corriente literaria medievo

9
Corriente literaria: Medievo Llamado también la Edad Media; el milenio entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, revivido y renovado por el romanticismo y el modernismo del siglo XIX, que quieren revalorizar el idioma del Medioevo, las grandes epopeyas nacionales, y los temas caballerescos y orientales, para librarse de formas y temas clásicos.

Upload: alexyzz-ramirez-cuevas

Post on 27-Jul-2015

2.301 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corriente literaria Medievo

Corriente literaria: Medievo

Llamado también la Edad Media; el milenio entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, revivido y renovado por el romanticismo y el modernismo del siglo XIX, que quieren revalorizar el idioma del Medioevo, las grandes epopeyas nacionales, y los temas caballerescos y orientales, para librarse de formas y temas clásicos.

Page 2: Corriente literaria Medievo

Estructura Político

• La estructura política predominante en la edad media era el feudalismo. Este sistema se desarrollo como respuesta a la desintegración de la autoridad central y al caos que surgió tras el fin del mandato romano.

• Esto consistía en hombres poderosos(económicamente hablando) regidos por el nuevo sistema de vasallaje y la división territorial en feudos, sustituyo al sistema romano.

Page 3: Corriente literaria Medievo

Social

La edad media fue una época donde la sociedad se caracterizo por la gran desigualdad de clases, donde los mas ricos eran libres y donde el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, a este sistema se le denomino servidumbre.

Page 4: Corriente literaria Medievo

Nobles

El clero

Población campesina

Lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico.

Además de las funciones religiosas, tuvo un papel de que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del Medievo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes.

Era la base de la pirámide social. Sus integrantes salvo unos pocos que habían permanecido libres dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente como arrendatario perpetuo.

Page 5: Corriente literaria Medievo
Page 6: Corriente literaria Medievo

Económico

Las relaciones feudo-vasallaticas entre individuos, que tiene que ver más con el mundo de la agricultura. En el campo predomina la agricultura de subsistencia. El producto se obtenía en pequeña escala, utilizando técnicas agrícolas relativamente primitivas. El objetivo del feudo era la autosuficiencia.En las ciudades los gremios (agrupaciones de artesanos) potencian la economía local e impiden la expansión de la producción y el mercado: las actividades comerciales entre regiones y/o países estaban severamente limitadas, poco desarrollo tecnológico, escasez de capital (territorio), no hay facilidades para la movilidad de los individuos.

Page 7: Corriente literaria Medievo

Religiosa

En Europa solo había una institución universal que fue la iglesia, pero ésta estaba dividida.El papa tenia mucho poder ya que fue el que remplazo a San Pedro, a éste se le fue entregado todo el poder por Cristo.La iglesia se veía como un grupo de creyentes en Dios, esperando a que llegara el día del juicio.En Europa al inicio del siglo IX llego una nueva dinastía la Carolingia, esta dinastía se baso en los métodos del antiguo imperio romano.

Page 8: Corriente literaria Medievo

Poema:1.Versión latina medievalStabat Mater dolorosaIuxta crucem lacrimosa,Dum pendebat filius.Cuius animam gementemContristantam et dolentemPertransivit gladius.2.O quam tristis et afflictaFuit illa benedictaMater unigenitiQuae maerebat et dolebat.Et tremebat, cum videbatNati poenas incliti.3.Quis est homo qui non fleret,Matrem Christi si videretIn tanto supplicio?Quis non posset contristari,Piam matrem contemplariDolentem cum filio?4.Pro peccatis suae gentisJesum vidit in tormentisEt flagellis subditum.

Vidit suum dulcem natumMorientem desolatumDum emisit spiritum.5.Eja mater fons amoris,Me sentire vim dolorisFac ut tecum lugeam.Fac ut ardeat cor meumIn amando Christum Deum,Ut sibi complaceam.6.Sancta mater, istud agas,Crucifixi fige plagasCordi meo valide.Tui nati vulneratiTam dignati pro me pati,Poenas mecum divide!7.Fac me vere tecum flere,Crucifixo condolere,Donec ego vixero.Juxta crucem tecum stareTe libenter sociareIn planctu desidero.8.Virgo virginum praeclara,

Mihi jam non sis amara,Fac me tecum plangere.Fac ut portem Christi

mortem,Passionis eius sortemEt plagas recolere.9.Fac me plagis vulnerari,Cruce hac inebriariOb amorem filii,Inflammatus et accensus,Per te virgo sim defensusIn die judicii.10.Fac me cruce custodiri,Morte Christi praemuniri,Confoveri gratia.Quando corpus morieturFac ut animae doneturParadisi gloria.Amen.

Page 9: Corriente literaria Medievo

Poema:1.Versión por Lope de VegaLa Madre piadosa estabajunto a la cruz y llorabamientras el Hijo pendía.Cuya alma, triste y llorosa,traspasada y dolorosa,fiero cuchillo tenía.2.¡Oh, cuán triste y cuán

inflictase vio la Madre bendita,de tantos tormentos llena!Cuando triste contemplabay dolorosa mirabadel Hijo amado la pena.3.Y ¿cuál hombre no llorara,si a la Madre contemplarade Cristo, en tanto dolor?Y ¿quién no se entristeciera,Madre piadosa, si os vierasujeta a tanto rigor?4.Por los pecados del mundo,vio a Jesús en tan profundotormento la dulce Madre.

Vio morir al Hijo amado,que rindió desamparadoel espíritu a su Padre.5.Oh dulce fuente de amor!,hazme sentir tu dolorpara que llore contigo.Y que, por mi Cristo amado,mi corazón abrasadomás viva en él que conmigo.6.Y, porque a amarle me

anime,en mi corazón imprimelas llagas que tuvo en sí.Y de tu Hijo, Señora,divide conmigo ahoralas que padeció por mí.7.Hazme contigo llorary de veras lastimarde sus penas mientras vivo.Porque acompañar deseoen la cruz, donde le veo,tu corazón compasivo.8.¡Virgen de vírgenes santas!,

llore ya con ansias tantas,que el llanto dulce me sea.Porque su pasión y muertetenga en mi alma, de suerteque siempre sus penas vea.9.Haz que su cruz me

enamorey que en ella viva y morede mi fe y amor indicio.Porque me inflame y

encienda,y contigo me defiendaen el día del juicio.10.Haz que me ampare la

muertede Cristo, cuando en tan

fuertetrance vida y alma estén.Porque, cuando quede en

calmael cuerpo, vaya mi almaa su eterna gloria. Amén.