corte internacional de justicia a3u7.doc

Upload: felipe-romero-felix

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Corte Internacional de Justicia a3U7.doc

    1/5

    Corte Internacional de Justicia

    Precise cmo se compone la Corte Internacional de Justicia y de

    qu manera se elige a sus miembros?

    La Corte est integrada por 15 ministros que son posibles rbitros nombrados por losEstados miembros. Cada Estado tiene derecho a proponer un mximo de cuatro

    personas de competencia reconocida en cuestiones de derecho internacional, de las

    ms altas reputaciones morales y dispuestas a aceptar las obligaciones de los rbitros

    como "miembros de la Corte." Los miembros del Tribunal son nombrados por un

    perodo de nue!e aos, y su nombramiento puede ser reno!ado. #dems de la

    $ormaci%n de un panel de rbitros potenciales, los miembros del Tribunal de cada

    Estado miembro constituyen un "grupo nacional", que tiene derecho a proponer

    candidatos para la elecci%n a la Corte &nternacional de 'usticia. (e les elige por sus

    m)ritos y no por su nacionalidad, y se intenta que est)n representados en la Corte los

    principales sistemas *urdicos del mundo. +o puede haber dos magistrados que sean

    nacionales de un mismo Estado. +o pueden dedicarse a ninguna otra ocupaci%n

    mientras dure su mandato. La elecci%n se hace por la #samblea eneral y el Conse*o

    de (eguridad de la +aciones -nidas, el candidato gana con la mayora absoluta de

    !otos de los dos rganosEl /residente es elegido por tres aos y representa al Tribunal, dirige los traba*os, los

    ser!icios, los debates y las !istas, es sustituido en ausencia por el 0icepresidente.La (ecretara est compuesta por un (ecretario y un (ecretario ad*unto y los

    $uncionarios

    Explique en media cuartilla qu son y cmo operan las

    competencias ratione personae y rationes materiae?

    La competencia contenciosa *u2ga el mayor n3mero de asuntos, existe unacompetencia de carcter general basada en el Estatuto del T&', anexo a la Carta de de

    +-, donde los Estados aceptan su *urisdicci%n. 4 otra de carcter especial por la que

    el T&' conoce y decide una contro!ersia determinada sobre la base del consentimiento

    de las partes en la contro!ersia, mani$estada por un acuerdo en concreto, por una

    clusula compromisaria contenida en un tratado !igente o mediante la aceptaci%n de

    ambas partes contendientes de la clusula llamada $acultati!a o de aceptaci%n general

    de la *urisdicci%n del T&'.La competencia contenciosa de carcter especial es la ms generali2ada que se di!ide

    en Competencia ratione personae

  • 8/10/2019 Corte Internacional de Justicia a3U7.doc

    2/5

    (%lo los Estados podrn ser /artes en casos ante la Corte los particulares no tienen

    acceso al Tribunal en la !a contenciosa ni en la consulti!a. Las 6rgani2aciones

    &nternacionales, tampoco tienen acceso en !a contenciosa al Tribunal. +o obstante, el

    Estatuto del Tribunal podr solicitar de las 6rgani2aciones &nternacionales p3blicasin$ormaciones relati!as a casos que se litiguen ante la Corte y recibir la in$ormaci%n

    que dichas 6rgani2aciones en!en a iniciati!a propia.El Tribunal est abierto a los Estados, que sean /arte en el Estatuto del Tribunal. 4

    miembros de las +.-. ya que )stos son ipso $acto partes en el Estatuto de la Corte

    &nternacional de 'usticia. El Conse*o de (eguridad $i*ar las condiciones ba*o las

    cuales la Corte estara abierta a otros Estados.Competencia ratione materiae. (e extiende a todas las contro!ersias de orden

    *urdico que le sean sometidas por los Estados /artes es necesario que las /artes en

    la di$erencia hayan mani$estado su !oluntad de someter el asunto al Tribunal, el T&' no

    puede pronunciarse en !a contenciosa sobre asuntos que las /artes no le hayan

    sometido, bien directa o indirectamente. Ello lle!a implcito que hayan aceptado las

    /artes la *urisdicci%n o competencia del Tribunal.

