corredor turístico golfo de morrosquillo y la sabana

94
El Corredor turístico Golfo de Morrosquillo y Sabana L Corredor Turístico “Golfo de Morrosquillo y Sabana” es la marca de un destino turístico emergente en un territorio que cubre las Islas de San Bernardo, Isla Fuerte, el Golfo de Morrosquillo, y a través de las Sabanas y el río Sinú integra a Sincelejo y Montería –capitales de los departamentos Sucre y Córdoba respectivamente–, vinculando sus territorios vecinos y los que están en la ruta de llegada a ellas. Importantes atributos basados en su oferta de naturaleza y cultura lo hacen atractivo para el turista del Siglo XXI, que busca experiencias únicas articuladas con la naturaleza y la cultura local. El territorio del Golfo de Morrosquillo. Imagen obtenida de la “Guía de Rutas por Colombia” El territorio antes del “descubrimiento” estuvo habitado por las culturas indígenas Arawak y Zenú. Los Arawak habitaban del arroyo Pechilín hacia el Norte, y los Zenúes del mismo arroyo hacia el Sur. Sobre estas familias cayó la invasión Karib -Caribes- originándose la primera fusión de razas, pueblos, culturas y lenguas indígenas. De la fusión karib-arawak se originaron los Yurbacos -Turbacos- que habitaron hasta Cartagena de Indias, y los Balsillas, que habitaron las costas del actual canal de Salamanquilla, la serranía de San Jacinto o Montes de María, Morroa y Sincelejo. De la fusión karib-zenúes se originaron los Finzenúes, E

Upload: edgar-villarraga-amaya

Post on 15-Apr-2017

360 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

El Corredor turístico Golfo de Morrosquillo y Sabana

L Corredor Turístico “Golfo de Morrosquillo y Sabana” es la marca de un destino turístico emergente en un territorio que cubre las Islas de San Bernardo, Isla Fuerte, el Golfo de Morrosquillo, y a través de las Sabanas y el río Sinú integra a Sincelejo y Montería –capitales

de los departamentos Sucre y Córdoba respectivamente–, vinculando sus territorios vecinos y los que están en la ruta de llegada a ellas. Importantes atributos basados en su oferta de naturaleza y cultura lo hacen atractivo para el turista del Siglo XXI, que busca experiencias únicas articuladas con la naturaleza y la cultura local.

El territorio del Golfo de Morrosquillo. Imagen obtenida de la “Guía de Rutas por Colombia”

El territorio antes del “descubrimiento” estuvo habitado por las culturas indígenas Arawak y Zenú. Los Arawak habitaban del arroyo Pechilín hacia el Norte, y los Zenúes del mismo arroyo hacia el Sur. Sobre estas familias cayó la invasión Karib -Caribes- originándose la primera fusión de razas, pueblos, culturas y lenguas indígenas. De la fusión karib-arawak se originaron los Yurbacos -Turbacos- que habitaron hasta Cartagena de Indias, y los Balsillas, que habitaron las costas del actual canal de Salamanquilla, la serranía de San Jacinto o Montes de María, Morroa y Sincelejo. De la fusión karib-zenúes se originaron los Finzenúes,

E

Page 2: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

los Panzenúes y los Zenúfanas, que poblaron la bahía de Cispata, las riberas del río Sinú, y los municipios de Chinú, Sampués y toda el área de La Mojana. Aún no estaban totalmente definidos ni asimilados los valores de la primera fusión racial, cuando los españoles se encontraron con este continente y lo tomaron por la fuerza presentándolo a toda Europa, tomando posesión de los dominios Zenú y Arawak, e imponiendo leyes, religión y lengua, a punta de sangre y fuego, dando origen a la segunda fusión racial, de muy corta duración. Mientras esta nueva mezcla indio-española empezó a extenderse por las regiones objeto de conquista, las conveniencias socioeconómicas de los europeos importaron una nueva carga de razas y cultura, genéticamente más poderosa que la del español y la del indio: la raza negra africana, que se abalanzó sobre el mestizaje dando origen a la trietnia que hoy es característica de los pueblos del Caribe, produciendo toda una amalgama de ingenio en lo referente a las expresiones culturales, folclóricas y artesanales. En 1535, Alonso de Heredia -hermano mayor y Teniente Gobernador del Adelantado Don Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias- recorre por vez primera las costas del Golfo, que no poseía hoy el nombre que lleva hoy, puesto que la horda de filibusteros, piratas y bucaneros no había hecho aún su aparición. Fueron ellos quienes dentro de su tarea práctica para ubicarlo fácilmente, empezaron a distinguirlo desde alta mar como el Golfo de los pequeños morros, o Golfo de los Morrosquillos.

Iglesia de Tolú, primer pueblo del Golfo de Morrosquillo – Foto Edgar Villarraga

En realidad no era Alonso de Heredia el primer europeo en recorrer estas costas, ya que la historia registra cómo, en el año 1499 Don Alonso de Ojeda visitó y reconoció los dominios del primogénito del viejo Cacique Tolú. Luego, en 1534 hizo la segunda incursión Francisco Cesar, quien quedó

Page 3: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

maravillado por la belleza natural del complejo laberinto de manglares, almendros, cocoteros, y la franja de playas tapizada por infinidad de “balsas”, producto del tributo que el río Sinú hacía al mar del Golfo. Se cree que fue ese el detalle que lo llevó a deducir el porqué del nombre de esa tribu, y de allí la decisión de bautizar a este pequeño asentamiento como Puerto de Balsillas. Alonso de Heredia no se detuvo en esos detalles, puesto que toda su atención estaba centrada en encontrar los tesoros Zenúes y el mítico dorado. Pero lo que no pudo pasar por alto fue la organización y el portentoso físico del joven Cacique. Convencido de ser el primero en posar sus plantas, toma la determinación de bautizarlo como Puerto de la Villa de Tolú. Para el ecoturismo se cuenta con doce áreas protegidas, cada una con su propia categoría de protección y unas más visitadas que otras: los bosques de corcho de El Corchal y la reserva de Sanguaré en San Onofre, los manglares de Guacamayas en Tolú, la Ciénaga de la Caimanera en Coveñas, la bahía de Cispata en San Antero, la ciénaga Grande y el humedal de la ciénaga de Bañó en Lorica, la reserva del Mono Colorado en San Bernardo del Viento, la reserva Viento Solar en Moñitos, las cuevas de Toluviejo, la reserva de Coraza, puerta de entrada a los Montes de María en Colosó, la barrera submarina de corales del archipiélago de San Bernardo, complementadas por los cerros de La Piche y La Esmeralda, la Ronda del Sinú en Montería y la Sierra Flor en Sincelejo, que sin ser declaradas áreas protegidas, son importantes espacios de bosque seco tropical.

Ronda del Sinú en Montería – Foto Edgar Villarraga

Además de la barrera de coral, se encuentra el archipiélago de San Bernardo al Norte del Golfo, y las islas Fuerte y Tortuguilla del lado de la zona costanera de Córdoba.

Page 4: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Playas de isla Tintipán, archipiélago de San Bernardo – Foto Edgar Villarraga

La oferta cultural contiene –entre otros– elementos como las Fiestas del 20 de Enero y la Feria de la Ganadería en las capitales; la cultura indígena del Cabildo Zenú que comparten Sampués, San Antonio de Palmito, Tuchín y San Andrés de Sotavento; los centros históricos republicanos de Lorica, Sincelejo y Corozal; la Semana Santa de Tolú y las peregrinaciones a La Villa de San Benito; el Encuentro Nacional de Bandas; los Festivales de Gaitas, del Corozo, del Sombrero y del Sombrero Fino Vueltiao, del Pito Atravesao, de la Algarroba y los Cuadros Vivos, del Burro, del Porro, del Bullerengue; las artesanías en cañaflecha, madera y los tejidos a mano; a los cuales se les suma una gastronomía única, resultado de la mezcla de la trietnia –negra, blanca e indígena– con la cultura árabe.

Encuentro Nacional de Bandas en Sincelejo – Foto Edgar Villarraga

Page 5: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Desfile de carrozas el 20 de Enero en Sincelejo – Foto El Meridiano

Pescadores en el mar de Tolú – Foto Edgar Villarraga

Page 6: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

La vida y obra de autores como Lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, Pablo Flórez o Juancho Torres; una variedad de costumbres, la oralidad, el folclor o los bailes típicos; tradiciones como procesiones y dulces que con la hermandad Nazarena y los Caballeros del Santo Sepulcro son imaginarios para la Semana Santa; el bullerengue y las trencitas, heredados de la cultura negra desde la época de la esclavitud, y otros más recientes como el baile de la champeta o el neobullerengue que está brotando en el corregimiento de Libertad después del conflicto.

Tradición del bullerengue en Moñitos – Foto Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR Al Golfo de Morrosquillo se llega por tierra desde Bogotá y Medellín a través de la carretera Troncal en la ruta Montería – Cereté – San Pelayo – Santa Cruz de Lorica – Coveñas – Tolú. Desde Cartagena de Indias por la ruta Cartagena – El Viso – San Onofre – Toluviejo – Tolú – Coveñas. Desde Valledupar o los Santanderes a través del puente Plato – Zambrano en la ruta Carmen de Bolívar – Ovejas – Los Palmitos – Corozal – Sincelejo – Toluviejo – Tolú – Coveñas. Por aire se llega desde los aeropuertos Los Garzones en Montería y Las Brujas en Corozal, ambos con vuelos directos desde Bogotá, Medellín y Barranquilla; y al aeropuerto de Tolú desde Medellín. Vía marítima se puede acceder directamente hasta Tolú en embarcaciones privadas.

Page 7: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

GOLFO DE MORROSQUILLO, UN MAR TRANQUILO, CÁLIDO Y POCO PROFUNDO

l Golfo de Morrosquillo está ubicado sobre el mar Caribe en la costa Norte de Colombia. Con una altura promedio de 3 m. sobre el nivel del mar y una temperatura media de 28 grados centígrados. Es "propietario" de los 102 Km. de costa que le corresponden al

Departamento de Sucre más 24 Km. sobre el Departamento de Córdoba.

