historia gráfica.sociales.uaslp.mx/documents/licenciaturas/historia/optativas... · • encontrar...

6
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Historia Gráfica. 1 Datos del curso: Nivel: Exclusiva del programa. Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas, por semana. Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Optativa. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Encontrar en los conceptos de la historia gráfica, herramientas para enriquecer el discurso historiográfico y adoptar el uso de imágenes para tal fin. Identificar las corrientes teóricas de la historia gráfica que han servido de andamio en la investigación del pasado. Comprender las posibilidades y límites del conocimiento histórico en base a imágenes en un mundo que orienta sus pasos a la explosión tecnológica audiovisual. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (1H) Políticas y alcances del curso. (1H). Subtemas: Presentación del curso y formas de evaluación. Historia Gráfica.

Upload: doanngoc

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.HistoriaGráfica.

1

Datos del curso:

Nivel: Exclusiva del programa.

Duración: 48 horas repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas, por semana. Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Optativa.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Encontrar en los conceptos de la historia gráfica, herramientas para enriquecer el discurso historiográfico y adoptar el uso de imágenes para tal fin.

• Identificar las corrientes teóricas de la historia gráfica que han servido de andamio en la investigación del pasado.

• Comprender las posibilidades y límites del conocimiento histórico en base a imágenes en un mundo que orienta sus pasos a la explosión tecnológica audiovisual.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (1H) Políticas y alcances del curso. (1H). Subtemas:

• Presentación del curso y formas de evaluación.

Historia Gráfica.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.HistoriaGráfica.

2

Unidad 1. La historia gráfica, un recurso metodológico emergente. (5H) Subtemas:

• Investigación gráfica e investigación gráfica. • Historia gráfica vs. Historia ilustrada. • La escritura de la historia con imágenes.

Lecturas obligatorias: • Borchert, James. “Historical Photo-Analysis: A research method”. Historical

Methods, Vol. 15, No. 2, 1982, pp. 354-44. • Mraz, John. Ensayos sobre Historia Gráfica. Puebla, BUAP-ICSYH, 1996.

Unidad 2. La historia gráfica en México. (9H) Subtemas:

• Historia de la fotografía en México. • Los inicios de la fotografía documental. • Las historias gráficas del pasado mexicano.

Lecturas obligatorias: • Casanova, Rosa y Olivier Debroise. Sobre la superficie bruñida de un espejo:

fotógrafos del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica., 1989. • Debroise, Olivier. Fuga Mexicana: Un recorrido por la fotografía mexicana. México,

CNCA, 1994. • Thompson, Lanny. “La fotografía como documento histórico: la familia proletariada

y la vida doméstica en la Ciudad de México, 1900-1950”. Historias, No. 29, 1992, pp. 107-120.

Unidad 3. La fotografía histórica. (6H) Subtemas:

• Historia y fotografía. • Las huellas fotográficas del pasado. • Retratos del tiempo vs. Espejos del pasado.

Lecturas obligatorias: • Borchert, James. “Historical Photo-Analysis: A research method”. Historical

Methods, Vol. 15, No. 2, 1982, pp. 354-44. • Ciavatta Franco, María. “A fotografía como fonte histórica. Conceitus, teorias e

métodos fundamentais para a interpretaçao de imagens fotográfica” O Mundo do trabalho em imagens. 1998.

Unidad 4. El texto visual. (6H) Subtemas:

• Elementos del discurso gráfico. • El índice visual de lo cotidiano. • La intencionalidad de las imágenes.

Lecturas obligatorias: • Barthes, Roland. La Cámara Lúcida. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. • Dubois, Philippe. El Acto Fotográfico. Barcelona, Paidos, 1986. • Freund, Giséle. La Fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili,

1976. Unidad 5. El fotoperiodismo. (6H) Subtemas:

• La crónica visual de lo cotidiano. • Los “diarios históricos”. • Fotoperiodismo mexicano.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.HistoriaGráfica.

3

Lecturas obligatorias: • Galena, Patricia. “Hermanos Mayo: compromiso social y estético”. Boletín AGN,

Cuarta Serie, Invierno 1994, pp. 239-246. • Ginart, Belén. “El fotoperiodismo entra en crisis”. El País, 5 de noviembre de 2000,

p.31 • Mraz, John .La Mirada Inquieta. Nuevo fotoperiodismo mexicano: 1976-1996.

México, Centro de la Imagen, LMI, BUAP, CNCA, 1996. • ____.Nacho López y el Fotoperiodismo mexicano en los años cincuenta. México, Ed.

Océano, INAH, 1999. • y Jaime Vélez Storey. Uprooted:Braceros in the Hermanos Mayo Lens. Houston, Arte

Público Press, 1996. Unidad 6. La historia en el cine. (6H) Subtemas:

• El papel social del cine. • Cinema Verité e historias “de película”. • La nostalgia del cine mexicano.

