costos para la toma de decisiones (resumen)

Upload: ronbrice

Post on 07-Jul-2015

882 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL UNIDAD 01:DEFINICIN DE LOS COSTOS.

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

Conjunto de valores gastados por una empresa para llegar a la venta de un producto, de una mercanca, de un trabajo de un servicio.DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO GENERAR INGRESOS GASTOErogaciones que nos sirve para generar ingresos en el presente ejercicio

COSTO

Erogaciones que nos ayuda a generar ingresos en ejercicio futuro

PRINCIPALES FINES DEL COSTO. Analiza todas las actividades que han concurrido en obtener algo. Da la informacin exacta y oportuna a la gerencia. La informacin, sirve para una toma de decisiones, lo cual lleva a hacer cambios en la poltica de la empresa.

ELEMENTOS DEL COSTO: 1. Materias primas: Todos aquellos elementos fsicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboracin de un producto, de sus accesorios y de su envase. 2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo. 3. carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepcin, son de asignacin indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribucin. FORMULAS DE COSTO: Bsicas para determinar los costos y analizar cada uno de los elementos dentro de una estructura en la contabilidad de costos: 1. Costo Primo= Material Directo + Mano de obra directa (Trabajo Directo) 2. Costo de Fabricacin = Costo Primo + Costos Indirectos de Fabricacin 3. Costo de Produccin = Costo de fabricacin + Gastos de Administracin 4. Costo de Transformacin = Mano de Odra Directa + Costos Indirectos de Fabricacin 5. Valor de Venta = Costo Total + Margen de Utilidad 6. Costo total= Costo de Produccin + Gastos de Ventas 7. Precio de Venta = Valor de Venta + IGV CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES Pgina 1

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

CLASIFICACION DE COSTOS EN CUANTO A SU GRADO VARIABILIDAD DE COSTOS REQUISITO PARA LA TOMA DE DECISIONES 1. 2. COSTO VARIABLE: Cambia en razn directa al volumen de las operaciones realizadas, Ejemplo: M.P. consumida, MOD empleada, energa elctrica, combustible COSTOS FIJOS: Permanecen constantes en su magnitud independientemente de los cambios registrados en el volumen de la produccin de los artculos terminados, ejemplo: Depreciacin de activos fijos, amortizacin de gastos, pago alquileres. SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS, son conjuntos de procedimientos utilizados para: a) La recopilacin de gastos identificados con el proceso de fabricacin. b) La asignacin de los gastos a los diferentes artculos elaborados. c) La determinacin del Costo Unitario Segn estas consideraciones los sistemas de Contabilidad de Costos se clasifican en: - Por el tipo de Produccin Lotificado o Continuo: o Sistema de Costos por Ordenes Especficas o Sistema de Costos por Procesos o Sistema de Costos Combinados - Por el momento en que se determina los Costos: o Sistema de Costos Real, Histrico o Incurrido o Sistema de Costos Predeterminados o Presupuestados LA APLICACIN DEL SISTEMA DE COSTOS DEPENDE DE LA NATURALEZA DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION SISTEMA DE COSTOS POR RDENES ESPECFICAS En este sistema de contabilidad de costos, los gastos o costos se acumulan por rdenes o lotes. El mtodo de costeo por rdenes de trabajo se usa, por lo general, por los fabricantes que producen por orden de clientes, o por pedidos especiales de clientes (come impresoras, fabricantes de barcos y otras industrias similares de productos especializados). Los costos especficos se caracterizan por la posibilidad de lotificar y sub-dividir la produccin de acuerdo con las necesidades graduales establecidas por la direccin de la empresa. Este sistema de costos es un procedimiento que permite reunir, separadamente, cada uno de los elementos del costo, Los lotes se acumulan para cada orden de produccin por separado y la obtencin de los costos es una simple divisin de los costos totales de cada orden por el nmero de unidades producidas en cada orden CARACTERISTICAS DE LAS RDENES ESPECFICAS La Produccin es lotificada. La Produccin es ms bien variada. Las Condiciones de produccin ms flexibles. Sistema tendiente hacia costos individualizados. Se tiene un control mes detallado CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES Pgina 2

3.

