corporacin autnoma regional del centro de antioquia

161
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA PROGRAMA DE POBLAMIENTO IMPACTOS Y DINAMICAS TERRITORIALES EN LA JURISDICCION DE CORANTIOQUIA ESTUDIO DE POLEN FOSIL EN SEDIMENTOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO SANTA RITA, SUROESTE ANTIOQUEÑO GUSTAVO LOZANO CASABIANCA Biólogo M. Sc. MEDELLIN JULIO DE 2000

Upload: others

Post on 19-Dec-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

PROGRAMA DE POBLAMIENTO IMPACTOS Y DINAMICAS TERRITORIALES EN LA JURISDICCION DE

CORANTIOQUIA

ESTUDIO DE POLEN FOSIL EN SEDIMENTOS DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO SANTA RITA, SUROESTE

ANTIOQUEÑO

GUSTAVO LOZANO CASABIANCA Biólogo M. Sc.

MEDELLIN

JULIO DE 2000

Page 2: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 2

TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................................. 3

1. INTRODUCCION.................................................................................................................................................. 4

2. AREA DE ESTUDIO............................................................................................................................................. 6

3. METODOLOGIA................................................................................................................................................. 10 3.1 OBTENCION DE LOS PERFILES ................................................................................................................ 10 3.2 PROCESAMIENTO DEL MATERIAL ........................................................................................................... 14

� Método del HF....................................................................................................................................... 15 � Acetólisis de Erdtman, 1969 ................................................................................................................. 16 � Preparación de la gelatina glicerinada .................................................................................................. 17 � Montaje de placas ................................................................................................................................. 17

3.3 OBSERVACIONES ...................................................................................................................................... 18 3.4 DIAGRAMAS DE POLEN ............................................................................................................................. 20 3.5 ANALISIS CLUSTER.................................................................................................................................... 21 3.6 CORRELACION BIOESTRATIGRAFICA..................................................................................................... 21 3.7 DATACIONES .............................................................................................................................................. 22

4. RESULTADOS................................................................................................................................................... 23 4.1 DESCRIPCION PEDOESTRATIGRAFICA DEL PERFIL NATURAL Y DEL PERFIL ANTROPICO ............. 23

� Perfil Natural. Cerro El Azafrán............................................................................................................. 23 � Perfil antrópico. Finca La Querida......................................................................................................... 26

4.2. TAXA UTILIZADAS PARA REALIZAR LOS AGRUPAMIENTOS ................................................................ 31 � Según el hábito ..................................................................................................................................... 31 � Según la distribución altitudinal............................................................................................................. 33 � Según la distribución respecto a la humedad del ambiente.................................................................. 33 � Según la ubicación al interior del bosque o en zonas abiertas (claros) ................................................ 34

4.3. DESCRIPCION Y ANALISIS DEL REGISTRO PALINOLOGICO ................................................................ 35 � Perfil natural .......................................................................................................................................... 35 � Perfil Antrópico...................................................................................................................................... 48

5. RESUMEN.......................................................................................................................................................... 65

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................................. 67

ANEXOS................................................................................................................................................................. 71 ANEXO 1. ASPECTOS ECOLOGICOS Y PRINCIPALES USOS DE LAS TAXA HALLADAS EN LAS DOS COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS..................................................................................................................... 71 ANEXO 2. PALINOGRAMAS DEL SITIO NATURAL.......................................................................................... 94 ANEXO 3. PALINOGRAMAS DEL SITIO ANTROPICO ................................................................................... 958 ANEXO 4. CORRELACION BIOESTRATIGRAFICA........................................................................................ 993 ANEXO 5. DESCRIPCION DE LOS PALINOMORFOS OBSERVADOS........................................................ 1045 ANEXO 6. ILUSTRACIONES DE ALGUNOS PALINOMORFOS ................................................................... 1322 ANEXO 7. DATACIONES............................................................................................................................... 1400 ANEXO 8. INFORME DE LA DESCRIPCION DE LOS PERFILES DE SUELOS PARA EL SITIO ARQUEOLOGICO Y EL SITIO NATURAL...................................................................................................... 1433

Page 3: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 3

AGRADECIMIENTOS

A la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA).

A la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

A ALEJANDRA MARIA AGUDELO A. Antropóloga. Egresada de la Universidad de Antioquia por su valiosa colaboración en el trabajo de campo, en el procesamiento de datos y discusión de resultados.

A RAMIRO FONNEGRA G. Biólogo Ph. D. Profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Antioquia, por su asesoría en aspectos metodológicos.

A ALBEIRO ACEVEDO. Biólogo. Laboratorista del Posgrado de Biología de la Universidad de Antioquia, por su asesoría en las ilustraciones.

A CARLOS ALBEIRO MONSALVE MARIN. Biólogo. Egresado de la Universidad de Antioquia por su colaboración en la discusión de resultados.

A MARIA TERESA FLÓREZ. Inga. Geóloga M. Sc. Egresada de la Universidad Nacional de Colombia seccional Medellín por su colaboración en la descripción de los perfiles y discusión de resultados.

A NORBERTO PARRA. Geólogo. Docente de la Universidad Nacional de Colombia por su asesoría en aspectos metodológicos.

A ALEJANDRA RESTREPO. Bióloga. Egresada de la Universidad de Antioquia por su colaboración en la discusión de resultados.

A LOS HABITANTES DE SANTA RITA, ESPECIALMENTE A LA FAMILIA CARDONA RESTREPO y todas las demás personas que directa o indirectamente contribuyeron para llevar a cabo esta investigación.

Page 4: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 4

1. INTRODUCCION

Un campo importante y de gran interés para las ciencias, es inferir e interpretar a partir del registro bioestratigráfico los cambios vegetacionales que han ocurrido en una región a través del tiempo.

Por medio de diversas técnicas, se reconstruyen las variaciones poblacionales de las especies vegetales pretéritas y se establecen los posibles paleoambientes bajo los cuales vivieron. El supuesto básico es que muchos de los eventos climáticos, geológicos o antrópicos ocurridos en una región se manifiestan intrínsecamente en variaciones biológicas; es así como el apogeo, disminución o desaparición de una especie o grupo de especies puede ser un marcador en el tiempo de algún evento, el cual se trata de reconstruir a partir del contenido y distribución de los fósiles hallados en los estratos de los sedimentos estudiados.

Los granos de polen y esporas son un grupo importante de restos fósiles y son utilizados en un sin número de trabajos de reconstrucción paleoambiental y paleoarqueológica a nivel mundial los cuales se fundamentan en la comparación de las comunidades pretéritas con las contemporáneas cuyas exigencias ambientales son bien conocidas.

En particular, la historia vegetacional y climática de Colombia ha sido objeto de diversos estudios palinológicos en puntos estratégicos de nuestra geografía, con el fin de entender los procesos paleoecológicos del Terciario y del Cuaternario que han formado nuestros ecosistemas actuales. Dichos estudios comienzan a principios de la década del 50 y las primeras publicaciones aparecen en los años 60. A finales de la década del 70 y principios del 80 se inició el proyecto ECOANDES (Estudio de ecosistemas Tropandinos) enfocado a estudiar integralmente aspectos de la estructura, función y evolución de los ecosistemas tropicales andinos (Velásquez, 1999).

Algunas de las más importantes publicaciones en el campo de la palinología en nuestra nación son: Van der Hammen (1992) que resume alrededor de cincuenta años de su trabajo, Salomons (1989), Hooghiemstra (1984), Van Gel y Van der Hammen (1973), Van der Hammen y González (1963) entre otros. Sin embargo, la mayoría de la información y

Page 5: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 5

documentación publicada son investigaciones desarrolladas en las cordilleras Oriental y Central mientras que para la cordillera Occidental existen sólo algunos estudios puntuales como los realizados por Moyano en 1990 (Tesis sin publicar) en el páramo de Tatamá y el proyecto "Historia climática y vegetacional de la región altoandina en dos sitios de la cordillera Occidental de Colombia: páramo de Frontino y macizo de Tatamá".

Dentro de las investigaciones palinológicas se ha desarrollado paralelamente a los trabajos paleoclimáticos el estudio de polen y esporas fósiles que se encuentran en los sitios arqueológicos, donde tienen gran aplicación para explicar el contexto de ciertos artefactos, establecer correlaciones y determinar las modificaciones causadas por el hombre en la vegetación y el paisaje; suministrando para un área específica información sobre la deforestación, actividades de cultivos y aprovechamiento de algunas especies en particular, evidenciando así los procesos que han modelado la vegetación actual de los lugares analizados.

En particular esta investigación gira fundamentalmente en torno a las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo ha respondido la comunidad vegetal a las condiciones paleoecológicas imperantes durante el Holoceno en la cuenca media del río Santa Rita?

2) ¿Cómo se correlacionan las variaciones de la cobertura vegetal con las actividades de las comunidades prehispánicas asentadas en el área de estudio?

3) ¿Cuál ha sido la ubicación temporal de las variaciones allí obtenidas?

Para responder a dichas preguntas fue necesario hacer el estudio palinológico en dos lugares de la región que permitieran realizar un análisis comparativo entre los cambios ocurridos en la vegetación por causas enteramente naturales y los ocurridos por causas antrópicas. Uno de ellos denominado “Perfil natural” porque presentó todas las características de un proceso de formación de suelo sin perturbación antrópica y sin evidencias erosivas; y el otro denominado “Perfil Antrópico”, porque fue tomado en un sitio con evidencias de ocupación prehispánica.

Page 6: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 6

2. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio, se localiza en la vertiente Oriental de la cordillera Occidental, en las estribaciones del sector conocido como Farallones del Citará, en el Suroeste de Antioquia, entre los 1500 y 2300 m.s.n.m., en el corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes, departamento de Antioquia, república de Colombia. (Agudelo, Hernández y Obregón, 1999).

Pertenece a la zona de vida definida por Holdridge, citado por Espinal (1992) como bosque húmedo premontano (bh-P) o tierra cafetera húmeda. Esta área presenta precipitaciones promedias entre 1000 y 2000 mm. de lluvia anual. La biotemperatura tiene como límites aproximados de 18 a 24 oC. El relieve está caracterizado por montañas que exhiben fuertes pendientes y entre ellas estrechos valles con relieve plano o aborregado. Las laderas de las montañas y los valles estrechos generalmente están ocupados por la agricultura, especialmente de café y en menor porción plátano y algunos frutales.

Foto 1. Relieve característico de la zona de estudio. Abajo la población de Santa Rita, a la derecha parte del cerro El Azafrán y arriba algunas de las geoformas comunes en la región.

Page 7: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 7

La geología la constituyen las rocas volcánicas y volcanosedimentarias de la formación Penderisco representadas por derrames lávicos submarinos, diabasas, espilitas, propilitas, localmente intercaladas por pizarras arcillosas y silíceas, grauvacas de grano fino, limolitas y liditas que en su mayor parte muestran efectos de metamorfismo dinámico con lentes y venas de cuarzo paralelas a la estratificación. Estas rocas están por lo general recubiertas por depósitos cuaternarios tanto de cenizas volcánicas provenientes del complejo volcánico Ruiz-Tolima, localizado en la cordillera central como por depósitos de vertiente de escasa área, que enmascaran total o parcialmente los depósitos de ceniza volcánica. Tanto los depósitos de vertiente como los depósitos de ceniza volcánica dan al relieve un aspecto ligeramente suavizado y hace menos fuertes las pendientes. A nivel de los drenajes, tanto principales como secundarios, se localizan pequeños depósitos aluviales que están confinados a las partes más cercanas de las corrientes que conforman un relieve donde la geoforma más característica son las terrazas aluviales de poca altura, como por ejemplo, en donde se encuentra asentada la población de Santa Rita (Flórez, 2000).

Page 8: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 8

Page 9: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 9

Page 10: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 10

3. METODOLOGIA

3.1 OBTENCION DE LOS PERFILES

Acorde al avance de la excavación por parte de los antropólogos encargados de llevar a cabo la investigación arqueológica y de común acuerdo con el grupo interdisciplinario (geólogos, arqueólogos y biólogos) se realizó un reconocimiento del área de estudio con la finalidad de seleccionar las unidades sedimentarias representativas como área de muestreo para la toma de dos columnas estratigráficas: una columna que ha sido denominada perfil natural, la cual permitió hacer inferencias acerca de las variaciones de la cobertura vegetal a través del tiempo relacionadas con los cambios climáticos de la región y una columna que ha sido denominada perfil antrópico, que permitió hacer las inferencias de los cambios en la cobertura vegetal correlacionables con las actividades de las comunidades prehispánicas asentadas en el área.

Se seleccionó para la obtención del perfil antrópico el sitio arqueológico ubicado a 1600 m.s.n.m. entre las coordenadas planas X: 1.113.500 – 1.113.800 Norte y Y: 1.129.050 – 1.129.400 Este (IGAC, plancha 186 I A 4) en la finca La Querida, vereda San Pedro, corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes, departamento de Antioquia.

Foto 3. Sitio del levantamiento del perfil antrópico.

Page 11: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 11

Se procedió a la toma de una columna estratigráfica de 145 cm., la cual contiene temporalmente todo el Holoceno. La extracción fue realizada utilizando canaletas de acero las cuales permiten llevar el perfil completo al laboratorio con el fin de poder escoger a posteriori el número y la ubicación de las muestras a analizar.

Al perfil en el campo le fue realizada una descripción preliminar, la cual posteriormente fue complementada con una pedoestratigrafía de detalle. Una vez fotografiado y codificado el perfil fue envuelto en polietileno para evitar daños en el material recuperado durante su transporte.

Foto 4. Estratigrafía del perfil antrópico.

Page 12: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 12

Para la selección del tipo de muestreo a realizar en dicho perfil se procedió de la siguiente forma: Según observaciones de los pedólogos respecto a la homogeneidad de los primeros 60 cm. y la perturbación ejercida por los antiguos pobladores de la región en el perfil evidenciada en la presencia de artefactos en piedra y cerámica, se consideró inapropiada la técnica de muestreo puntual, por lo tanto se procedió a tomar las muestras por intervalos, de acuerdo a las evidencias arqueológicas encontradas en el sitio, así:

Muestra 1: 0 - 1 cm. Muestra 2: 1 - 11 cm. Muestra 3: 11 - 21 cm. Muestra 4: 21 - 31 cm. Muestra 5: 31 - 41 cm. Muestra 6: 41 - 51 cm. Muestra 7: 51 - 61 cm. Muestra 8: 61 - 71 cm. Muestra 9: 71 - 81 cm. Muestra 10: 81 - 91 cm.

Para la obtención del perfil estratigráfico no perturbado por acción antrópica se seleccionó un sitio ubicado en la cuchilla del cerro El Azafrán a 2300 m.s.n.m. entre las coordenadas planas X: 1.112.700 Norte y Y: 1.128.300 Este (IGAC, plancha 184 I A 4), vereda La Soledad, corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes, departamento de Antioquia; el cual cumplió con todas las características de formación de suelos deseadas es decir, sin perturbación antrópica y sin evidencias erosivas.

Page 13: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 13

Foto 5. Sitio del levantamiento del perfil natural.

A dicho perfil le fue realizada una pedoestratigrafía preliminar de campo y posteriormente una pedoestratigrafía de detalle. La toma del perfil fue hecha utilizando canaletas de acero; la columna estratigráfica recuperada fue de 100 cm., la cual contiene temporalmente todo el Holoceno.

Foto 6. Estratigrafía del perfil natural.

Page 14: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 14

El muestreo de la secuencia fue hecho con base en la descripción pedoestratigráfica de la columna y tomando en cuenta la relación existente entre los dos perfiles (natural y antrópico). Por lo tanto fue necesario realizarlo igualmente por intervalos fijos para que los datos obtenidos fueran fácilmente correlacionables.

Muestra 1: 0 - 10 cm. Muestra 2: 10 - 20 cm. Muestra 3: 20 - 30 cm. Muestra 4: 30 - 40 cm. Muestra 5: 40 - 50 cm. Muestra 6: 50 - 60 cm. Muestra 7: 60 - 70 cm. Muestra 8: 70 - 80 cm. Muestra 9: 80 - 90 cm. Muestra 10: 90 - 100 cm.

3.2 TRATAMIENTO DEL MATERIAL

Para el tratamiento del material se procedió como se describe a continuación de acuerdo al método clásico propuesto por Faegri e Iversen (1975) con algunas modificaciones sugeridas por Fonnegra (1989).

- El intervalo de sedimentos pertenecientes a cada muestra es extraído de la canaleta y trasladado a bolsas de papel previamente rotuladas para su secado, después del secado, los sedimentos son disgregados suavemente con un mortero.

- Se tamizan los sedimentos por una malla 500 μm., el material que pase es recolectado para

continuar con el proceso y la fracción gruesa es descartada.

- Se selecciona aleatoriamente para cada intervalo 5 g. de sedimento que constituyen lo que de ahora en adelante se denominará la submuestra.

Page 15: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 15

Se procedió a la concentración de los granos de polen, empleando para ello, los siguientes métodos: HF y acetólisis de Erdtman. A continuación se describen estos procedimientos:

• Método del HF

- Tamizar en húmedo los 5 g. de sedimento por un cernidor de 300 μm. recibiendo todo en un

beacker.

- Pasar la suspensión a tubos de centrífuga.

- Centrifugar a 3.000 r.p.m. y se decanta el sobrenadante.

- Agregar a cada tubo HCl al 10% en frío para eliminar el CaCO3 presente.