Lecturas obligatorias: • Ayala Blanco, Jorge. La aventura del cine mexicano. México, ERA, 1979. • Ferro, Marc. Cine e Historia. Barcelona, Gustavo Gili, 1980. • Monterde, José Enrique. Cine, historia y enseñanza. Barcelona, Editorial Laia, 1986. • Mraz, John. “Lo gringo en el cine mexicano y la ideología alemanista”. La Jornada

Semanal, 297 (1995). • Reyes, Aurelio de los. “Tiempo, Cine, Historiografía”, en Tiempo y Arte. XIII

Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM, 1991, pp. 67-81. Unidad 7. Historia videográfica. (6H) Subtemas:

• La construcción del concepto de “verdad” televisiva. • La enseñanza mediática de la historia.

Lecturas obligatorias: • Florescano, Enrique. El nuevo pasado mexicano. México, Cal y Arena, 1991. • Mraz, John. “Video e historia obrera en México”. Voces y Culturas, 5, Barcelona,

1993. • O´Connor, John. (comp.) Image as Artifact: Using Film and Televisión to Teach

History. Unidad 8. Los medios audiovisuales en las ciencias sociales. (4H) Subtemas:

• Una recapitulación de las tareas y las herramientas. • La fusión de horizontes disciplinarios y la adopción de recursos metodológicos.

Lecturas obligatorias: • Rabb, Theodore K. “Historians and Art Historians: a lowering of sigths ?”. Journal of

Interdisciplinary History, Vol. 27, No. 1, 1996, pp. 87-94. • Castellanos, Alejandro y Humberto Chávez. “La crítica de la Fotografía”. Revista de

la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM, Vol. 3, Nos. 13-14, 1991-1992, pp. 31-38.

• Meyer, Pedro. “Nuevos espejismos fotográficos”. Nexos, julio de 1985, pp. 5-8. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: En las sociedades modernas, el acto de lectura ha adoptado un sinfín de formas con la gradual adopción de nuevos lenguajes y medios alrededor de la comunicación. Nuestro

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.HistoriaGráfica.

4

mundo actual, a la par que impone una utilización frecuente del lenguaje audiovisual ha descuidado el acercamiento propicio para entender a la alteridad en espacio y tiempo con imágenes. Si nos apegamos al sentido práctico de la creación de imágenes como instantes congelados de nuestra vida, la lectura de las representaciones gráficas fijas y en movimiento, nos pueden trasladar a su esencia misma: capturar para recordar. En la evolución del discurso historiográfico, el año de 1840 marcó un punto de partida con la invención de la fotografía. Con la llegada y adopción de esta técnica para plasmar la realidad, se puso al alcance una nueva manera de ver el mundo, modalidad que escasamente ha sido preocupación de los historiadores. La historia y la fotografía a partir de la segunda mitad del siglo XIX, podrían haber empezado un maridaje prolífico que nos permitiera contemplar las fotografías como “documentos históricos” y de reconstruir también el pasado por medio de imágenes. A pesar de que para la historia, el valor de los registros gráficos es trascendente, las metas de este curso pretenden acercar al estudiante de historia a la teoría y metodología de la utilización de los medios gráficos para reconstruir el pasado. En otro orden de ideas, se pretende además dotar al estudiante de las herramientas conceptuales suficientes para la construcción de un objeto de estudio histórico fundamentado en imágenes. A la par, se acercará al estudiante a las técnicas de recopilación de información visual, así como los recursos de organización e interpretación de las imágenes. Las lecturas. Las lecturas obligatorias propias de cada Unidad, son los ejes de discusión a través de los cuales, los estudiantes profundizarán en las distintas temáticas de los caminos separados y paralelos que existen entre la historia, la fotografía y los medios de producción audiovisual. Por medio del contacto con el material seleccionado, el estudiante podrá adquirir el soporte teórico suficiente para contemplar una imagen de manera sintética y analítica, así como será capaz de desarrollar un propio discurso historiográfico alrededor de imágenes. El material bibliográfico de este curso tiene como ingrediente principal el balance entre textos e imágenes (fijas y en movimiento). Proyecciones. La naturaleza de este curso exige una cercanía permanente del estudiante con colecciones, series y obra del tipo gráfico. De esta suerte, la didáctica de la marteria incluye la proyección de fotografías para el análisis visual, así como de documentales especializados y de películas de corte “histórico”. Correo electrónico e Internet. Esta asignatura privilegia en buena medida el intercambio de ideas, la consulta extra-clases y el contacto con el profesor por medio del correo electrónico. En cuanto al Internet, no debemos perder de vista el grado de influencia de esta herramienta en la constitución de la cultura visual de hoy día. Acreditación: La evaluación de los alumnos inscritos en este curso dependerá en un conjunto de actividades a desarrollar dentro y fuera del salón de clases. Al interior del aula, se pondrá énfasis en la participación en los debates propiciados por las lecturas asignadas. Asimismo, se recalcará la interacción del estudiante con las imágenes, y la heurística gráfica. El proceso de evaluación semestral incluye un examen parcial en el cual se abordará la cuestión teórica. Las dos calificaciones adicionales constaran en primer lugar, de la presentación de un anteproyecto de investigación visual. La tercera de las evaluaciones se concentrará a manera de complemento, en la elaboración de un trabajo de síntesis y análisis de un objeto de estudio histórico-gráfico.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.HistoriaGráfica.