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

El costo unitario del producto es conocido Es un sistema ms costoso

ELEMENTOS DEL FLUJO DEL PROCESO DEL SISTEMA DE RDENES ESPECFICAS: En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La fabricacin de cada lote se emprende mediante una orden de produccin. Los lotes se acumulan para cada orden de produccin por separado y la obtencin de los costos es una simple divisin de los costos totales de cada orden por el nmero de unidades producidas en cada orden. Se usan los elementos de costo: Materiales, Costos indirectos de fabricacin y Mano de obra EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RDENES DE PRODUCCIN TOMA COMO BASE LA QUE ES LA ORDEN DE PRODUCCIN: La orden de produccin u hoja de costos, como tambin se le conoce, no es ms que el resumen de lo que ha costado producir cierta cantidad de artculos o determinado producto. APLICACIN El sistema de costos par Ordenes de produccin, es aplicable en las industrias cuyo proceso de fabricacin tiene un carcter interrumpido, lotificado, diversificado, que responde en cada caso a Ordenes de produccin o a instrucciones concretes y especificas de producir uno o varios artculos o un conjunto similar de los mismos, ejemplo: Los talleres mecnicos, talleres de sastrera, las fbricas que producen ciertos tipos y/o clases de objetos tales como artculos de Tocador, Calderas, Soldador, Tornillos, Tuercas, etc. VENTAJAS DEL SISTEMA DE RDENES ESPECFICAS: Conocer al detalle el costo de cada producto Determinar en forma precisa el importe del costo primo de cada orden de produccin. Controlar las operaciones de produccin aun cuando existan diferentes productos en proceso. Se puede determinar qu orden de produccin deje utilidad o prdida Posibilidad de localizar los trabajos lucrativos y los que no, lo saca. Uso de los costos como base para presupuestar trabajos o productos en el futuro. Uso de los costos como base para controlar la eficiencia en las opciones Uso de los costos en los contratos con el gobierno y en otros contratos en los cuales el costo es decisivo para fijar el precio de venta DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RDENES ESPECFICAS El costo de operacin es muy alto debi a la gran labor que se requiere para obtener todos los datos conforme a la opcin detallada, los mismos que deben aplicarse a cada orden de produccin. No obstante, debe tenerse en cuenta que la informacin sobre costos de trabajos anlogos en el futuro, solo puede utilizarse dentro de ciertos lmites, ya que es fcil que surja una discrepancia considerable en los costos de produccin, debido a las diferencias que pueden presentarse entre fecha en que se termina una orden anterior y la fecha en que se presupuesta de nuevo el artculo, y pueden existir tambin diferencias en relacin con la cuanta de la orden. Pgina 3

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS CONCEPTO: El costeo por procesos es un sistema de acumulacin de costos de produccin por departamento o centro de costo. Es sistema se emplea en Industria cuya produccin es continua o ininterrumpida sucesiva o en serie, las cuales desarrollan su produccin por medio de una serie de procesos o tapas sucesivas y en las que las unidades producidas se pueden medir en toneladas, litros, cajas, etc. OBJETIVO El objetivo de este sistema es determinar cmo se asignaran los costos a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin principal el clculo del costo unitario de cada producto. CARACTERSTICAS Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos. Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento. Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en trminos de las unidades terminadas al fin de un perodo. Los costos unitarios se determinan por departamento. FLUJO DE UN COSTEO POR PROCESOS

SECUENCIAL: Las materias primas iniciales se ubican en el primer departamento y fluyen a travs de cada departamento de la fbrica

