corrientes rt f

Download Corrientes Rt f

If you can't read please download the document

Upload: geral-contreras

Post on 15-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Universidad pedaggica Nacional Lic. psicologa y pedagoga III semestre

Asignatura:Corrientes pedagogicas Resea: Pedagogia de la autonomia- Paulo Freire

Presenta:Yeraldin Nemocon Contreras

Docente: Carmen Pabn de Reyes

Bogot D.C10-09-2014

Contenido1 Introduccin 2 Biografia (Paulo Freire) 3. No hay docencia sin discencia 4. Ensear no es transferir conocimiento 5. Ensear es una especificidad humana 6. Analisis- Conclusiones7. Bibliografia

1. Introduccin Inicialmente se tendra en cuenta la biografa de Paulo Freire autor del libro Pedagoga de la autonoma. A continuacin de se enfocara en la descripcin y anlisis de los tres capitulos escritos all, los cuales estn dirigidos a los educadores con la intencin de aportar a favor de una escuela democrtica.2. Biografa de Paulo FreireNaci en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educacin y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudi letras y se doctor en 1959 en Filosofa e Historia de la Educacin con la tesis Educacin y actualidad brasilea, en la que se sientan las bases de su mtodo, segn el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo.En los aos 50, perteneci al primer Consejo Estatal de Educacin de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensin Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en prctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaa Nacional de Alfabetizacin, consiguiendo la alfabetizacin de 300 trabajadores rurales en mes y medio. Fue acusado por la oligarqua y por ciertos sectores de la Iglesia de agitador poltico.Como consecuencia del golpe militar de 1964, debi abandonar su actividad, calificada de subversiva, y busc refugio en Chile, donde particip en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei, como el programa de educacin de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). En Chile escribe Pedagoga del oprimido, cuyo contenido desagrad al gobierno de Santiago.Profesor de la Universidad de Harvard, colabor con los grupos dedicados a la reforma educativa en los mbitos rurales y urbanos. En 1970 se traslad a Ginebra (Suiza), donde trabaj en los programas de educacin del Consejo Mundial de las Iglesias.Despus de diecisis aos de exilio, en 1980 volvi a Brasil, impartiendo docencia en la Universidade Estadual de Campinas y en la Pontifcia Universidade Catlica de So Paulo, ciudad esta ltima de la que fue Secretrio de Educao. En 1986, recibi el premio internacional Paz y Educacin de la UNESCO. Fue investido doctor honoris causa por una veintena de universidades de todo el mundo.3. No hay docencia sin discencia En este primer escrito nos deja claro que el maestro debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus educando. No hay docencia sin discencia, ya que el que ensea aprende a ensear y quien aprende ensea al aprender. Ensear exige rigor metdico El educador democrtico no debe remitirse a que el educando aprende de forma bancaria, sino que este debe reforzar la capacidad critica del educando, esto de remueve a que el educando sea investigador, creador, humilde, persistente, estas son algunas condiciones para que el educando aprenda crticamente.El verdadero aprendizaje se da cuando el educador va junto al educando en un proceso de construccin; la tarea del docente no slo es ensear a pensar correctamente.Un profesor "mecnico memorizador" que lee y lee pero no se apropia de esto ni lo asocia a su contexto, a su realidad; la nica realidad para este es que la escuela es un dato mas.Leer crticamente se hace cuando la lectura de inmediato me compromete y cuando la comprensin de este me hace sujeto, pero leer de forma viciada no tiene que ver con el pensar y ensear acertadamente." Slo quien piensa acertadamente puede ensear acertadamente an cuando, a veces, piense de manera errada" pag. 29El maestro que vislumbra al educando la posibilidad de que este intervenga y conozca el mundo. Por ltimo se encuentra ciclo gnoseolgico que quiere decir que entre la docencia-discencia existe dos momentos al ensear, aprender e investigar, los cuales son: - Ensear- aprender desde el conocimiento ya existente - Trabajar la produccin del conocimiento an no