- Centrifugar a 3.000 r.p.m. y se decanta el sobrenadante.

- Lavar dos veces con agua destilada.

- Agregar HF al 40% por 10 minutos para eliminar el sílice.

- Luego se centrifuga y se decanta el sobrenadante.

- Lavar 2 a 3 veces con agua destilada, cada vez centrifugando a 3000 r.p.m. y decantando el sobrenadante.

- Agregar HCl al 50% y se coloca la mezcla al baño maría para eliminar el sílice coloidal.

- Centrifugar a 3000 r.p.m. y se decanta el sobrenadante.

- Lavar 3 veces con agua destilada caliente centrifugando a 3000 r.p.m. y decantando el sobrenadante.

- Agregar 5 ml. de KOH al 10% durante 10 minutos como mínimo.

- Lavar varias veces con agua destilada.

Page 16: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 16

• Acetólisis de Erdtman, 1969

- Agregar al material polínico 5 ml. de ácido acético glacial. Conservar el material en el ácido acético por un periodo mínimo de 24 horas.

- Centrifugar el material durante 5 minutos a 2.000 r.p.m. con posterior descarte del sobrenadante.

- Adicionar al tubo de centrifuga 5 ml. de la solución de acetólisis (ácido sulfúrico concentrado y anhídrido acético en la proporción de 1:9).

- Centrifugar la mezcla durante 3 minutos a 2.000 r.p.m. con posterior descarte del sobrenadante.

- Lavar el precipitado en 10 ml. de agua destilada más tres gotas de alcohol etílico, con agitación del material durante 2 minutos.

- Centrifugar esta mezcla por 5 minutos, a 2.000 r.p.m. con posterior descarte del sobrenadante.

- Lavar dos veces en 10 ml. de agua destilada, con agitación del material durante 2 minutos.

- Después de cada lavado se centrifuga por 5 minutos a 2000 r.p.m., con posterior descarte del sobrenadante.

- Adicionar a cada tubo 5 ml. de solución acuosa de glicerina al 50% y se deja el material por un tiempo mínimo de 15 minutos y máximo de 24 horas.

- Realizar el montaje de los granos de polen.

Los montajes se realizaron en gelatina glicerinada (Kisser, en Fonnegra 1989), con modificaciones en sus proporciones según Fonnegra (1989).

Page 17: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 17

• Preparación de la gelatina glicerinada

- Disuelva 50 g. de gelatina en polvo en 175 ml. de agua destilada hirviendo, conserve caliente la mezcla.

- Disuelva 7 g. de fenol en 150 ml. de glicerina bidestilada, agregue poco a poco esta solución a la gelatina con agua , agitando continuamente con una varilla de vidrio.

- Filtre la mezcla final a través de fibra de vidrio o gasa doblada y utilizando un embudo caliente.

- Vierta la gelatina glicerinada en pequeños frascos de vidrio y consérvela en la nevera.

• Montaje de placas

Las placas permanentes fueron montadas usando gelatina glicerinada así:

- Con la ayuda de un estilete limpio, retire un pedazo de gelatina glicerinada de aproximadamente 2 mm. de lado e imprégnelo con el precipitado en el fondo del tubo de centrifuga todavía en posición invertida.

- Sobre un porta objetos limpio y desengrasado, coloque el fragmento de gelatina con el polen adherido y luego deposítelo sobre una placa de calentamiento hasta la fusión de la gelatina, pero sin dejarla hervir.

- Deje solidificar nuevamente la gelatina y sobre ella coloque el cubreobjetos, para ser llevada nuevamente a la placa de calentamiento hasta la fusión.

- Selle la placa con parafina 57-60 oC. según Erdtman (1969), aplicada en uno de los lados del cubreobjetos manteniéndose la preparación sobre la placa de calentamiento a 60 oC.

- Retire el exceso de parafina de la placa inicialmente raspando con un bisturí y después lavando con un copo de algodón impregnado en xilol.

Page 18: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 18

- Rotule cada placa con su correspondiente identificación de referencia y consérvela siempre en posición horizontal.

3.3 OBSERVACIONES

Ya realizados los montajes, se procedió a la búsqueda, conteo e identificación de los granos de polen utilizando bibliografía especializada como Herrera y Urrego (1996), Roubik y Moreno (1991), Hooghiemstra (1984), Salomons (1989) y según los principios para la nomenclatura palinológica sistemática desarrollada por Van der. Hammen (1954).

Las bases de la clasificación establecen si el palinomorfo observado es polen, espora de Pteridophyta, espora de Bryophyta o espora de hongo, posteriormente su forma, simetría, el número, posición, forma y tipo de aberturas observadas y los rasgos estructurales y esculturales de la esporodermis; por último la toma de medidas y dimensiones de estos rasgos si lo permite el tamaño del palinomorfo, para asignarle su identificación.

Las observaciones se llevaron a cabo en un microscopio Olympus BH-2. El conteo de granos de polen y esporas en las placas se realizó mediante un "barrido" con objetivo de inmersión (100X). De esta manera se garantiza que granos o esporas muy pequeños y/o con exina muy delgada sean observados.

El número de granos de polen contados en trabajos de este tipo esta usualmente entre 150 y 300. Para esta investigación los conteos se llevaron a cabo mediante la examinación completa de cada placa montada. El número de placas a examinar para cada submuestra se definió a través de una curva de estabilización de especies la cual se elabora graficando el número de especies encontradas vs. el número de placas examinadas. La lista total de especies crece con cada una de las placas estudiadas en forma sucesiva. Al principio el número de especies crece con rapidez, pero luego lo hace cada vez más lentamente. Cuando la curva ascendente tiende a estabilizarse, se detiene el conteo. De esta manera se garantiza que la posibilidad de encontrar un nuevo taxa en la muestra sea muy pequeña.

Page 19: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 19

Luego de la identificación, se procedió a la búsqueda para cada taxa de los principales parámetros ecológicos haciendo énfasis en el hábitat, hábito y distribución geográfica.

Con base a lo anterior, se obtuvo una serie de taxa con las cuales se realizaron diferentes

agrupaciones que definen ciertas condiciones de carácter ambiental y/o de manipulación de la

vegetación por parte de los antiguos pobladores de la zona en estudio.

El primer agrupamiento fue realizado teniendo en cuenta el hábito. Las sumatorias propuestas para tal fin fueron las siguientes:

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a taxa predominantemente arbóreos.

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a taxa predominantemente arbustivos.

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a taxa predominantemente herbáceas.

• Sumatoria de esporas pertenecientes a taxa de Pteridophytas predominantemente arborescentes.

• Sumatoria de esporas pertenecientes a taxa de Pteridophytas predominantemente herbáceas.

El segundo agrupamiento fue realizado teniendo en cuenta la distribución altitudinal. Las sumatorias propuestas para tal fin fueron las siguientes:

• Sumatoria de granos de polen y esporas pertenecientes a taxa que predominantemente se encuentran a menos de 2000 m.s.n.m.

• Sumatoria de granos de polen y esporas pertenecientes a taxa que predominantemente se encuentran a más de 2000 m.s.n.m.

El tercer agrupamiento fue realizado teniendo en cuenta la distribución de las taxa según la humedad.

Page 20: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 20

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a especies que predominantemente se encuentran en zonas húmedas.

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a especies que predominantemente se encuentran en zonas secas.

El cuarto agrupamiento fue realizado solo para el perfil antrópico dado que con él se pretende inferir algunos cambios en la cobertura vegetal ocasionados por actividad cultural.

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a especies que predominantemente se encuentran en el bosque.

• Sumatoria de granos de polen pertenecientes a especies que predominantemente se encuentran en áreas abiertas.

3.4 DIAGRAMAS DE POLEN

Los diagramas de polen son una técnica convencional donde se expone gráficamente para cada perfil la litoestratigrafía, las densidades relativas de cada taxa, las densidades relativas de las agrupaciones realizadas para cada submuestra y los resultados del análisis cluster para los datos obtenidos.

Para la construcción de los diagramas de polen se procedió de la siguiente manera: del total de palinomorfos contabilizados, previa identificación, se obtuvo las densidades relativas de cada especie o taxa respecto al total de granos contabilizados por submuestra tratada. Posteriormente se graficó el comportamiento de la densidad relativa cada taxa vs. profundidad.

Los diagramas de polen pueden ser individuales (sólo para un taxon) o generales (para grupos de taxa). Los diagramas generales muestran los cambios porcentuales para conjuntos

Page 21: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 21

de taxa y reflejan según el agrupamiento las variaciones en la cobertura vegetal de un área en particular (como sería el caso de la cuenca media del Río Santa Rita) ocurridas por causas climáticas y/o antrópicas.

3.5 ANALISIS CLUSTER

Mediante esta técnica se busca distribuir verticalmente intervalos bioestratigráficos que posean condiciones en general similares en cuanto a la presencia y distribución de los taxa que contienen, dichos intervalos representan un periodo de tiempo en el diagrama general de polen, que sugieren una variación climática o alguna manipulación antrópica en el ambiente., que se puede inferir gracias a los taxa indicadores que posea cada intervalo.

Para tal efecto se utilizó el análisis de agrupamiento y ordenación CONISS el cual está incluido en el programa Tilia. Dicho análisis utiliza como método la suma de cuadrado. Esta suma de cuadrados es el numerador de una varianza, la cual se utiliza como una medida de dispersión, de tal modo que puede establecerse la suma de cuadrados como un coeficiente de distancia, teniendo presente que a mayor distancia menor similitud entre las unidades, que en este caso serían las submuestras (Restrepo, 1998).

3.6 CORRELACION BIOESTRATIGRAFICA

Por medio de esta técnica se estableció la correspondencia, en carácter y posición bioestratigráfica, entre el perfil antrópico, el perfil natural y el registro del Líbano ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados a 1820 m. basándose en sus contenidos polínicos.1

Es importante aclarar que la correlación bioestratigráfica no es necesariamente una cronocorrelación, puede coincidir con esta o ser diacrónica. En cualquier caso la correlación es cuestión de apreciación personal. No existen dos sucesiones estratigráficas separadas que

1 Los resultados, discusión y otras correlaciones del perfil Líbano aparecen publicados en Salomons (1989).

Page 22: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 22

posean intervalos de idéntico contenido fósil y siempre se requiere una evaluación subjetiva del grado de similitud de dos asociaciones fósiles separadas, tanto en su contenido como en su posición estratigráfica, antes de llegar a afirmar que las dos asociaciones son correlativas. (Hedberg, 1980).

3.7 DATACIONES

Las dataciones para el sitio natural fueron realizadas mediante determinaciones de C14 usando la técnica AMS en pedazos de carbón recolectados en el perfil. Debido a la poca disponibilidad de carbón, fue necesario hacer las dataciones por horizonte de suelo, los seleccionados fueron el ABw ( entre 32 y 41 cm. de profundidad) y el Bw2 (entre 65 y 80 cm. de profundidad).

Las fechas para el perfil antrópico se obtuvieron por comunicación escrita de las dataciones realizadas por el proyecto de excavación arqueológica y corresponden al horizonte de suelo Ap3 (entre 20 y 25 cm. de profundidad) y al horizonte 2Ab1 (entre 30 y 32 cm. de profundidad).

Page 23: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 23

4. RESULTADOS

4.1 DESCRIPCION PEDOESTRATIGRAFICA DEL PERFIL NATURAL Y DEL PERFIL ANTROPICO (Tomado de Flórez, 2000)

• Perfil Natural. Cerro El Azafrán

Localización: Cerro El Azafrán, vereda La Soledad, corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes, Departamento de Antioquia. Altitud: 2.300 m.s.n.m. Posición fisiográfica: Cuchilla Cerro El Azafrán. Pendiente: entre 25-35%. Clima: Templado. Material Parental: Ceniza volcánica. Material subyacente: Chert. Drenaje: Moderadamente bien drenado. Condiciones de humedad del suelo: Húmedo. Profundidad de la capa freática: Muy profundo. Evidencias de erosión: No. Profundidad efectiva: Profundo. Régimen de humedad: Udico. Régimen de Temperatura: Isomésico. Cobertura Vegetal: Bosque intervenido. Espesor Total: 0.75 m. Clasificación del suelo: Typic Hapludands.

• Descripción de horizontes del Perfil Tipo

La pedoestratigrafía detallada realizada en este estudio reporta que la secuencia está conformada por 6 horizontes de suelos. La descripción de ellos, es como sigue:

Page 24: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 24

HORIZONTE Ao

Espesor 0.06 m. Color 2.5YR3/2, negro. Raíces finas y muy abundantes que se entremezclan con restos de vegetación parcialmente descompuesta.

HORIZONTE Ah1

Espesor 0.16 m., color 5YR2.5/1.5 negro. Textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares, consistencia firme en húmedo y plástico y pegajoso en mojado; raíces finas, abundantes; poros finos y muy abundantes; límites claros y ondulados, pH 5.0. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 20% de hiperstena, 30% de enstatita, 30% de feldespato, 5% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 2% de líticos, trazas de circón incoloro, 1% de carbón vegetal y 2% de fitolitos.

HORIZONTE Ah2

Espesor 0.10 m. Color 5YR2.5/1, negro. Textura arcillosa a arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 6.0. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 20% de hiperstena, 25% de enstatita, 30% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 3% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 1% de líticos, trazas de circón incoloro, 1% de carbón vegetal y 5% de fitolitos.

HORIZONTE ABw

Espesor 0.09 m. Color 10YR4/6, pardo oscuro, moteado de 10YR3/2 negro hasta en un 30%. Textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 6.0. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 15% de hiperstena, 30% de enstatita, 30% de feldespato, 15% de hornblenda verde y parda, 2% de magnetita, 3% de

Page 25: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 25

cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, Trazas de líticos, circón incoloro y de carbón vegetal; 5% de fitolitos.

HORIZONTE Bw1

Espesor 0.24 m. Color 10YR3/4, pardo amarillento. Textura arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 6.5. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 20% de hiperstena, 20% de enstatita, 20% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 2% de magnetita, 3% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, Trazas de líticos, circón incoloro y de carbón vegetal; 15% de fitolitos.

HORIZONTE Bw2

Espesor 0.10 m. y más. Color 10YR3/4, pardo amarillento; textura arcillosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 6.5. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 20% de hiperstena, 25% de enstatita, 20% de feldespato, 12% de hornblenda verde y parda, 3% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, Trazas de líticos, circón incoloro y carbón vegetal, 15% de fitolitos.

Page 26: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 26

• Perfil antrópico. Finca La Querida

Localización: Finca La Querida, Vereda San Pedro, corregimiento de Santa Rita, municipio de Andes, Departamento de Antioquia. Altitud: 1600 m.s.n.m. Posición fisiográfica: Depósito de vertiente con relieve aborregado. Pendiente: entre 3-5%. Clima: Templado. Material Parental: Ceniza volcánica. Material subyacente: Chert. Drenaje: Moderadamente bien drenado. Condiciones de humedad del suelo: Húmedo. Profundidad de la capa freática: Muy profundo. Evidencias de erosión: Hídrica <25%. Profundidad efectiva: Muy profundo. Régimen de humedad: Udico. Régimen de Temperatura: Isomésico. Cobertura Vegetal: Arboles de café caturro con sombrío, guamos y pastos. Espesor Total: 1.25 m. Clasificación del suelo: Plaggenic Thaptic Hapludands.

• Descripción de horizontes del Perfil tipo

La pedoestratigrafía detallada realizada en este estudio reporta que la secuencia está conformada por 9 horizontes de suelos, de los cuales los 3 primeros constituyen el suelo actual y los demás son suelos enterrados o paleosuelos, en la parte media de la secuencia se encuentra evidencias de dos flujos de tierra de pequeña magnitud manifestado por la presencia de bloques de roca sin ningún ordenamiento, muy angulosos, mezcladas con artefactos indígenas. La descripción de ellos, es como sigue:

Page 27: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 27

HORIZONTE Ap1

Espesor 0.08 m. 2 (en la canaleta de polen 0.05 m.). Color 10YR2.5/1, negro. Textura Limo-arcillosa; estructura en bloques subangulares finos; consistencia firme en húmedo y plástico y pegajoso en mojado; raíces finas, abundantes; poros finos y muy abundantes; límites claros y ondulados, pH 4.5. Contiene algunos bloques de rocas angulosas y centimétricas y algunos trozos de artefactos indígenas dispersos en todo el horizonte, preferencialmente hacía la base de este. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por los materiales volcánicos representados por 15% de hiperstena, 40% de enstatita, 30% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 3% de magnetita, 2% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, trazas de circón incoloro, lo mismo que de carbón vegetal y fitolitos de gramíneas principalmente.

HORIZONTE Ap2

Espesor 0.08 m. (en la canaleta de polen 0.09 m.). Color 10YR2/1, negro. Textura Limo-arcillosa; estructura bloques subangulares, consistencia firme en húmedo y plástico y pegajoso en mojado; raíces finas, abundantes; poros finos y muy abundantes; límites claros y ondulados, pH 4.5. Contiene algunos bloques bloque de rocas angulosas, principalmente de liditas de color gris y amarillo, parcialmente meteorizadas y rocas redondeadas de granitos, muy meteorizada, son comunes restos de artefactos indígenas bien conservados, tanto estos como los bloques de roca se encuentran dispersos en el horizonte y sin ninguna disposición preferencial. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 15% de hiperstena, 45% de enstatita, 20% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 2% de magnetita, 3% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 5% de líticos, trazas de circón incoloro, lo mismo que de carbón vegetal y fitolitos de gramíneas principalmente.