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 4

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

DIFERENCIAS ENTRE COSTEO POR RDENES Y POR PROCESOSSISTEMAS DE COSTOS POR RDENES DE PRODUCCIN Produccin lotificada. Produccin ms bien variada. Condiciones de produccin ms flexibles. Costos especficos. Control ms analtico. Sistema tendiente hacia costos individualizados. Sistema ms costoso. Costos un tanto fluctuantes. Algunas industrias en que se aplica: Juguetera ,Mueblera, Maquinaria, Qumico farmacutica, Equipos de oficina, Artculos elctricos Condiciones de produccin ms rgidas. Costos promediados. Control ms global. Sistema tendiente hacia costos generalizados. Sistema ms econmico. Costos un tanto estandarizados. Algunas industrias en que se aplica: Fundiciones de acero, Vidriera, Cervecera, Cerillera ,Cemento ,Papel SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS

COSTOS DIRECTOS Y VARIABLESCOSTEO DIRECTO: Sistema de costos mediante el cual para determinar el Costo Unitario de Productos Terminados y/o en Proceso se toma en cuenta los Costos Variables, prescindiendo de los costos fijos ya que stos son trasladados a cuenta de Resultados; es decir: que para la valorizacin de los productos elaborados se tomaran en cuenta nicamente el costo de la M.P, MOD y G.F variables mas no as los Gastos de Fabricacin FIJOS CARACTERSTICAS DEL COSTEO DIRECTO Todos los costos de produccin y operacin de la empresa se clasifican en dos grupos principales: costos fijos y costos variables. Los elementos que integran el costo de produccin son solamente los costos variables de produccin; es decir, MPD, MOD y solo los C. Indirectos Variables. La valuacin de los inventarios, de produccin en proceso, de artculos terminados y desde luego el costo de los artculos vendidos se hace con base en el costo unitario directo de produccin, tambin conocido como costo unitario variable de produccin. No existe costo variable si no hay produccin de artculos o servicios. La cantidad de costo variable tender a ser proporcional a la cantidad de produccin. El costo variable no est en funcin del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable. FUNDAMENTOS DEL COSTEO DIRECTO El costeo absorbente es el ms usado para fines externos e incluso para tomar decisiones en la mayora de las empresas latinoamericanas; este mtodo trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la funcin productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES Pgina 5

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL COSTEO POR ABSORCIN:

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

-

Sistema que sirve para determinacin del Costo de Fabricacin de un Producto Terminado se toma en cuenta los 3 elementos del costo en su integridad es decir: costo MP, MOD y GF variable y fijo. Es el ms tradicional y el de mayor aceptacin en la implementacin de sistemas de costos. IMPORTANCIA DEL COSTEO DIRECTO El costeo directo es til en la evaluacin del desempeo y suministra informacin oportuna para realizar importantes anlisis de las relaciones costo-volumen-utilidad, adems el uso del costeo directo es ms apropiado para las necesidades de planeacin, control y toma de decisiones de la gerencia. REAS DE APLICABILIDAD El Costeo Directo o Variable es de uso prctico, adems permite que una compaa que hace uso del mismo para fines de informacin interna, pueda ajustar sus estados financieros en base del costeo absorbente antes de publicarlo para uso externo. Proporciona informacin de gran ayuda para los directores en el proceso de planeacin estratgica en las empresas Cuando es utilizable en una gama de actividades y aplicaciones entre las que destaca: Planeacin de Utilidades a corto plazo; Ayuda en el anlisis del equilibrio y el punto respectivo; Medicin y control en algunas actividades y de algunos costos; En diversas tomas de Decisiones. VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO y y Permite una mejor planeacin de las operaciones futuras. Con facilidad puede suministrar presupuestos confiables de costos fijos costos variables. La direccin de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del periodo (costos fijos) tienen sobre las utilidades, haciendo ms fcil la toma de decisiones. Permite establecer cul es la combinacin optima de precios y volumen de operacin de los productos que deja la mayor retribucin sobre la inversin, considerando la ley de la oferta y la demanda. Permite a la direccin de la empresa efectuar un mayor control de las fuentes que generan las utilidades, adems de facilitar la administracin por excepciones.