Territorio turístico del Golfo de Morrosquillo – Mapa de Fontur

Con una hermosa figura de medialuna recostada, su territorio es compartido por los municipios costeros de San Onofre, Tolú y Coveñas en Sucre, y San Antero en Córdoba. Su área de influencia llega hasta los municipios mediterráneos de Toluviejo y Palmito en Sucre, y los municipios costeros de San Bernardo del Viento y Moñitos en la jurisdicción Cordobesa. Complementan el Golfo de Morrosquillo las Islas de San Bernardo hacia el Norte frente a San Onofre, como también Isla Fuerte y Tortuguilla hacia el Sur frente a Moñitos. Su ubicación geográfica dentro de la zona tropical hace del Golfo de Morrosquillo una región con particularidades propias que lo catalogan como único sobre la faz de la tierra. Goza de una permanente luminosidad solar durante todo el año, que lo mantiene con sus aguas tibias durante todo el día; sus costas y playas son llanas y seguras para los bañistas; su lecho marino, ciénagas estuarinas y manglares dan origen a una flora y fauna con gran biodiversidad, siendo además escala de aves migratorias que se convierten en un atractivo adicional.

E

Page 8: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

El mar tranquilo en las mañanas de Tolú – Foto Edgar Villarraga

Por los lados de Coveñas y San Antero se encuentran las instalaciones petrolíferas de almacenamiento de crudo y cargue en la plataforma aguas afuera.

Muelle de Ecopetrol en Coveñas – Foto Sergio Vargas

El mar del Golfo de Morrosquillo, sumado a sus condiciones de vientos y oleaje, ofrece excelentes posibilidades para la práctica de los deportes náuticos recreativos como el kayak, windsurf, sunfish, kitesurf, catamarán y la nueva actividad de paddle que se realiza frente a las playas de La Coquerita y en la Ciénaga de la Caimanera de Coveñas.

Page 9: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Práctica de Paddle en el Golfo de Morrosquillo – Foto Adriana Jiménez

Page 10: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

ONCE ESPACIOS NATURALES PARA EL TURISMO DE NATURALEZA EN EL GOLFO DE MORROSQUILLO, EL BAJO SINÚ Y LA ZONA COSTANERA DE

CÓRDOBA

l paisaje del Golfo de Morrosquillo es un mar de gran belleza escénica frente a unas hermosas playas de aguas cálidas, tranquilas y poco profundas, sin oleaje en horas de la mañana, y a partir del mediodía con pequeñas olas acompañadas de fresca brisa marina.

Dentro del mar se encuentra la mayor barrera de coral del Caribe Colombiano continental. Cerca del mar se encuentran importantes ecosistemas de manglar y bosque seco tropical asociados a lagunas costeras, espacios protegidos e ideales para la práctica del ecoturismo.

Mirando el mar en el Golfo de Morrosquillo – Foto Edgar Villarraga

El río Sinú ha sido destacado protagonista de la historia de esta región. Desde épocas ancestrales cuando fue bautizado como tal por los Zenúes para diferenciarlo del Jegú (hoy San Jorge), el Nechí y otros arroyos de la región, fue utilizado por la gran cultura Zenú para movilizarse y realizar los intercambios de productos entre sus tres familias, asociadas a amplios territorios a los que se accedía desde el mar Caribe a través del río: Finzenú, Panzenú y Zenufana. En tiempos más recientes fue importante vía de penetración durante la colonización de los españoles y posteriormente se constituyó en la arteria fluvial por donde salían los productos desde el interior del país hacia Cartagena de Indias, antes de ser enviados a España. Imprescindible en el suministro de agua potable a los municipios por donde pasa su cauce, el Sinú también ha sido fuente de alimentos a través del riego para la agricultura en las que fueron

E

Page 11: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

conocidas como las llanuras aluviales más fértiles del país, y la pesca de especies como el bocachico, que no falta en los platos de comida tradicional de la región. Asociado al folclor y los cantos de río, sus aguas nacen en el Nudo de Paramillo y desembocan en la boca de Tinajones, después de haber cambiado su desembocadura en la bahía de Cispata –municipio de San Antero– en el Golfo de Morrosquillo desde hace más de sesenta años.

Desembocadura del Sinú en Tinajones – Foto Edgar Villarraga

Hoy día su caudal se encuentra regulado por la represa de Urrá aguas arriba, destacándose el desarraigo a que fueron sometidos los indígenas Emberá después de ser desalojados de sus tierras ancestrales por este proyecto y bajaron por el río para establecerse en algunos de los municipios ubicados en sus riberas aguas abajo.

Río Sinú, escenario de tranquilidad – Foto Edgar Villarraga

Page 12: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

En la Bahía de Cispata – Foto Edgar Villarraga

1. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo.

e trata de un área protegida submarina que se extiende desde Cartagena de Indias hasta el Norte del Golfo de Morrosquillo. Es el área de coral más extensa sobre la plataforma continental colombiana: 120.000 Hectáreas, de las cuales 21.330 corresponden a San

Bernardo.

Vista aérea del arrecife de coral - Foto cortesía Hotel Punta Faro

S

Page 13: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Flora y fauna del arrecife coralino - Foto cortesía Hotel Punta Faro

Habitado principalmente por arrecifes coralinos que albergan cientos de animales, como peces de distintas formas y colores, corales, crustáceos y otras especies. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como este arrecife de coral, cuyas formaciones sirven de sustrato a una enorme variedad de organismos de gran colorido: algas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anémonas y corales tipo alce o cerebro, entre otros. El sistema coralino se encuentra asociado al archipiélago de San Bernardo, del que hacen parte once islas, las cuales se detallan más adelante. Son ellas Boquerón, Cabruna, Palma, Salamanquilla, Ceycén, Maravilla, Mangle, Múcura, Tintipán, Pajarales y el Islote de Santa Cruz. En Múcura se encuentra una sede del Sistema de Parques Nacionales Naturales donde se ofrece interpretación ambiental.

Centro de interpretación ambiental del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo en Isla Múcura – Foto Edgar Villarraga

Page 14: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Ubicado frente a San Onofre y a 40 minutos de Tolú, es un lugar ideal para bucear, caretear y realizar actividades náuticas cerca de las islas Múcura, Tintipán y Palma, aunque esta última no hace parte del área protegida. En todo el Parque es posible observar a muy poca profundidad y en aguas totalmente cristalinas este extraordinario espectáculo que supera la más vívida imaginación.

Pescando en el arrecife de corales – Foto Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR Desde Tolú En Tolú existe una variada oferta de empresas que ofrecen transporte marítimo turístico a las Islas de San Bernardo, ubicadas dentro del área del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo. Salida desde Tolú a las 8 AM y regreso a las 2 PM saliendo de las Islas.

Salida para el PNN Corales del Rosario y de San Bernardo desde Tolú – Foto Edgar Villarraga

Page 15: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

El sitio de salida es regulado por la Capitanía de Puerto de Coveñas, entidad que vela por la seguridad marítima del viajero y controla el cumplimiento de las normas de navegación por parte de quienes prestan el servicio. No se recomiendan otras formas de transporte desde sitios diferentes a este, salvo que la embarcación tenga en regla todos los documentos correspondientes al zarpe otorgado por la Capitanía de Puerto, cuente con radio y un segundo motor como apoyo al motor principal.

Cómo llegar a las Islas de San Bernardo – Imagen obtenida de la “Guía de Rutas por Colombia”

Para quienes viajan por carretera, existe una amplia red de señalización vial turística que va indicando la forma de llegar.

Señalización vial turística antes de llegar a Tolú – Foto Edgar Villarraga

Page 16: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

2. Reserva Natural de la Sociedad Civil Sanguaré1.

s un área protegida de carácter privado, pertenece al sistema nacional de áreas protegidas SINAP y a la red de reservas de la sociedad civil. Dedicada al turismo sostenible, investigación científica, recuperación de ecosistemas degradados, trabajo con comunidades

locales, educación ambiental, ganadería sostenible y aprovechamiento del recurso forestal no maderable. Localizado en el municipio de San Onofre, Sanguaré es un espacio natural de vital importancia para la preservación. Confluyen en él diversos sistemas marinos como manglares, praderas, lagunas costeras y sistemas terrestres como bosque seco tropical, sabanas y lagunas de agua dulce, otorgándole una enorme riqueza biológica. La reserva está a 20 minutos de Tolú por vía marítima y a una hora desde la cabecera de San Onofre por la vía a Rincón del Mar. Es uno de los mejores lugares para “desconectarse” del mundo, realizando actividades náuticas recreativas, buceo y careteo en el mar, y montar en bicicleta, cabalgar, hacer senderismo y avistamientos en el continente.

Aves de Sanguaré – Foto cortesía Sanguaré

1 Información tomada de su página web.

E

Page 17: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Foto cortesía Sanguaré

CÓMO LLEGAR Desde San Onofre A la reserva se puede llegar por tierra desde San Onofre, entrando aproximadamente 20 kilómetros por la vía que desde el casco urbano conduce a El Rincón del Mar, por carretera sin pavimentar, transitable en cualquier tipo de vehículo durante el verano y en campero durante el invierno. Desde Tolú Por vía marítima en un recorrido de 14 millas náuticas. La recogida desde estos dos municipios, la estadía en la reserva y los servicios de guianza, salidas académicas, o actividades como buceo, windsurf, paseos en bote, en kayak, a pie, en bicicleta o a caballo los presta un operador turístico privado con sede en la reserva. Para quienes viajan por carretera, desde la troncal se aprecia la señalización vial turística que indica la forma de llegar a la reserva.

Page 18: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Ubicación aproximada de la RNSC de Sanguaré en la Punta San Bernardo en el extremo Norte del Golfo de Morrosquillo – Mapa de

COTELCO Antioquia

3. Parque Natural Regional Manglares de Guacamaya.

onocida también como Ciénaga de la Leche, es un área protegida de gran belleza escénica situada a 6 Km. al Norte del municipio de Tolú, detrás de las playas de Alegría y Guacamaya. Con sus 1.800 Hectáreas de manglares y sus ecosistemas asociados, es un espacio pleno de

frescura, tranquilidad y silencio donde se escuchan las aves y la algarabía de las garzas al atardecer. Es común el avistamiento de pelícanos, garzas, tijeretas, gavilanes, gaviotas, barraquetes, chavarríes, patos y pisingos, estos últimos migratorios del Canadá. También se encuentran reptiles como babillas, iguanas, hicoteas y ardillas, junto a “animales de monte” como guartinajas, ponches y ñeques, y monos como el colorado y el tití.

C

Page 19: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Parque Regional Manglares de Guacamaya – Foto cortesía Fredy Rodríguez

Los guías de turismo de Tolú ofrecen recorridos ecoturísticos que salen de Tolú a pie bordeando la playa o en bicicleta por la vía del Francés, internándose por los senderos y caños del bosque de manglar. CÓMO LLEGAR Desde Tolú Hacia el Norte por la vía al Francés, se puede acceder en vehículo o bicicleta, llegando hasta la boca de Guacamayas. También vía marítima hasta el mismo sitio.