2 El espesor de los horizontes del perfil tipo varían en algunos centímetros respecto al espesor de los horizontes en la canaleta de polen, debido a que la descripción del perfil fue realizada a 50 cm. del lugar donde se tomaron las muestras para este estudio.

Page 28: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 28

HORIZONTE Ap3

Espesor 0.22 m. (en la canaleta de polen 0.11 m.). Color 10YR2/1, negro. Textura arcillosa a arcillo-limosa; estructura en bloques subangulares; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 5.0. Contiene abundantes bloques de rocas redondeadas y angulosas desde centimétricas hasta del tamaño de un puño, parcialmente descompuestos y abundantes fragmentos de artefactos indígenas bien preservados, tanto los bloques de roca como los fragmentos de artefactos no presentan ninguna disposición u organización. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 10% de hiperstena, 35% de enstatita, 30% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 5% de líticos, trazas de circón incoloro, lo mismo que de carbón vegetal y fitolitos de gramíneas principalmente.

HORIZONTE 2Ab1

Espesor 0.22 m. (en la canaleta de polen 0.13 m.). Color 10YR2/0, negro muy oscuro. Textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 5.0. Contiene abundantes bloques de roca angulosa y redondeada y fragmentos de artefactos indígenas sin ninguna organización. Hacía la base la granulometría del horizonte se hace un poco mas gruesa que en la parte media y superior. Existen bloquecitos de carbón vegetal dispersos en todo el horizonte. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 10% de hiperstena, 30% de enstatita, 30% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 5% de líticos, trazas de circón incoloro, 5% carbón vegetal y algunos fitolitos de gramíneas principalmente.

Page 29: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 29

HORIZONTE 2Ab2

Espesor 0.14 m. (en la canaleta de polen 0.20 m.). Color 10YR2/0, muy negro. Textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites claros y ondulados, pH 6.5. Contiene abundantes bloques de roca principalmente angulosa y en menor cantidad algunos bloques redondeados de roca granítica. Los fragmentos de artefactos indígenas son muy comunes y al igual que los bloques de roca están dispuestos en todo el horizonte sin ningún ordenamiento. Existen algunos bloquecitos milimétricos de carbón vegetal dispersos en todo el horizonte. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 15% de hiperstena, 25% de enstatita, 30% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 5% de líticos, trazas de circón incoloro, 5% carbón vegetal y algunos fitolitos de gramíneas.

HORIZONTE 3ABwb

Espesor 0.17 m. (en la canaleta de polen 0.12 m.). Color 10YR3/6, pardo oscuro, moteado de 10YR2/1 negro hasta en un 30%. Textura arcillosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límite superior claros y ondulados, inferior transicional, pH 6.5. Escasos bloques de roca angulosa dispersos en todo el horizonte de tamaño centimétrico. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 15% de hiperstena, 30% de enstatita, 40% de feldespato, 5% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 3% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, 2% de líticos, trazas de circón incoloro, lo mismo que de carbón vegetal y fitolitos de gramíneas principalmente.

HORIZONTE 3Bw1b

Espesor 0.22 m. (en la canaleta de polen 0.21 m.). Color 10YR5/8, pardo. Textura arcillosa; estructura en bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy

Page 30: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 30

firme en húmedo, ligeramente plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites transicionales, pH 5.0. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 15% de hiperstena, 30% de enstatita, 35% de feldespato, 5% de hornblenda verde y parda, 5% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, Trazas de líticos, circón incoloro y de carbón vegetal; algunos fitolitos de gramíneas.

HORIZONTE 3Bw2b

Espesor 0.12 m. (sin representación en la canaleta). Color 10YR5/6 pardo amarillento; textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, plástico y ligeramente pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites transicionales, pH 6.5. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 10% de hiperstena, 40% de enstatita, 35% de feldespato, 10% de hornblenda verde y parda, 2% de magnetita, 3% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, Trazas de líticos, circón incoloro y carbón vegetal, algunos fitolitos.

HORIZONTE 3Bw3b

Espesor 0.10 m. y más (sin representación en la canaleta). Color 10YR4/6, pardo amarillento. Textura arcillo-limosa; estructura bloques subangulares finos a medios, moderados; consistencia firme a muy firme en húmedo, ligeramente plástico y no pegajoso en mojado; raíces finas y pocas; poros finos y pocos; límites transicionales, pH 5.0. El contenido mineralógico de este horizonte esta caracterizado por 15% de hiperstena, 35% de enstatita, 30% de feldespato, 8% de hornblenda verde y parda, 2% de magnetita, 5% de cuarzo bipiramidal, vidrio volcánico embebiendo cristales de hipersteno, Trazas de líticos, circón incoloro y carbón vegetal, algunos fitolitos.3

3 La representación gráfica de los perfiles se puede observar en el anexo 8.

Page 31: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 31

4.2. TAXA UTILIZADAS PARA REALIZAR LOS AGRUPAMIENTOS

Todas las referencias bibliográficas de las cuales fue tomada la información para realizar los grupos aparece en el anexo 1.

• Según el hábito

Pteridophytas y plantas afines con hábito predominantemente herbáceo

Pteridophytas y plantas afines con hábito predominantemente arborescente

Adiantum Asplenium Grammitis Hymenophyllum Lycopodium clavatum Lycopodium cernuum Lycopodium sp. Polypodium costaricense Polypodium sp.1 Polypodium sp.2 Pteris Selaginella sp. 1 Selaginella sp. 2

Cyathea sp.1 Cyathea sp.2 Cyathea sp.3 Cyathea sp.4 Cyathea sp.5

Page 32: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 32

Gimnospermas y angiospermas con hábito predominantemente herbáceo

Gimnospermas y angiospermas con hábito predominantemente arbustivo

Gimnospermas y angiospermas con hábito predominantemente arborescente

Anthurium sp. 1 Anthurium sp. 2 Dieffenbachia Spathiphyllum Zea mays Gramineae Indet. 1 Gramineae Indet. 2 Gramineae Indet. 3 Gramineae Indet. 4 Bromeliaceae Indet. 1 Ciperaceae Indet. 1 Ciperaceae Indet. 2 Liliaceae Indet. Amaranthus Asclepiadaceae Indet. Taraxacum Asteraceae Indet.1 Asteraceae Indet. 2 Asteraceae Indet. 3 Tournefortia bicolor Caryophyllaceae Indet. Ipomoea batatas Cucurbitaceae Indet. Omphalea Phyllanthus Gesneriaceae Indet. Labiatae Indet. Malphigiaceae Indet. Passiflora Phytolacaceae Indet. Peperomia Borreria Uncaria Umbellifera Indet. Urticaceae Indet.

Aiphanes Euterpe Geonoma Iriartea Socratea Hedyosmum Ericaceae indet. 1 Acalypha diversifolia Croton Malvaceae Indet. Hypericum Melastomataceae Indet. 1 Melastomataceae Indet. 2 Melastomataceae Indet. 3 Cephaelis Coffea arabiga Palicuorea Psychotria Rubiaceae Indet.

Podocarpus Spondias Anacardiaceae Indet. Apocynaceae Indet. Ilex sp Araliaceae Indet. Clethra Alnus Bignoniaceae Indet. Bombacaceae Indet. Protium Viburnum Clusia Alchornea Micrandra Quercus Hippocastanaceae Indet. Lacistemataceae Indet. Lauraceae Indet. Persea Leguminoseae Indet. Inga Myrtaceae Indet. Psidium Ficus Rutaceae Indet.

Page 33: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 33

• Según la distribución altitudinal

Taxa que predominantemente se encuentran a menos de 2000 m.s.n.m.

Taxa que predominantemente se encuentran a mas de 2000 m.s.n.m.

Lycopodium cernuum Pteris Adiantum Anthurium sp. 1 Anthurium sp. 2 Aiphanes Socratea Tournefortia bicolor Acalypha diversifolia Alchornea Cyathea

Grammitis Polypodium sp. 1 Polypodium sp. 2 Ilex sp Alnus Podocarpus Viburnum Hedyosmum Clethra Ericaceae indet 1 Quercus Hypericum Umbellifera Indet.

• Según la distribución respecto a la humedad del ambiente

Taxa que predominantemente se encuentran en zonas húmedas

Taxa que predominantemente se encuentran en zonas secas

Adiantum Hymenophyllum Grammitis Selaginella sp. 1 Selaginella sp. 2 Gesneriaceae Indet. Spathiphyllum Aiphanes Ciperaceae Indet. 1 Iriartea Geonoma Ciperaceae Indet. 2 Cyathea Omphalea

Liliaceae Malvaceae Croton

Page 34: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 34

• Según la ubicación al interior del bosque o en zonas abiertas (claros)

Taxa que predominantemente se encuentran en zonas boscosas

Taxa que predominantemente se encuentran en zonas de abiertas (claros)

Grammitis Hymenophyllum Polypodium costaricense Polypodium sp.1 Polypodium sp.2 Selaginella sp. 1 Selaginella sp. 2 Cythea Anthurium sp. 1 Anthurium sp. 2 Dieffenbachia Aiphanes Euterpe Geonoma Iriartea Socratea Bromeliaceae Indet. 1 Spondias Anacardiaceae Indet. Apocynaceae Indet. Ilex sp Araliaceae Indet. Alnus Bignoniaceae Indet. Bombacaceae Indet. Tournefortia bicolor Protium: Hedyosmum Clethra Ericaceae indet 1 Acalypha diversifolia Alchornea Micrandra Omphalea Phyllantus Quercus Gesneriaceae Indet. Clusia Hypericum Hippocastanaceae Indet. Labiatae Indet. Lacistemataceae Indet. Lauraceae Indet. Persea Leguminoseae Indet. Loranthaceae Indet. Malphigiaceae Indet. Malvaceae Indet. Inga Myrtaceae Indet. Psidium Ficus Phytolacaceae Indet. Peperomia Borreria Cephaelis Piper Palicuorea Psychotria Rubiaceae Indet. Rutaceae Indet. Sapindaceae Indet. Solanaceae Indet. Umbellifera Indet. Urticaceae Indet.

Lycopodium cernuum Pteris Zea mays Amaranthus Asclepiadaceae Indet. Taraxacum Asteraceae Indet.1 Asteraceae Indet. 2 Asteraceae Indet. 3 Ipomoea batatas Cucurbitaceae Indet. Croton Melastomataceae Indet. 1 Melastomataceae Indet. 2 Melastomataceae Indet. 3 Cecropia Uncaria

Page 35: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 35

4.3. DESCRIPCION Y ANALISIS DEL REGISTRO PALINOLOGICO

• Perfil natural

Para una mejor comprensión es importante seguir la lectura observando los anexos 2 y 4 (Diagramas de polen).

El análisis cluster para las submuestras del perfil natural presentó los siguientes resultados:

CONJUNTO SUBCONJUNTO PROFUNDIDAD 1 100 – 40 cm. 1A 100 – 90 cm. 1B 90 – 80 cm. 1C 80 – 40 cm. 2 40 – 0 cm. 2A 40 – 10 cm. 2B 10 – 0 cm.

• Descripción del conjunto 1

Este intervalo está conformado por los subconjuntos 1A, 1B y 1C e incluye las seis submuestras más basales 100-90 cm., 90-80 cm., 80-70 cm., 70-60 cm., 60-50 cm. y 50-40 cm. respectivamente.

Subconjunto 1A. 100-90 cm.

Este subconjunto está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 100 y 90 cm. de profundidad. Se caracteriza por presentar unas condiciones ambientales mas cálidas y húmedas que las actuales.

SUBMUESTRA 100-90 cm.

Page 36: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 36

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un 29.9 % de hierbas, un 1.9. % de arbustos, un 17.8 % de árboles, un 12.7 % de Pteridophytas herbáceas y un 14.6 % de Pteridophytas arborescentes. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un 25.9 % de elementos que se encuentran predominantemente a más de 2000 m.s.n.m. y un 14.8 % de elementos que se encuentran de manera predominante a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos representan el 36.6 %, mientras que las taxa que ocupan de forma preferencial hábitats secos no están presentes.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 100-90 cm. son:

Hedyosmum (0.5 %), Psidium (2.3 %), Quercus (11.6 %), Clethra (0.7 %), Piper (0.5 %), Ilex

(0.5 %), Rubiaceae Indet. (0.5%), Labiatae Indet. (0.2 %), Leguminosae Indet. (0.8 %), Socratea (0.2 %), Ciperaceae Indet. 1 (11.8 %), Ciperaceae Indet. 2 (10.2 %), Gramineae Indet. 1 (2.3 %), Gramineae Indet. 2 (0.9 %), Melastomataceae Indet. 1 (0.2 %), Asteraceae Indet. 1 (3.5 %), Asteraceae Indet. 2 (0.7 %), Monolete psilado (6.2 %), Monolete rugulado (4.2 %), Cyathea

sp. 1 (5.3 %), Cyathea sp. 2 (9.3 %), Polypodium sp. 1 (11.3 %), Polypodium sp. 2 (1.4 %).

Inferencias Paleoambientales. Para este momento se observa un bosque de roble al interior del cual se encuentran helechos de tallo rastrero principalmente Polypodium, helechos arborescentes como Cyathea y plantas herbáceas. Igualmente se encuentran hierbas características de zonas húmedas como Ciperaceae. La abundancia relativa de los elementos característicos de zonas inferiores a los 2000 m.s.n.m. es mayor en relación a la observada en la submuestra mas superficial la cual representa las condiciones actuales, mientras que los elementos característicos de zonas superiores a los 2000 m.s.n.m. presentan un comportamiento inverso. Estos datos permiten inferir que la submuestra 100-90 cm. representa un intervalo de tiempo cuyas condiciones ambientales son más cálidas y húmedas que las actuales. Este evento podría estar correlacionado con el interestadial de Guantiva que comenzó aproximadamente hace 12400 años A.P. y duró hasta 11000 años A.P.

Page 37: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 37

Subconjunto 1B. 90-80 cm.

Este subconjunto está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 90 y 80 cm. de profundidad. Este intervalo de tiempo se caracteriza por presentar unas condiciones ambientales más frías y secas que las del subconjunto anterior.

SUBMUESTRA 90-80 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 13.7 % de las hierbas, los arbustos aumentan al 11.3 %, la vegetación arborescente aumenta al 37.3 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen un poco al 10.0 %, y las Pteridophytas arborescentes aumentan levemente al 15.2 %. En cuanto al agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 42.8 % de los elementos que se encuentran de manera preferencial a más de 2000 m.s.n.m. mientras que los elementos predominantemente de lugares inferiores a los 2000 m.s.n.m. permanecen prácticamente constantes con 15.2 %. Las taxa que ocupan de manera preferencial hábitats húmedos disminuyen al 28.1%. No se observaron taxa indicadoras de hábitats secos.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 90-80 cm. son:

Hedyosmum (0.4 %), Quercus (31.4 %), Inga (0.2 %), Clethra (0.4 %), Piper (4.5 %), Ilex (0.4 %), Leguminosae Indet. (2.5 %), Ericaceae Indet. (0.2 %), Bombacaceae Indet. (2.5 %), Arecaceae Indet. (0.2 %), Ciperaceae Indet. 1 (8.4 %), Ciperaceae Indet. 2 (4.5 %), Melastomataceae Indet. 1 (3.9 %), Melastomataceae Indet. 2 (2.4 %), Asteraceae Indet. 1. (0.4 %), Asteraceae Indet. 2 (0.2 %), Asteraceae Indet. 3 (0.2 %), Monolete psilado (10.0 %), Monolete rugulado (2.5 %), Cyathea sp. 1 (7.0 %), Cyathea sp. 2 (8.2 %), Polypodium sp. 1 (8.4 %), Polypodium sp. 2 (1.6 %).

Inferencias Paleoambientales. Para este momento en el lugar de estudio se encuentra que los porcentajes de roble han aumentado en su densidad relativa y aparecen nuevas taxa características de zonas de más de 2000 m.s.n.m. como Ericaceae. Se presenta un descenso

Page 38: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 38

de los cinturones de vegetación evidenciado principalmente un aumento importante en densidad relativa de Quercus lo que permite inferir un enfriamiento importante del clima. En cuanto a las condiciones de humedad tenemos un ambiente posiblemente más seco evidenciado por una disminución de las taxa que se encuentran preferencialmente en zonas húmedas como Ciperaceae. Se observa igualmente un aumento en los porcentajes de Angiospermas con hábito arborescente como Bombacaceae, Arecaceae y Quercus lo cual pudo causar una disminución de la luz en el sotobosque afectando las poblaciones de Angiospermas herbáceas. Este periodo de tiempo puede estar correlacionado con el estadial del Abra que duró desde finales del interestadial de Guantiva hace 11000 años A.P. hasta aproximadamente 10000 años A.P.

Subconjunto 1C. 80-40 cm.

Este subconjunto está conformado por las submuestras 70-80 cm., 60-70 cm., 50-60 cm. y 40-50 cm. Se caracteriza por presentar un aumento de la temperatura y unas condiciones ambientales más húmedas que las actuales.

