cortejo procesional

3
EL CORTEJO PROCESIONAL Desde el momento en que se inicia la Estación de Penitencia, la Asociación deja de llamarse Hermandad y se le dice Cofradía, y la cofradía se divide en dos cortejos o cuerpos: el cortejo del Señor o cuerpo del Paso de Misterio y el cortejo de la Virgen o cuerpo del Paso de Palio. Y cada cortejo se divide en tramos. Los tramos están compuestos por los hermanos de fila que van desde un estandarte y otro. Así el primer tramo de toda cofradía corresponde al cuerpo del paso de Misterio, y está compuesto por los hermanos de fila que van entre la Cruz de guía y las banderas o entre la Cruz de guía y el Senatus. Esta puede ser la composición de una cofradía actual: En el primer cuerpo del cortejo procesional o cortejo de misterio, amén de la cruz de Guía podemos contemplar faroles, ciriales, bocinas, varas, pértigas, y otras piezas. Destacan el Senatus y el Libro de Reglas. Abriendo la cofradía, pues, la Cruz de Guía, flanqueada por faroles (faroles de guía), dos a cada lado; cuando sólo hay dos faroles, en los extremos van dos insignias. Los encabezamientos de los tramos siempre lo componen cinco penitentes. Luego, hermanos de fila y las Banderas del Señor. El pabellón (fondo) de estas banderas es casi siempre negro, y unas franjas de color rojo, verde o morado trazan las diagonales o mediatrices del pabellón y forman la cruz de San Andrés o cruz griega. Las banderas, si son dos, van en los extremos y en el centro, tres insignias. Si es una sola, irá en el centro, acompañada de cuatro insignias. Más hermanos de fila y veremos el Senatus: Este estandarte quiere fijar en el tiempo el momento en que sucedieron los hechos de la Pasión . En todos, el motivo principal son las letras símbolos de los gobernantes romanos: S.P.Q.R. (Senatus populusque romanus, es español “El senado y el pueblo romano”) En algunas cofradías está realizado con la colaboración del orfebre y el bordador. La cartela con las letras se suele rematar con el retrato de Tiberio (emperador romano en los momentos de la Pasión), una corona de laurel, un águila,... A los lados del Senatus, insignias; y en los extremos, las Bocinas. Las bocinas del primer cuerpo (de misterio) tienen los paños de color distinto a los del segundo cuerpo o cortejo de la Virgen. Siguen más hermanos de fila y el Libro de Reglas. El libro de reglas lo debe portar el secretario de la Hermandad. Casi siempre tiene de metal repujado el lomo, las cantoneras y los broches. Cuando las tapas están completamente hechas por el orfebre suelen ser de plata de ley que en algunas partes van sobredoradas. A cada lado del libro de reglas, dos hermanos con insignias: El secretario, además del libro de reglas, suele llevar una pértiga, y no una insignia. En medio de los primeros tramos del primer cuerpo o del segundo, van los hermanos de corta edad: tendrán de 3 a 8 años. Forman un grupo que se mueve a distinto ritmo que el cortejo. Con estos niños, va un adulto, que en el seno de las hermandades le dicen el "pavero". Después del libro de reglas, más hermanos de fila y llegamos a la Presidencia y los Acólitos, que van delante del Paso de Misterio, que cierra el primer cuerpo del cortejo procesional. En el segundo cuerpo, o cortejo de la Virgen, también van insignias, bocinas, ciriales, estandartes, y con la misma profusión que el primero. El elemento más rico, que se porta con el máximo respeto y flanqueado por faroles, es el estandarte llamado "Simpecado". El orfebre realiza el asta, el remate y, en muchos casos, la imagen de la Virgen; la Inmaculada Concepción es el motivo principal y único.