existente Ensear exige investigacin"No hay enseanza sin investigacin ni investigacin sin enseanza" Pag.30Un educador que investigue, indague e intervenga hacia el proceso del educando hace de este un individuo con capacidad creadora y adquiere respeto por el educador.Ensear exige respeto a los saberes de los educandosLa escuela debe respetar los saberes con que llegan los educadores, sobretodo en las clases populares pero aun ms cuando el educador discuta con los alumnos sobre sus experiencia frente a la realidad, frente a poltica e ideologas. La escuela hace parte esto, esta fomenta la crtica.Ensear exige critica La curiosidad al volverse crtica se vuelve metodica y exige mator exactitud, esta se vuelve suriosidad epistemolgica a diferencia de la curiosidad ingenua que esta asociada al sentido comn. Un ejemplo all es que los campeisno poseen curiosidad ingenua frente a hecho violentos mientras que los cientificos y filosofos superan la curiosidad ingenua y pasan a ser curiosos epistemolgicos."No habra creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que o hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos". Una de las tareas principales de la educacin es transformar esa curiosidad ingenua a curiosidad crtica, curiosidad con la que podremos defendernos de irracionalismos de esta epoca industrial. Ensear exige esttica y tica La prctica educativa tiene que ser en s un testimonio riguroso de decencia y pureza. Los seres humanos historicamente hemos sido seres sociales, capaces de comparar, elegir, decidir, por esto somos seres eticos. No es posible pensar a los seres humanos sin tica, es por esto que si se tranforma la experiencia educativa en adisestramiento tcnico es despreciar lo fundamentalmente humano en el ejercicio educativo: su caracter formador; esducar es sustantivamente, formar. Por otro lado satanizar o divinizar la tecnologa es errado puesto que la tecxnologia es importante para todos.Un maestro que piense que es el que sabe esta en desacierto, no existe el pensar acertadamente al margen de principios eticos sino desde el punto de vista de pensar acertado no es posible cambiar y hacer de cuenta que nada cambi. Todo el pensar acertado es coherente.Ensear exige la corporificacin de las palabras en el ejemploEl profesor que realmente ensea niega la formula "haga lo que mando y no lo que hago".De que sirve un maestro que propugna la necesidad de la lucha por la auntonoma o por ideologas de izquierda si luego es pragmtico y desecha todo lo dicho, adems el profesor no piensa acertadamente cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno si "sabe con quin esta hablando"Quien piensa acertadamente argumenta y no niega que tiene derecho a la rabia, sin embargo la distingue a la rabia irrefrenable Ensear exige riesgo, asuncin de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminacinLo nuevo puede ser negado o recibido slo porque es nuevo, as como tampoco el rechazo a lo viejo no es slo cronolgico. Lo viejo que marco tradicin o marca una presencia sigue siendo nuevo.El rechazo da cualquier forma de discriminacin forma parte del pensar acertadamente y aceptarla niega la democracias con casos como matar campesinos, nios y negros y luego salir a propugnar ante el mundo que se es pedagogo de la democracia.El pensar acertadamente exige humildad. Pensar acertdamente implica la existencia de sujetos que piensan mediados por el objeto, esto incide el propia pensar. Pensar acertadamente es un cato comunicante. El pensar acertadamente nos es algo tranferido sino coparticipativo. La tarea del educador que piensa acertadamente es desafiar al educando llevandolo a que comprenda lo que viene siendo comunicado. El pensar acertadamente es dialgico y no polmico.Ensear exige reflexin critica sobre la practicaLa prctica docente crtica parte del pensar acertadamente ente el hacer y el pensar sobre el hacer. El saber que produce la pctica pedaggica es el saber ingenuo, un saber hecho de esperanza al que le falta rigor metodico que caracteriza la curiosidad del sujeto. Est no es el saber que busca el pensar acertadamente. Es necesario que el educando comprenda que el pensar acertadamente supera la ingenuidad y que este es produciso por l acompaado del educador. Es necesario percibir que la curiosidad ingenua se va volviendo crtica.El momento