y

y

DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO Las principales desventajas del costeo directo son: y y y La separacin de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo, existen mtodos que permiten aproximaciones razonables. El Estado de Ganancias y Pedidas no refleja la perdida ocasionada por la capacidad fabril no usada. En las industrias de temporada o cclicas se falsea la apreciacin de las utilidades peridicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece. Pgina 6

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

UNIDAD 2LA INFORMACION RELEVANTE Y LA TOMA DE DECISIONES SIGNIFICADO DE RELEVANCIA: La relevancia es la toma de decisiones de negocios que requiere que los administradores comparen dos o ms cursos de accin alternativos. La relevancia es una caracterstica cualitativa de la informacin contable, en el sentido de que una informacin puede ser relevante para un usuario y no para otro, para un tipo de decisin y no para otro. La informacin relevante es aquella que reduce la incertidumbre del decisor y le permite tomar decisiones econmicas La informacin relevante son los diferentes costos e ingresos futuros que se pronostican para cada uno de los cursos alternativos de accin. Los datos esperados para el futuro, solo son relevantes para la decisin, aquellos que hacen diferente una alternativa de otra. Para una buena toma de decisiones se requiere que la informacin proporcionada fuese relevante y exacta, pero muchas veces en necesario intercambiar relevancia por exactitud sin embargo la informacin exacta pero irrelevante carece de beneficio para la toma de decisiones. Un anlisis correcto debe centrarse en la determinacin de la informacin que es relevante y en el comportamiento del costo, por otro lado un anlisis incorrecto de se debe a la mala interpretacin de los costos unitarios. SUPRESIN Y ADICIN DE DEPARTAMENTOS En cualquier tipo de empresa, la toma de decisiones, implica la realizacin o elaboracin de un mtodo o procedimiento viable y adecuado, que permita elegir de entre una serie de opciones, aquella con la cual se alcance la eficacia y eficiencia deseada por el directorio.

COSTO DE OPORTUNIDAD. Cuando se toma una decisin para empearse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Aquel que se origina al tomar una determinada decisin, lo cual provoca la renuncia de otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada a llevar a cabo la decisin. El valor o beneficio que genera un recurso en su mejor uso alternativo. Si el costo de oportunidad de un insumo usado por el proyecto es diferente de su precio de adquisicin, entonces el flujo de caja se debe valorar segn el primero. Un Costo De Oportunidad requiere que abandonemos un beneficio, se da principalmente porque existen dos o ms alternativas de inversin para ganar dinero, entonces se busca la solucin ms inteligente; ms rentable ....

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 7

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

DECISIONES RELATIVAS A FABRICAR O COMPRARDecisiones de hacer o comprar

Toma de decisionesLa toma de decisin, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los trminos ms simples como el proceso de seleccin entre dos o ms alternativas de cursos de accin. La toma de decisin gerencial es un complejo proceso de solucin de problemas que consiste en una serie de etapas sucesivas. Estas etapas se unirn como sea posible si la gerencia espera cualquier grado de xito que se derive del proceso de toma de decisin. Las seis etapas en el proceso de toma de decisin son: 1. Deteccin e identificacin del problema. 2. Bsqueda de un modelo existente aplicable al problema o al desarrollo de un nuevo modelo. 3. Definicin de cursos alternativos a la luz del problema y el modelo escogido. 4. Determinacin de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y un anlisis de los datos relativos para el curso de accin alternativo. 5. Seleccin e instrumentacin de una solucin ptima que sea consistente con las metas de la gerencia. 6. Evaluacin de la post-decisin a travs de retroalimentacin para proveer a la gerencia los medios para determinar la efectividad del curso de accin escogida en la solucin del problema. Hacer o Comprar Hacer significa que la empresa desarrolla una actividad por s misma. Comprar significa que la empresa depende de una empresa independiente para desarrollar esa actividad, posiblemente bajo un contrato. Para resolver las decisiones de HACER o COMPRAR, la empresa debe comparar los beneficios y costos de usar el mercado con los beneficios y costos de llevar a cabo la actividad en casa. Razones para Comprar: Algunas razones porque las empresas de mercado pueden llegar a ser ms eficientes son: Tienen derechos de propiedad para producir sus bienes. Al tener varios clientes pueden obtener economas de escala Pueden explotar su experiencia al estar produciendo para diferentes firmas.