Upload: ladrondeluces

Post on 03-Aug-2015

155 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cortejo procesional

EL CORTEJO PROCESIONAL

Desde el momento en que se inicia la Estación de Penitencia, la Asociación deja de llamarse Hermandad y se le dice Cofradía, y la cofradía se divide en dos cortejos o cuerpos: el cortejo del Señor o cuerpo del Paso de Misterio y el cortejo de la Virgen o cuerpo del Paso de Palio. Y cada cortejo se divide en tramos. Los tramos están compuestos por los hermanos de fila que van desde un estandarte y otro. Así el primer tramo de toda cofradía corresponde al cuerpo del paso de Misterio, y está compuesto por los hermanos de fila que van entre la Cruz de guía y las banderas o entre la Cruz de guía y el Senatus. Esta puede ser la composición de una cofradía actual: En el primer cuerpo del cortejo procesional o cortejo de misterio, amén de la cruz de Guía podemos contemplar faroles, ciriales, bocinas, varas, pértigas, y otras piezas. Destacan el Senatus y el Libro de Reglas. Abriendo la cofradía, pues, la Cruz de Guía, flanqueada por faroles (faroles de guía), dos a cada lado; cuando sólo hay dos faroles, en los extremos van dos insignias. Los encabezamientos de los tramos siempre lo componen cinco penitentes. Luego, hermanos de fila y las Banderas del Señor. El pabellón (fondo) de estas banderas es casi siempre negro, y unas franjas de color rojo, verde o morado trazan las diagonales o mediatrices del pabellón y forman la cruz de San Andrés o cruz griega. Las banderas, si son dos, van en los extremos y en el centro, tres insignias. Si es una sola, irá en el centro, acompañada de cuatro insignias. Más hermanos de fila y veremos el Senatus: Este estandarte quiere fijar en el tiempo el momento en que sucedieron los hechos de la Pasión. En todos, el motivo principal son las letras símbolos de los gobernantes romanos: S.P.Q.R. (Senatus populusque romanus, es español “El senado y el pueblo romano”) En algunas cofradías está realizado con la colaboración del orfebre y el bordador. La cartela con las letras se suele rematar con el retrato de Tiberio (emperador romano en los momentos de la Pasión), una corona de laurel, un águila,... A los lados del Senatus, insignias; y en los extremos, las Bocinas. Las bocinas del primer cuerpo (de misterio) tienen los paños de color distinto a los del segundo cuerpo o cortejo de la Virgen. Siguen más hermanos de fila y el Libro de Reglas. El libro de reglas lo debe portar el secretario de la Hermandad. Casi siempre tiene de metal repujado el lomo, las cantoneras y los broches. Cuando las tapas están completamente hechas por el orfebre suelen ser de plata de ley que en algunas partes van sobredoradas. A cada lado del libro de reglas, dos hermanos con insignias: El secretario, además del libro de reglas, suele llevar una pértiga, y no una insignia. En medio de los primeros tramos del primer cuerpo o del segundo, van los hermanos de corta edad: tendrán de 3 a 8 años. Forman un grupo que se mueve a distinto ritmo que el cortejo. Con estos niños, va un adulto, que en el seno de las hermandades le dicen el "pavero". Después del libro de reglas, más hermanos de fila y llegamos a la Presidencia y los Acólitos, que van delante del Paso de Misterio, que cierra el primer cuerpo del cortejo procesional. En el segundo cuerpo, o cortejo de la Virgen, también van insignias, bocinas, ciriales, estandartes, y con la misma profusión que el primero. El elemento más rico, que se porta con el máximo respeto y flanqueado por faroles, es el estandarte llamado "Simpecado". El orfebre realiza el asta, el remate y, en muchos casos, la imagen de la Virgen; la Inmaculada Concepción es el motivo principal y único.