fundamenta en la formacin del educador es la reflexin crtica sobre la prctica de como se puede mejorar. El propio discurso terico hace posible la reflexin critica. Por otro lado, cuando me asumo como estoy siendo y percibo las razones del porqu estoy siendo as, ms capaz, me vulevo de cambiar, de promoverme del estado de curiosidad ingenua al de curiosidad epistemolgica, en este proceso se hace necesariamente sujeto.Por otro lado, la asuncin se hace en la medida que engendre nuestras opciones, provoca ruptura, decisin y nuevos compromisos y otro elemnto all es el emocional.La educacin que no reconoce la rabia justa es equivoca, sin embargo la rabia no puede perder los limitesy resultar en odio.Ensear exige el reconocimiento y la asuncin de la identidad cultural Asuncin o asumir tiene un sentido ms radical cuando se dice que una de las tareas ms importantes de la prctica educativa. crtica es propiciar las condiciones para que el educando en relacin con el educador pueda ensayar la experiencia profunda de asumirse como ser social, historico, pensante, transformador, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar. Asumirse como sujeto porque es capaz de reconocerse como objeto.El aprendizaje de la asuncin es incompatible con el adistramiento pragmtico o con el elitismo autoritario de los que se creen dueos de la verdad y del saber articulador.Lo que puede valer un gesto del profesor para el alumno puede ser una contribucin ya sea mala o buena para la formacin del educando.Si la escuela, el educador y el educando tuviera claro que fue aprendiendo como percibimos como percibimos que es posible ensear, entenderamos con facilidad la importancia de las experiencias informales en las calles, en las plazas, en el trabajo, en escuelas, en patios de recreos.Igualmente el educando es significativo en la formacin docente, siendo el docente tambin un educando en el proceso. 4. Ensear no es transferir conocimiento El docente no debe transmitir su conocimiento como dueo de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razn, ms al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en l. En la enseanza se debe propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la critica. La cual permitir al educando a desarrollase como seres ticos. Todo maestro debe tener una curiosidad, ya que el ejercicio de la curiosidad ayudara al educador a la imaginacin, a la intuicin, a las emociones, a la capacidad de comparar. De esta forma logrando que educador participe en El hallazgo de la razn de ser. Ensear exige conciencia del inacabamientoUn educador crtico es responsable y predispuesto al cambio y deb ser inmune ante los otros es la manera en que me experimento como ser cultural. "Donde hay vida, hay inacabamiento", hay experiencia humana vara con al experiencia animal en el soporte. El soporte quiere decir el espacio en el que convivo, aprendo en el soporte. Los comportamientos de los individuos son mucho ms explicables por la especie a la que pertenecen que por ellos mismos. Les falata libertad de opcin, Por eso no se puede hablar de tica en los animales.Cuanto mayor se fue volviendo la solidaridad entre manos y mente el soporte se fue convirtiendo en mundo y la vida en existencia al paso de que el cuerpo se hizo consciente, captador, aprendedor, transformador y no una tabla rasa que debe de ser llenada. La invencin de la existencia implica el lenguaje, la cultura, la comunicacin y la posibilidad de afear o embellecer el mundo, esto nos define como seres ticos capaces de intervenir en el mundo para mejorarlo e incluso empeorarlo.Ensear exige el reconocimiento de ser condicionadoLa diferencia de ser condicionado y ser determinado es que cuando se que soy un ser condicionado pero cuando soy consciente del inacabamiento se que puedo superarlo. "Me gusta ser persona" porque soy un conjunto comprendido genticamente pero tambin social, cultural e historico; esto tiene que ver conmigo. Tengo que ser consciente de mi propia presencia y cuando no soy consciente de esto renuncio a la posibilidad tica, historica. poltica y social qie nos compromete la promocin del soporte del mundo.La posicin de la presencia de un sujeto no es quien se adapta en el mundo, sino del que se inserta en l, sino del que se inserta en este para cambiarlo.Freire insiste en la necesidad de la