    Mencione tres ejemplos de sentencias de la Corte Internacional de

    justicia que ayan aportado una interpretacin muy !aliosa de este

    rgano al dogma del dereco internacional" #aga el comentario de

    en qu radica la importancia de las sentencias citadas"

    1) El fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Nicaragua y

    Colombia.es una sentencia dictada por la C&' en no!iembre de 7817, mediante la

    cual se procedi% a resol!er la cuesti%n de $ondo del caso sobre la disputa territorial y

    de delimitaci%n martima entre la 9ep3blica de +icaragua y la 9ep3blica de Colombia

    en el mar Caribe sudoccidental, iniciado en el 7881. La sentencia con$irm% la

    soberana de Colombia sobre la islas de #lburquerque, :a*o +ue!o, (ureste,

    ;uitasueo, 9oncador, (errana y (erranilla y declar% admisible la petici%n de

    +icaragua en orden a que la Corte decidiera la $orma apropiada de delimitaci%n

    martima, en el marco geogr$ico y *urdico constituido por las costas continentales de

    +icaragua y Colombia, di!idiendo por partes iguales los derechos superpuestos a la

    plata$orma continental de ambas partes de esa $orma, el $allo estableci% una lnea de

    $rontera martima 3nica entre ambos pases, que delimita la plata$orma continental y

    las 2onas econ%micas exclusi!as, seg3n lneas geod)sicas que unen los puntos con

    coordenadas, indicadas detalladamente y, adems, determin% una $rontera martima

    3nica alrededor de las islas de ;uitasueo y de (errana. La sentencia determin% que

    el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambiara radicalmente,

  • 8/10/2019 Corte Internacional de Justicia a3U7.doc

    3/5

    pues el anterior deslinde haba determinado como ubicado sobre el meridiano 1 ?il%metros, reconoci)ndole a +icaragua soberana y derechos martimos en

    dichas aguas hasta las 788 millas nuticas contadas desde sus costas. (in embargo

    reconoci% la soberana de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos endisputa con$orme a las 17 millas nuticas. #simismo, de acuerdo al $allo, +icaragua

    pas% a tener $ronteras ocenicas en el mar Caribe con 'amaica y /anam, pases con

    los cuales deber acordar su $rontera martima. Lo anterior, sin per*uicio de la

    implementaci%n de la sentencia. La importancia de la sentencia radica en que la Corte

    solucion% el la disputa basada en el derecho general e impidi% que se !ulnerara la pa2

    en la 2ona.

    7@ La controversia de delimitacin martima entre !er" y C#ile$ue un di$erendo

    planteado por /er3 a la 9ep3blica de Chile sobre la soberana de una 2ona martima

    de aproximadamente >< 888 ?mA en el oc)ano /ac$ico. /er3 sostu!o que la

    delimitaci%n del lmite martimo entre ambos pases estaba a3n sin determinar, pues

    no habran $irmado un tratado espec$ico de lmites martimos, mientras que Chile

    sostu!o que no haba temas limtro$es pendientes entre ambos, a$irmando que existan

    tratados internacionales !igentes sobre la materia, suscritos en 1B57 y 1B5. El

    di$erendo in!olucraba el rea martima comprendida entre el paralelo de latitud que

    cru2a el punto donde termina la $rontera terrestre entre Chile y el /er3 en la lnea de la

    Concordia y la lnea bisectri2 a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas,

    $ormada por la superposici%n de las lneas de base de ambos pases, son sucesiones

    de puntos que determinan donde termina el borde costero y, en consecuencia,

    empie2a el mar territorial propiamente, tal que $orma un trapecio de aproximadamente