Ubicación aproximada de la Reserva Manglares de Guacamaya al Norte del municipio de Tolú – Mapa de COTELCO Antioquia

Page 20: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

4. Distrito de Manejo Integrado Ciénaga de la Caimanera.

os Distritos de Manejo Integrado son espacios naturales donde se ordena, planifica y regula el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas. La Caimanera es una ciénaga costera estuarina con bosque de manglar de unas 2.125 Hectáreas,

ubicada en el municipio de Coveñas. En ella se encuentran cuatro especies de mangle: rojo, negro, blanco y botón o zaragoza. La fauna asociada son cangrejos rojos, azules, caracoles, ostras y peces como el lebranche, barbudo, anchova, sierra, róbalo y mojarra, entre otros, siendo atractiva para actividades de pesca deportiva, especialmente después de la puesta del sol. La comunidad de nativos de la boca de la Ciénaga practica la actividad turística como una importante acción de conservación para disminuir la tala de mangle realizando toures guiados a través de los canales abiertos en el manglar por ellos mismos para oxigenar la ciénaga, utilizando botes de remos hasta llegar a la casa flotante en el centro del espejo de agua donde ofrecen un especial coctel de ostras extraídas manualmente de las raíces del manglar.

Remando en el manglar de la Caimanera – Foto Edgar Villarraga

L

Page 21: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Vista aérea del acceso a la Caimanera – Foto cortesía DIMAR

Preparando coctel de ostras en la casa flotante – Foto Edgar Villarraga

Page 22: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Práctica de paddle en la Ciénaga de la Caimanera – Foto Adriana Jiménez

CÓMO LLEGAR En la vía Tolú – Coveñas se encuentra la Boca de la Ciénaga, punto de contacto de la Ciénaga de la Caimanera con el mar, donde están de manera permanente los informadores turísticos que organizan los toures a la Ciénaga de la Caimanera.

Ubicación aproximada de la Ciénaga de la Caimanera al Norte del municipio de Coveñas – Mapa de COTELCO Antioquia

Page 23: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Por toda la carretera se encuentra la señalización turística que va indicando la ruta hacia la Ciénaga de la Caimanera.

Señalización turística orientadora – Foto Edgar Villarraga

5. Distrito de Manejo Integrado de la Bahía de Cispata.

on 8.000 Hectáreas de manglar y espejo de agua, la Bahía de Cispata en el municipio de San Antero al Sur del Golfo de Morrosquillo –antigua desembocadura del río Sinú– es un importante espacio para la contemplación, la conservación, el avistamiento de aves y el

aprovechamiento sostenible del ecosistema. Cuenta con múltiples ciénagas costeras, llanuras de manglar, puntas, playas y caños, donde aún se encuentran mamíferos como zorras mangleras o mapaches, tigrillos, osos hormigueros, perezosos, micos, ardillas, armadillos y otros animales de monte; peces como cojinúa, ronco, lebranche, pargo, róbalo.

Aves de la Bahía de Cispata – Foto Edgar Villarraga

C

Page 24: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Crustáceos como cangrejos, jaibas, ostras y erizos; y una variada avifauna como martín pescador, águila migratoria, águila pescadora, halcones, turpiales, búhos, azulejos, gaviotas, pelícanos: tantas y de todos los tipos, como para haber sido declarada zona importante para la conservación de la avifauna.

En los manglares de la bahía de Cispata – Foto Edgar Villarraga

También reptiles como iguanas, lagartos, tortugas, culebras, babilla y el caimán de aguja (crocodilus acutus), este último objeto viene siendo protegido desde hace más de cinco años por un programa de conservación que ha evitado la extinción de esta especie y ha convertido a la comunidad –sus antiguos cazadores– en sus mejores protectores. Sus especiales condiciones hacen que sea el único sitio del Caribe Colombiano donde se encuentra el delfín rosado, que se puede avistar desde la bahía si se cuenta con un poco de suerte.

Programa de conservación del caimán de aguja – Foto Edgar Villarraga

Page 25: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CÓMO LLEGAR Desde San Antero La Bahía de Cispata está a cinco minutos del casco urbano de San Antero. Se puede llegar en vehículo o bicicleta. También vía marítima en embarcaciones privadas.

Ubicación aproximada de la Bahía de Cispata al Sur del Golfo de Morrosquillo – Mapa de COTELCO Antioquia

Para quienes vienen por carretera es amplia la señalización vial turística orientadora.

Señalización turística orientadora – Foto cortesía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Page 26: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

6. Reserva Natural de Coraza y Montes de María.

e ubica entre los municipios de Toluviejo, Chalán y Colosó, este último conocido como la “puerta de entrada a los Montes de María”. Forma parte de la serranía de San Jacinto, con alturas hasta 560 msnm, abarca un área de 6.653 Hectáreas y es importante fuente de

nacimientos de agua como el Salto del Sereno.

Reserva de Coraza en Colosó – Foto Edgar Villarraga

Los recorridos están acompañados por una abundante vegetación y la condición de bosque seco tropical hace que en sus alrededores aún se encuentren animales como la guartinaja, ñeque, armadillo, marimonda o “mico prieto”, tití cariblanco y ardilla; diversidad de aves como el chalán con su peculiar alarido, la pava congona y el pájaro carpintero; la tortuga carranchina, especie endémica y en riesgo; insectos como la hormiga arriera y colonias de mariposas donde se puede apreciar la espectacular mariposa de alas azules, esquiva hasta para la foto. En los alrededores se encuentran árboles centenarios que se elevan muchos metros hacia el cielo como la ceiba roja, un excelente maderable; también se encuentran frutales como guayaba, guanábana, mango y aguacate, entre otros. Se conservan en su interior especies características del bosque seco tropical como el hobo, carreto y palma amarga entre otras, además se registra el "boj", una especie descubierta recientemente en Colombia. La Reserva de Coraza y Montes de María es un sitio especial para el avistamiento de aves, senderismo, compra de artesanías en palma de iraca y bañarse en sus “pozas” de agua fresca en paz con la naturaleza, llegando hasta el Salto del Sereno.

S

Page 27: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Ceiba centenaria en la Reserva de Coraza – Foto Edgar Villarraga

Salto del Sereno en la reserva de Coraza y Montes de María – Foto Edgar Villarraga

Page 28: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CÓMO LLEGAR A la Reserva se accede desde el municipio de Colosó, “puerta de entrada a los Montes de María”.

7. Área Regional Protegida Cuevas de Toluviejo.

n el casco urbano de Toluviejo se encuentran las cuevas, con milenarias formaciones de estalactitas, estalagmitas y dolomitas en sus profundidades, que datan de los períodos mioceno y plioceno. Ideales para actividades de espelismo, las cuevas son: Las Claras, Del

Caimán, De la Iglesia o Catedral, De las Mercedes, Del Cáñamo, De la Mansión; cada uno de estos nombres ha sido puesto por la comunidad en relación con sus semejanzas, y otros son honoríficos. Los recorridos sencillos tienen una duración de 40 minutos, por las cavernas poco profundas, como las Claras, las Mercedes, la Catedral, el Volcancito y el Caimán. Mediante la práctica de la espeleología, permiten una aproximación a la historia y naturaleza de las cavernas.

Descendiendo a lo profundo – Foto Edgar Villarraga

El recorrido subterráneo tiene una duración de hora y media y se hace en las cavernas la Escalera y la Mansión. Este recorrido es una verdadera aventura donde se puede conocer el mundo subterráneo del cerro que conforma las cuevas, deslizándose por los intersticios y oquedades de la roca, poniéndose uno mismo a prueba, conociendo “la campana”, una cortina que produce un sonido particular que le da origen a su nombre.

E

Page 29: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Entrando a las cavernas de Toluviejo – Foto Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR Desde Tolú a media hora en la vía que conduce a Sincelejo. Desde Sincelejo a media hora en la vía que conduce a Tolú.

Ubicación aproximada del municipio de Toluviejo – Mapa de COTELCO Antioquia

Para quienes vienen por carretera existe amplia señalización turística .

Page 30: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

8. Cerro de La Piche.

n el cerro de La Piche, a diez minutos en la carretera que de Toluviejo conduce hacia Cartagena de Indias, se encuentra Campoaventura Rocamadre, un parque para la práctica de actividades de turismo de aventura. Si bien no se trata de un área protegida, el parque

cuenta con instalaciones donde se ofrece senderismo y se realiza escalada, rappel, espelismo, canopy y puentes tibetanos, con servicio de restaurante y alojamiento.

Práctica de actividades de aventura en el Cerro de La Piche – Foto Edgar Villarraga

Práctica de actividades de aventura en el Cerro de La Piche – Foto Edgar Villarraga

E

Page 31: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CÓMO LLEGAR Por la carretera troncal en la vía Toluviejo – Cartagena, a diez minutos se encuentra el aviso. Desviándose a la derecha de ahí en adelante a cinco minutos por una vía descubierta pero en buen estado.

Ubicación aproximada de La Piche al Norte de Toluviejo – Mapa de COTELCO Antioquia

9. Ciénaga de Betancí.

no de los principales recursos turísticos de la ciudad de Montería es la ciénaga de Betancí, aun no explotada, su utilización en la localidad está basada en la pesca. Su extensión es de 1.200 km² y se ubica en jurisdicción de la zona rural de la ciudad, en la ciénaga se observa

la diversificación de flora y fauna nativa del ecosistema, además de ser un lugar de apreciación de atardeceres fantásticos.

Ciénaga de Betancí, Foto Juan Flórez

U

Page 32: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

En la ciénaga de Betancí se encuentran mariposas endémicas, al igual que más de 100 especies de aves, en los alrededores de este gran espejo de agua se encuentran importantes quebradas que embellecen el paisaje.

Paisaje de la Ciénaga de Betancí. Foto Juan Flórez

10. Distrito de Conservación de los Suelos del Humedal Ciénaga de Bañó en Lorica.

icen los expertos que la Ciénaga de Bañó es el humedal mejor conservado en el Sinú. Según la Red de Pueblos Patrimonio, es “el hábitat preferido de chigüiros, nutrias, osos, ardillas, monos, iguanas, tortugas hicoteas, babillas, aves chavarrí, pisingos, patos malibúes y

águilas”. También, dice José Gabriel González, ilustre profesor de Santa Cruz de Lorica: “peces como moncholos, mojarras, tolollas, yaluas, tilapias, y bocachicos que se encuentran en aparente vía de extinción. Serpientes como boas y candelillas, anguilas, culebras verdes y otras variedades. La flora la integran los juncos, buchú, bocachica, lechugas, cilantro de ciénaga, oreja’e mula, eneas (con las que se hacen las esteras), canutillo y árboles como higos con y sin espinas, corozos, robles, ceibas y matas de lata”. Ubicado al sur de Santa Cruz de Lorica, según José Gabriel González, deriva su nombre “por la tradición de las nativas de bañarse allí, mientras que los nativos varones lo hacían en el río y les era prohibido bañarse en la ciénaga”.