conscientizacin como un esfuerzo de conocimiento crtico de los obstculos en sus razones de ser, este es uno de los caminos para la puesta en prctica de la curiosidad espistemilgica aunque hay que tner claro que la curiosidad ya es conocimiento. Ensear exige respeto a la autonoma del ser del educandoDe educador debo estar alerta con relacin a este respecto, el de la autonoma del educando. El respeto de la autonoma y la dignidad de cada uno es un imperativo tico y no un favor de unos a otros.El maestro que menospreca al alumno trangrede los principios ticos. Es por esto que el profesor autoritario ahoga la libertad del educando. Tambin en este sentido la capacidad de dilogo verdadero aprenden y crecen en la diferencia, sobretodo en su respeto asumiendose como seres ticos.Ensear exige buen juicioLa vigilancia de mi buen juicio es importante en la evaluacin de mi prctica. El buen juicio es cuando ejerzo mi autoridad de profesor en clase, no es seal de autoritarismo. Es mi autoridad cumpliendo con su deber. Todava no resolvemos la contradiccin auntoridad- libertad y casi siempre se confunde autoridad con autoritarismo y libertad con libertinaje.No se necesita de un profesor de tica. pues mi buen juicio es capaz de determinar los errores.Saber que se respeta la autonoma, la dignidad e identidad del educando y buscar la coherencia de este a la prctica me lleva inapelablemente a la creacin de virtudes o cualidades sin las cuales ese saber se vuelve falso, asi no sirve de nada a menos que sea para irritar al educando y desmoralizar el discurso hipcrita del educador. El ejercicio del buen juicio se hace en la prctica cuando indago, compar, dudo y verifico me hace ms crtico y as se hace un buen juicio.En la prctica docente es formadora de "sujetos". Deja huella, esto es gran responsabilidad tica. Se ensea no slo desde el discurso. LA manera de ensear marca de algn modo el buen juicio.Los docentes somos inacabados, todo depende del reconocimiento que se le haga a los errores y a las actitudes de apertura y cambio.Ensear exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadoresLa lucha a favor de la dignidad de la prctica docente es parte de la tarea educativa pero vista no solo como un derecho sino como un deber, sin embargo, que las condiciones no sean las mejores no dan derecho al profesor a ejercer mal docencia y que corramos el riesgo de cruzar los brazos y decir "No hay nada que hacer". Se requiere redignificacin de la tarea docente. Esto implica derechos pero tambin responsabilidades Reconociendo que la lucha es una categora histrica, reinventar la forma de lucha.Ensear exige la aprehensin de la realidadSe debe tener la capacidad de aprender no slo para adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad, intervenir en ella y recrearla, la realidad no slo es conocerla, es conocerla y comprenderla, esto implica la habilidad de aprehender la sustantividad del objeto aprendido y es as como podemos reconstruir un mal aprendizaje. Aprender es una aventura creadora. Aprender va ms all de la memorizacin mecnica de un contenido. Aprehender la realidad es comprenderla en su complejidad, desde el buen juicio Aprehender la realidad es interpretarla desde la reflexin y la sensibilidad.Ensear exige la alegra y esperanzaEn la prctica educativa la esperanza es que profesor y alumnos juntos puedan aprender, ensear, inquitarse y producir y resistir los obstaculos que se oponen a la alegra. La esperanza forma parte de la naturaleza humana Los mecanismos neoliberales intentan que el desencanto predomine por sobre la esperanza. Si existe desencanto, se plantea la inmovilidad. Si hay inmovilidad , solo hay destino inexorable; no hay resistencia y se da lugar al avasallamiento. Si hay inmovilidad, no hay cambio ni transformacin posible. Por lo tanto la transformacin es posible solo desde la esperanza La esperanza es la que permite que la alegra se cuele en nuestras vidas. Aunque tengo derecho a sentir rabia, de manifestarla, de tenerla como motivacin para mi pelea, tal como tengo derecho a amar, de expresar mi amor al mundo, de tenerlo como motivacin para mi pelea porque vivo la historia como tiempon de psibilidad y no de determinacin. La sensibilidad, la rabia amorosa, es la que nos permite no bajar los brazos y dar batalla desde la reflexin, la propuesta, desde