corrientes teóricas sobre la función social de la escuela

6
Corrientes teóricas sobre la función social de la escuela (última mitad del siglo XX) Período de posguerra Mundo dividido en torno de dos grandes potencias: Unión Soviética y los Estados Unidos Fuerte expansión de la economía (recuperación de Europa) Injerencia del Estado tanto para el desarrollo económico como para el bienestar social Expansión de los servicios públicos: educación, salud, seguro de empleo, jubilación, etc. ) Ejes del debate: Consenso y Conflicto Teorías del consenso: Emile Durkheim 1858 – 1917 (sociólogo francés) Consideran el conflicto como algo disfuncional La sociedad debe desarrollarse de manera armónica. La falta de armonía y de normas provocan la desarticulación, la división. La cooperación y la solidaridad son los pilares de la vida social Teorías del conflicto Karl Marx (1818-1883) El conflicto es un proceso inherente a la vida social, permite su desarrollo y formación. A través del conflicto las sociedades se transforman y progresan El conflicto es fruto de la división de la sociedad en clases antagónicas, de la dominación de una sobre otra y la lucha resultante. Capitalismo: burguesía y proletariado Consenso y Conflicto Función de la escuela Teorías del consenso

Upload: mca

Post on 23-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Corrientes Teóricas Sobre La Función Social de La Escuela

TRANSCRIPT

Page 1: Corrientes Teóricas Sobre La Función Social de La Escuela

Corrientes teóricas sobre la función social de la escuela (última mitad del siglo XX)

Período de posguerra

Mundo dividido en torno de dos grandes potencias: Unión

Soviética y los Estados Unidos Fuerte expansión de la economía (recuperación de Europa) Injerencia del Estado tanto para el desarrollo económico como

para el bienestar social Expansión de los servicios públicos: educación, salud, seguro de

empleo, jubilación, etc. )

Ejes del debate: Consenso y Conflicto

Teorías del consenso: Emile Durkheim 1858 – 1917 (sociólogo francés)

Consideran el conflicto como algo disfuncional La sociedad debe desarrollarse de manera armónica. La falta de armonía y de normas provocan la desarticulación, la

división. La cooperación y la solidaridad son los pilares de la vida social

Teorías del conflicto Karl Marx (1818-1883)

El conflicto es un proceso inherente a la vida social, permite su desarrollo y formación.

A través del conflicto las sociedades se transforman y progresan

El conflicto es fruto de la división de la sociedad en clases antagónicas, de la dominación de una sobre otra y la lucha resultante.

Capitalismo: burguesía y proletariado

Consenso y ConflictoFunción de la escuela

Teorías del consenso

La escuela tiene como principal función la socialización de los sujetos para que se integren a la vida social

Fuerte creencia en el progreso individual y social Búsqueda de explicaciones y criterios para aplicar políticas

públicas

Teorías del conflicto

La escuela es un escenario de la lucha que ocurre en la sociedad

Page 2: Corrientes Teóricas Sobre La Función Social de La Escuela

La educación contribuye a una diferencial y desigual distribución del poder.

La educación es un escenario de lucha Repercutió más en el ámbito académico que en la política

Corrientes pedagógicas a partir de la 2da. Mitad del s. XX

Teorías del consenso

Funcionalismo Tecnológico

Teoría del Capital humano

Influencia política en Latinoamérica

La pedagogía por objetivos (eficiencia)

Teorías del conflicto

Corrientes neoweberianas

Corrientes crítico –reproductivistas :

Teoría de la reproducción cultural

Teoría de la reproducción económica

Nuevas corrientes pedagógicas:

La teoría de los códigos educativos

Reproducción y resistencia

La escuela como proceso inconcluso

Teorías del consenso

1. Funcionalismo tecnológico (Parsons T. 1902-1979 sociólogo y antropólogo EEUU)

Confianza en la educación para el desarrollo individual y social independiente/ de la situación socioeconómica de las familias

Movilidad Social ascendente. Transmisión de valores y normas sociales Diferenciación de los alumnos por sus logros escolares

MERITOCRACIA Selección y atribución de roles (adquiridos)

2. La teoría del Capital Humano (Schultz 1902-1998 Economista EEUU)

Page 3: Corrientes Teóricas Sobre La Función Social de La Escuela

Implicancias económicas del hecho educativo. La educación como inversión y no como gasto, elemento crucial

para el desarrollo económico Optimismo pedagógico: a más educación países más

desarrollados; a más educación mayor salario; más inversión en educación más crecimiento

Educación como Factor residual (tierra, capital y trabajo) Importantes implicancias en políticas de asignación de recursos

para la educación

3. Influencia política en América Latina. El desarrollismo

Países desarrollados (Europa, EEUU, Canadá) y Países subdesarrollados (AL, África)

El desarrollo es un proceso lineal, depende de la aplicación de políticas determinadas.