SUBMUESTRA 80-70 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento al 24.6 % de las hierbas, los arbustos disminuyen un poco al 7.4 %, la vegetación arborescente disminuye al 19.8 %, las Pteridophytas herbáceas aumentan levemente al 11.3 %, y las Pteridophytas arborescentes aumentan al 28.1 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 28.8 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un aumento al 28.3 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos aumentan al 44.4 %. No se observan taxa de hábitats secos.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 80 - 70 cm. son:

Page 39: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 39

Hedyosmum (0.2 %), Anthurium (0.2 %), Quercus (13.9 %), Peperomia (0.4 %), Clethra (0.4 %), Piper (2.8 %), Ilex (2.6 %), Sapindaceae Indet. (0.4 %), Leguminosae Indet. (2.8 %), Ericaceae Indet. (0.2 %), Arecaceae Indet. (0.2 %), Ciperaceae Indet. 1 (9.8 %), Ciperaceae Indet. 2 (6.5 %), Gramineae Indet. 1 (1.3 %), Gramineae Indet. 2 (1.3 %), Gramineae Indet. 3 (0.3 %), Melastomataceae Indet. 1 (9.3 %), Asteraceae Indet. 1 (3.5 %), Asteraceae Indet. 2 (1.3 %), Monolete psilado (4.1 %), Monolete rugulado (3.9 %), Cyathea sp. 1 (7.2 %), Cyathea sp. 2 (20.7 %), Cyathea sp. 3 (0.2 %), Polypodium sp. 1 (8.7 %), Polypodium sp. 2 (2.6 %).

Inferencias Paleoambientales. Para este momento los porcentajes de roble disminuyen significativamente, simultáneamente ocurre el aumento de los porcentajes de taxa características de zonas inferiores a 2000 m.s.n.m. principalmente de Cyathea; poniendo de manifiesto un ascenso de los cinturones de vegetación que permite inferir unas condiciones climáticas más cálidas que las de la submuestra anterior. Este mejoramiento climático caracteriza el comienzo del Holoceno. Igualmente ocurre un aumento de las taxa de zonas húmedas especialmente de Ciperaceae y Cyathea lo que sugiere unas condiciones mas húmedas que las de la muestra anterior. Se observa una disminución en las Angiospermas arborescentes lo cual posiblemente proporcionó más luz al sotobosque aumentando las poblaciones de las Angiospermas herbáceas. La datación para esta submuestra arrojó un resultado de 10050±40 años A.P. (Beta 143710).

SUBMUESTRA 70-60 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 18.9 % de las hierbas, los arbustos aumentan levemente al 9.0 %, la vegetación arborescente aumenta al 21.3 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 7.8 %, y las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 22.5 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 24.6 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución al 23.1 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan de forma preferencial hábitats húmedos disminuyen al

Page 40: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 40

34.1 %. Las taxa de hábitats secos aparecen representados con un 0.3 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 70-60 cm. son:

Hedyosmum (0.9%); Palicourea (0.9%); Mimosa (0.6%); Psidium (0.3%); Croton (0.3%); Quercus (12.6%); Clethra (1.5%); Piper (1.8%); Alnus (0.9%); Ilex (1.5%); Protium (0.3%); Rubiaceae Indet. (0.6%); Phytolaccaceae Indet. (3.0%); Malpighiaceae Indet. (1.2%); Leguminosae Indet. (3.6%); Bombacaceae Indet. (0.6%); Arecaeae Indet 1 (0.3%); Iriartea (0.3%); Cyperaceae Indet 1 (6.0%); Cyperaceae Indet 2 (5.4%); Gramineae Indet 1 (0.3%); Gramineae Indet 2 (0.6%); Melastomataceae indet 1 (3.3%); Asteraceae Indet 1 (1.5%); Asteraceae Indet 3 (0.9%); Pteridophyta Indet. (1.2%); Monolete psilado (6.3%); Monolete rugulado (3.6%); Cyathea sp 1 (3.3%); Cyathea sp 2 (19.2%); Lycopodium cernuum (0.6%); Polypodium sp 1 (7.2%).

Inferencias paleoambientales. Para este momento el bosque de roble sigue perdiendo abundancia y continúa la aparición taxa propias de zonas inferiores a los 2000 m.s.n.m. Lo cual permite inferir que continúan las condiciones climáticas cálidas de la submuestra anterior. Las condiciones de humedad disminuyen un poco pero continúan siendo altas. Se observa un incremento de las Angiospermas arborescentes en relación a las herbáceas, lo que sugiere un posible aumento en la cobertura del dosel. Este periodo de tiempo podría correlacionarse con parte del “hipsotermal” del Holoceno.

SUBMUESTRA 60-50 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un 18.0% de hierbas las cuales permanecen constantes, los arbustos disminuyen levemente al 7.6 %, la vegetación arborescente aumenta al 24.1 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 7.0 %, y las Pteridophytas arborescentes aumentan al 23.7 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento muy leve al 26.3 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y los

Page 41: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 41

elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. permanecen prácticamente constantes con un 24.7 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos permanecen igualmente constantes con un 32.9 %. No se presentan taxa de zonas secas.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 60-50 cm. son:

Hedyosmum (0.6%); Palicourea (0.3%); Mimosa (0.3%); Psidium (0.3%); Quercus (17.1%); Clethra (1.3%); Piper (2.2%); Ilex (0.6%); Phytolaccaceae Indet. (4.4%); Malpighiaceae Indet. (0.3%); Anacardiaceae Indet. (0.3%); Leguminosae Indet. (4.1%); Bromeliaceae Indet. (0.6%); Bombacaceae Indet. (0.3%); Arecaeae Indet 1 (0.3%); Cyperaceae Indet 1 (6.3%); Cyperaceae Indet 2 (2.5%); Gramineae Indet 1 (0.6%); Gramineae Indet 2 (1.9%); Melastomataceae indet 1 (1.3%); Melastomataceae indet 2 (2.5%); Asteraceae Indet 1 (1.3%); Pteridophyta Indet. (0.6%); Monolete psilado (1.9%); Monolete rugulado (1.3%); Cyathea sp 1 (2.8%); Cyathea sp 2

(19.0%); Cyathea sp 3 (1.9%); Selaginella sp 1 (0.3%); Polypodium sp 1 (5.7%); Polypodium

sp 2 (0.9%).

Inferencias paleoambientales. Para este momento las condiciones ambientales son similares a las de la muestra anterior es decir cálido y húmedo; esta inferencia es realizada con base a los cinturones de vegetación los cuales no presentan cambios significativos, aunque el bosque de roble presenta una leve recuperación. La relación entre Angiospermas arborescentes y herbáceas se mantiene aproximadamente constante. Esta muestra puede correlacionarse con el Holoceno medio.

SUBMUESTRA 50-40 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 11.4 % de las hierbas, los arbustos disminuyen al 4.4 %, la vegetación arborescente aumenta al 28.3 %, las Pteridophytas herbáceas permanecen constantes con un 7.0 %, y las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 20.0 %. En cuanto el agrupamiento

Page 42: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 42

teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 31.4 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución al 20 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan hábitats húmedos disminuyen al 25.7 %. No se observan taxa de zonas secas.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 50-40 cm. son:

Hedyosmum (1.0%); Psidium (0.3%); Quercus (21.0%); Hypericum (0.3%); Psychotria (0.3%); Clethra (1.3%); Ilex (2.2%); Sapindaceae Indet. (0.6%); Bignoniaceae Indet. (0.3%); Phytolaccaceae Indet. (4.4%); Malpighiaceae Indet. (0.6%); Leguminosae Indet. (2.9%); Solanaceae? Indet. (0.6%); Cyperaceae Indet 1 (2.5%); Cyperaceae Indet 2 (1.9%); Gramineae Indet 1 (0.3%); Gramineae Indet 2 (1.0%); Melastomataceae indet 1 (1.9%); Melastomataceae indet 2 (1.3%); Asteraceae Indet 1 (0.6%); Pteridophyta Indet. (4.4%); Monolete psilado (0.6%); Monolete rugulado (4.4%); Cyathea sp 1 (2.2%); Cyathea sp 2 (17.8%); Selaginella sp 2

(1.3%); Polypodium sp 1 (3.2%); Polypodium sp 2 (2.5%).

Inferencias paleoambientales. Para este momento se presenta un aumento importante del bosque de roble al igual que de las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m. como son Hypericum e Ilex y se presenta una disminución de las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 m.s.n.m. especialmente de Cyathea. Esto sugiere un descenso en los cinturones de vegetación permitiendo inferir el retorno hacia unas condiciones mas frías. Las taxa de zonas húmedas como Ciperaceae y Cyathea presentan una disminución lo que permite suponer un ambiente un poco mas seco que el de la submuestra anterior. Se observa un aumento de las Angiospermas arborescentes y un descenso en las poblaciones de Angiospermas herbáceas. Este periodo puede estar correlacionado con el enfriamiento del Holoceno ocurrido alrededor de los 3000 años A:P.

Page 43: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 43

• Descripción del conjunto 2

Esta conjunto está conformado por los subconjuntos 2A y 2B e incluye las submuestras 40-30 cm., 30-20 cm., 20-10 cm. y 0-10 cm.

Subconjunto 2A. 40-10 cm.

Este subconjunto está conformado por las submuestras 40-30 cm., 30-20 cm. y 20-10 cm. Se caracteriza por presentar fluctuaciones en el clima de la región aunque no muy alejadas de las condiciones actuales.

SUBMUESTRA 40-30 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 9.3 % de las hierbas, los arbustos aumentan al 8.1 %, la vegetación arborescente aumenta al 33.3 %, las Pteridophytas herbáceas aumentan al 14.6 %, y las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 16.2 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 44.2 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución al 17.4 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan de manera preferencial hábitats húmedos disminuyen al 19.6 % y las taxa que se encuentran predominantemente en zonas secas reaparecen con un 0.6 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 40-30 cm. son:

Hedyosmum (0.6%); Anturium (0.3%); Psidium (0.9%); Croton (0.6%), Quercus (27.4%); Hypericum (0.6%); Clethra (0.3%); Ilex (0.9%); Rubiaceae Indet. (1.9%); Malpighiaceae Indet. (2.2%); Leguminosae Indet. (2.5%); Bromeliaceae Indet. (0.9%); Ericaceae Indet. (0.3%); Bombacaceae Indet. (0.6%); Arecaeae Indet 1 (0.3%); Aiphanes (0.9%); Cyperaceae Indet. 2 (2.2%); Gramineae Indet. 1 (1.2%); Gramineae Indet. 2 (1.2%); Gramineae Indet. 3 (0.9%);

Page 44: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 44

Melastomataceae Indet. 1 (1.6%); Melastomataceae Indet. 2 (1.9%); Asteraceae Indet. 1 (0.3%); Pteridophyta (4.0%); Monolete psilado (2.2%); Monolete rugulado (1.9%); Pteris (0.6%); Cyathea

sp 1 (3.7%); Cyathea sp 2 (12.1%); Cyathea sp 3 (0.3%); Grammitis (0.3%); Polypodium sp 1

(10.0%); Polypodium sp 2 (3.7%); Bryophyta (1.2%).

Inferencias paleoambientales. Para este momento continúa el aumento de las abundancias relativas del robledal y de algunas taxa características de zonas a mas de 2000 m.s.n.m. como Hypericum, Polypodium y Ericaceae, lo cual sugiere una disminución de la temperatura. Se presentan unas condiciones ambientales un poco más secas en relación a la submuestra anterior, hecho evidenciado en la disminución de Ciperaceae y en la aparición de algunas taxa como Croton que ocupan preferencialmente zonas secas. Sigue el aumento de las Angiospermas arborescentes en relación a las herbáceas. La datación para esta submuestra arrojó un resultado de 770±40 años A.P. (Beta 143711).

SUBMUESTRA 30-20 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento al 12.4 % de las hierbas, los arbustos aumentan al 11.2 %, la vegetación arborescente aumenta al 39.1 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 5.5 %, y las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 12.6 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 40.5 % de los elementos que se encuentran de forma preferencial a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución al 14.1 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos disminuyen al 17.0 %. No se obervan taxa de zonas secas.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 30-20 cm. son:

Hedyosmum (1.1%); Palicourea (0.3%); Mimosa (0.9%); Psidium (2.0%); Quercus (29.3%); Hypericum (1.1%); Clethra (1.7%); Piper (0.9%); Alchornea (0.9%); Ilex (1.1%); Rubiaceae

Page 45: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 45

Indet. (0.9%); Bignoniaceae Indet. (2.9%); Malpighiaceae Indet. (1.7%); Ericaceae Indet. (1.1%); Musaceae Indet. (0.3%); Geonoma (0.9%); Cyperaceae Indet. 1 (1.7%); Cyperaceae Indet. 2 (1.7%); Gramineae Indet. 1 (4.0%); Gramineae Indet. 2 (2.3%); Gramineae Indet. 3 (0.3%); Melastomataceae Indet. 1 (4.3%); Melastomataceae Indet. 2 (0.9%); Asteraceae Indet. 1 (0.3%); Pteridophyta Indet. (3.7%); Monolete psilado (4.0%); Monolete rugulado (2.0%); Cyathea sp 1 (1.7%); Cyathea sp 2 (10.9%); Lycopodium cernuum (0.6%); Polypodium sp 1

(3.4%); Polypodium sp 2 (1.4%).

Inferencias paleoecológicas. Para este momento se observa que los cinturones de vegetación permanecen casi constantes. Lo cual permite inferir unas condiciones ambientales similares a las de la submuestra anterior. El bosque también mantiene aproximadamente constantes las poblaciones de Quercus. Sigue aumentando, aunque levemente la abundancia relativa de las Angiospermas arborescentes en relación a las herbáceas.

SUBMUESTRA 20-10 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 9.8 % de las hierbas, los arbustos disminuyen al 7.2 %, la vegetación arborescente aumenta al 43.6 %, las Pteridophytas herbáceas aumentan al 8.5 %, y las Pteridophytas arborescentes aumentan al 15.2 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 50 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un muy leve aumento al 15.4 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos aumentan al 21 %. No se observan taxa de zonas secas.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 20-10 cm. son:

Hedyosmum (1.1%); Palicourea (0.8%); Podocarpus (0.3%); Mimosa (0.3%); Psidium (0.3%); Quercus (37.8%); Hypericum (1.6%); Clethra (1.6%); Ilex (0.5%); Sapindaceae Indet. (0.3%);

Page 46: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 46

Rubiaceae Indet. (0.8%); Araliaceae Indet. (0.3%); Bignoniaceae Indet. (0.5%); Malpighiaceae Indet. (0.3%); Anacardiaceae Indet. (0.3%); Leguminosae Indet.? (0.3%); Solanaceae Indet.? (1.1%); Ericaceae Indet. (0.3%); Bombacaceae Indet. (0.3%); Arecaeae Indet. 1 (0.3%); Geonoma (0.3%); Euterpe (0.3%); Cyperaceae Indet. 1 (2.4%); Cyperaceae Indet. 2 (2.7%); Gramineae Indet. 1 (2.9%); Gramineae Indet. 2 (0.5%); Gramineae Indet. 3 (0.3%); Melastomataceae Indet. 1 (2.7%); Melastomataceae Indet. 2 (0.5%); Asteraceae Indet. 1 (0.8%); Pteridophyta Indet. (1.1%); Monolete psilado (5.1%); Pthelypteris (0.5%); Cyathea sp 1

(2.4%); Cyathea sp 2 (12.8%); Selaginella sp 1 (0.3%); Selaginella sp 2 (0.3%); Lycopodium

(0.3%); Lycopodium cernuum (0.3%); Polypodium sp 1 (5.3%); Polypodium sp 2 (1.6%); Bryophyta (1.1%).

Inferencias paleoambientales. Aunque para este momento se presenta un leve descenso de los cinturones de vegetación, este no permite hacer inferencias a cerca de un cambio climático importante. Hecho posiblemente relacionado con el corto lapso de tiempo que separa esta submuestra y las dos anteriores, las cuales se ubican en la parte final del Holoceno tardío.

El aumento de las taxa de zonas húmedas como Ciperaceae y Bryophyta permite inferir para este momento unas condiciones un poco más húmedas que las de la submuestra anterior. Continúa aumentando la abundancia relativa de las Angiospermas arborescentes en relación a las herbáceas.

Subconjunto 2B. 0-10 cm.

Este subconjunto está conformado únicamente por la submuestra 0-10 cm. y representa las condiciones ambientales de los últimos años y actuales del lugar.

SUBMUESTRA 10-0 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento al 16.0 % de las hierbas, los arbustos aumentan al 15.7 %, la vegetación

Page 47: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 47

arborescente disminuye levemente al 41.2 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 5.0 %, y las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 4.5 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 40.7 % de los elementos que se encuentran de forma predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución al 5.2 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Las taxa que ocupan de manera preferencial hábitats húmedos disminuyen al 7.3 %. No se observan taxa de zonas secas.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 10-0 cm. son:

Hedyosmum (1.0%); Acalypha diversifolia (0.8%); Palicourea (1.8%); Cecropia (0.3%); Psidium (2.1%); Quercus (34.6%); Inga (0.3%); Borreria (0.8%); Hypericum (0.5%); Psychotria

(1.3%); Phoradendron (0.3%); Clethra (0.3%); Piper (0.3%); Sapindaceae Indet. (0.3%); Rubiaceae (1.3%); Bignoniaceae Indet. (1.6%); Anacardiaceae Indet. (0.3%); Bromeliaceae Indet. (1.3%); Hippocastanaceae (0.3%); Clusiaceae Indet. (0.5%); Ericaceae Indet. (0.3%); Arecaeae Indet. 1 (0.3%); Arecaeae Indet. 2 (0.5%); Euterpe (0.5%); Iriartea (0.3%); Cyperaceae Indet. 1 (1.8%); Gramineae Indet. 1 (5.2%); Gramineae Indet. 2 (1.6%); Gramineae Indet. 3 (1.6%); Gramineae Indet. 4 (0.5%); Melastomataceae Indet. 1 (2.9%); Melastomataceae Indet. 2 (4.5%); Asteraceae Indet. 1 (2.6%); Asteraceae Indet. 2 (0.3%); Rutaceae (0.5%); Monolete psilado (4.7%); Cyathea sp 1 (2.1%); Cyathea sp 2 (2.4%); Selaginella sp 1(0.8%); Lycopodium (0.3%); Polypodium sp 1 (2.4%); Polypodium sp 2 (1.6%).