la accin militante por la vida en las aulas y en el mundo.Ensear exige la conviccin de que el cambio es posibleEl mundo no es , est siendo. No podemos estar pasivamente en el mundo, esto significa que intervengo, decido, elijo, como sujeto historico. Nadie puede estar en el mundo, con el mundo y con los otros de manera neutral. No es en la resignacin en la que nos afirmamos sino en la rebelda frente a las injusticias. Como educador necesito ir leyendo la realidad para poder comprenderla, interpretarla, tomar conciencia y pensar alternativas de justicia frente a la injusticia. Alternativas de esperanza frente al desencanto. Tomar conciencia y hacer tomar conciencia no implica imponer una forma de pensar, implica dar paso a la pregunta es que esto tiene que ser as? o podra ser de otra manera? Cambiar es difcil pero es posible pero mientras hay humanos habr qu hacer, habr quien ensee y habr siempre quien quiere aprender. Ensear exige curiosidad Sin curiosidad, no aprendo ni enseo: sin preguntarme, sin inquietarme por saber no aprendo ni enseo. El profesor que impide o dificulta el ejercicio de la curiosidad en el educando este termina por entorpecer su propia curiosidad. La curiosidad implica tomar distancia del objeto para analizarlo, observando, comparando, preguntando. La curiosidad mueve el pensamiento, desafa a superar lo que s. La curiosidad es el punto de partida para una enseanza no bancaria. El sujeto curioso busca saber, pregunta, indaga, investiga, aprende y la produccin del conocimiento implica el ejercicio de la curiosidad que a su vez desarrolla su capacidad crtica y convoca a la imaginacin, a la intuicin, a las emociones, a la capacidad de conjeturar, de comparar y de participar en la busqueda del perfil del objeto o del hallazgo de su razn de ser.5. Ensear es una especificidad humana El ser pedagogo exige una buena preparacin y calificacin del profesor, este debe estar seguro de su profesin. Porque la inseguridad demuestra incompetencia. Debemos estar seguros porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el saln.El profesor que no lleve en serio su formacin, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de sus clases.Ensear exige seguridad, competencia profesional y generosidadLa autoridad docente se ejerce desde la seguridad, sin embargo como se decia en capitulos anteriores no se puede confundir autoridad con autoritarismo y cuando un maestro es incompetente profesionalmente descalifica su autoridad. El clima de respeto que nace entre esrudiantes y mestros hacen posible el caracter formador pedaggico.La autoridad docente "mandonista" no supone creatividad en el educando y esto hace que el educando no muestra interes alguno por aventurarse.La autoridad coherente le apuesta a la libertad del educando. Esta, est convencida de que que la verdadera disciplina se encuentra en el alboroto que despierta adems reconoce que no se vive la ticidad sin libertad y que no se tien libertad sin riesgo, e educando que ejerza su libertad se volver auntonmo con respecto a los otros y que este construya la responsabilidad de la libertad que asume.Otro saber importante para los docentes es saber que es imposible desligar la enseanza de la formacin tica de los educandos; y qye como profesor lidio con mi libertar y con la libertad de los educandos y as respetarlos.Ensear exige compromiso Otro saber que debe traer un maestro es que no es posible ejercer la actividad del magisterio como si nada ocurriera con nosotros, no puedo ser maestro cuando paso inadvertidamente por los alumnos y cuando no s algunas cosas que preguntan los alumnos debo preparame; indagando, aprendiendo, haciendo justicia, siento tico.Ensear exige comprender que la educacin es una forma de intervencin en el mundoUn saber que sedebe tener en cuenta es que la educacin sees una forma de intervencin en el mundo, esa intervencin que implica el "desenmascaramiento" de la ideologa dominante, por esto la educacin no puede ser neutra, porque es con esta que puedo producir o derrotar la ideologa dominante.Los intereses dominantes sin duda quieren que la educacin sea una prctica inmovilizadora y encubridora de verdades. Las fuerzas dominantes estimulan y materializan avances tcnicos comprendics y tanto cuanto posible, realizadas de manera neutra.Seria ingenuo de partes nuestra