Alianza para el progreso (AL y EEUU 1960) Frondizi Educación variable interviniente en el pasaje del subdesarrollo

al desarrollo. Supone igualdad de acceso y permanencia a la educac. Confía en que los individuos se inserten en los trabajos para los

que se formaron

La teoría de la dependencia realiza serias críticas

4. La pedagogía por objetivos. La eficiencia

Expresión didáctica del optimismo pedagógico. Basada teórica/ en la Psicología Conductista. Definición clara y precisa de objetivos y previsión de acciones. Interés por la medición, predicción y control de variables. Taxonomía de Bloom (1971) jerarquía de tipos de aprendizaje. Definir objetivos y acciones concretas para su logro y poder ser

evaluados. Gagné (1979) Criterios de eficiencia tomados de la producción (Taylor Ford

fines S XIX y principios del XX) Diferentes niveles de planificación y decisión en el sistema

educativo

  Teorías del conflicto

1. Las Corrientes Neoweberianas (Collins 1974)

Puja por el monopolio de las credenciales Explicación de la expansión del sistema educativo como puja de

diferentes grupos sociales por el poder, la riqueza y el prestigio. La posesión de un "título" permite mejores condiciones de

inserción social.

Page 4: Corrientes Teóricas Sobre La Función Social de La Escuela

La educación cumple un doble papel: identifica a los de adentro y pone barreras a los de afuera. "Fuga hacia delante" o "Espiral educativa"

2. Teorías crítico reproductivistas (Bourdieu y Passeron (1977)

La reproducción cultural (Bourdieu-Passeron, 1977) La reproducción económica e ideológica (Althusser, 1975) La división del sistema en dos redes (Boudelot y Establet, 1975) El principio de correspondencia (Bowles y Gintis, 1981)

La reproducción cultural

Bourdieu y Passeron

La reproducción se cumple a través de la transmisión de determinadas formas de de actuar, pensar y concebir el mundo.

Se relaciona con la distribución del capital cultural, invertido por la familia y que pueden estar más cerca o lejos de los que distribuye la escuela.

Bourdieu: Habitus

La acción pedagógica permite imponer el capital cultural dominante a algunos, lo que genera determinado habitus.

Habitus: conjunto de representaciones e imágenes a través de los cuales nos movemos en el mundo, lo pensamos y actuamos en él.

Se adquieren de manera implícita. Los que transmite la escuela son arbitrarios, seleccionados

privilegiando el trabajo intelectual La escuela ejerce violencia simbólica : por imponer y

desconocer, amparándose en su legitimidad y neutralidad.

Althusser

Estado cuenta con Aparatos represivos ( ejército, policía) y con aparatos ideológicos (AIE)

El más influyente AIE es la escuela (también la familia, la iglesia, etc)

La educación es fundamental para transmitir la ideología de la clase dominante.

Baudelot y Establett

Análisis del sistema educativo como camino posible de acuerdo a la clase social.

Ese camino indicará su destino en la producción, junto con los imperativos del mundo del trabajo.

Page 5: Corrientes Teóricas Sobre La Función Social de La Escuela

Red primaria profesional y red secundaria superior.

El principio de correspondencia: Bowles y Gintis

Establecen correspondencia entre las relaciones sociales que rigen la interacción en el puesto de trabajo y las relaciones sociales que se establecen en la escuela.

Ejemplos: puntualidad, cumplimiento de órdenes y no aspectos cognitivos.

Los alumnos concurren a escuelas diferentes y aprenden reglas de comportamiento diferentes.

Nuevas corrientes pedagógicas

Investigando la caja negra de la escuela

Teorías de la resistencia

Teorías de la resistencia

La vida cotidiana en la escuela: proceso inconcluso

La vida cotidiana