Inferencias paleoambientales. A pesar de constituir 10 cm. del perfil, esta muestra representa solo las condiciones ambientales actuales y de los últimos años debido a que está conformada por una capa de restos vegetales aún sin descomponer completamente.

Se observa un descenso en todas la agrupaciones realizadas exceptuando las hierbas y los arbustos principalmente de taxa como Melastomataceae y Asteraceae que son características de zonas abiertas; este evento posiblemente es reflejo de la intervención humana a la cual ha estado sometida la flora del área de estudio en los últimos años. Actualmente, la temperatura para el lugar tiene como límites aproximados de 18 a 24°C.

Page 48: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 48

• Perfil Antrópico:

Para una mejor comprensi[on es importante seguir la lectura observando los anexos 3 y 4 (Diagramas de polen)

El análisis cluster para las submuestras del sitio arqueológico La Querida presentó los siguientes resultados:

CONJUNTO SUBCONJUNTO PROFUNDIDAD

1 91 – 61 cm. 1A 91 – 81 cm. 1B 81 – 61 cm. 2 61 – 0 cm. 2A 61 – 21 cm. 2B 21 – 0 cm.

• Descripción del conjunto 1

Este conjunto está constituido por el subconjunto 1A y el subconjunto 1B. e incluye las tres submuestras más basales; 81-91 cm., 71-81 cm. y 71-61 cm. respectivamente.

Subconjunto 1A. 91-81 cm.

Este subconjunto está conformado por una sola submuestra la cual se ubica entre los 91 y 81 cm. de profundidad. Se caracteriza por presentar promedios de temperatura y humedad superiores a los actuales. No se encuentra en ella evidencias que permitan inferir un uso del recurso natural vegetal por parte de los antiguos pobladores de la región.

SUBMUESTRA 91-81 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un 36.8 % de hierbas, un 6.6. % de arbustos, un 9.2 % de Pteridophytas herbáceas y un 15.8 % de Pteridophytas arborescentes. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un 11.8 % de elementos que se encuentran de manera predominante a

Page 49: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 49

más de 2000 m.s.n.m. y un 15.8 % de elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. El 31.6 % de los palinomorfos observados en esta submuestra corresponden a vegetación predominantemente de bosque y el 2.6 % a vegetación que ocupa de manera preferencial zonas abiertas. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos representan el 25 %. No se presentan taxa de zonas secas. Las taxa cultivables tampoco están presentes.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 91-81 cm. son:

Cyathea sp. 1 (11.8 %), Cyathea sp. 2 (1.3 %), Cyathea sp. 3 (1.3 %), Cyathea sp. 5 (1.3 %), Ciperaceae Indet. 1 (9.2 %), Polypodium sp. 1 (9.2 %), Gramineae Indet. 1 (13.2 %), Gramineae Indet. 2 (11.8 %), Asteraceae Indet. 2 (2.6 %), Hedyosmum (2.6 %), Piper (1.3 %), Rubiaceae Indet. (2.6 %), Monolete psilado (9.2 %).

Inferencias paleoambientales. Para este momento encontramos en el sitio de estudio una vegetación de bosque constituida básicamente por plantas de hábito arbustivo como Hedyosmum, Piper y Rubiaceae y por helechos arborescentes principalmente Cyathea. En su interior se encuentran porcentajes altos de helechos de tallo rastrero como Polypodium. Se observan porcentajes importantes de plantas características de zonas húmedas como Ciperaceae y Chyathea.. Asimismo se observa un mayor porcentaje de taxa de zonas bajas en relación a las taxa de zonas altas, lo cual es un comportamiento inverso al observado en la submuestra (0-1 cm.) que representa las condiciones actuales. Todos estos datos permiten inferir que esta submuestra corresponde a un intervalo de tiempo cuyas características ambientales son más cálidas y húmedas que las de hoy en día. Las poblaciones de taxa de zonas abiertas son muy bajas. No se encuentran evidencias de manejo antrópico de la vegetación. Este momento puede estar correlacionado con el mejoramiento climático de comienzos del Holoceno y que en el perfil natural corresponde a las submuestras 70–60 cm. y 80-70 cm.

Es importante aclarar que de acuerdo al grado de deterioro y cantidad observada de palinomorfos, es probable que hayan desaparecido del registro fósil algunas taxa, especialmente de los árboles de bosque los cuales producen polen en muy bajas cantidades y

Page 50: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 50

se hayan preservado solo las taxa que producen grandes cantidades de polen como Hedyosmum, Cyathea, Polypodium, Gramineae y Ciperaceae.

La marcada disminución en la conservación de los granos de polen con la profundidad ha sido reportada en diversas ocasiones para estudios realizados a menos de 2000 m.s.n.m. en Colombia. Este hecho es principalmente atribuido a la relación directa que existe entre la temperatura del suelo y la tasa de respiración microbial. 4

Subconjunto 1B. 81-61 cm.

Este subconjunto está conformado por dos submuestras, una ubicada entre los 81 y 71 cm. y otra ubicada entre 71 y 61 cm. Se caracteriza por tener un promedio de temperaturas superiores a la del subconjunto anterior. No se encuentra en ella evidencias que permitan inferir un uso del recurso natural vegetal por parte de los antiguos pobladores de la región.

SUBMUESTRA 81-71 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 25.0 % de las hierbas, los arbustos se mantienen constantes con un 6.7. %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 2.9 % y las Pteridophytas arborescentes aumentan al 25.0 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 3.8 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un aumento al 26.0 % de los elementos que se encuentran principalmente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación que ocupa de manera preferencial zonas de bosque aumentaron al 38.5 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas aumentó levemente al 6.7 %. Las taxa que ocupan manera preferencial hábitats húmedos aumentaron al 31.7 % y aparecen las taxa que ocupan preferencialmente hábitats secos con un 3.8 %. No se observan taxa

4 Para mayor información ver Salomons (1989).

Page 51: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 51

cultivables.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 81-71 cm. son:

Cyathea sp. 1 (17.3 %), Cyathea sp. 3 (1.9 %), Cyathea sp. 4 (1.9 %), Cyathea sp. 5 (3.8 %), Ciperaceae Indet. 1 (4.8 %), Polypodium sp. 1 (2.9 %), Anthurium sp. 1 (1.0 %), Dieffenbachia (1.9 %), Arecaceae Indet. 3 (1.0 %), Gramineae Indet. 1 (5.8 %), Gramineae Indet. 2 (4.8 %), Asteraceae Indet. 1 (1.0 %), Asteraceae Indet. 2 (1.0 %), Croton (3.8 %), Phoradendron (1.0 %), Melastomataceae Indet. 1 (1.0 %), Menispermaceae Indet. (1.0 %), Psychotria (1.0 %), Umbellifera Indet. (1.0 %), Omphalea (1.0 %), Piper (1.0 %), Monolete psilado (5.8 %).

Inferencias peleoambientales. Para este momento se mantienen constantes los porcentajes de vegetación arbustiva, mientras que los helechos arborescentes llegan a su máxima expresión. La disminución del porcentaje de las taxa propias de zonas mayores a 2000 m.s.n.m. como Polypodium y Hedyosmum, la aparición de nuevas taxa propias de zonas inferiores a los 2000 m.s.n.m., el aumento de las poblaciones de taxa preexistentes de zonas inferiores a los 2000 m.s.n.m y el aumento de algunas taxa de zonas húmedas como Omphalea y Cyathea permiten inferir para este momento unas condiciones ambientales un poco más cálidas y húmedas que las de la submuestra anterior. Este evento puede estar correlacionado con el óptimo climático en el Holoceno medio y que en el perfil natural corresponde a la submuestra 50–60 cm. No se encuentran evidencias de manejo antrópico de la vegetación. En esta submuestra a igual que en la anterior se observa deterioro de los granos de polen y es probable que por ello no se presenten elementos arborescentes de bosque.

SUBMUESTRA 71-61 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar nuevamente una disminución de las hierbas llegando al 20.3 %, los arbustos se mantienen constantes con un 6.5 %, los árboles aparecen con un 0.7%, las Pteridophytas herbaceas

Page 52: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 52

presentan una recuperación llegando al 7.2 % y las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 19.6 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 8.7 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución al 23.2 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación predominantemente de bosque continúan su aumento y llegan al 52.2 % y la vegetación que ocupa de manera preferencial zonas abiertas desaparece del registro. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos disminuyen levemente al 29 %. No se presentan taxa de zonas secas. Las taxa cultivables tampoco están presentes.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 71-61 cm. son:

Adiantum (0.7 %), Cyathea sp. 1 (16.7 %), Cyathea sp. 2 (2.9 %), Cyperaceae Indet. 1 (6.5 %), Ciperaceae Indet. 2 (2.2 %), Asplenium (0.7 %), Polypodium sp. 1 (5.9 %), Anthurium sp. 1 (2.9 %), Dieffenbachia (1.4 %), Arecaceae Indet. 1 (1.4 %), Arecaceae Indet. 2 (0.7 %), Gramineae Indet. 1 (3.6 %), Gramineae Indet. 2 (2.9 %), Gramineae Indet. 4 (0.7 %), Hedyosmum (2.9 %), Persea (0.7 %), Psychotria (1.4 %), Solanaceae Indet. (13.8 %), Monolete psilado (10.6 %).

Inferencias paleoambientales. Para este momento se observa un leve aumento en los porcentajes de las taxa que ocupan de manera preferencial lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m. principalmente de Hedyosmum y Polypodium. Se presenta una ligera disminución de las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 m.s.n.m. como Cyathea. Esto pone de manifiesto un pequeño descenso en los cinturones de vegetación permitiendo inferir comienzo de unas condiciones mas frías. Las taxa de zonas húmedas se mantienen estables lo que permite suponer un ambiente similar al de la submuestra anterior en cuanto la humedad. El paisaje sigue siendo dominado por los elementos de bosque, hecho confirmado por la desaparición en el registro fósil de los elementos de zonas abiertas. Esta submuestra puede estar correlacionada con la finalización del “hipsotermal” del Holoceno que en el perfil natural corresponde a la submuestra 50-60 cm.

Page 53: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 53

Aunque la conservación de los granos de polen mejora levemente aún se observa deterioro y es probable que por ello todavía no se presenten elementos arborescentes de bosque.

• Descripción del conjunto 2

Este conjunto está conformado por los subgrupos 2A y 2B e incluye las siete submuestras más superficiales; 61-51 cm., 51-41 cm., 41-31 cm., 31-21 cm., 21-11 cm., 11-1 cm. y 1-0 cm.

Subconjunto 2A. 61-21cm.

Este subconjunto está conformado por las submuestras 51-61 cm., 41-51 cm., 31-41 cm. y 21-31 cm. Se caracteriza por presentar las primeras evidencias de cultivo de maíz y por estar conformada casi en su totalidad por sedimentos arrastrados desde una ladera cercana hasta el sitio arqueológico por un deslizamiento de tierra.

SUBMUESTRA 61-51 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento de las hierbas al 30.0 %, los arbustos aumentan al 25.5 %, la vegetación arborescente aumenta sustancialmente llegando al 15.5 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 0.9 %, igualmente las Pteridophytas arborescentes disminuyen al 0.9 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 10.9 % de los elementos que se encuentran de forma predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución significativa al 2.3 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación que ocupa de manera preferencial zonas de bosque disminuye al 44.1 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas aumenta al 12.3 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos disminuyen sustancialmente al 6.4 %. No se presentan taxa de zonas secas. Las taxa cultivables están

Page 54: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 54

representadas con un 0.9 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 61-51 cm. son:

Asplenium (0.5 %), Cyathea sp. 1 (0.5 %), Cyathea sp. 2 (0.5 %), Ciperaceae Indet. 1 (2.7 %), Ciperaceae Indet. 2 (2.3 %), Polypodium sp. 1 (0.5 %), Anthurium sp. 1 (0.9 %), Dieffenbachia (0.5 %), Cecropia (0.5 %), Podocarpus (0.5 %), Aiphanes (0.5 %), Arecaceae Indet. 2 (0.5 %), Arecaceae Indet. 3 (1.8 %), Zea mays (0.9 %), Gramineae Indet. 1 (8.6 %), Gramineae Indet. 2 (5.5 %), Gramineae Indet. 3 (0.5 %), Asteraceae Indet. 1 (4.1 %), Asteraceae Indet. 2 (0.9 %), Bignoniaceae Indet. (0.5 %), Monolete psilado (3.6 %), Hedyosmum (10.0 %), Lacistemataceae Indet. (0.9 %), Lauraceae Indet. (4.5 %), Leguminoseae Indet. (8.6 %), Melastomataceae Indet. 1 (3.2 %), Melastomataceae Indet. 3 (2.7 %), Myrtaceae Indet. (0.5 %), Palicuorea sp. 1 (0.5 %), Solanaceae Indet. (3.2 %).

Inferencias paleoambientales. Para este momento se observa que continúa el aumento de las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m. principalmente de Hedyosmum y aparecen nuevas taxa de zonas altas como Podocarpus. Las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000m.s.n.m. como Adiantum y Cyathea sufren un descenso considerable en sus porcentajes; esto permite deducir que el descenso de los cinturones de vegetación continuó, por lo tanto se infieren unas condiciones mas frías en relación a la submuestra anterior. Las taxa de zonas húmedas como Ciperaceae y Cyathea presentan una disminución fuerte lo que permite suponer un ambiente más seco. Este periodo de tiempo muestra las primeras evidencias de manejo ántropico del recurso vegetal, principalmente manifestado en la aparición de Zea mays con un porcentaje del 0.9 % lo cual podría representar los comienzos de la agricultura en este sitio. Los antiguos pobladores del área en estudio pudieron tener a su alcance recursos como Podocarpus que proporciona madera, Dieffenbachia de la cual se extrae barbasco para pescar y Leguminosae cuyos frutos han jugado un papel esencial en el neotrópico. La correlación bioestratigráfica sugiere que este momento se relaciona con el enfriamiento del Holoceno ocurrido aproximadamente hace 3000 años A.P. y que en el perfil natural corresponde a la submuestra 40–50 cm. Es conveniente aclarar nuevamente que

Page 55: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 55

las correlaciones bioestratigráficas son realizadas a criterio del investigador y por lo tanto la fecha propuesta es solo un parámetro tentativo.

Es importante señalar que la parte superior de esta submuestra al igual que las tres submuestras siguientes están conformadas por sedimentos de una ladera cercana que fueron traídos al lugar de estudio por un deslizamiento de tierra5. Con base en lo anterior es conveniente tener en cuenta que algunos de los palinomorfos vistos pueden pertenecer a lugares aledaños más altos influyendo por lo tanto en el movimiento de los cinturones de vegetación observado. Este mismo hecho podría explicar la aparición de palinomorfos pertenecientes a elementos arborescentes de bosque los cuales se conservan mejor en sedimentos ubicados a mayores niveles altitudinales.

Se observa una disminución de la vegetación de bosque y un aumento en la vegetación de zonas abiertas evento posiblemente relacionado con la adecuación del sitio por parte de los antiguos pobladores, lo cual proporcionó áreas despejadas las cuales fueron aprovechadas por taxa típicas de zonas abiertas como Asteraceae, Melastomataceae y Cecropia. Aunque también es posible que la caída de tierra haya derribado parte de la vegetación de bosque creando claros.

SUBMUESTRA 51-41 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un ligero aumento de las hierbas al 33.1 %, los arbustos disminuyen al 11.5 %, la vegetación arborescente aumenta nuevamente llegando al 24.8 %, las Pteridophytas herbáceas aumentan levemente al 3.8 %, igualmente las Pteridophytas arborescentes aumentan levemente al 1.3 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 16.6 % de los elementos que se encuentran de manera predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un leve aumento al 3.2 % de los elementos que se encuentran principalmente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación que ocupa de manera predominante zonas de bosque aumentaron al 52.2 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas

5 Ver en el anexo 8 la interpretación pedogenética del sitio la querida.

Page 56: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 56

disminuye un poco al 10.2 %. Las taxa que ocupan de manera preferencial hábitats húmedos aumentan levemente al 9.6 %. No se observan taxa de zonas secas. Las taxa cultivables tampoco están presentes.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 51-41 cm. son:

Hedyosmun (3.2 %), Anthurium sp. 1 (1.9 %), Cecropia (0.6 %), Dieffenbachia (1.3 %), Borreria (0.6 %), Viburnum (10.2%), Piper (1.9 %), Rubiaceae Indet. (1.3 %), Leguminoseae Indet. (8.3 %), Solanaceae Indet. (6.4 %), Lacistemataceae Indet. (5.7 %), Urticaceae Indet. (2.5 %), Arecaceae Indet. 1 (3.8 %), Ciperaceae Indet. 1 (5.7 %), Ciperaceae Indet. 2 (2.5 %), Gramineae Indet. 1 (6.4 %), Gramineae Indet. 2 (3.8 %), %), Melastomataceae Indet.1 (7.6 %), Melastomataceae Indet. 2 (1.3 %), Asteraceae Indet. 1. (0.6 %), Pteridophyta Indet. 1 (0.6 %), Monolete psilado (3.2 %), Cyathea sp. 2 (1.3 %), Asplenium (0.6 %), Polypodium (3.2 %).