aceptar ciertas reformas de polticos de derecha a favor del sector rural como proyect economico, poltico y tico. Es una tarea de los profesores progresistas deben cumplir dentro y fuera de las escuelas. Es una tarea de ONG y de sindicatos democrticos. Por esto resulta ingenuo creer que un empresario legitima estas acciones a favor del sector rural, a este solo le interesa la expansin del mercado.Cuando nos volvemos capaces de observar, comparar, romper, evaluar, decidir y romper nos hacemos seres ticos y se abre para nosotros la posibilidad de trangredir la tica, no se puede acpetar la "trangresin" como un derecho sino somo una posibilidad. Por esto el profesor no es neutro, con su accionar dice ms que con sus palabras y poreso debe de ser coherente.Ensear exige libertad y autoridadNo se puede confundir autoridad con libertinaje puesto que este permite la indisciplina de una libertad mal entendidad desequilibrara y perjudicara el contexto pedaggico.En los multiples debates en los que participo Freire donde se precisaban en la cuestin de los lmites sin los cuales la libertad degenera en libertinaje y la autoridad en autoritarismo, sin embargo para Freire la libertad no esta por encima de cualquier lmite, pues le apuesta a esta porque sabe que la existencia tiene valor y sentido si se lucha por ella. La libertad aspixiada o castrada y cuanto ms criticamente la libertad asuma el lmite necesario ms autoridad tendr, ticamente hablando, para seguir luchando en su nombre. La libertad madura en confrontacin con otras libertades.Por ltimo esta la autonoma donde esta se construye en las decisiones entre experiencias de libertad. Nadie es sujeto de la autonoma de otro, esta se construye mediante pasa la vida.Ensear exige una toma consciente de desiciones Nuevamente se dice que la educacin es una especificidad humana como un acto de intervencin en el mundo y, cuando habla de educacin como intervencin en cuanto a la que procura cambios radicales en la sociedad, por el contrario, pretende reaccionariamente inmovilizar la Historia y mantener el orden injusto.No hay desgaste ms a un profesor que insiste en ser progresista pero es discriminatorio.En la direccionalidad de la educacin, esta se "remite" a sueo, ideales, utopas y objetivos, lo que se llama politicidad de la educacion. La educacin es un hecho poltico y con su accionar el educador crtico democratico, coherente de nuestra capacidad de lucha, su respeto a las diferencias, al valor de la transformacin de la realidad.Ensear exige saber escucharSignifica cambiar el hablar a por el hablar con, revalorizar la importancia y la necesidad del silencio y del saber escuchar, porque escuchando es como aprendemos a ahblar con los demas. El educador que esucha aprende la dificil leccin de tranformar su discurso al alumno. Hoy vivimos una nueva forma de asfixia que no permite escuchar otro discurso que no sea el de la globalizacin. En esta nmanera mecanicista no hay lugar para la decisin humana. De all la pelea por el rescate de la utopa, lacual no puede dejar de estar impregnada la prctica educativa humanizante. En el proceso del habla y de la escucha la disciplina del silencio debe de ser asumido con rigor y en los sujetos que participan de esta es una comunicacn dialogica, la primera seal de este individuo es que controla la capacidad de decir su palabra sino tambin de esxpresarla. Es necesario respetar la lectura del mundo con la que el educando llega a la escuela para luego con l y no sobre l superar la manera ingenua de ver el mundo por una ms crticaEnsear exige reconocer que la educacin es ideolgicaLa ideologa es indispensable para la practica pedagogica del educador pero el poder de la ideologa encubre la verdad de los hechos, son uso de lenguaje, en este caso nos volvemos "miopes" para captar esto, nos ensordece y hace por ejemplo que muchos aceptemos el dicurso neoliberales que proclama el desempleo en el mundo o el pragmatismo pedaggico de la formacin en la era de la tecnologa. Se debe estar consciente del poder del discurso ideolgico. En el fondo, la ideologa tiene un poder de persuasin indiscutible, esta amenaza con anestesiar nuetsra mente y confundir la curiosidad y distorsionar la percepcin de los hechos, cosas y acontecimientos. No podemos escuchar, sin un minimo de reaccin crtica.Ensear exige disponibilidad