Razones para Hacer. Podemos decir que el hacer tiene dos dimensiones: 1. La primera determina quin tiene la posesin de los activos y es determinante en la toma de decisiones. Por ejemplo, qu hacer ante un cambio en los costos de las materias primas? CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES Pgina 8

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

2. La segunda determina el tipo de relaciones dentro de la empresa, por ejemplo, el trato hacia un empleado es muy diferente al trato hacia un cliente. COSTOS DE PRODUCTOS CONJUNTOS. En este captulo se analizarn situaciones de costos conjuntos; es decir, los costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o ms productos diferentes en forma simultnea. Estos costos no se pueden identificar o relacionar fcilmente con los productos obtenidos en forma simultnea. Los productos diferentes que se obtienen en forma simultnea se clasifican en dos categoras: COPRODUCTOS: Cuando los insumos del proceso de produccin (MP, MO y CI) se obtienen dos o ms productos diferentes en forma simultnea y estos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial SUBPRODUCTOS: Cuando de los insumos del proceso de produccin (MP,MO Y CI) se obtienen dos o ms productos diferentes en forma simultnea y, uno de ellos se considera de importancia secundaria en relacin con los productos principales PUNTO DE SEPARACIN: Es la fase del proceso de produccin conjunta en la que surgirn dos o ms productos identificables. COSTOS CONJUNTOS: Son los costos de la materia prima, mano de obra y cargos indirectos que se acumulen antes del punto de separacin. Un ejemplo de proceso de produccin conjunta es el que se da en la refinacin del petrleo crudo, en el cual se obtienen varios productos, entre los que se pueden mencionar gasolinas, querosene, diesel, combustleo, asfaltos, coque, grasas, parafinas, etctera. Productos Conjuntos: Los productos conjuntos o coproductos, tambin llamados productos principales, resultan de las operaciones de manufactura donde las empresas elaboran simultneamente dos o ms productos que implican valores significativos de ventas . Caractersticas de los productos Conjuntos Los productos conjuntos tienen que ser el objetivo primario de las operaciones fabriles. El valor de venta de los productos conjuntos tiene que ser relativamente alto si se compara con el de los subproductos que resultan al mismo tiempo. En el caso de ciertos productos conjuntos, el fabricante tiene que producir todos los productos de determinado proceso, si l produce cualquiera de ellos. Por ejemplo en la elaboracin de carnes siempre habr jamones, salchichas y tocino cada vez que se sacrifique un cerdo. En ciertos productos conjuntos, el fabricante no tiene control sobre las cantidades relativas de los varios productos que resultan. CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES Pgina 9

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL Subproductos:

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

Son productos incidentales que resultan del procesamiento de otro producto. Caractersticas de los subproductos Son elaborados de manera simultnea con los productos principales, aunque en algunos casos deben ser sometidos a procesamientos adicionales. Generalmente su valor de venta es limitado. Son considerados productos secundarios. Estos pueden resultar de la preparacin de materias primas antes de la utilizacin de manufacturas de productos principales, o pueden ser desechos que queden despus del procesamiento de los productos principales. A diferencia de los desechos los subproductos tienen un valor de venta relativamente mayor y contribuyen en gran parte a las utilidades de la empresa. Los subproductos por lo general son de importancia secundaria en la produccin. Los subproductos se generan al igual que los productos conjuntos a partir de una materia prima y/o proceso de manufactura comn. Su importancia vara segn las diversas industrias. Punto de Separacin: La convergencia en el proceso cuando los productos se vuelven identificables por separado se llama punto de separacin. Costos Separables: Son aquellos en que se incurren ms all del punto de separacin y son asignables a los productos individuales. Descripcin del proceso de la produccin conjunta. Para realizar unas distribuciones de costos razonables sobre los productos principales y los subproductos, debe determinarse en primer lugar el punto de separacin, siendo ste punto en donde se pueden identificar por separado los productos principales y los subproductos. Los productos pueden identificarse despus del punto de separacin y posteriormente controlar los costos con ms facilidad. Los costos de materiales, de mano de obra y carga fabril empleados en el procesamiento posterior al punto de separacin de los productos reciben el nombre de costos separables. La valoracin total de inventario de cada producto principal consiste por lo tanto en la distribucin del costo conjunto, ms la de los costos separables necesarios para llevarlo a un estado de acabado final. IRRELEVANCIA DE COSTOS FUTUROS QUE NO SERN DIFERENTES. COSTOS IRRELEVANTES: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de accin elegido; son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. Los costos hundidos son un ejemplo de los costos irrelevantes. Estos son costos pasados que ahora son irrevocables, como la depreciacin de la maquinaria. Cuando se les confronta con una seleccin, dejan de ser relevantes y no deben considerarse en un anlisis de toma de decisiones, excepto por los posibles efectos tributarios sobre sus disposiciones.

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 10

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

IRRELEVANCIA DE LOS COSTOS PASADOS. A veces, para quienes toman las decisiones es tan importante la aptitud para reconocer y, por tanto, ignorar los costos irrelevantes, como la identificacin de los costos relevantes. COSTO HUNDIDO. Es el costo histrico o pasado, es decir aquel en el que ya incurri la compaa y que, por tanto, es irrelevante para el proceso de toma de decisiones. Para decidir si un equipo existente se reemplaza o conserva debe considerarse la relevancia de cuatro conceptos que es comn encontrar. VALOR EN LIBROS DEL EQUIPO ANTIGUO. Irrelevante, ya que es un costo pasado (histrico). Por tanto, la depreciacin sobre el equipo antiguo es irrelevante. b) VALOR DE RESCATE DEL EQUIPO ANTIGUO. Relevante, porque es un flujo de entrada futuro que por lo general es diferente para las alternativas. c) GANANCIA O PRDIDA POR EL RETIRO. Es la diferencia entre el valor en libros y el valor de rescate. Por tanto, es una combinacin carente de significado de conceptos relevantes e irrelevantes. d) COSTO DEL EQUIPO NUEVO. Relevante, porque es un flujo de salida esperado en el futuro que ser diferente para las alternativas. Por tanto, la depreciacin sobre el equipo nuevo si es relevante. IRRELEVANCIA DE LOS COSTOS FUTUROS QUE NO DIFERIRN. Adems de los costos pasados, algunos costos futuros son irrelevantes porque sern los mismos en todas las alternativas factibles. Estos tambin pueden ignorarse con toda seguridad para una decisin en particular. Los salarios de muchos miembros de la alta direccin son ejemplos de costos futuros esperados que no se vern afectados por la decisin de que se trate. COMO INFLUYEN LOS ESTADOS DE RESULTADOS EN LA TOMA DE DECISIONES. Cuando los ejecutivos usan los estados de resultados para evaluar el desempeo, los administradores necesitan saber cmo es que sus decisiones afectarn la utilidad que se reporta en los mismos. Algunos estados de resultados identifican los costos fijos y variables utilizando el enfoque de la contribucin, mientras que otros adoptan el enfoque de absorcin que se utiliza para informar a los actores externos. USAR EL COSTO DE OPORTUNIDAD PARA ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA UTILIDAD DE UNA ALTERNATIVA DADA. Siempre hay que tomar en cuenta los costos de oportunidad al decidir sobre el uso de recursos limitados. El costo de oportunidad de un curso de accin es la utilidad mxima que se deja pasar de otras acciones alternativas. a)