D

Page 33: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Atardecer en la Ciénaga de Bañó – Foto cortesía Econbiba

Este humedal de 326 Hectáreas fue declarado como área protegida el 12 de Diciembre de 2013. También ha sido denominado como área importante para la conservación de las aves en los Andes Tropicales, por el cual obtuvo el primer puesto en el Censo Nacional de Aves Acuáticas, en su categoría de humedales, ya que tiene el mayor número de especies registradas. En ella se desarrollan importantes procesos comunitarios de conservación de especies como el cuidado de los huevos del pato pisingo y la liberación de hicoteas o tortugas de agua, a cargo de la comunidad organizada.

Liberando tortugas en la ciénaga de Bañó – Foto Sergio Vargas

Page 34: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Ciénaga de Bañó – Foto cortesía Econbiba

CÓMO LLEGAR Una forma de llegar es navegando directamente desde Lorica por el río Sinú. También se llega desde la carretera troncal Lorica – Montería, desviándose a los 5 Km a la derecha en el corregimiento Cotocá Arriba hasta encontrar el planchón, sobre el cual se hace delicioso atravesar el río en una calma pocas veces disfrutada.

11. Reserva de la Sociedad Civil Viento Solar en Moñitos.

u prioridad es la conservación de la naturaleza y lo hacen con las comunidades locales. Han desarrollado un producto turístico diferenciado, variado en actividades, artesanías y meditación. Las acomodaciones son de buen formato y la localización es muy tranquila y

retirada.

Aspectos de la Reserva Natural Viento Solar – Foto Edgar Villarraga

S

Page 35: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Vista desde la Reserva Natural Viento Solar – Foto Edgar Villarraga

Kiosco y comedor de la Reserva Natural Viento Solar – Foto Edgar Villarraga

Page 36: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

ISLAS DEL GOLFO DE MORROSQUILLO En el Golfo de Morrosquillo hay dos sistemas insulares, el archipiélago de San Bernardo en la parte Norte, frente al municipio de San Onofre, y más al Sur, frente a la costa cordobesa se encuentran Isla Fuerte y la isla Tortuguilla.

1. Archipiélago de San Bernardo.

l archipiélago de San Bernardo es un extenso bajo conformado por diez paradisíacas islas y un islote artificial. Localizadas al Noroeste del Golfo de Morrosquillo, a partir de la denominada Punta de San Bernardo, se originaron por efectos de vulcanismo y plutonismo

de lodos durante el Holoceno. Se encuentran a una hora de viaje desde el muelle turístico de Tolú, donde se llega a través de los diferentes Clubes Náuticos que ofrecen el servicio de transporte turístico.

Paisaje típico en las islas de San Bernardo – Foto Edgar Villarraga

Las islas del archipiélago, llamadas Boquerón, Cabruna, Palma, Salamanquilla, Ceycén, Maravilla, Mangle, Múcura, Tintipán, Pajarales y el Islote de Santa Cruz (artificial, construido con rellenos de conchas marinas por los pescadores), gracias a su riqueza biológica y ecosistémica, hacen parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, encontrándose bajo la reglamentación del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente, con oficinas en Cartagena de Indias y en isla Múcura. “¡Así debe ser el cielo...!”, ha sido la exclamación de poetas y pintores al contemplarlas por primera vez. Y no es para menos, su belleza llega a un grado superlativo. Basta mirar los colores del mar

E

Page 37: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

cuando uno va llegando, que pasan del más oscuro de los azules al más claro de los verdes, gracias a las diferentes profundidades del fondo y a los pastos marinos, abundantes en esta zona.

Isla Boquerón – Foto Edgar Villarraga

ISLA TINTIPÁN. Con una extensión de 3.9 Km. de largo y 1.3 Km. de ancho, es la más grande del archipiélago. Ofrece una buena infraestructura turística con cabañas bien dotadas. En el extremo más al Norte funciona un conocido restaurante, especializado en frutos del mar, de propiedad de Carlos Camero, el famoso “Uruguayo”, un personaje muy querido que vive con su familia en esta paradisíaca isla.

Playa de Isla Tintipán – Foto Edgar Villarraga

Page 38: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Restaurante típico en Isla Tintipán – Foto Edgar Villarraga

Sus canales de manglares ofrecen al visitante una experiencia única al recorrerlos en lancha por los pilotos expertos de los clubes náuticos y escuchando la gritería de los micos, que llegaron por accidente y se quedaron para poblar, y por la noche la espectacular ciénaga del plancton, donde éste brilla a la luz de la luna cada vez que se agita el agua y cubre el cuerpo del bañista por miles de lucecitas blancas.

La punta norte en Isla Tintipán – Foto Edgar Villarraga

Page 39: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

ISLA MÚCURA. Es una meseta coralina que se eleva hasta 3 m. de altura, en la que se desarrollan formaciones de mangle botón o zaragoza. Allí funcionan importantes hoteles donde se pueden realizar todo tipo de deportes náuticos y además bucear al lado de manos expertas, instructores con certificación internacional PADI o NAUI que prestan sus servicios, como también se encuentra el centro de interpretación ambiental del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo.

Embarcadero de Isla Múcura – Foto Edgar Villarraga

Múcura cuenta con una "cabeza" de playa de blancas arenas y aguas cristalinas, sito elegido para bañarse y disfrutar del mar por los visitantes que llegan a las islas en los toures en lancha. Al llegar podrá degustar un coctel o cebiche de camarón o langosta, igualmente podrá comerla al almuerzo, pidiendo antes que se la muestren para comprobar que es más grande que la talla mínima permitida de 22 cm.

Playa de Isla Múcura – Foto Edgar Villarraga

Page 40: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

El almuerzo típico es con pescado frito, puede ser pargo rojo o saltona, una especie similar al pargo, acompañado de arroz con coco, patacones y ensalada, preparado por los nativos que atienden directamente los restaurantes típicos, siendo el popular Palindo uno de ellos. Recuerde que hay especies en vía de extinción como la “vieja lora”, que ayuda a mantener el coral, por lo que su consumo no está permitido.

Almuerzos típicos en Isla Múcura – Foto Edgar Villarraga

Podrá alquilar un pequeño bote de remos y “caretear” de la mano de los isleños que ofrecen el servicio y que lo llevan hasta el borde mismo de la isla, para mirar desde la superficie las estrellas de mar, anémonas, esponjas y los pececitos de colores que adornan el arrecife, o las formaciones coralinas del tipo cuerno de alce o cerebro, que llevan su nombre por el enorme parecido. También podrá recorrer el sendero acompañado de los guías de Parques Naturales y llegar hasta el poblado del otro lado de la isla.

Senderos de Isla Múcura – Foto Edgar Villarraga

Page 41: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Embarcaciones artesanales para el careteo – Foto Edgar Villarraga

En Múcura encuentra el famoso aceite de coco que ayuda a broncear, artesanías, manualidades, collares y aretes en semillas y piedras de colores. Está terminantemente prohibida la compra y venta de corales, erizos, estrellas y otras especies de mar, no deberá adquirirlos pues las autoridades ambientales y policivas lo decomisarán al llegar a tierra, bien sea en Tolú o en Rincón del Mar, un corregimiento de San Onofre.

Comunidad de Isla Múcura – Foto Edgar Villarraga

Page 42: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

ISLA PALMA. Tiene una extensión aproximada de 1,200 metros cuadrados. Posee una franja de playa de ensueño. En Isla Palma funciona un resort de una prestigiosa cadena hotelera profesional que tiene como atractivo complementario un bonito acuario con dos delfines, macho y hembra.

Instalaciones hoteleras en isla Palma – Fotos Edgar Villarraga

Page 43: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

ISLOTE DE SANTA CRUZ. Una hectárea es la extensión del Islote de Santa Cruz, que es habitado por todos los isleños, quienes son más de 1,200 los que viven en ella de forma permanente, aumentándose considerablemente en épocas de vacaciones cuando regresan los que estudian y trabajan por fuera -en Cartagena de Indias y en San Andrés Isla- lo que ha llamado poderosamente la atención de connotados sociólogos y humanistas, como muestra de convivencia pacífica, llegando a decirse que es la más densamente poblada del mundo.

Santa Cruz del Islote – Foto Edgar Villarraga

Esta muestra de tolerancia es única en el planeta, vale la pena conocerlo, sólo se encuentra a cuarenta minutos por vía marítima. Allí se cuenta con un puesto de salud, la escuela, la gallera y un criadero de peces como sábalos y toyos. La comunidad cuenta con sistema de electricidad por energía solar.

Casas del Islote de Santa Cruz – Foto Edgar Villarraga

Page 44: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Cerca de esta isla se encuentran lindas cabañas palafíticas, de propiedad privada, que normalmente sirven de recreo a importantes personajes de la vida nacional.

Cabañas palafíticas en las islas de San Bernardo – Foto Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR Desde Santiago de Tolú a través de las empresas de transporte marítimo o Clubes Náuticos, y eventualmente desde Rincón del Mar.

Embarcaderos en Tolú – Foto Edgar Villarraga

Page 45: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

La carretera troncal está señalizada y suministra información suficiente, del tipo de señales que se muestra a continuación.

2. Isla Fuerte.

e llega desde el municipio de San Bernardo del Viento, donde recientemente se construyó un muelle turístico en forma de pasarela de 150 m de longitud con una plataforma de 30 m, que hace parte de la Red de Muelles del departamento. Históricamente fue un fortín de

guerra, lo que le mereció el nombre de Fuerte. Sus pobladores, la mayoría afrodescendientes, residen en Puerto Limón, un pequeño poblado de casas de madera, caña brava y techo de palma.

Muelle turístico San Bernardo del Viento – Foto www.larazon.co

Se encuentra el faro, más de 80 especies de aves, el sendero que atraviesa la isla desde donde se puede observar los osos perezosos. Se puede pasear en burro oyendo las antiguas historias de piratas y contrabandistas. Conocer la ceiba gigante, que alcanza hasta 24m de altura, considerada como uno de los árboles más lindos de Colombia, denominada por la comunidad como “el árbol que camina”. En el mar existe la mayor variedad de corales vírgenes del Caribe y más de 17 puntos de buceo para observar tiburones nodriza y aletiblanco, tortugas, corales de fuego y cerebro. Se destaca el bajo Bushnell, un arrecife donde abundan las barracudas, gigantes gorgonias y colonias de coral cuerno de alce. Es ideal para practicar el windsurf y la vela o dar la vuelta a la isla en kayak.