para el dialogoFreire empieza diciendo, en mis relaciones con los otros que no tuvieron la mismas opciones que yo debo partir por "conquistarlos", no importa a que costo. Es en el respeto frente a ellos donde se encuentra la coherencia entre lo digo y hago. Esta disponibilidad supone la seguridad al discutir un tema fundada en la conviccin del saber no acabado de que algo ignoro, de la apertura a conocer con los otros.La formacin de los educadores deba insistir en la constitucin de este saber necesario y que da certeza de esa cosa obvia, que es la importancia innegable que tiene para nosotros el entorno,social y econmico en el que vivimos. Ya que no hay duda, que las condiciones materiales en que viven los educandos, les condicionan la comprensin del propio mundo, su capacidad de aprender, de responder a los desafos Y as ahora necesito saber o abrirme a la realidad de estos alumnos con los que comparto mi actividad pedaggica, necesito volverme, si no absolutamente cercano a su forma de estar siendo, al menos no tan extrao y distante a ellaEn el fondo, reduzco la distancia que me separa de las malas condiciones en queviven los explotados, cuando apoyando realmente el sueo de justicia, lucho por el cambio radical del mundo y no slo espero que llegue porque se diceque habr de llegar.Ensear exige querer bien a los educandos Esta apertura al querer bien no significa que ser profesor me obliga a aquerer a todos los educandos de manera semejante sino que la afectividad est en el vnculo pedaggico y que no me asusta, no tengo miedo de expresarla pero no puedo permitir que mi afectividad interfiera en el cumplimiento tico de mi deber de profesor en el ejercicios de autoridad, no puedo condicionar la evaluacin del alumno por ms cario que le tenga. Mi apertura al querer bien significa mi disponibilidad a la alegra de vivir, a la esperanza. no hay que pensar que la prctica educativa vivida con afectividad y alegra, prescinda de la formacin cientfica seria y de la claridad poltica de los educadores o educadoras. La prctica educativa es todo eso: afectividad, alegra, capacidad cientfica, dominio tcnico al servicio del cambio o, lamentablemente, de la permanencia del hoy. El educador progresista no puede dejar afuera parte de su especificidad.6. Anlisis - Conclusiones Este escrito nos deja claro que el educador debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus educandos, as aprende a ensear y quien aprende ensea al aprender por consiguiente el docente no debe transmitir su conocimiento como dueo de las verdades absolutas sino que al contrario el educador ayuda al educando a desarrollar sus propios pensamientos. Ademas a lo largo del texto denota que educar es mucho ms que desarrollar habilidades y capacidades, tambin es darle al educando el paso a que investigue, indague, observe, aprenda de la experiencia, de que l tambin se puede educar y analice desde su contexto, desde su realidad como paso hacia la crtica constante que les permita resistirse al poder, cuando un sujeto es crtico y piensa correctamente esta predispuesto a ser autonomo, la condicin ontolgica que le permite levantarse por encima del condicionamiento. El educador debe respetar esto. Por otro lado el ser pedagogo exige una buena preparacin y calificacin del profesor, hago mencin de que este debe estar seguro de su profesin ya que como nos dice Freire la inseguridad demuestra incompetencia y esta se expresa en la firmeza con la que actuamos en el aula, esto crea un clima de respeto en el aula. Adems de que como pedagogos la disciplina es un balance entre autoridad y libertad, esos si sin confundirse con autoritarismo o libertinaje. La curiosidad y la libertad deben estar en ejercicio permanente, as como la escucha y el discurso.Por ultimo se debe tener claro que como docentes y como aprendices tenemos el deber de estar siempre despiertos para defender los intereses humanos ticos bajo cualquier poltica neoliberal, o desde los intereses del sistema capitalista; debemos asumirnos como seres participes de la construccin y de la tranformacin de la cultura, de la sociedad, del mundo.7. Bibliografa AUTOR O AUTORES: PAULO FREIREEDICIN : Tercera edicin en espaol 1999N VOLMENES: unoLUGAR Y FECHA DE EDICIN : Mxico 1999EDITORIAL : SIGLO VEINTIUNO EDITORES, S.A. DE C.V.N DE PGINAS (TOTAL) :139