Inferencias paleoambientales: es esencial aclarar que esta submuestra y las dos siguientes se encuentran dentro del depósito de vertiente (Flórez, 2000).

Para esta submuestra se observa el aumento del porcentaje de las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m como Polypodium y Viburnum, mientras que las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 m.s.n.m. permanecen prácticamente constantes. Los datos de esta submuestra son difíciles de interpretar desde el punto de vista biológico debido a que los sedimentos fueron traídos de un lugar diferente y por lo tanto los palinomorfos encontrados en ellos pueden representar diversos periodos de tiempo los cuales han sido mezclados en el arrastre del material desde la ladera hasta el sitio arqueológico perdiéndose el principio de superposición estratigráfica. Entonces una explicación posible al aumento de las taxa que ocupan zonas mayores a 2000 m.s.n.m. y el descenso de las taxa que ocupan zonas menores a 2000 m.s.n.m. es el hecho que los sedimentos y los granos de polen estudiados fueron traídos de lugares más altos y por ende con unas condiciones ambientales más frías. Dada las condiciones de sedimentación de esta submuestra no fue posible correlacionarla bioestratigráficamente.

Page 57: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 57

SUBMUESTRA 41-31 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 26.9 % de las hierbas, los arbustos se mantienen constantes con un 11.4 %, la vegetación arborescente disminuye levemente al 20.8 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen levemente al 2.3 %, y las Pteridophytas arborescentes aumentan levemente al 2.7 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una leve disminución al 13.6 % de los elementos que se encuentran predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una disminución muy leve al 2.7 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación predominantemente de bosque aumenta al 55.3 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas disminuye al 4.9 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos aumentan levemente al 14.0 % y las taxa de zonas secas reaparecen con un 4.0 %. Las taxa cultivables están representadas por el 0.4%.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 41-31 cm. son:

Hedyosmum (7.6 %), Ficus (3.0%), Croton (0.4%), Quercus (2.7 %), Dieffenbachia (0.8 %), Viburnum (2.3 %), Piper (2.3 %), Araliaceae Indet. (0.8 %), Leguminosae Indet. (9.1 %), Amaranthaceae Indet. (1.1 %), Solanaceae Indet. (17.0 %), Asclepiadaceae Indet. (1.5 %), Lacistemataceae Indet. (3.0 %), Urticaceae Indet. (0.8 %), Arecaceae Indet. 2 (3.8 %), Arecaceae Indet. 3 (0.4 %), Ciperaceae Indet. 1 (9.2 %), Ciperaceae Indet. 2 (2.3 %), Gramineae Indet. 1 (4.5 %), Gramineae Indet. 2 (3.8 %), Melastomataceae Indet.1 (0.8 %), Asteraceae Indet. 1. (1.9 %). Zea mayz (0.4 %), Pteridophyta Indet. 1 (1.1 %), Monolete psilado (3.0 %), Cyathea

sp. 1 (1.9 %), Cyathea sp. 2 (0.8 %), Asplenium (1.1 %), Polypodium (1.1 %).

Inferencias paleoambientales. Para esta submuestra se mantienen prácticamente constantes tanto las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m. como las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000m.s.n.m. La similitud de esta submuestra en relación a la anterior esta basada en el hecho que las dos se encuentran dentro del depósito de vertiente y sus datos pueden estar regidos por el mismo evento geológico.

Page 58: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 58

La presencia de los granos Zea mays posiblemente proviene de los cultivos que se encontraban antes de la caída del depósito y que fueron arrastrados y mezclados durante el deslizamiento. Dada las condiciones de sedimentación de esta submuestra no fue posible correlacionarla bioestratigráficamente.

SUBMUESTRA 31-21 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento al 34.0 % de las hierbas, los arbustos aumentan 15.9%, la vegetación arborescente disminuye al 9.8 %, las Pteridophytas herbáceas aumentan levemente al 4.8 %, y las Pteridophytas arborescentes disminuyen levemente al 1.3 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una leve disminución al 12.3 % de los elementos que se encuentran predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un leve aumento al 3.0 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación predominantemente de bosque disminuye levemente al 49.1 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas aumenta al 10.3 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos disminuyen levemente al 10.1 % y las taxa de zonas secas están representadas por el 0.3 %. Las taxa cultivables poseen una abundancia relativa del 1.3 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 31-21 cm. son:

Hedyosmum (10.1 %), Ficus (1.3%), Croton (0.3%), Quercus (1.5 %), Uncaria (0.8 %), Borreria (1.0 %), Viburnum (0.3 %), Psychotria (0.8%), Piper (1.0 %), Rubiaceae Indet. (2.8 %), Anacardiaceae Indet. (0.3 %), Leguminosae Indet. (5.3 %), Acanthaceae Indet. (0.3 %), Caryophylaceae Indet. (0.8 %), Solanaceae Indet. (16.6 %), Asclepiadaceae Indet. (0.5 %), Lacistemataceae Indet. (1.3 %), Urticaceae Indet. (1.3 %), Arecaceae Indet. 1 (0.3 %), Arecaceae Indet. 2 (0.3 %), Ciperaceae Indet. 1 (6.5 %), Ciperaceae Indet. 2 (1.5 %), Gramineae

Page 59: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 59

Indet. 1 (8.6 %), Gramineae Indet. 2 (5.5 %), Melastomataceae Indet.1 (3.5 %), Melastomataceae Indet. 3 (0.5 %), Asteraceae Indet. 1. (2.3 %), Asteraceae Indet. 2. (0.3 %), Ipomoea batatas (0.3 %), Zea mays (1.0 %), Pteridophyta Indet. 2 (2.0 %), Monolete psilado (3.3 %), Cyathea sp. 1 (0.8 %), Cyathea sp. 2 (0.5 %), Asplenium (2.0 %), Adiantum (0.8 %), Lycopodium (0.5 %), Lycopodium cernuum (1.0 %), Polypodium (0.5 %).

Inferencias paleoambientales. Esta submuestra tiene la parte inferior dentro del depósito de vertiente y la parte superior en el suelo que se formó sobre el. Para este momento se mantienen prácticamente constantes tanto las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m. como las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000m.s.n.m. La similitud de las densidades relativas de los agrupamirentos de esta submuetra en relación a las dos submuestras anteriores se basa en el hecho de que parte de ella se encuentran dentro del depósito de vertiente y por lo tanto sus datos pueden estar en cierta medida regidos por el mismo evento geológico. La presencia de los granos de taxa como Zea

mays y de Ipomoea batatas posiblemente proviene de los cultivos que se realizaron en el nuevo suelo que se formó sobre el depósito de vertiente, el cual se encuentra ubicado en la parte superior de la submuestra, y que fue datado en 1060 ± 50 años A.P. Se observa la disminución de los elementos de bosque y el aumento de las taxa de zonas abiertas, hecho posiblemente relacionado con la adecuación del sitio por parte de los antiguos pobladores del lugar y con la caída de algunos árboles por causa del deslizamiento de tierra. La parte superior de esta submuestra corresponde cronológicamente a la submuestra 30-40 cm. del perfil natural.

Subconjunto 2B. 21-0 cm.

Este subconjunto está conformado por las submuestras 21-11 cm., 11-1 cm. y 1-0 cm. Se caracteriza por presentar poblaciones interesantes de plantas cultivables especialmente de Zea mays en menor grado de Passiflora, Cucurbitaceae y finalmente abundancias relativas altas de Coffea arabiga. Esta constituida en su totalidad por suelos formados sobre el depósito

Page 60: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 60

de vertiente.

SUBMUESTRA 21-11 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento al 42.1 % de las hierbas, los arbustos aumentan 17.0 %, la vegetación arborescente disminuye al 5.9 %, las Pteridophytas herbáceas aumentan levemente al 10.6 %, y las Pteridophytas arborescentes aumentan levemente al 2.0 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó un aumento al 21.3 % de los elementos que se encuentran predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un leve aumento al 5.2 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación predominantemente de bosque disminuye al 37.8 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas aumenta al 18.1 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos disminuyen levemente al 7.9 %. No se observan taxa de zonas secas. Las taxa cultivables están representadas con un 2.9 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 21-11 cm. son:

Hedyosmum (14.0%), Acalypha diversifolia (0.2 %), Ficus (1.8%), Cecropia (0.2 %), Podocarpus (0.9 %), Psidium (7.0 %), Tournefortia bicolor (0.2 %), Quercus (0.9%), Dieffenbachia (0.7 %), Borreria (0.2 %), Viburnum (0.2 %), Piper (0.9 %), Rubiaceae Indet. (0.9 %), Bignoniaceae Indet. (0.9 %), Solanaceae Indet. (2.0 %), Asclepiadaceae Indet. (0.2 %), Lacistemataceae Indet. (0.2 %), Bromeliaceae Indet.(0.2 %), Umbellifera Indet.(0.7 %), Urticaceae Indet. (1.8%), Arecaceae Indet. 1 (0.2 %), Arecaceae Indet. 2 (0.5 %), Arecaceae Indet. 3 (0.2 %), Ciperaceae Indet. 1 (4.1 %), Ciperaceae Indet. 2 (1.4 %), Gramineae Indet. 1 (10.9 %), Gramineae Indet. 2 (6.8 %), Melastomataceae Indet.1 (3.8 %), Asteraceae Indet. 1. (5.4 %), Asteraceae Indet. 2. (3.4 %), Passiflora (0.2 %), Zea mays (2.0 %), Pteridophyta Indet. 1 (0.5 %), Monolete psilado (4.3 %), Pteris (0.2 %), Cyathea sp. 1 (2.0 %), Asplenium (1.8 %),

Page 61: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 61

Selaginella (0.5 %), Lycopodium (0.7 %), Lycopodium cernuum (2.7 %), Polypodium (4.5 %), Polypodium costaricense (0.2 %).

Inferencias paleoambientales. Esta muestra está constituida enteramente por suelos formados sobre el depósito de vertiente. Los cuales a pesar de la intervención antrópica posee una ordenación estratigráfica que conserva el principio de la superposición. Para este momento se observa en comparación a la última submuestra estudiada antes del depósito de vertiente (51-61 cm.) un aumento considerable de las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m. como Hedyosmum y Podocarpus mientras que las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 m.s.n.m. permanecen prácticamente constantes. Este hecho permite inferir unas condiciones un poco mas frías en comparación a la submuestra (51-61 cm.).

Para este momento el sitio arqueológico presenta la mayor abundancia relativa de palinomorfos de Zea mays y aparecen otras especies cultivables como Passiflora. Los antiguos pobladores del lugar pudieron tener acceso a ciertas especies de bosque como Podocarpus y Quercus las cuales pueden ser usados en la construcción de viviendas, Dieffenbachia de la cual se obtiene el barbasco para pescar en quebradas pequeñas y

Viburnum el cual puede ser utilizado para hacer cerbatanas ya que el tallo es hueco. Para este momento continúa descenso de las especies de bosque y el aumento de las taxa de zonas abiertas, este hecho posiblemente está relacionado con el mantenimiento del sitio por parte de los antiguos pobladores de la región y por la extensión de los cultivos de maíz. Esta muestra se correlaciona con parte del Holoceno tardío y en el perfil natural corresponde a la submuestra 20–30 cm.

SUBMUESTRA 11-1cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar un aumento al 43.4 % de las hierbas, los arbustos disminuyen al 15.8 %, la vegetación arborescente aumenta al 6.9 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 6.2 %, y las

Page 62: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 62

Pteridophytas arborescentes disminuyen levemente al 1.7 %. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 18.6 % de los elementos que se encuentran predominante a más de 2000 m.s.n.m. y una leve disminución al 2.9 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación predominantemente de bosque permanecen constantes con un 37.0 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas disminuye levemente al 15.8 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos aumentan al 12.9 %. Las taxa de zonas secas están pobremente representadas con el 0.2 %. Las taxa cultivables disminuyen un poco al 1.7 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 11-1 cm. son:

Phyllantus (0.2 %), Hedyosmum (12.2 %), Ficus (1.9%), Anthurium sp. 1 (0.5 %), Anthurium

sp. 2 (0.5 %), Cecropia (0.5 %), Podocarpus (0.2 %), Mimosa casta? (0.2 %), Psidium (0.2 %), Croton (0.2 %), Spondias (0.5 %), Uncaria (1.2 %), Quercus (1.4%), Spatiphyllum (0.2 %), Mimosa pigra? (0.2 %), Palicourea sp.2 (2.0 %), Borreria (0.2 %), Viburnum (0.2 %), Micrandra

(0.2 %), Rubiaceae Indet. (0.7%), Bignoniaceae Indet. (0.2 %), Apocynaceae Indet. (0.2 %), Gesneriaceae Indet. (0.2 %), Malphigiaceae Indet. (0.2 %), Anacardiaceae Indet. (0.2 %), Solanaceae Indet. (2.9 %), Asclepiadaceae Indet. (0.2 %), Lacistemataceae Indet. (0.7 %), Hippocastanaceae Indet. (0.2 %), Urticaceae Indet. (2.9 %), Arecaceae Indet. 2 (1.0 %), Arecaceae Indet. 3 (0.2 %), Iriartea (0.2), Ciperaceae Indet. 1 (8.1 %), Ciperaceae Indet. 2 (1.7 %), Gramineae Indet. 1 (6.9 %), Gramineae Indet. 2 (7.2 %), Melastomataceae Indet. 1 (3.1 %), Melastomataceae Indet. 2 (0.5 %), Asteraceae Indet. 1. (7.2 %), Asteraceae Indet. 2. (0.7 %), Asteraceae Indet. . (0.5 %), Taraxacum officinale (0.2 %), Cucurbitaceae Indet. (0.2 %), Passiflora

(0.2 %), Zea mays (0.7 %), Ipomoea batatas (0.2 %), Monolete psilado (5.7 %), Cyathea sp. 1 (1.7 %), Asplenium (0.5 %), Selaginella (0.7 %), Lycopodium cernuum (0.2 %), Lycopodium

clavatum (0.2 %), Polypodium (4.5 %).

Inferencias paleoambientales. Para este momento se observan constantes los porcentajes tanto de las taxa que ocupan preferencialmente lugares con alturas mayores a 2000 m.s.n.m.

Page 63: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 63

como de las taxa que ocupan predominantemente lugares inferiores a los 2000 m.s.n.m., este hecho permite inferir que los cinturones de vegetación no cambiaron en relación a la submuestra anterior y por lo tanto las condiciones de temperatura fueron muy similares. Para este momento el sitio arqueológico presenta la mayor riqueza de plantas cultivables las cuales incluían Cucurbitaceae, Passiflora, Ipomoea batatas y Zea mays. Los antiguos pobladores del lugar también pudieron tener acceso a ciertas especies de bosque útiles tales como Podocarpus, Quercus y Phyllantus , de este último se obtiene un ictiotóxico que es usado para pescar en quebradas pequeñas. Para este momento igualmente se mantiene constante la relación entre los elementos de bosque y los de zonas abiertas este hecho posiblemente es reflejo del mantenimiento del sitio para la ocupación humana y para el cultivo. Esta submuestra se correlaciona con parte del Holoceno tardío y que en el perfil natural corresponde a la submuestra 10–20 cm.

SUBMUESTRA 1-0 cm.

Para el agrupamiento según el hábito esta submuestra se caracteriza por presentar una disminución al 33.8 % de las hierbas, los arbustos aumentan al 18.7 %, la vegetación arborescente aumenta al 8.0 %, las Pteridophytas herbáceas disminuyen al 3.3 %, y las Pteridophytas arborescentes desaparecen. En cuanto el agrupamiento teniendo en cuenta la distribución altitudinal se observó una disminución al 10.9 % de los elementos que se encuentran predominante a más de 2000 m.s.n.m. y un leve descenso al 2.4 % de los elementos que se encuentran predominantemente a menos de 2000 m.s.n.m. Los palinomorfos observados en esta submuestra que corresponden a vegetación predominantemente de bosque disminuyen levemente al 34.3 % y la vegetación predominantemente de zonas abiertas disminuye al 9.7 %. Las taxa que ocupan preferencialmente hábitats húmedos disminuyen al 9.7 % y las taxa que ocupan de manera preferencial zonas secas aumentan un poco al 0.9 %. Las taxa cultivables están representadas por el 4.0 %.