S

Page 46: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Playas de Isla Fuerte – Foto cortesía Edgar Villarraga

El “árbol que camina” en Isla Fuerte – Foto Edgar Villarraga

Page 47: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CIUDADES Y PUEBLOS DEL GOLFO DE MORROSQUILLO, EL BAJO SINÚ Y LA ZONA COSTANERA DE CÓRDOBA

órdoba, tierra de valles fértiles, costas, ríos y sabanas, es un espacio auténtico, centrado en el agua como recurso, los ríos, las ciénagas y las costas, donde se han desarrollado desde la antigüedad diversos procesos culturales que han dejado su impronta patrimonial de elevado

valor. Es un destino con grandes valores paisajísticos basados en la agricultura y la ganadería, agradable por su clima variado y con una economía pujante en sus entornos urbanos que ofrecen buenas posibilidades para la inversión sustentable sobre todo en las franjas costeras.

Córdoba, tierra ganadera de Colombia. Foto Juan Flórez

Su capital, Montería, se considera el centro de servicios y distribución turística, por ser una ciudad amable que tiene la infraestructura y sistemas turísticos para la atención de turistas, en alojamiento, comida típica o internacional, restaurantes de variadas categorías que ofrecen múltiples especialidades. La riqueza hidrográfica del departamento está representada por los ríos Sinú y San Jorge como principales, además de afluentes como; Canalete, Verde, Esmeralda, Manso, San Pedro y Sucio. Más de 110.000 hectáreas de ciénagas en las dos principales cuencas. Más de 10.000 hectáreas de bosques de mangles en la zona costera y Bosque húmedo tropical en el área del Parque Natural Nacional Paramillo con más de 360.000 hectáreas.

C

Page 48: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Festival Náutico en el río Sinú. Foto Juan Flórez

Córdoba posee hermosos y variados paisajes naturales en los distintos accidentes geográficos de que dispone su territorio. La división política y administrativa del departamento está representada por sus municipios 30 municipios y donde la economía del departamento de Córdoba, se genera de las actividades de la ganadería, agricultura, minería, recursos pesqueros y forestales, además de una naciente Agroindustria y un próspero comercio

Montería y su avenida Primera o 20 de Julio. Foto Juan Flórez

Page 49: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

1. Montería, Ciudad de Río.

s una ciudad amable con un destacado desarrollo urbano, comercial y vial. Conocida también como la Capital Ganadera de Colombia, la Perla del Sinú o la Ciudad de las Golondrinas, con una población cercana a los 500.000 habitantes, es uno de los centros

agroindustriales y ganaderos más importantes de la región, igualmente es un importante centro comercial y universitario.

Vista aérea de la ciudad de Montería. Foto Juan Flórez

La ciudad cuenta con la infraestructura para la atención de turistas y visitantes en hoteles de diferentes categorías o servicios, operadores de tour, agencias de viajes, restaurantes; comida típica e internacional de variadas categorías que ofrecen múltiples especialidades.

La ciudad de Montería dándole la cara al Rio Sinú Foto Juan Flórez

E

Page 50: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Montería está dentro de uno de los valles más fértiles del mundo, el valle del Sinú, donde su río, su gente, su historia y su exótica belleza, la convierten en un destino de experiencias auténticas que atraen visitantes y turistas durante todo el año. Uno de sus principales atractivos es la Ronda del Sinú, una parque lineal que aprovecha la ronda del río Sinú con 3.5 Km de largo, formando un largo y bello paseo peatonal, con arquitectura de gran colorido integrada al ambiente formada por jardines, más de 150 especies de árboles, senderos, restaurantes, parques infantiles, gimnasio ecológico, zona artesanal, zonas para eventos, ciclo vías, cuenta con una excelente iluminación nocturna que permite disfrutar de sus paisajes las 24 horas del día.

Ronda del Sinú centro, uno de los 2 paseos peatonales del parque. Foto Juan Flórez

Ronda del Sinú Norte, monumento a los indígenas Zenúes. Foto Juan Flórez

Page 51: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

También es un parque que facilita la vida silvestre, es el pulmón de Montería y es considerado por muchos uno de los parques lineales más grande de Latinoamérica. Allí se puede apreciar el Monumento al General José María Córdova y del fundador de la ciudad Antonio de la Torre y Miranda. Desde 2010 la ciudad cuenta con una segunda Ronda del Sinú con 1.3 km, conocida como la Ronda del Norte, esta cuenta con un mirador de 15 metros de alto y de cinco pisos, una plazoleta de eventos en forma de sombrero vueltiao, 3 figuras de las culturas Finzenú, Panzenú y Zenúfana, sitios para almacenes, una ciclorruta y un andén paralelo a ella para peatones.

Catedral de Montería – Foto Edgar Villarraga

Montería es la sede de la Feria Nacional Ganadera y Agroindustrial de Córdoba, el Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería, el Festival Golondrina de Plata, Festival Náutico, Festivales de Cine, Festival de Jazz, Festivales Artesanales y Gastronómicos, entre otros eventos que se celebran durante todo el año. El Rio Sinú y la Nueva Plaza del Sinú.

l rio Sinú se ha convertido en los últimos tres años en el eje principal de desarrollo de la ciudad, donde el mejoramiento de su entorno al igual que interno de él se ha visto notorio, tanto que las nuevas constructoras le están dando la cara al rio, construyendo mirando

hacia él. Adicional a lo anterior la construcción de infraestructuras turísticas como un embarcadero seguido a la Ronda del Sinú ha promovido la inversión de prestadores de servicios turísticos como; embarcaciones lujosas y no lujosas para recorridos cortos y largos en la ciudad y fuera de ella, prestando el servicio a municipios como: San Pelayo, Santa Cruz de Lorica, San Bernardo del Viento o la Bahía de Cispata en San Antero.

E

Page 52: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Muelle turístico de Montería. Foto Juan Flórez

La transformación de espacios públicos antes invadidos ha diversificado la oferta turística en la ciudad, como por ejemplo la nueva plaza cultural del Sinú que se encuentra ubicada seguido al muelle turístico, lugar donde se realizan eventos de gran magnitud y donde se encuentra el monumento al porro, de reciente creación.

Monumento al Porro, Plaza Cultural del Sinú. Foto Juan Flórez

Page 53: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Avenida Primera o Veinte de Julio

aralela al rio Sinú donde se encuentra el parque lineal Ronda del Sinú, desde el cual se puede apreciar el río, es un punto muy importante ya que en él ha inspirado a poetas, pintores y artistas de la región. Llena de luces, colorido y diversas edificaciones republicanas, la Avenida

Primera ofrece un espacio para la cultura y la diversión.

Edificaciones republicanas en la Avenida Primera de Montería. Foto Juan Flórez

En el lugar se encuentran grandes establecimientos de alimentos y bebidas el cual son muy visitados por propios y turistas. Desde allí, es posible apreciar los animales silvestres del parque. Planchones del Sinú.

xisten en el departamento 36 planchones distribuidos en las subregiones que atraviesa el rio Sinú, comenzando desde el alto Sinú hasta bocas de tinajones donde desemboca este (subregión costera). En la ciudad de Montería se encuentran 19 planchones que atraviesan

el rio, durante el recorrido se puede apreciar el exuberante rio enmarcado por la gran franja verde del parque Lineal Ronda del Sinú. En cada planchón hay una historia llena de cultura donde se plasman en ellos pinturas y versos de diferentes poetas del departamento, colocados a la vista de los visitantes y pobladores locales para el disfrute y recuerdo de estos grandes artista. Este medio de transporte es insignia de los Monterianos por eso fue ascendido a patrimonio material de la ciudad. CÓMO LLEGAR Vía área Desde el moderno Aeropuerto los Garzones de Montería llegan y salen vuelos directos diarios a las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Apartadó.

P

E

Page 54: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Vía Terrestre Desde el interior del país por la vía a Montería. Con el resto del Caribe colombiano desde la vía que va a Tolú y Coveñas en el Golfo de Morrosquillo. Vía Fluvial Aunque no existe el servicio público de transporte fluvial, se puede acceder en lanchas pequeñas desde el mar caribe en la Bahía de Cispata o lanchas grandes desde la desembocadura del rio en Bocas de Tinajones rio arriba ruta que conduce a Montería.

Planchón sobre el río Sinú. Foto Juan Flórez

2. Santiago de Tolú, bello pueblo de pescadores.

amosa en el Nuevo Reino de Granada del Siglo XVII por el bálsamo de Tolú para las enfermedades respiratorias, la "Villa tres veces coronada de Santiago de Tolú" es uno de los pequeños pueblos con encanto del Caribe Colombiano frente al mar. Con más de 450 años de

historia, aún conserva la retícula original de sus calles desde su fundación en 1535 por Alonso de Heredia. La Villa de Tolú fue puerto abastecedor de guaqueros, hacendados y colonos, y el punto de partida de las expediciones que determinarían los primeros asentamientos europeos. Procedente de Compostela, España, fue traída la primera imagen de Santiago El Mayor, siendo acogido como el patrono de la Villa. De allí deriva su nombre actual: Villa de Santiago de Tolú.

F

Page 55: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Cuna del escritor Héctor Rojas Herazo, fue lugar de desembarque de esclavos –y también su refugio cuando escapaban o eran liberados–, centro de hechicería y brujería e importante puerto de provisiones para Cartagena de Indias, siendo la población más próspera de lo que en la Colonia se conoció como Sabanas de Tolú, y en el Siglo XX se convirtió en apacible pueblo de pescadores.

Aspectos del mar calmo de Tolú – Foto Edgar Villarraga

Devota y prometida a Santiago el Mayor, conserva viva la tradición de las trenzas traídas de África por los esclavos, la celebración de la Semana Santa a cargo de la Hermandad Nazarena –que data del Siglo XVII– y la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro. Con una importante oferta hotelera, restaurantes, clubes náuticos, guías de turismo, transportes, discotecas y sitios de diversión, comercio, bancos, y una gastronomía basada en el pescado y los frutos del mar, en el arroz con coco blanco y frito, sus dulces y cocadas, Tolú es una importante ciudad turística del Golfo de Morrosquillo.

Hermandad Nazarena en Tolú – Foto cortesía Marco A. Barboza

Page 56: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Casa patrimonial en Tolú – Foto Edgar Villarraga

Desde aquí podrá embarcarse hacia el archipiélago de San Bernardo y conocer el Parque Nacional Natural submarino del mismo nombre, en el que podrá bucear o caretear y apreciar la barrera de coral y sus ecosistemas asociados.

