrar sandalias

Page 3: Costumbres Mayas

de cuero. Se usaron además de forma ingeniosa diversos minerales para teñir las telas y así crear la gran

vistosidad estética que conocemos al respecto.

MAYA*Chichazo: Darle a algo de casualidad *Chichí: Abuela *Chola: Cabeza *Chuchuluco: Chipote en la cabeza *Chiltomate: Salsa de chile y tomate *X'tup: Hijo mas pequeño *Chocó: Caliente *Chuchería: CUalquier cosa *Estante: Ropero *Majar: Aplastar 

A Ti Madre Chawe Nan

Tu amor es tierno,

Eres mi mejor tesoro,

Me guías por un camino eterno,

Tu amor es más valioso que el oro.

Eres como una mariposa,

Bella, llena de alegría y color.

Tú, hermosa como una gran rosa,

Que despiertas amor con tu rico olor.

Eres una madre muy serena,

Que estás llena de tanta pureza.

Eres más bella que una sirena,

Llena de tanta belleza.

Le jun t’on laj ranima’,

Are la’ utzläj sutäq

Kink’amb’i pa le utzläj nojb’äl

Ranima nimläj b’antajik

Laj junam ruk’jun pepe,

Ütz xuquje’ lal nojnäq che tz’ajb’äl al pa cha

lontentiyil.

Lal, ütz pa cha jun nimläj roxox,

Kwalajsäj la jun utzläj nojb’ äl ruk’ ixlab’ la.

Lal jun nimlälj nan,

Che nojnäq la che le ütz täq sutäq.

Lal ütz na chi uwach jun kar,

Nojnäq la che ütz täq nojb’äl.

Autora: Yaquelin Iraida Cano