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 11

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL UNIDAD 3

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

PRESUPUESTOS FLEXIBLES Y ESTANDARES PARA EL CONTROL PRESUPUESTO FLEXIBLE Consiste en la elaboracin de un presupuesto posterior, de cuando se conocen los niveles de produccin y venta reales. Estas producciones y ventas fsicas reales valoradas a los costos y precios unitarios presupuestados son lo que se denomina "presupuesto sobre bases flexibles". Al comparar el presupuesto flexible y la realidad se obtienen desviaciones debidas exclusivamente a los precios de compra de los factores de produccin, al consumo de estos factores y al precio de venta de estos productos, pero en ningn caso a diferentes producciones y ventas, debido a que ambos, presupuesto flexible y realidad, se derivan de la cantidad de produccin y ventas reales. El presupuesto flexible se desarrolla mediante un enfoque de 5 pasos relativamente sencillo, dado el supuesto de que todos los costos son variables, respecto a las unidades producidas, o fijos. Los 5 pasos son los siguientes: Determinar el precio de venta unitario presupuestado, los costos variables unitarios presupuestados y los costos fijos presupuestados. 2. Determinar la cantidad real del generador de ingresos.1. 3. 4. 5.

Determinar el presupuesto flexible para los ingresos sobre la base del ingreso unitario presupuestado y la cantidad real del generador de ingresos. Determinar la cantidad real del generador de costo. Determinar el presupuesto flexible para costos sobre la base de los costos unitarios variables presupuestados y los costos fijos y la cantidad real de los determinantes de costo.

El desarrollo de un presupuesto flexible mediante estos 5 pasos permite trasladarse al nivel 2 de anlisis, el cul ayuda a explorar las razones para la variacin en el presupuesto esttico de la utilidad en operaciones. Esta variacin ahora se divide en dos:y y

Variacin del presupuesto flexible. Variacin del volumen de venta.

LA VARIACIN DEL PRESUPUESTO FLEXIBLE Es la diferencia entre los resultados reales y la cantidad del presupuesto flexible para los niveles reales de los generadores de ingresos y costos. Variacin Presupuesto Flexible = Resultados Reales - Cantidad del Presupuesto Flexible. Esta desviacin ocurre cuando los precios de venta, costos variables unitarios y los costos fijos difieren de los presupuestados.

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 12

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

La variacin del presupuesto flexible referente a los ingresos se llama frecuentemente variacin del precio de venta, pues se deriva exclusivamente de las diferencias entre el precio de venta real y el presupuestado. Variacin Precio Venta = (Precio de Venta Real) - (Precio de Venta Presupuestado) x Cantidad Real Unidades Vendidas La variacin del volumen de venta es la diferencia entre la cantidad del presupuesto flexible y la cantidad del presupuesto esttico. Ambos presupuestos son calculados usando los precios de venta presupuestados y los costos presupuestados. Variacin Volumen Venta = Cantidad del Ppto. Flexible - Cantidad del Ppto. Esttico. Esta desviacin se origina por la diferencia entre los niveles (volmenes) de venta reales y los previstos. Variacin de Precio y Variacin de Eficiencia para los Inputs (entradas). La variacin del presupuesto flexible nos muestra la diferencia entre los resultados reales y el presupuesto flexible. La variacin de precio y la variacin de eficiencia de los inputs explican tales diferencias. Una variacin de precio es la diferencia entre el precio real y el precio presupuestado multiplicado por la cantidad real del input (entrada) en cuestin (tal cmo material directo comprado o usado). Variacin de Precio = (Precio Real del Input) - (Precio Presupuestado del Input) x Cantidad Real del Input Una variacin de eficiencia es la diferencia entre la cantidad real del input (entrada) usado y la cantidad presupuestada de input que debi haberse usado, multiplicado por el precio presupuestado. A manera de resumen presentamos los siguientes diagramas, que pueden ayudar a seguir las distintas variaciones. En la figura 1 se observa como la variacin total es simplemente la diferencia entre la utilidad en operaciones que se pensaba obtener (expresada en el plan de negocios y presupuesto maestro) y la utilidad en operaciones realmente obtenida.