Page 2: Cortejo procesional

El segundo cuerpo comienza con las Banderas de la Virgen. Los pabellones de éstas son blancos, y las cruces o las franjas, de color azul o celeste. Los tramos lo van marcando Estandartes Marianos. Los estandartes van proclamando que María es Madre de la Iglesia (Mater Eclesiae); Reina de todo lo creado (Mater Regina); Mediadora de todas las gracias (Mediatrix) o su Asunción a los cielos (Bandera Asuncionista); en verdad, no serán estandartes ni por el tamaño ni por las formas. Son banderines muy bonitos, muy ricos o muy artísticos, pues estandarte mariano, sólo hay uno: el Simpecado, que proclama la Inmaculada Concepción de la Virgen. El simpecado es el único estandarte que en el cortejo, al igual que la Cruz de guía, lleva a los lados faroles. Los cofrades usan tres palabras para lo que aparentemente es lo mismo: Bandera Concepcionista, Sine Labe y Simpecado. La Bandera Concepcionista es una bandera de color celeste o blanco; en el centro, bordado o pintada, está la Inmaculada rodeada de estrellas, ángeles, adornos o una inscripción. El Sine Labe es un estandarte muy estrecho y de igual largo que la altura del asta. Ocupando toda su longitud, y con letras bordadas o de orfebrería, la frase más querida y repetida de los católicos: Sine Labe Concepta. Recuerda las filacterias que aparecen en los grabados y pinturas del gótico tardío o del protorrenacimiento. La palabra Simpecado se deja para el estandarte en el cual la relación entre el ancho y el largo no es tan desigual. Todo el paño queda cubierto por adornos florales, motivos heráldicos o alegorías marianas. En el centro hay una mandorla o un solo y sobre éste la imagen de María. Es frecuente que la imagen sea casi de bulto redondo; de madera estofada, de marfil en su color o de plata repujada. Y en muy pocos casos la imagen está pintada o bordada con seda de colores. El último tramo de todo cortejo lo preside el Estandarte de la Hermandad. Hasta finales del siglo XVIII era el estandarte, y no una cruz, el que iba a la cabeza de la procesión; por este motivo hay quien al estandarte de la hermandad le dice guión. El bordador sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda fue el primero que le dio la forma trapezoidal que tienen ahora casi todos los estandartes: están plegados en señal de duelo. En el cortejo también figura la Cruz Parroquial. No tiene sitio fijo; cada hermandad la sitúa en el tramo que le parece más conveniente. Va acompañada de ciriales y sus portadores, revestidos de sotana y roquete. Después del estandarte de la hermandad y de los hermanos de fila, la Presidencia, las Dalmáticas y el Paso de Palio. ¿ Qué son las dalmáticas o los dalmáticas ? Si alegóricamente el paso es el altar o el retablo, las dalmáticas son el presbiterio. Dentro del cortejo, formando un cuerpo aparte, van como mínimo cuatro ciriales y dos incensarios. Los que portan los ciriales y los incensarios son jóvenes que van revestidos con albas y dalmáticas. Un acólito, siempre muy joven, casi un niño, lleva la naveta, y va revestido con sotana y roquete. Todos avanzan o se detienen siguiendo las indicaciones del pertiguero. El pertiguero viste un ropón, prenda bastante peculiar. Es el resultado de mezclar una cosa de aquí y otra de allí. El ropón del pertiguero tiene los mismos anacronismos que muchos Senatus. Entre la severidad de los penitentes resalta muchísimo este grupo por la riqueza y colorido de las vestimentas, y es un anuncio de la magnificencia del paso. Delante de las dalmáticas va la presidencia de cada paso. Las forman cuatro miembros de la junta de gobierno y un sacerdote. En una presidencia irá el Director

Page 3: Cortejo procesional

Espiritual de la Hermandad, y en la otra el Predicador de los cultos de la cuaresma. El Hermano Mayor y el Director Espiritual irán en la presidencia del titular que dió origen a la cofradía; puede ser la Virgen, como en el caso de las hermandades del Mayor Dolor, la Piedad, el Desconsuelo... En otras cofradías es el Señor; así pasa con las hermandades del Prendimiento, el Nazareno, el Santo Crucifijo. En alguna hermandad que tiene un Altar de Insignias (que es como se denomina al conjunto de éstas) bastante completo, a los lados de los pasos irán dos servidores vestidos con calzón y librea casaca. Si la hermandad está todavía completando su altar de insignias, a los lados de los pasos irán los "manigueteros": son penitentes con el antifaz sin capirote. Finalmente, el cortejo procesional llevará Música detrás de los pasos si la hermandad no es de rigurosa penitencia. Normalmente tras el paso de Misterio suele ir una Banda de Cornetas y Tambores o una Agrupación Musical, tras el paso de Palio, una Banda de Música, mucho más completa. También se permite que personas con traje de calle acompañen a las imágenes; siempre detrás de los pasos y no permitiendo nunca que se confundan o mezclen con el cortejo.