corynebacterium

23
Corynebacterium

Upload: ingriid-jones

Post on 26-Jun-2015

11.953 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corynebacterium

Corynebacterium

Page 2: Corynebacterium

Su nombre se debe a Lehmann y Neumann 1896 las vieron en forma de bastón y de allí su nombre

Mayoría son saprobias Forman parte de la flora

nativa de piel, boca, vagina conducto auditivo externo, fosas nasales, faringe y extremos de flora intestinal

Page 3: Corynebacterium

Corynebacterium diphtheriae

Deriva del griego diphthera = membrana porque infecciones de faringe producen falsa membrana

Bacilo Gram Positivo Forma de basto con un

extremo más angosto A la tinción no es uniforme

debido a sus gránulos en el citoplasma

Se agrupan en empalizadas o forma de caracteres chinos

Page 4: Corynebacterium

Observados por primera vez por Klebs en 1883 en muestras de pacientes con difteria

Löeffler logró en 1884 cultivarlo 1888 Roux y Yersin encuentran

toxina en los cultivos = toxina termolábil

1890 Von Bering y Kistato inmunizan animales modificando toxina

1923 Ramón encontró en mezcla de toxina con formol la anatoxina

1951 Freeman descubre que cepas parasitadas producen la toxina

Page 5: Corynebacterium

Características Bacilo curveado Gram positivo 4 x 1 micras longitud Aerobio Inmóvil No encapsulado No esporulado Con dilataciones irregulares Posee arabinosa y galactosa Ácidos micólicos

Page 6: Corynebacterium

División: 1. Gravis: colonias

grandes, planas, de color gris – negro, superficie roma

2. Mitis: colonias de tamaño intermedio, pequeñas, negras, brillantes, convexas

3. Intermedias: Colonias muy pequeñas, lisas o rugosas

4. Belfanti

Page 7: Corynebacterium

Catalasa Positivo Ureasa negativo Produce ácido pero no gas

a través de maltosa y glucosa

No produce hemólisis a excepción del Gravis

Page 8: Corynebacterium

Difteria Se adquiere mayormente por

inhalación del bacilo de pacientes infectados, contacto directo

Puede manifestarse como infección fuera de vías respiratorias como herida o mucosa vaginal

98% encontrada en faringe, laringe, amígdalas, fosas nasales

Después 2-6 días incubación se manifiesta con inflamación de amígadalas y faringe, dolor y fiebre

Page 9: Corynebacterium

Mal olor por necrosis de tejidos

Se forma seudomembrana de fibrina y leucocitos que puede ocasionar dificultad de paso de aire a pulmones

Complicaciones como miocarditis, parálisis de grupos musculares

Parálisis faringea, músculos de ojo

Page 10: Corynebacterium

Diagnóstico Estudio bacterioscópico Medios de cultivo Löeffler,

agar telurito de potasio, agar sangre

A 24 h las colonias son de color gris claro o casi negro

Prueba de Elek y Person

Page 11: Corynebacterium

Factores de Patogenicidad Ácido corinemicólico Ácido corinemicolénico Neuroaminidasa Toxina diftérica controlada

por genoma del bacteriófago beta

Page 12: Corynebacterium

Exotoxina diftérica: producida por cepas lisogénicas para fago beta

La toxina es termolábil, se torna activa cuando es rota por una enzima en 2:

Subunidad A que activa al citoplasma y ADP- riboliza el factor de elongación, inhibe síntesis de proteína

Subunidad B reconoce y se une al receptor de la superficie de célula hospedera

Page 13: Corynebacterium

Inmunógenos de superficie Antígeno K Antígeno O

* Prueba de Shick

Page 14: Corynebacterium

Tratamiento Administración de

antitoxina 20 mil- 80 mil U IV

Penicilina de dosis fuerte Eritromicina

Page 15: Corynebacterium
Page 16: Corynebacterium

Profilaxis Vacunación masiva a

población de infantes desde 3 mes de vida

Segunda y tercer dosis con un mes de diferencia, dosis un año después y dosis de refuerzo en edad esolar

Page 17: Corynebacterium

Epidemiología Enfermedad propia de los

niños Se presenta en meses más

fríos >75% casos antes de 10

años de edad En méxico casos registrados

anuales < 0.2 por 100 000 hab

Mayor incidencia en Trinidad y Tobago, República Dominicana y El Salvador

Page 18: Corynebacterium

Otras corynebacterias C. pseudotucerculosis: Es la más relacionada a la

diphtheriae, produce lesiones parecidas, encotrada en animales, produce linfangitis ulcerosa, abscesos

Page 19: Corynebacterium

C. Ulcerans: Forma parte de la flora

nativa de las vías respiratorias superiores, en faringitis puede ser algunas veces un agente etiológico

Page 20: Corynebacterium

C. Pseudodiphthericum: Forma parte de flora nativa

de fosas nasales y piel Se le encuentra en

endocarditis

Page 21: Corynebacterium

C. Xerosis: Saprobio de las fosas

nasales y la piel Se le encuentra en

endocarditis en pacientes inmunodeprimidos

Page 22: Corynebacterium

C. Pyogenes y C. Haemolyticum:

El haemolyticum variante del C. pyogenes, patógeno de animales domésticos y ganado en los que produce lesiones purulentas

Page 23: Corynebacterium

Datos curiosos… Un pueblo aislado, alejado al

noroeste de Alaska llamado Nome sufría una epidemia de difteria. El único médico del lugar se comunicó con el Hospital de Anchorage, ubicado a muchos cientos de kilómetros del lugar, para solicitar dosis de vacunas para inocular a todo el pueblo. Pero no habia transporte.

En medio de una gran tormenta de nieve y por más de 1000 km, y sólo guiados por el instinto de Balto, las vacunas llegaron a tiempo para poder frenar la epidemia de difteria del pueblo de Nome.