Figura 1. Variacin total de la Utilidad en Operaciones. En la figura 2 se observa la primera subdivisin de la variacin total: en la porcin que es debido a cuanto bien se alcanz el objetivo en cuanto a volumen (variacin de volumen) y cuanto bien se ejecut la transformacin de materiales, trabajo e Inputs indirectos en bienes o servicios terminados (variacin del presupuesto flexible).

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 13

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

Figura 2. Primera subdivisin de la variacin total. En la siguiente etapa, la variacin del presupuesto flexible es dividida en lo que se debe a que los precios de los Inputs son diferentes a lo esperado (variacin de precio o tasa) y en lo que se debe a que el uso o empleo de los Inputs ha sido diferente a lo esperado (variacin de eficiencia o de uso).

Figura.3 Segunda subdivisin de la variacin total. Al final, el total de las variaciones ser igual a la diferencia total entre la utilidad en operaciones del presupuesto maestro y la utilidad en operaciones realmente alcanzada.

EVALUACIN DEL DESEMPEO Y ANLISIS DE LAS VARIACIONESEFICACIA Y EFICIENCIA Un uso fundamental del anlisis de variaciones es en la evaluacin del desempeo. Dos atributos del desempeo son comnmente medidos:y y

Eficacia: el grado en el cual un determinado objetivo o meta se alcanza o es cumplido. Eficiencia: la cantidad relativa de input (entrada) usada para alcanzar un determinado nivel de output (salida).

Mltiples Causas de las Variaciones. Posibles causas de las variaciones a travs de la cadena del valor de la organizacin son:a) Pobre diseo de productos y procesos, b) Dbil trabajo en el rea de produccin. c) Inadecuado entrenamiento de la fuerza de trabajo.

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 14

FCJE/E.A.P.ING.COMERCIAL

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

3 AO

d) Inapropiada asignacin de mano de obra y maquinas a los trabajos especficos. e) Congestin debido a la programacin de un gran nmero de ordenes imprevistas

requerida por los representantes de marketing.

PRESUPUESTO ESTNDAR Este presupuesto se basa en datos cuidadosamente predeterminados que se utilizan para planificar y controlar los costos de fabricacin para obtener el mayor beneficio posible. Este tipo de presupuesto toma los costos estndar para definir los precios de los factores de produccin que deberan ser pagados y las cantidades de estos factores que deberan consumirse en el periodo productivo. El objetivo de realizar un "presupuesto sobre bases estndar" es establecer un costo estndar para cada unidad de producto, predeterminando el costo para cada unidad de M.D, MOD y CIF, requeridos para producirlo. Este presupuesto tiene la ventaja de: Evaluar eficazmente el rendimiento Valorar correctamente el proceso productivo. Tomar decisiones correctamente. Mejor evaluacin de costos.

Pero tambin tiene limitaciones como: Estndares formados en juicios ms que en hechos reales. En ocasiones el estndar propuesto es permisivo y flexible. Debe realizarse un control constante de los estndares. Las cifras estndar facilitan la preparacin de presupuestos financieros, pronsticos de produccin, planes de ventas, etc. Es decir que los costos estndar son usados como una herramienta para construir un sistema de presupuestos retroalimentado, son auxiliares para las proyecciones administrativas y suministran un marco de referencia para juzgar el nivel de desempeo en la ejecucin.

CPC LUIS ANTONIO URRUTIA BRIONES

Pgina 15