5

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes:

Anteproyecto de Investigación Visual. 20% Trabajo de Investigación Final. 40% Evaluaciones parciales. 40%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos:

• Ayala Blanco, Jorge. La aventura del Cine Mexicano. México, ERA, 1979. • Barthes, Roland. La Cámara Lúcida. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982. • Borchert, James. “Historical Photo-Analysis: A research method”. Historical

Methods, Vol. 15, No. 2, 1982, pp. 354-44. • Casanova, Rosa y Olivier Debroise. Sobre la superficie bruñida de un espejo:

fotógrafos del siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica., 1989. • Castellanos, Alejandro y Humberto Chávez. “La crítica de la Fotografía”. Revista de

la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM, Vol. 3, Nos. 13-14, 1991-1992, pp. 31-38.

• Ciavatta Franco, María. “A fotografía como fonte histórica. Conceitus, teorias e métodos fundamentais para a interpretaçao de imagens fotográfica” O Mundo do trabalho em imagens. Conferencia en el IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 24-29 de mayo de 1998.

• Debroise, Olivier. Fuga Mexicana: Un recorrido por la fotografía mexicana. México, CNCA, 1994.

• Dubois, Philippe. El Acto Fotográfico. Barcelona, Paidos, 1986. • Ferro, Marc. Cine e Historia. Barcelona, Gustavo Gili, 1980. • Florescano, Enrique. El nuevo pasado mexicano. México, Cal y Arena, 1991. • Freund, Giséle. La Fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili,

1976. • Galena, Patricia. “Hermanos Mayo: compromiso social y estético”. Boletín AGN,

Cuarta Serie, Invierno 1994, pp. 239-246. • Gaskell, Iván. “Historia de las Imágenes”, en Burke, Peter, ed. Formas de Hacer

Historia. Madrid, Alianza Editorial, 1993, pp. 209-239.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.HistoriaGráfica.

6

• Ginart, Belén. “El fotoperiodismo entra en crisis”. El País, 5 de noviembre de 2000, p.31.

• Meyer, Pedro. “Nuevos espejismos fotográficos”. Nexos, julio de 1985, pp. 5-8. • Mier, Raymundo. “El retrato y la metamorfosis de la memoria. La transformación de

la historia en el origen de la fotografía”. Historia y Grafía, UIA, No. 6, pp. 81-109. • Monroy Nasr, Rebeca. Historias para ver: Enrique Díaz, fotoreportero. México,

Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 2003. • Monterde, José Enrique. Cine, historia y enseñanza. Barcelona, Editorial Laia, 1986. • Mraz, John. “Más allá de la decoración: hacia una historia gráfica de las mujeres en

México”. Política y Cultura, No. 1, 1992, pp. 155-189. • ____. “Particularidad y nostalgia”. Nexos, julio 1985, pp. 9-12. • ____. “Video e historia obrera en México”. Voces y Culturas, 5, Barcelona, 1993. • ___. “Lo gringo en el cine mexicano y la ideología alemanista”. La Jornada

Semanal, 297 (1995). • ____.Ensayos sobre Historia Gráfica. Puebla, BUAP-ICSYH, 1996. • ____.La Mirada Inquieta. Nuevo fotoperiodismo mexicano: 1976-1996. México,

Centro de la Imagen, LMI, BUAP, CNCA, 1996. • ____.Nacho López y el Fotoperiodismo mexicano en los años cincuenta. México, Ed.

Océano, INAH, 1999. • y Jaime Vélez Storey. Uprooted:Braceros in the Hermanos Mayo Lens. Houston, Arte

Público Press, 1996. • Muñóz Jiménez, Alfonso. “Cine y fotografía como patrimonio cultural” en

Florescano, Enrique, comp. El Patrimonio Cultural de México. México, CNCA, 1993, pp. 265-283.

• O´Connor, John. (comp.) Image as Artifact: Using Film and Televisión to Teach History.

• Perlmutter, David. “Visual Historical Methods. Problems, prospects, applications”. Historical Methods, Vol. 27, No. 4, 1994, pp. 167-184.

• Rabb, Theodore K. “Historians and Art Historians: a lowering of sigths ?”. Journal of Interdisciplinary History, Vol. 27, No. 1, 1996, pp. 87-94.

• Reyes, Aurelio de los. “Tiempo, Cine, Historiografía”, en Tiempo y Arte. XIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM, 1991, pp. 67-81.

• Romano, Ruggiero. “La Historia y la Fotografía”, en Reflexiones sobre el Oficio de Historiador. México, UNAM, 1995, pp. 54-63.

• Thompson, Lanny. “La fotografía como documento histórico: la familia proletariada y la vida doméstica en la Ciudad de México, 1900-1950”. Historias, No. 29, 1992, pp. 107-120.

Publicaciones periódicas:

• Luna Córnea. • La Jornada. • Cuartoscuro. • México en el Tiempo. • Nitrato de Plata. • Historias. • Film Historia.