Las abundancias relativas de las taxa utilizadas para realizar los agrupamientos de la submuestra 0-1 cm. son:

Page 64: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 64

Hedyosmum (9.0 %), Acalypha diversifolia (0.5 %), Ficus (2.8 %), Anthurium sp. 1 (0.7 %), Anthurium sp. 2 (1.2 %), Cecropia (0.9 %), Podocarpus (0.2 %), Psidium (0.9 %), Croton (0.2 %), Cephaelis (0.9 %), Inga (0.5 %), Palicourea (0.7 %), Borreria (0.2 %), Viburnum (0.2 %), Peperomia (0.2 %), Psychotria (1.2 %), Piper (2.6 %), Rubiaceae Indet. (1.2 %), Malvaceae Indet. 1 (0.2 %), Bignoniaceae Indet. (1.2 %), Solanaceae Indet. (1.7 %), Liliaceae Indet. (0.5 %), Lacistemataceae Indet. (0.5 %), Labiatae Indet. (0.2 %), Urticaceae Indet. (3.3 %), Arecaceae Indet. 2 (0.5 %), Arecaceae Indet. 3 (1.2 %), Ciperaceae Indet. 1 (7.1 %), Ciperaceae Indet. 2 (1.7 %), Gramineae Indet. 1 (6.4 %), Gramineae Indet. 2 (1.2 %), Gramineae Indet. 3 (2.6 %), Melastomataceae Indet. 1 (2.8 %), Asteraceae Indet. 1. (3.3 %), Asteraceae Indet. 2. (1.2 %), Asteraceae Indet. 3. (0.5 %), Coffea arabiga (1.2 %), Rutaceae Indet. (0.7 %), Zea mays (0.7 %), Pteridophya Indet. 1 (0.2 %), Monolete psilado (2.8 %), Hymenophyllum (0.2 %), Selaginella (0.7 %), Lycopodium (0.9 %), Polypodium (1.4 %).

Inferencias paleoecológicas. Esta submuestra representa las condiciones actuales del lugar el cual se caracteriza por tener amplias zonas utilizadas en el cultivo, especialmente de café (Coffea arabiga) y en menor proporción de maíz (Zea mays ), cítricos (Rutaceae) y guamos (Inga). La vegetación de bosque se encuentra formando parches especialmente en las zonas altas. Las especies de alturas predominantemente superiores a los 2000 m.s.n.m. presentan un leve retroceso en comparación a la muestra anterior lo cual sugiere un ligero calentamiento del clima. Esta submuestra en el perfil natural corresponde a la submuestra 10–20 cm.

Page 65: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 65

5. RESUMEN

Se llevó a cabo el estudio palinológico de dos columnas estratigráficas cuyos suelos provienen de cenizas volcánicas. Una de las dos columnas fue tomada en el cerro El Azafrán a 2300 m.s.n.m. en un sitio que presentó todas las características de un suelo formado naturalmente sin evidencias de perturbación antrópica o eventos erosivos; ésta fue denominada “perfil natural” y permitió hacer inferencias acerca de las variaciones de la cobertura vegetal de la región a través del tiempo relacionadas con los cambios climáticos. La otra columna fue tomada en el sitio arqueológico La Querida a 1600 m.s.n.m. y fue denominada “perfil antrópico”, esta permitió hacer las inferencias de los cambios en la cobertura vegetal correlacionados con las actividades de las comunidades prehispánicas asentadas en el área de estudio. Las dataciones de las columnas fueron realizadas mediante determinaciones de C14 usando la técnica AMS en pedazos de carbón recolectados en los perfiles.

La interpretación climática obtenida a partir del registro polínico coincide con los estudios paleoecológicos publicados con anterioridad para los Andes Colombianos. Algunos de los aspectos más relevantes de la interpretación son los siguientes:

El perfil natural permitió inferir para los eventos ocurridos antes del Holoceno un intervalo de tiempo cuyas condiciones ambientales son más cálidas y húmedas que las actuales, este evento podría estar correlacionado con el interestadial de Guantiva que comenzó aproximadamente hace 12400 años A.P y duró hasta 11000 años A.P.; posteriormente se presentó un enfriamiento significativo del clima y un descenso de la humedad, este periodo de tiempo se correlacionó con el estadial del Abra que duró desde finales del interestadial de Guantiva hasta aproximadamente 10000 años A.P, a principios del Holoceno. Luego se observan unas condiciones climáticas más cálidas que las actuales y un aumento de la humedad, este periodo de tiempo fue correlacionado con el hipsotermal del Holoceno medio. Después se presentan unas condiciones climáticas mas frías y un ambiente un poco mas seco que el anterior, este periodo se correlacionó con el enfriamiento del Holoceno alrededor de los 3000 años A:P. Finalmente se dan una serie de pequeñas fluctuaciones en el clima de la región aunque no muy alejadas de las condiciones actuales hasta tener el clima de hoy.

Page 66: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 66

El perfil antrópico permitió inferir para las muestras más basales un periodo de tiempo con promedios de temperatura y humedad superiores a los actuales y sin evidencias que permitieran suponer un uso del recurso natural vegetal por parte de los antiguos pobladores de la región.; este evento fue correlacionado con el “hipsotermal” del Holoceno. Posteriormente se presenta un periodo con temperaturas mas frías acompañado de un descenso de la humedad del ambiente; este periodo de tiempo muestra las primeras evidencias de manejo ántropico del recurso vegetal, principalmente manifestado en la aparición de Zea mays, lo cual podría representar los comienzos de la agricultura en este sitio; la correlación bioestratigráfica sugiere que este momento se relaciona con el enfriamiento del Holoceno ocurrido aproximadamente hace 3000 años A.P. Los resultados encontrados posteriormente fueron obtenidos a partir de sedimentos que fueron llevados hasta el sitio arqueológico por un depósito de vertiente perdiéndose el principio de superposición estratigráfica y por lo tanto no fue posible inferir a partir de ellos cambios ambientales. Posteriormente en los suelos formados sobre el depósito de vertiente se presentan poblaciones interesantes de plantas cultivables especialmente de Zea mays, en menor grado de Passiflora, Cucurbitaceae y porcentaje altos de Coffea arabiga, relacionado este último con el paisaje actual.

Page 67: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 67

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUDELO A., HERNANDEZ M. & OBREGON M. Vestigios de Ocupaciones entre el VI milenio a.C y el siglo XVI d.C. en la cuenca media del río Santa Rita municipio de Andes, Antioquia. Boletín de Antropología. Vol.13. No.30. Universidad de Antioquia. Medellín. 1999.

BRAKO L. & ZARUCCHI J. L. Catalogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. 1993.

CLEEF A. M., et al. Reconocimiento de la vegetación de la parte alta del Transecto Parque de los Nevados. Studies on tropical andean ecosystems. Vol.1. Germany. 1983.

CRONQUIST A. An integrated system of classification of flowering plants. The New York Botanical Garden. Columbia University Press. New York. 1981.

DE LA ROSA A., BARTHOLOMAUS A., SANTOS J. O., ACERO L. E. & MOOSBRUGGER W. El manto de la tierra. Flora de los Andes. Ediciones Lerner Ltda. Bogotá. 1990.

ERDTMAN G. Handbook of palynology – morphology – taxonomy – ecology. New York: Hafner public. 1969.

ESPINAL L. S. Geografía ecológica de Antioquia, zonas de vida. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín. 1992.

----------. Zonas de vida de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín. 1992.

----------. Apuntes ecológicos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Medellín. 1992.

FAEGRIE & IVERSEN. Texbook of pollen analysis. Munksgaard, Copenhagen. 1975.

FLOREZ M. Descripción de perfiles de suelos para un levantamiento arqueológico en la zona de Santa Rita, Andes, Antioquia. sin publicar. Medellín. 2000.

FONNEGRA R. Métodos de estudio palinológico. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Medellín. 1989.

----------. Introducción a la palinología. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Medellín. 1989.

GENTRY A. H. Woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador y Perú). Conservation International. Washington. DC. U.S.A. 1993.

Page 68: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 68

GRAHAM A. Studies in neotropical paleobotany VII; the lower mioceno communities of Panama - The Boca formation- . Annals ofthe Miosuri Botanical Garden. Vol.76. No1. St. Louis.1989.

----------. Studies in neotropical paleobotany IX; the plioceno communities of Panama -angiosperms (Dicots). Annals of the Miosuri Botanical Garden. Vol.78. No.1. St. Louis. 1991.

HERRERA & URREGO. Catálogo de polen para plantas útiles y cultivadas de la Amazonía. Tropenbos. 1996.

HEDBERG H. D. Editor. Guía estratigráfica internacional. Guía para la clasificación, terminología y procedimientos estratigráficos. Editorial Reverté. Barcelona. 1980.

HENDERSON A., GALEANO G. & BERNAL R. Palms of the Americas. Princenton university. U.S.A 1995.

HEYWOOD V. H. Las plantas con flores. Versión española. Por Emilio Fernández y Eugenio Domínguez. Editorial Reverté, S. A. España. 1985.

HOLDRIDGE L. R. Ecología basada en zonas de vida. ICA. San José de Costa Rica. 1978.

HOOGHIEMSTRA A., et al. The quaternary of Colombia.Vegetational and climate history of the high plain of Bogotá, Colombia. A continous record of the last 3.5 million year. Germany. 1984.

JORGENSEN P. M. & ULLOA C. Seed plants of the high andes of Ecuador – a cheklist AAU reports 34. Deparment of Systematic Botany, University of Aarhus. Denmark. 1994.

MABBERLEY D. J. The plant book. A portable dictionary of the higher plants. Cambridge University Press. Grait Britain. 1987.

MELIEF A. Relation of pollen rain and vegetation in the Parque los Nevados Transect. Studies on tropical andean ecosystems. Vol.3. Berlín. 1989.

----------. Late Quaternary historry of vegetation in the Parque los Nevados and surroundigs (Cordillera Central). Studies on tropical andean ecosystem. Vol.3. Berlín. 1989.

----------. et al. The volcano clastic layers of the el Billar peat secuence (cordillera Central). Studies on tropical andean ecosystem. Vol.3. Berlín. 1989.

MONSALVE C. Palinología de la familia Arecaceae. Departamento de Antioquia. Colombia. Tesis de pregrado. Universidad de Antioquia. 1998.

MOYANO E. Contribución al conocimiento de la historia natural de la vegetación y el clima en la franja altoandina de la cordillera occidental. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología. Bogotá. 1990.

Page 69: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 69

MURILLO M. T. & BLESS M. J. M. Spores of recent Colombia Pteridophyta I. Trilete spores. El cuaternario de Colombia. Vol.5. Berlin. Stuttgart. 1974.

---------- & HARKER U. Helechos y plantas afines de Colombia. Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Alvarez Lleras #2. Bogotá. 1990.

PEREZ E. Plantas útiles de Colombia. Edición centenario. Fondo FEN Colombia. Bogotá. 1996.

RESTREPO A. Análisis polínico de una columna estratigráfica hecha en la laguna de Guarne, Municipio de Medellín. Tesis de Pregrado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Medellín. 1998.

ROUBICK D. W. & MORENO J. E. Pollen and spores of Barro colorado Island. Missouri Botanical Garden. U.S.A. 1991.

SALOMONS J. B. Paleoecology of volcanic soils in the Colombian Central Cordillera (Parque Nacional Natural de los Nevados. Studies on tropical andean ecosystems. Vol.3. Berlín. 1989.

TRYON R. M. & TRYON A. F. Ferns and allied plants, with special reference to tropical America. Harvard University. U.S.A. 1982.

VAN der HAMMEN T. Principios para la nomenclatura palinológica sistemática. Boletín Geológico. Bogotá Vol.2. No.2. 1954.

------------. Estratigrafìa palinológica de la sabana de Bogotá. Boletín Geológico, Vol.5. No.2. Bogotá. 1957.

------------. A pollen diagram from the quaternary of the sabana de Bogotá (Colombia) and its significance for the geology of the northern andes. Geologie en Mijnbouw, 43e Jaargang. Maart. 1964.

-------------- & GONZALEZ E. Historia del clima y la vegetación del pleistoceno superior y del Holoceno de la sabana de Bogotá Boletín Geológico. Vol.11. No.1-3. Bogotá. 1963.

--------------. Paleoecología de los últimos 6000 años en el área de la laguna del Otun - El Bosque - Studies on tropical andean ecosystems. Vol.1. Germany. 1983.

--------------. The pleistocene changes of vegetation intropical South America, Journal Biogeographic. Vol.1. No.3-26. 1979.

--------------. Holocene and late Glacial climate and vegetational of paramo de palacio (Eastern Cordillera, Colombia) South America. Geologie en Mijnbouw. Vol.39. No.12. Jaargang. 1960.

--------------. Historia ecología y Vegetación. Bogotá. Colombia. 1992.

Page 70: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 70

VAN GEL B. and VAN der HAMMEN T. Upper Quaternary vegetational and climatic sequence of the Fùquene area. (Easter Cordillera, Colombia). Paleogeographic, paleoclimatology, paleoecology. Vol.14. No.1. Amsterdam. 1973.

VELASQUEZ C. Atlas palinológico de la flora vascular paramuna de Colombia: Angiospermae. Universidad Nacional-COLCIENCIAS. Medellín. 1999.

WIJMSTRA T.A. and VAN der HAMMEN T. Palynological data onthe history of tropical savannas in northern south America. Leidse geologishe mededelingen. Vol.38. 1966.

Page 71: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 71

ANEXOS

ANEXO 1. ASPECTOS ECOLOGICOS Y PRINCIPALES USOS DE LAS TAXA HALLADAS EN LAS DOS COLUMNAS ESTRATIGRAFICAS

GIMNOSPERMAS.

FAMILIA PODOCARPACEAE.

Podocarpus: árbol de más de 2 m. de altura. En Colombia se le encuentra aislado en pequeños grupos localizados principalmente en Antioquia, Boyaca, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño y Quindio, se distribuye entre los 1900 y 3000 m.s.n.m. Su madera es usada en la construcción de viviendas (Rodríguez y Peña, 1984).

ANGIOSPERMAS.

MONOCOTILEDONEAS

FAMILIA ARACEAE

Hierbas pequeñas a bastante largas, desde rastreras hasta lianas trepadoras con raíces aéreas, epífitas, hemiepífitas (Gentry, 1993), raramente (Pistia) acuáticas flotantes. La familia consiste aproximadamente de 110 géneros y 1800 especies, la mayoría de ellas tropicales o subtropicales (Cronquist, 1981).

Anthurium: género herbáceo de más de 700 especies en América tropical (Mabberley, 1987); la mayoría de sus especies son epífitas pero un considerable número de ellas son terrestres de sotobosque (Gentry, 1993). El límite altitudinal para varias de sus especies, como por ejemplo Anthurium microspadix. Schott, que ocurre desde México hasta Ecuador entre 800 y 2590 m.s.n.m.

Page 72: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 72

Dieffenbachia: género herbáceo terrestre de sotobosque (Gentry, 1993) difundida por toda América Tropical. La raíz y hojas, poseen un fuerte tóxico que es utilizado para la pesca, su preparación consiste en extraer el ictiotóxico o barbasco para pescar en quebradas pequeñas (Herrera y Urrego, 1996).

Spathiphyllum: género herbáceo terrestre que crece generalmente sobre zonas pantanosas (Gentry, 1993).

FAMILIA ARECACEAE

Su hábito se caracteriza por ser arborescente (Gentry, 1993), con un tronco sin ramificaciones. La familia tiene cerca de 200 géneros y 3000 especies (Cronquist, 1981). Su distribución es principalmente tropical, ocupando todos los biotopos; desde los bosques pluviales de tierras bajas a los desiertos y desde los encharcamientos de los manglares hasta matorrales montanos (Heywood, 1985).

Aiphanes: género de palmas con hábito de arbusto, es un grupo particularmente diverso que posee 25 especies, ampliamente distribuidas a lo largo de los Andes, en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Crecen en bosques húmedos, sólo unos pocos prefieren los ambientes secos. Ocurren desde el nivel del mar hasta los 2800 m., pero se encuentran fundamentalmente entre los 500 y 2000 m.s.n.m. (Henderson et. al., 1995). Los racimos de este género llevan numerosos frutos esféricos, rojos cuando están maduros y miden más o menos 3 cm. de diámetro. Despojados de la pulpa externa, y secos se parten para extraer de ellos una sabrosa almendra que se come sin preparación (Pérez, 1996).

Euterpe: género de tamaño medio a largo, con hábito de arbusto o árbol, posee 7 especies distribuidas en América central y norte de Suramérica. Se encuentra entre los 500 y 2500 m.s.n.m. (Henderson et. al, 1995). El fruto es utilizado como alimento preparándose en agua tibia para hacer una bebida embriagante denominada chicha, además, puede ser consumido directamente. El tronco y las ramas pueden ser utilizadas en construcción de viviendas. (Herrera y Urrego, 1996).

Page 73: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 73

Geonoma: género de palmas de tamaño medio a pequeño que contiene aproximadamente 51 especies ampliamente distribuidas por América Tropical, desde México hasta Bolivia, en el Sur de Brasil, en Paraguay y en todo el Caribe. Son típicas de sotobosque de regiones altamente lluviosas. La mayor concentración de especies ocurre en áreas con un promedio anual de lluvias entre 2000 y 5000 mm. El rango altitudinal es el más amplio de los géneros de palmas, desde el nivel del mar hasta 3150 m.s.n.m. (Henderson et. al, 1995). Es utilizada culturalmente con un manejo mágico ritual. La planta se quema, cocina y filtra para extraer sal, también es usada en construcción generalmente para techar viviendas (Herrera y Urrego, 1996).

Iriartea deltoidea: género de palma de tallo largo, con una sola especie. Ocurre desde Nicaragua hasta Bolivia, extendiéndose en el occidente de la región amazónica de Colombia Venezuela y Brasil. Crecen en tierras bajas y bosques montanos lluviosos entre 150 y 1300 m. de elevación. (Henderson et. al, 1995). Su tronco es usado en construcción de viviendas (Herrera y Urrego, 1996).