Embarcaderos para las Islas de San Bernardo – Foto Edgar Villarraga

Page 57: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CÓMO LLEGAR Por tierra desde Bogotá y Medellín a través de la carretera Troncal en la ruta Montería – Cereté – San Pelayo – Santa Cruz de Lorica – Coveñas – Tolú. Desde Cartagena de Indias por la ruta Cartagena – El Viso – San Onofre – Toluviejo – Tolú. Desde Valledupar o los Santanderes a través del puente Plato – Zambrano en la ruta Carmen de Bolívar – Ovejas – Los Palmitos – Corozal – Sincelejo – Toluviejo – Tolú. Por aire se llega desde los aeropuertos Los Garzones en Montería y Las Brujas en Corozal, ambos con vuelos directos desde Bogotá y Medellín; y al aeropuerto de Tolú con vuelos desde Medellín. Vía marítima se puede acceder directamente en embarcaciones privadas. El siguiente mapa muestra la ubicación de Tolú en el Golfo de Morrosquillo.

Ubicación de Tolú en el Golfo de Morrosquillo – Mapa de COTELCO Antioquia

Por toda la carretera se encuentran señales como la siguiente:

Señalización turística orientadora – Foto cortesía Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Page 58: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

3. Colosó, pueblo monumental en los Montes de María.

n la vía Tolú – Sincelejo, después de pasar por Toluviejo, desde el nuevo puente sobre el arroyo Pechilín, se encuentra el municipio de Colosó, bello pueblo enclavado en los Montes de María donde aún se conserva la arquitectura vernácula de sus casas que datan de

comienzos del Siglo XX, construidas en madera y techo de zinc, con un centro histórico que viene siendo objeto de restauraciones y se encuentra en proceso de declaratoria de patrimonio.

Vivienda típica en madera en Colosó – Foto Edgar Villarraga

Visitar a Colosó es sumergirse en el pasado, detenerse en el tiempo para darse el regalo de recorrer su calle principal hasta llegar al parque, a lo largo de un recorrido que conserva auténticas joyas arquitectónicas que esperan ser descubiertas, ingresar al interior de las viviendas y conocer su historia y amoblamiento hace parte del encanto de este bello pueblo, donde lo mejor es la nobleza y calidez de sus habitantes.

Vivienda típica en madera en Colosó – Foto Edgar Villarraga

E

Page 59: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Interior de una vivienda típica en madera en Colosó – Foto Edgar Villarraga

Con artesanías en palma de iraca, los artesanos de Colosó elaboran canastos de diferentes tamaños para variados usos en el hogar.

Artesanías típicas del municipio de Colosó – Foto Edgar Villarraga

Page 60: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CÓMO LLEGAR En la carretera troncal, sobre la vía que comunica a Toluviejo con Sincelejo, antes del puente sobre el arroyo Pechilín se encuentra el desvío a Colosó, y a través de él, a los Montes de María desde la Reserva de Coraza y Montes de María. Por una vía en buen estado, se encuentra a veinte minutos de la carretera. Existe señalización turística tanto peatonal como vial que permite una fácil orientación.

Señalización peatonal turística en Colosó – Foto Edgar Villarraga

4. Santa Cruz de Lorica, pueblo patrimonio del Golfo de Morrosquillo.

anta Cruz de Lorica es uno de los cuarenta y seis (46) municipios en Colombia que poseen declaratoria del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional y por ende su centro histórico está privilegiado y hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de

Colombia. Fundado el 3 de Mayo de 1740 por Antonio de la Torre y Miranda y declarado patrimonio 260 años después de su fundación mediante Resolución No. 796 de Junio 16 de 2000 del Ministerio

S

Page 61: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

de Cultura, la cual “declara el Centro Histórico de Lorica como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional”. Ya en el año 1996, mediante Decreto No. 1756 del 26 de Septiembre, se había declarado Monumento Nacional al edificio del Mercado Público que data del año 1929.

Frontis del Mercado Público – Foto Edgar Villarraga

Vista de Lorica desde el río Sinú – Foto Edgar Villarraga

Page 62: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Hace parte de la región costanera del Departamento de Córdoba y aunque mediterráneo, su ubicación en la ribera del río Sinú por el cual tiene salida al mar a menos de una hora, lo convirtió en importante puerto comercial por el cual se daba la entrada de mercancías desde el puerto de Cartagena de Indias hasta el interior del país, lo cual le generó un rápido crecimiento territorial y poblacional, dando especial acogida a comunidades de inmigrantes Turcos, Sirios y Libaneses, siendo denominada con el tiempo “La capital del Bajo Sinú”.

Iglesia de Santa Cruz de Lorica – Foto Edgar Villarraga

Según la Red de Pueblos Patrimonio, “Lorica era un pequeño poblado de indígenas pertenecientes a la familia Zenú –los creadores del sombrero vueltiao, declarado símbolo nacional–: La tierra maravillosa de aguas encontradas, cuyo reino estaba formado por los grupos Zenufaná, Panzenú y Finzenú”. A este último pertenecía Santa Cruz de Lorica, pero diezmado en los años 1600, mezclándose con españoles, negros y los judíos conversos de la conquistadora Francisca Batista.

Page 63: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Frontis del edificio Dolores M. de Caraballo – Foto Edgar Villarraga

Con tradicionales edificaciones en el centro histórico, tales como el Mercado Público, la Plaza del Pastelillo, los edificios Afife Matuk, González, Martínez, Dolores M. de Caraballo, Josefina Jattin de Manzur, Fernando Usme Alarcón, la Isla, el Club Lorica y el Palacio de las trece columnas –hoy sede del Concejo–, cada uno con su propia historia, donde se destaca la iglesia católica de Santa Cruz de Lorica que data desde antes de 1800, con campanas traídas desde Portugal, sus imágenes desde Francia y el reloj, donado por la colonia sirio-libanesa, fue traído de Italia.

Digna representante de la etnia Zenú ofreciendo sus artesanías – Foto Edgar Villarraga

Page 64: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Sobresalen también sus plazas como el Pastelillo, de la Concordia, de la Cruz de Mayo y la del Padre de la Patria; los parques Bolívar y Lácides C. Bersal; el malecón de La Muralla –donde sobresale el mural en cerámica del maestro Adriano Ríos Sossa, en el que se recrean aspectos de la historia de la ciudad–; y casas como la de Ana Gabriela Martínez de Martelo o la de Nicolás Sánchez Arteaga, siempre con disposición para abrirlas al público visitante. Otros bienes inmuebles como el Cementerio Central o el Puente del 20 de Julio, completan el patrimonio del centro histórico, hoy fortalecido con la adecuación de la plaza principal y el sector de “la muralla”.

Paseo peatonal de La Muralla – Foto Edgar Villarraga

Mural del maestro Ríos en el malecón de la Muralla – Foto Edgar Villarraga

Page 65: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

La gastronomía es una mezcla de la fusión de la trietnia de razas indígena, negra y blanca con los inmigrantes judíos, produciendo variados platos como guisos, sopas y sancochos a base de pescado de río y gallina, motes, acompañamientos, postres y jugos naturales de frutas tropicales.

Frituras típicas de Santa Cruz de Lorica – Foto Edgar Villarraga

CÓMO LLEGAR Vía Aérea Por el aeropuerto Los Garzones, que sirve a la ciudad de Montería, desde donde se encuentra a una hora de viaje por tierra con una vía en buen estado, el cual se puede hacer en taxi directo desde el aeropuerto o desde la Terminal de Transporte de Montería. Vía Terrestre Desde el interior del país por la vía a Montería. Con el resto del Caribe colombiano desde la vía que va a Tolú y Coveñas en el Golfo de Morrosquillo. La ruta desde Bogotá es La Vega, Villeta, Guaduas, Honda, La dorada, Marinilla, Copacabana, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Puerto Valdivia, Caucasia, Planeta Rica, Montería, Cereté y San Pelayo. Vía Fluvial Aunque no existe el servicio público de transporte fluvial, se puede acceder en “chalupas” desde Montería y otros municipios vecinos.

Page 66: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

5. San Pelayo, la tierra del Porro.

s una población auténtica en la cartografía cultural del Caribe Colombiano, donde se celebra cada año (a finales de junio y principios de julio) el Festival Nacional del Porro cuya trascendencia ha desbordado el ámbito regional y nacional, hasta el punto que ha sido

valorado y ponderado a nivel internacional como uno de los eventos más auténticos y raizales del patrimonio cultural latinoamericano. Desde hace más de 40 años, los amaneceres de finales de junio en San Pelayo son más alegres que de costumbre, cuando no deja de faltar alguien afinando su instrumento asignado como integrante de Banda de Músicos. Es que al iniciarse el Festival Nacional del Porro, cerca de 400 músicos madrugan para amenizar la tradicional ‘Alborada Musical’, interpretando los más famosos Porros y Fandangos ‘Pelayeros‘. Es la manera de anunciar a Colombia el inicio del Festival Nacional del Porro.

Complejo cultural del Porro. Tarima María Barilla. Foto Juan Flórez

Se trata del certamen folclórico y musical de referencia y fama nacional, porque el mensaje que los gestores quisieron entregar al país al institucionalizarlo, ha sido captado. Por eso, a la Alborada Musical se suman, además de los habitantes de San Pelayo, un número considerable de ciudades y pueblos vecinos, así como muchos colombianos de distintos lugares del país que en años anteriores lograron conocer ‘los sabores del Porro’ a la hora de amanecer en San Pelayo, y desde entonces, cada final de junio, cumplen su cita con el Festival. Adicional a la gran festividad del evento se realizan actividades tradicionales como desfiles infantiles y mayores llamados el desfile de las aguadoras, donde los grupos de baile tradicional junto a sus bandas muestran toda esa idiosincrasia del pueblo cordobés, además realizan muestras de décimas, gaiteros y cantos de vaquería. El evento se realiza en el Complejo Cultural Nacional e Internacional del Porro, en la Tarima María Varilla.

E

Page 67: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Desfile de las aguadoras. Foto Juan Flórez

6. San Bernardo del Viento, donde desemboca el Sinú.

or su posición estratégica en el noroeste de Colombia, históricamente ha sido punto de contacto y de asentamiento de los primeros grupos humanos paleo indios que poblaron a Suramérica, procedentes de Norteamérica. Lo que le permite tener gran riqueza cultural. La

geografía de San Bernardo del Viento va desde los 0 hasta los 50 mts de altura sobre el nivel del mar con planicies, sabanas y playas. Posee una extensión de 34.2 kilómetros de costa. Cuna del escritor y periodista Juan Gossaín, fue importante centro arrocero del país y aún conserva parte del patrimonio industrial correspondiente a las arroceras.