    D 1>B, ?mA, de los cuales unos >< 888 ?mA eran considerados como soberanos por

    Chile y respecto de los cuales el /er3 peda una di!isi%n equitati!a. Tambi)n se inclua

    el estatus de un tringulo marino Fque $ue denominado Gtringulo externoHF,

    ubicado al occidente del trapecio antes mencionado, de 7< 1, D18 mA o >, ha Fque se ha llamado Gtringulo

    terrestreHF, deri!ada de la di!ergencia en relaci%n a la ubicaci%n del punto $inal del

    lmite terrestre e inicio de la $rontera martima entre ambos pases, que seg3n el /er3

    se encuentra en la costa, en la orilla del mar, y que Chile considera que se encuentra

    1 metros tierra adentro.

  • 8/10/2019 Corte Internacional de Justicia a3U7.doc

    4/5

    >@ La disputa del $emplo !rea# %i#ear es un caso resuelto por el Tribunal

    &nternacional de 'usticia de La Iaya respecto a la situaci%n legal del templo en

    territorio de Camboya o de Tailandia. El comple*o arquitect%nico se halla en la 2ona

    $ronteri2a de ambos Estados y era disputado por ambos, quienes lo in!ocaban comoparte de su territorio en una regi%n cubierta por espesa sel!a propia del sudeste

    asitico. En esta ocasi%n el Tribunal determin% la soluci%n del con$licto de acuerdo a

    cuestiones t)cnicas en la $i*aci%n de los lmites internacionales entre Tailandia y

    Camboya, as como con base en la aceptaci%n de las partes de las lneas limtro$es

    propuestas en el pasado, e!itando discusiones sub*eti!as sobre cul de los dos

    Estados en pugna era el "sucesor hist%rico" del &mperio *emer, o cul de estos pases

    tena mayor patrimonio cultural !inculado al templo. La importancia del $allo radica en

    que se basa en cuestiones t)cnicas para su resoluci%n.

    Mencione qu es y cu$ndo opera el procedimiento consulti!o de la

    Corte Internacional de Justicia?#dems de la competencia contenciosa, el T&' e*erce su competencia consulti!a, tiene

    la $acultad de emitir dictmenes respecto a cualquier cuesti%n *urdica..El procedimiento consultivo est a disposici%n de algunas organi2aciones

    internacionales p3blicas, y les permite recabar opini%n consulti!a de la Corte sobre

    cualquier cuesti%n *urdica. Los Estados no pueden pedir dictmenes pero pueden

    inter!enir mediante exposiciones escritas y orales.Las opiniones consultivasdeterminan los principios y las normas !igentes, c%mo

    interpretarlos y aplicarlos, dando respuesta con $undamento *urdico a la cuesti%n

    planteada, las opiniones consulti!as tienen la $inalidad de proporcionar a los %rganos

    solicitantes los elementos de derecho necesarios para sus acti!idades. (ern esos

    %rganos solicitantes, y no la propia Corte, los que e!aluarn la utilidad del dictamen.

    Je ah que la Corte no pueda negarse a responder a la cuesti%n planteada aduciendo

    que su opini%n no tendra utilidad.Competencia consultiva ratione personae

    (obre qui)n puede pedir los dictmenes al Tribunal, o sea, cul es la competenciaratione personae, hay que contestar en $orma negati!a respecto de los Estados y en

    $orma positi!a respecto, en principio, a las 6rgani2aciones &nternacionales.Competencia ratione materiae9especto a la competencia ratione materiae el T&' es competente en !a consulti!a

    s%lo para pronunciarse sobre cualquier cuesti%n *urdica, Kcuesti%n de carcter *urdico

    es la planteada en t)rminos *urdicos y suscita problemas de derecho internacional. El

    Tribunal se ha arrogado, adems, la $acultad de ampliar, interpretar e incluso

    re$ormular las cuestiones que se le plantean cuando )stas aparecen a la !e2 mal

    planteadas

  • 8/10/2019 Corte Internacional de Justicia a3U7.doc

    5/5

    Fuente:Diez de Velasco, Vallejo Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Pblico.Ed. Tecnos.