Casa donde nació el periodista y escritor Juan Gossaín – Foto Edgar Villarraga

P

Page 68: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Playas de la Ye. Foto Juan Flórez

En Paso Nuevo, un corregimiento de San Bernardo, se destacan sus playas de gran amplitud y poca profundidad. También funcionan numerosos establecimientos de servicios al turista, destacándose el transporte con botes y lanchas para recorridos de la zona y viajar a las Islas Fuerte y Tortuguilla. Hacia el Norte, antes de llegar Boca Corea, una de las tres desembocaduras del río Sinú al mar Caribe, también hay hermosas playas y extensos manglares.

Punta Piedra – Foto Juan Flórez

Page 69: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Encontramos además lugares como Isla Ancón donde se aprecia la anidación de Garzas y Pelícanos, además de otras especies migratorias. Este lugar ofrece otros atractivos complementarios como son: El Arrecife Coralino, visible en época de invierno y potencial para la práctica de buceo ecológico; y Punta Piedra, mirador natural de roca, en donde se encuentran especies como murciélagos, cangrejos y otras especies marinas.

Isla Ancón. Foto Juan Flórez

En San Bernardo del Viento se encuentra la desembocadura del río Sinú en la boca de Tinajones, en donde sus playones sirven de sitio para la llegada de las aves.

Transportando arroz en el Sinú – Foto Edgar Villarraga

Page 70: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

7. Resguardos Indígenas Zenúes

on poblaciones de profundas raíces ancestrales de la Cultura Zenú, constituyen la puerta de entrada para asomarnos, en esta ruta patrimonial al mundo maravilloso del esplendor de la época prehispánica y a las formas de vida contemporáneas del Resguardo.

Las creencias y prácticas religiosas entre los Zenúes son producto de la herencia de la religiosidad indígena precolombina y de las manifestaciones y ritos de la religión católica. Los santos de creación indígena que mayor fervor le tributan las comunidades son: Santo Domingo Vidal (Chimá), San Antonio, San Simoncito, San Simón Blanco y San Simón de Ayuda, (El Cirineo que ayudo a llevar la pesada cruz a Jesús al Calvario).

Elaboración de bolsos, a base de caña flecha y trenzado tradicional. Foto: Juan Flórez

En las Colinas, lomas, y planicies cultivan, maíz, yuca, frijol, ñame, ahuyama, y frutales. En las hondonadas se siembran la caña flecha, gramínea de la cual se obtiene la materia prima para elaborar la trenza con la que se confecciona el sombrero vueltiao, autentico legado de la cultura Zenú, declarado patrimonio nacional de los Colombianos.

Taller artesanal en el resguardo. Foto: Juan Flórez

El tejido de la trenza, la perfección en el acabado, la armonía en la combinación de los motivos decorativos y el incomparable contenido simbólico de las “pintas”, como elementos religiosos y totémicos de la milenaria cultura Zenú, hacen del sombrero vueltiao uno de los iconos contemporáneos de la persistencia de la herencia étnica y cultural aborigen en sus actuales legatarios asentados principalmente en el Resguardo de San Andrés de Sotavento.

S

Page 71: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

8. Tuchín.

s el mercado tradicional donde se comercializa la fibra de la caña flecha (“palma”) y los Sombreros Finos Vueltiaos. Aquí podrá contemplar en cualquier taller artesanal, con función y asombro, la creatividad, ingenio, destreza y habilidad en la elaboración de la

trenza y en la costura de los sombreros. Es la oportunidad para adquirir esta incomparable joya de la cultura Zenú.

Ritual religioso con turistas de Bélgica en comunidad indígena de Tuchin. Foto: Juan Flórez

Tuchín cuenta con 35.000 habitantes aproximadamente descendientes de la cultura Zenú. El resguardo está compuesto por 66 comunidades con sus respectivos cabildos. Tiene cinco corregimientos. El cacique regional se elige a través de votación por los capitanes (5 de cada comunidad - inspectores). Siempre hay 2 candidatos.

Resguardo indígena de Tuchin, (CDI) turistas de Francia. Foto: Juan Flórez

E

Page 72: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Esta comunidad conserva sus tradiciones como médicos tradicionales (teguas) quienes también trabajan en la clínica del pueblo, parteras; sus fiestas tradicionales, fandangos, carreras de caballos; también conservan el conocimiento de su cosmogonía y mitología. El sombrero vueltiao que es su símbolo, siempre ha sido utilizado para trabajar en el campo, los bailes y los rezos cuando fallece una persona.

Sombreros vueltiaos y otras artesanías locales – Foto Juan Flórez

Page 73: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

LA SABANA SUCREÑA, MÁS QUE UNA TIERRA DE CORRALEJAS

a Sabana es una enorme región que se extiende por lo que antes era el departamento de Bolívar “grande”, hoy compartida además con los departamentos de Sucre y Córdoba. Comprendida entre la parte baja de los Montes de María y el río Magdalena en su zona más

hacia el Norte, se extiende hasta el río San Jorge por el Sur. La identidad sabanera, con el fandango y su sombrero vueltiao, fue inmortalizada en 1945 por el maestro Lucho Bermúdez en el porro “Arturo García”, la expresión más auténtica de lo que es la sabaneridad cuando demarcaba la Sabana, que se extiende por Ovejas y San Juan, donde “se distingue el sabanero”, o “en Carmen y Corozal, donde Arturo es el primero”.

Banda Departamental de Sucre, dirigida por el maestro José Ricardo – Foto Edgar Villarraga

El porro es el ritmo sabanero por antonomasia, el rey de las fiestas de Sincelejo –su capital natural– y de toda la Sabana, celebradas en cada pueblo en honor al santo patrono. Fiestas que datan de la época de los albores de la independencia de la Nueva Granada, cuando el general Tomás Cipriano de Mosquera, una vez constituidos los Estados Unidos de Colombia, dispuso que, para conmemorar la fecha del 20 de Julio, se celebraran en Bogotá “corridas de toros”, descritas por los historiadores tal y como se celebran hoy las corralejas en toda la Sabana, donde las más grandes e importantes son las de Sincelejo, la “capital mundial del toro bravo”, tal como la ha denominado el historiador Inis Amador Paternina.

L

Page 74: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Vista aérea de una corraleja en Sincelejo – bajado de internet.

La sabana Sucreña es un manantial incesante de creación cultural que se manifiesta en la escritura, pintura, música y el folclor en general; es también una amalgama de culturas resultado de la fusión de la trietnia –constituida por la mezcla de razas indígena, negra y blanca– con inmigrantes árabes, derivando en una enorme riqueza cultural, gastronómica, musical y artesanal que se recrea continuamente en una enorme diversidad de fiestas y festivales a lo largo de todo el año.

Interior de una casa típica en la Sabana – Foto Edgar Villarraga

Page 75: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

La ganadería, si bien ya no es la principal actividad económica de la región, hace parte de la identidad del hombre sabanero, encargado de criar y arrear el ganado, acompañado de los cantos de vaquería, haciendo versos de su propia inspiración construidos alrededor de décimas, donde el primero rima con el cuarto, el segundo con el tercero, el cuarto con el quinto, el sexto con el séptimo, el séptimo con el décimo, y el octavo con el noveno. Fue esta identidad la que inspiró la conformación de agrupaciones musicales como los Corraleros de Majagual.

Monumento a la Iguana en Sincelejo – bajado de Internet

1. Sincelejo, ciudad patrimonial de la Sabana.

on su centro histórico de estilo republicano, la capital de Sucre fue refundada con el nombre de San Francisco de Asís por Antonio de la Torre y Miranda en 1776, aunque se dice que su nombre proviene del cacique Zenú denominado Sincel, quien dominaba toda la región.

Casas y edificios republicanos constituyen el más significativo patrimonio arquitectónico de toda la Sabana, del que también hacen parte el parque Santander, la Catedral, el teatro Municipal, el Museo Zenú Manuel Huertas Vergara, y el pozo y la plaza de Majagual. Esta última ha dado origen a innumerables composiciones y menciones en canciones del folclor popular, especialmente del desaparecido cantante y compositor cartagenero Joe Arroyo, que tuvo en Sincelejo los inicios de su brillante carrera musical. Sincelejo realiza anualmente el Encuentro Nacional de Bandas y en el marco de las Fiestas del Dulce Nombre de Jesús se celebra el 20 de Enero, donde se ha retomado el Festival Sabanero del Acordeón y tenían lugar las famosas corralejas que dieron origen al estilo de música corralera, que trascendió al mundo con los Corraleros de Majagual. Expresiones musicales tradicionales como el porro y el fandango son interpretados por bandas de viento y engalanan estas fiestas donde se llevan a cabo actos como el desfile de Fandangueras, el desfile de Carrozas, la alborada "Pola Becté" y la Cabalgata.

C

Page 76: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Plaza de Majagual – Foto Edgar Villarraga

Importantes platos típicos de la gastronomía sincelejana son el mote de queso, el arroz de fríjol negro, la mazamorra de maíz, el bollo de maíz nuevo o bollo dulce, bollo limpio, bollo de plátano, el suero atollabuey y el pastel de cerdo. Para las celebraciones familiares se acostumbra ofrecer carnero guisado o asado y carne asada con yuca, sin dejar de lado frituras como las carimañolas, quibbes o los buñuelos de fríjol y de maíz.

Desayuno típico sabanero – Foto Edgar Villarraga

Page 77: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Hay que visitar a Sincelejo para contagiarse de la alegría y la manera de ser, de pensar, de comportarse y hasta de andar del Sabanero.

Edificación republicana restaurada en el centro histórico de Sincelejo – Tomado de internet

En la zona rural se encuentran asentadas comunidades indígenas que fabrican artesanías en cañaflecha, cuyos representantes han recibido capacitación y adiestramiento por parte del SENA y Artesanías de Colombia.

Trenzas de cañaflecha elaboradas en San Martín, corregimiento de la zona rural de Sincelejo – Foto Edgar Villarraga

Page 78: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

2. Corozal, la perla de la Sabana.

on un centro histórico republicano de casas de gran belleza arquitectónica y su iglesia frente al parque donde se encuentran al mismo tiempo Bolívar y Santander, a pesar de su real distanciamiento entre ellos, este municipio es uno de los más tradicionales de la Sabana.

Anualmente se celebra el Carnaval de Corozal y el concurso Miss Maja Internacional. Su gastronomía típica incluye los reconocidos pasteles de arroz de Olga Piña o Juana Luna, ubicados en la carretera troncal, donde también se encuentra un punto de venta de los reconocidos diabolines, pequeños pasabocas en forma de pequeñas bolitas, elaborados a base de yuca molida, amasada y horneada.

Iglesia de Corozal – Foto Edgar Villarraga

C

Page 79: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Gastronomía típica sabanera en Corozal – Foto Edgar Villarraga

En la Casa de la Cultura se mantienen vigentes las expresiones folclóricas tradicionales: música y bailes típicos a diario son practicados por los jóvenes. Cuenta con una buena oferta de pequeños hoteles y en su territorio está ubicado el aeropuerto Las Brujas, con vuelos regulares desde Medellín y Bogotá, y un nuevo vuelo desde Barranquilla.

Pareja practicando el baile de la cumbia – Foto Edgar Villarraga

Page 80: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

3. Sincé, lugar donde vivió el Nobel Gabriel García Márquez.

an Luis de Sincé, también fundado por Antonio de la Torre y Miranda, recientemente declarada Santuario Mariano, es un municipio de la Sabana sucreña donde cada año se celebran la Semana de la Sinceanidad, las fiestas en Corraleja y el Festival del Violinato, tal

como llaman allá a la armónica. Sus calles con casas de madera, algunas con casi 200 años de antigüedad, son el mejor ejemplo de conservación de la arquitectura vernácula, junto a su parque central y la iglesia Natividad de María, que tiene la particularidad de tener el reloj por fuera de la edificación.

Iglesia de Sincé – Foto Edgar Villarraga

En una esquina del parque central se encuentra la casa donde vivió la familia de Gabriel García Márquez, el hijo del telegrafista de Sincé, que aun conserva intactos algunos espacios en los que se inspiró el Nobel de literatura cuando vivió en este municipio varios años de su preadolescencia, mucho antes de crear su realismo mágico. A dos cuadras está la Casa de la Cultura, donde se encuentra la fototeca registrando la historial del municipio y su acervo cultural, y practica la orquesta sinfónica de niños violinistas.

Ensayos de la orquesta sinfónica infantil de Sincé en la Casa de la Cultura – Foto Edgar Villarraga

S

Page 81: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Casa donde vivió la familia de Gabriel García Márquez – Foto Edgar Villarraga

Interior de una casa patrimonial de Sincé con más de 200 años – Foto Edgar Villarraga

En Sincé se consiguen las auténticas “bolitas de leche”, un dulce típico que consiste en pequeñas bolas de unos 2 o 3 cm, elaboradas de manera artesanal a base de leche. También las empanadas sinceanas –sin ninguna clase de relleno–, parpichuelas y galletas con un ligero toque de anís, al igual que los bollos o amasijos de maíz.

Page 82: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Fabricación artesanal de bollos o amasijos – Foto Edgar Villarraga

Antes de llegar a Sincé, se pasa por el municipio de Betulia, donde se encuentran los hornos donde se fabrican los diabolines.

Aspecto del horneado del diabolín – Foto Edgar Villarraga

Page 83: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

4. Galeras, donde los cuadros viven.

n sus inicios, Galeras fue un lugar de engaleramiento o encierro de ganados, ubicado en la parte marginal del antiguo territorio Zenú. Sus tierras quedaron libres de la acción conquistadora y colonizadora de los españoles por muchísimos años y si acaso apenas

empezó a colonizarse desde el año de 1770 cuando pasó a hacer parte del Hato de San Luis, de propiedad de don Fernando de Mier y Guerra, fundador del marquesado de Torre de Hoyos y que dio nacimiento al famoso “Globo de San Luis”, madre de todas las escrituras de propiedad que en Galeras se conocen.

Iglesia de Galeras – Foto Edgar Villarraga

Los Cuadros Vivos, que desde 2013 hacen parte del patrimonio inmaterial de la Nación, son –según El Heraldo de Barranquilla– el teatro a cielo abierto más grande del mundo, es la expresión de identidad cultural que Galeras ofrece al país y al mundo. Son artistas empíricos que por más de una hora representan una escena religiosa, cultural, crítica social o actualidad, permaneciendo inmóviles como auténticas estatuas humanas.

E

Page 84: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Cuadro vivo – Foto Edgar Villarraga

Se trata de una manifestación que trasciende a todos los espacios, a todas las comprensiones y en su origen como tradición, con el paso del tiempo configura identidad y sentido de pertenencia en los galeranos, reafirmando el sentido de cultura. Anualmente, en la primera semana de cada mes de Enero, se recrean los cuadros vivos en la celebración del Festival de la Algarroba.

Cuadro vivo – Foto Edgar Villarraga

Page 85: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Galeras es un municipio donde la gastronomía típica está basada en animales de monte, donde se consigue el pato ahumado, conejo desmechado, armadillo, guartinaja o ñeque, junto a pescados como la cachama o la tilapia, roja y negra. Sus artesanías son a base de totumo y calabazo.

Gastronomía típica a base de “comida de monte” – Foto Edgar Villarraga

Artesanías en totumo y calabazo – Foto Edgar Villarraga

Page 86: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

5. Ovejas.

nclavado en los Montes de María, Ovejas es uno de esos pueblos donde aún se conservan sus casas de arquitectura vernácula en madera con techo alto de zinc. Sede del Festival Nacional de Gaitas, una expresión folclórica musical ancestral de gran arraigo entre su

comunidad que se celebra anualmente y ha trascendido las fronteras del municipio. Niños, jóvenes y adultos bailan cumbias y puyas, interpretan los instrumentos musicales y también los fabrican de manera artesanal.

Festival de Gaitas de Ovejas, aspectos de la plaza principal – Foto Edgar Villarraga

Iglesia de Ovejas en un Festival de Gaitas durante la noche – Foto Edgar Villarraga

E

Page 87: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Sede del Festival de Gaitas de Ovejas – Foto Edgar Villarraga

Tarima del Festival de Gaitas – Foto Edgar Villarraga

En la Casa de la Cultura se encuentra a buen cuidado una gran cantidad de hallazgos arqueológicos de la cultura Zenú, como muestra de su presencia en el territorio, al que le heredaron varias de sus costumbres, entre ellas la música de gaita.

Page 88: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Gaitero – Foto Edgar Villarraga

Ovejas fue en el Siglo pasado un gran productor de tabaco, y ahora se puede apreciar la manera cómo se hace el desvenado, devanado y enrollado de la hoja, fabricado por la comunidad.

Fabricación artesanal del tabaco – Foto Edgar Villarraga

Page 89: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

6. Los Palmitos.

una del acordeonero, compositor y cantante Lisandro Meza. Con más de cien trabajos discográficos, este célebre artista es reconocido en todo el mundo por varias de sus composiciones e interpretaciones de música sabanera de acordeón como El Saludo, La

Miseria Humana, Las Tapas, Estás Pillao o El Hijo de Tuta. Integrante en algún momento de su vida artística de la conocida agrupación Los Corraleros de Majagual y aunque no ganó en el Festival Vallenato en 1969, el pueblo lo denominó “el rey sin corona”. En 1978 fue declarado el primer Rey Sabanero del Acordeón, durante el certamen respectivo que se realizó en Sincelejo.

Lisandro Meza, oriundo de Los Palmitos – Foto Edgar Villarraga

La Casa de la Cultura de Los Palmitos es la sede del Museo Etnográfico Zenú, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura y donde se encuentran a buen cuidado las piezas y hallazgos arqueológicos encontrados en el municipio. En la iglesia se encuentra el Divino Rostro aparecido en un tronco de madera.

Divino Rostro – Foto Edgar Villarraga

C

Page 90: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

En Los Palmitos se producen los dulces típicos conocidos panderos, elaborados a base de harina de yuca mediante producción artesanal: “del horno a tu boca, nadie lo toca”.

Panderos de fabricación artesanal – Foto Edgar Villarraga

7. Morroa.

orroa es otro municipio significativo de los Montes de María, donde las artesanías en tejidos de hilo son lo principal, además cuentan con sello de calidad ICONTEC hecho a mano. Mochilas, hamacas y otros accesorios en fibras multicolores hacen parte de la

riqueza artesanal del territorio.

Telar artesanal – Foto Edgar Villarraga

M

Page 91: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Hamaca de Morroa – Foto Edgar Villarraga

En sus casas están los telares en donde hilo por hilo se va conformando el producto final de las hamacas, en el que toda la familia contribuye con su fabricación.

Grupo folclórico de pito atravesao – Foto Edgar Villarraga

Page 92: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Anualmente se celebra el Festival del Pito Atravesao, una expresión folclórica popular en la que ese instrumento es acompañado con tambores y maracas para interpretar cumbias, puyas y otros ritmos autóctonos como gaitas y fandangos. En el municipio también es interesante la tradición de San Blas. La pava de ají es una preparación de gastronomía típica del pueblo, a base de ajíes dulces combinados con algunos ajíes picantes al gusto, machacado con un hogao de tomate y cebolla.

Aspectos de la iglesia de Morroa – Foto Edgar Villarraga

8. Sampués.

n municipio propio de la cultura indígena Zenú por excelencia. Es la cuna del sombrero vueltiao, quinceano y de diecinueve vueltas, donde también se fabrican otras artesanías en cañaflecha, como carteras, billeteras, cosmetiqueras o sandalias, que hoy gracias al apoyo

recibido de Artesanías de Colombia, se combinan con otras técnicas y colores como la mola de la comunidad Cuna.

U

Page 93: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

Sombrero vueltiao Zenú – Foto Edgar Villarraga

Artesanías Zenúes en cañaflecha – Foto Edgar Villarraga

Anualmente se celebra el Festival y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, que es engalanado con bellas representantes de todo el país, de las cuales se escoge su representante que acompaña la representación del departamento en la Vitrina Turística de ANATO.

Page 94: Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana

CÓMO LLEGAR A LA SABANA SUCREÑA

Incelejo, capital de la Sabana, está en un cruce de caminos, pudiendo llegar fácilmente por

vía terrestre desde Cartagena o Barranquilla en el Norte del país, o por el Sur desde

Montería, Medellín o Bogotá, aunque también desde esta última ciudad se puede acceder

por el puente de Plato – Zambrano, ruta que también recoge a quienes vienen desde los

Santanderes o el departamento del Cesar.

Por vía aérea se encuentra a dos horas del aeropuerto Los Garzones de Montería y a quince minutos

del aeropuerto Las Brujas de Corozal, ambos con vuelos directos desde Medellín y Bogotá.

AUTORES:

Edgar Villarraga Amaya Experto en Turismo Sostenible

Candidato a Magíster en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas Empresario Turístico

Eloy Enrique Anaya Olivera Empresario Turístico

Historiador

Juan Flórez Hernández Administrador Turístico y Hotelero

Empresario del sector turismo Asesor en turismo y creador de experiencias turísticas

Carlos Cámero Beneros Empresario Turístico

Un uruguayo que ama más a Colombia que muchos colombianos

S