Socratea: Este género de palmas contiene 5 especies. Una, S. exorrhiza , esta ampliamente distribuida desde el sur de Nicaragua hasta Bolivia y a través de todo el Norte de Suramérica. Ocurre en bosques de tierras bajas, alrededor de los 1000 m. de elevación. Las otras cuatro especies, ocurren en los Andes en regiones adyacentes de tierras bajas o en bosques de montaña, alrededor de los 1800 m. de elevación. El tronco es usado en construcción de viviendas. (Herrera y Urrego, 1996).

FAMILIA BROMELIACEAE

Hierbas en su mayoría con tallo corto, epífitas pero algunas veces terrestres y xerofiticas. Esta familia contiene aproximadamente 45 géneros con 2000 especies; todas en América a excepción de pocas especies de Pitcairnia que se encuentra en Africa tropical. La mayoría de especies son tropicales con excepción de Tillandsia usneoides L. que se extiende hasta Norte América. Otras pocas ocurren en el Sur y Centro de Argentina (Cronquist, 1981).

Page 74: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 74

FAMILIA CIPERACEAE

Hierbas en su mayoría rizomatosas muy escasamente arbustivas, frecuentemente en hábitats húmedos (Cronquist, 1981), prevaleciendo en estos hábitats como pastizales densos (Gentry, 1993). Esta familia relativamente bien caracterizada, consta aproximadamente de 70 géneros y cerca de 4000 especies (Cronquist, 1981). De distribución cosmopolita, aunque esencialmente se localiza en las zonas encharcadas, húmedas o pantanosas de las regiones templadas y subarticas (Heywood, 1985).

FAMILIA GRAMINEAE

Aunque la mayoría son hierbas, muchos de los bambusoides son leñosas y existen algunas trepadoras en otras subfamilias (Gentry, 1993). Esta familia tiene alrededor de 650 géneros y 9000 especies. De distribución cosmopolita desde el circulo polar hasta el Ecuador y desde cumbres de montaña hasta el nivel del mar (Heywood, 1985).

Se estima que constituyen aproximadamente el 20% de la cobertura vegetal de la tierra. Muy pocas formaciones ecológicas carecen de Gramineae y muchas como la pradera, estepa y sabana están dominadas por ellas. Las extensiones de Gramineae son difíciles de asimilar a un determinado parámetro climático, debido a que su distribución ha sido influenciada por otras plantas y animales (Heywood, 1985).

Zea mays: existen muchas variedades de esta especie, la cual es altamente productiva pero requiere de la atención humana constante. Es usada fundamentalmente como alimento preparado de diversas formas.

Page 75: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 75

FAMILIA HELICONIACEAE

Heliconia: hierbas perennes, rizomatosas. El género posee 100 especies aproximadamente. Heliconia es nativo del trópico y de América subtropical y central. En la actualidad son cultivadas como ornamentales (Cronquist, 1981).

FAMILIA LILIACEAE

Familia herbácea ampliamente diversa pero pobremente representada en el noroeste de Suramérica, donde es en su totalidad, terrestre. La familia esta ampliamente definida, consiste aproximadamente de 280 géneros y cerca de 4000 especies distribuidos mundialmente, pero más abundantes en regiones, secas, templadas y subtropicales (Cronquist, 1981).

DICOTILEDONEAS

FAMILIA ACANTHACEAE

Hierbas o menos frecuentemente arbustos, raramente árboles de muy diversos hábitats. La familia Acanthaceae consiste de cerca de 250 géneros y 2500 especies, ampliamente distribuidas en las regiones tropicales y existen unas pocas de climas templados (Cronquist, 1981).

FAMILIA AMARANTHACEAE

Principalmente hierbas, subarbustos, arbustos o raramente árboles pequeños. Consiste de cerca de 65 géneros y 95 especies ampliamente distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales. Uno de los géneros más extensos es Amaranthus, que incluye algunas especies que fueron cultivadas por sociedades primitivas para utilizar las semillas como alimento (Cronquist, 1981).

Page 76: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 76

FAMILIA ANACARDIACEAE

Árboles, arbustos o enredaderas leñosas. La familia Anacardiaceae consiste de 60 a 80 géneros y quizá 600 especies de distribución pantropical, pero existen algunas especies en regiones templadas. El género Toxicodendrum posee un veneno causante de dermatitis en individuos susceptibles. El mango (Mangifera indica L) y la nuez del pistacho (Pistacea vera

L.) son inocuas y utilizadas como alimento (Cronquist, 1981).

Spondias: género de 4 especies más 7 en el Viejo Mundo, es un árbol fuertemente aromático, las drupas pueden medir de 3 a 4 cm. de largo y poseen una pulpa abundante que es comestible.

FAMILIA APOCYNACEAE

Árboles, arbustos, hierbas o lianas, ampliamente distribuidas en regiones tropicales y subtropicales con relativamente pocos géneros en zonas templadas (Cronquist, 1981).

FAMILIA: AQUIFOLIACEAE

Ilex: árboles y arbustos, contiene alrededor de 150 especies más 250 en el Viejo Mundo y zonas templadas. Son principalmente de grandes altitudes. Diversas especies son encontradas en bajas altitudes del Choco y algunas especies son comunes en tierras bajas del Amazonas. Este género es rico en cafeína y es el origen del famoso té de mate de Argentina.

FAMILIA ARALIACEAE

Árboles, arbustos, lianas leñosas o algunas veces hierbas perennes; casi siempre son hemiepifíticos. La familia Araliaceae consiste de 70 géneros y 700 especies ampliamente

Page 77: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 77

distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales con pocas especies en climas templados (Cronquist, 1981). Algunos de los géneros neotropicales se encuentran principalmente en bosques fríos de mediana elevación.

FAMILIA ASCLEPIADACEAE

Es una familia principalmente tropical y subtropical, con muchos representantes en Suramérica. En el sur de Africa, existen varios géneros, pero en las regiones templadas son relativamente escasas. Consta de unos 250 géneros y cerca de 2000 especies (Heywood, 1985). La mayoría son lianas herbáceas las cuales ocurren en áreas perturbadas y en árboles caídos.

FAMILIA ASTERACEAE

Es una familia de más de 1100 géneros y posiblemente más de 20000 especies (Cronquist, 1981). De distribución cosmopolita a excepción de los territorios antárticos. Esta especialmente bien representada en las regiones semiáridas de los trópicos y subtrópicos, como la región mediterránea, México, región del cabo en Africa del Sur y formaciones de sabanas arboladas, arbustivas y herbáceas de Africa, Suramérica y Australia. También son abundantes en la flora Artica, Artica - Alpina, templada y montana de todo el mundo. Sólo están pobremente representadas en los bosques pluviales tropicales (Heywood, 1985). Usualmente es la familia más diversificada en áreas de mayor altitud, por encima de la línea de bosque y en bosque achaparrado montano seco (Gentry, 1993). La mayoría de sus especies son hierbas pero 23 géneros neotropicales, contienen especies trepadoras. Muchos géneros contienen arbustos y pocos árboles de más de cuatro metros de altura (Gentry, 1993).

Taraxacum: género que contiene aproximadamente 60 especies (Gentry, 1993). Este género se caracteriza por la típica organización de sus hojas en forma de roseta basal.

Page 78: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 78

FAMILIA BETULACEAE

Alnus: género de tres especies, más 30 en Norte América y el Viejo Mundo. Con frecuencia, árboles de bosque montano perturbado (Gentry, 1993). En el Perú se encuentra entre los 0 y 4000 m.s.n.m., en bosques de niebla, en orillas de ríos, pastizales y zonas de malezas (Brako y Zarucchi, 1993). Actualmente, su mayor uso es para la leña y para fijar linderos.

FAMILIA BIGNONIACEAE

Árboles, arbustos o muy comúnmente lianas leñosas raramente lianas herbáceas o hierbas. La familia consiste de más de 100 géneros y quizá 800 especies principalmente tropicales, mejor desarrolladas en América tropical (Cronquist, 1981).

FAMILIA BOMBACACEAE

Árboles casi siempre muy largos, pero comúnmente con madera liviana y suave. La familia Bombacaceae consiste de unos 20 a 30 géneros y cerca de 2000 especies ampliamente distribuidas en los países tropicales especialmente en América tropical. Bombax con 60 especies es el género más grande.

FAMILIA BORAGINACEAE

Tournefortia bicolor: género que posee 150 especies, incluyendo las del viejo mundo, más unas 10 especies de lianas de bosques de tierras bajas. Unas pocas especies son árboles de bosques fríos (Gentry, 1993).

Page 79: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 79

FAMILIA BURSERACEAE

Protium: árboles de distribución pantropical con 90 especies en el mundo, principalmente ocurren en el neotropico (Gentry, 1993). Algunas especies como P. guianense Aublet Marchand, son usadas para la fabricación de máscaras para los bailes de algunos grupos indígenas (Herrera y Urrego, 1996).

FAMILIA CAPRIFOLIACEAE

Viburnum: género de 200 especies, la mayoría en el Viejo Mundo, son árboles pequeños de bosque montano (Gentry, 1993). V. pichinchense Benth y V. triphillum Kunth, ocurren en Colombia y Ecuador a 2100 - 3200 m.s.n.m. y a 1800 - 3360 m.s.n.m., respectivamente (Jorgensen y Ulloa, 1994). Los tallos, actualmente se utilizan para hacer cerbatanas ya que son huecos.

FAMILIA CARYOPHYLLACEAE

Son hierbas o raramente subarbustos o arbustos; cerca de 20 géneros de esta familia ocurren en el neotrópico.

FAMILIA CECROPIACEAE

Cecropia: Posee cerca de 100 especies, es uno de los géneros de bosque secundario reciente, algunas pocas especies son componentes del dosel de bosque maduro, especialmente en tierras altas (Gentry, 1993). La hoja tiene un manejo mágico ritual. Quemada hasta volverla ceniza la mezclan con el polvo de la hoja de coca para producir un medio básico y así liberar el alcaloide para mambear (Herrera y Urrego, 1996).

Page 80: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 80

FAMILIA CLETHRACEAE

Clethra: género de aproximadamente 64 especies en América tropical y en Asia, una de estas en Norte América y una en el archipiélago de Madera (Mabberley, 1987), son árboles y arbustos de bosque de Niebla (Gentry, 1993), en la región Oeste de Suramérica C. revoluta

(R y P), se encuentra desde 1600 m. hasta 3150 m.s.n.m. En el Norte de Suramérica C.

ovalifolia Turcz, ocurre entre 1500 y 3450 m.s.n.m. (Jorgensen y Ulloa, 1994).

FAMILIA CHLORANTACEAE

Hedyosmum: género de América tropical con una especie en el Suroeste de Asia (Mabberley, 1987). Consta de 40 especies, la mayoría de bosque de niebla (Gentry, 1994). H.

bonplandianum H.B.K., el cual se encuentra en el Norte de Suramérica, ocurre en Colombia entre 2000 y 2900 m.s.n.m. (De la Rosa, 1990). H. racemosum (R y P) G. Don, el cual ocurre en Venezuela, Guayana y desde Colombia hasta Bolivia, se encuentra desde 900 hasta 2950 m.s.n.m. (Jorgensen y Ulloa, 1994).

FAMILIA CLUSIACEAE

Clusia: género de América tropical (Mabberley, 1987), con cerca de 300 especies, es el género más característico de las Clusiaceae. Usualmente son árboles o arbustos (Gentry, 1993). En el Perú se han reportado especies como C. laxiflora Planchon y Triana, la cual desciende hasta el nivel del mar en la Amazonía. Según este mismo reporte, el género asciende hasta 3500 m.s.n.m. La corteza de la Clusia es astringente y la resina extraída tanto del tronco como de los frutos, se usa para curar las heridas y como purgante (Pérez, 1996).

Page 81: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 81

FAMILIA CONVOLVULACEAE

Ipomoea batatas L. Lamarck: hierba cultivada escandente, de la cual se utiliza su tubérculo como alimento para consumirse cocinado o en bebidas como chicha.

FAMILIA CUCURBITACEAE

Familia fácilmente reconocida por su hábito escandente (Gentry, 1993). Varias especies pertenecientes a esta familia, son cultivadas para la alimentación, siendo el fruto, la parte de la planta utilizada (Cronquist, 1981).

FAMILIA ERICACEAE

Familia de 100 géneros y 3000 especies, constituida principalmente por arbustos. Distribuida en casi todo el mundo (Heywood, 1985). En el Suroeste de Suramérica, la mayoría de las especies son trepadoras hepífitas. La familia prevalece en el bosque de niebla andino. Esta pobremente representada en tierras bajas (Gentry, 1993).

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Alchornea: género con 70 especies en el trópico (Mabberley, 1987), con aproximadamente 34 de estas en el Viejo Mundo (Gentry, 1993). La mayoría son árboles grandes, presentes en muchos de los bosques Neotropicales. Con importancia especial en suelos arenosos y a elevaciones medias (Gentry, 1993). Según las especies reportadas para el Perú, sus rangos altitudinales están entre 0 y 2500 m.s.n.m. (Brako y Zarucchi, 1993).

Acalypha diversifolia: principalmente hierbas leñosas y arbustos, pero también incluye algunos pequeños árboles. Se encuentra de manera preferencial en bosque ecuatorial y subandino. (Salomns, 1989).

Page 82: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 82

Croton: género extremadamente grande y diverso, con 400 especies en el neotrópico y más de 350 en el Viejo Mundo (Gentry, 1993). La mayoría de sus especies son arbustos de áreas secas o árboles de hábitats secos o de sucesiones secundarias; pocas son hierbas leñosas (Gentry, 1993). Algunas especies del noroeste de Suramérica, como C. menthodorus, C.

sordidus Benth, y C. purdiaei Hook, se encuentran entre 2460 y 2600 m.s.n.m. (Jorgensen y Ulloa, 1994).

En Colombia, C. cupreatus Croizat se ha observado entre 1100 y 1700 m.s.n.m y C.

funckianus Muell, entre 1600 y 2800 m.s.n.m. (De la Rosa et. al, 1990).

Micrandra: árboles de suelos pobremente arenosos, especialmente poco drenados.

Omphalea: liana principalmente de lugares pantanosos.

Phyllanthus: el género posee 200 especies más 400 en el Viejo Mundo, principalmente hierbas y arbustos. Las hojas de algunas especies de este género, poseen un ictiotóxico utilizado para pescar en quebradas pequeñas (Herrera y Urrego, 1996).

FAMILIA FAGACEAE

Quercus: género de 150 especies más 250 en Norte América y Eurasia. Probablemente existe una sola especie para Suramérica, la cual domina muchos de los bosques montanos colombianos pero aparentemente no alcanza el Ecuador (Gentry, 1993). La especie Q.

Humboldtii Bonpland es originaria de las cordilleras Colombianas; actualmente se encuentra en el Norte de Suramérica. En Colombia se ha observado entre los 1800 y 2300 m.s.n.m. Se utiliza como madera.

Page 83: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 83

FAMILIA GESNERIACEAE

Hierbas o arbustos medianos, raramente pequeños árboles, algunas veces lianas o epífitas. Las especies pertenecientes a esta familia tienen una distribución pantropical con unas pocas que crecen en temperaturas templadas (Cronquist, 1981). Cuando son arbustos crecen en hábitats de bosque húmedo o bosque frío.

FAMILIA GUTTIFERAE

Hypericum: el género incluye 400 especies, es uno de los más comunes elementos de los páramos altoandinos.

FAMILIA HIPPOCASTANACEAE

Árboles o arbustos. La familia consiste de dos géneros Aesculus y Billia, y cerca de 13 especies. El género Billia posee tres especies que ocurren en México y Norte de Suramérica.

FAMILIA LACISTEMATACEAE

Árboles y pequeños árboles del subdosel. Contiene 2 géneros y cerca de 20 especies. La familia es nativa de América tropical.

FAMILIA LABIATAE

Hierbas o arbustos, raramente pequeños o medianos árboles. La familia esta constituida por cerca de 200 géneros y 3200 especies de distribución cosmopolita, pero especialmente abundante en la región mediterránea y en el Asia Central. Algunas de sus especies son usadas como aromáticas de menta (Gentry, 1993).

Page 84: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 84

FAMILIA LAURACEAE

Persea: género de hábito arborescente. Dentro de este género se encuentra la especie P.

americana de la cual se utiliza el fruto como alimento.

FAMILIA LEGUMINOCEAE

Es la más importante familia de árboles del neotrópico, también predominan en la familia lianas leñosas, algunas lianas e hierbas. Los árboles de legumbres juegan un papel esencial en el neotropico. (Gentry, 1993).

Inga: es uno de los más grandes y característicos géneros del neotropico (Gentry, 1993). El género Inga tiene importancia particular en nuestra flora ya que se utiliza como árbol de sombrío, rompeviento y fijador del suelo. Algunas de estas especies producen un fruto comestible como es el caso del guamo (Pérez, 1996).

Mimosa: género que contiene 450 especies más otras pocas en el Viejo Mundo. De hábito variable desde hierbas hasta pequeños árboles o lianas.

FAMILIA LORANTACEAE

Phoradendrum: 190 especies. Este género ocurre en tierras bajas y elevaciones medias.

FAMILIA MALVACEAE

Familia de unos 80 géneros y más de 1000 especies. De distribución cosmopolita, excepto en regiones muy frías. Son especialmente abundantes en Suramérica (Heywood, 1985). Pocos géneros llegan a ser árboles. La mayoría de los géneros se restringen a regiones secas,

Page 85: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 85

excluyendo los taxa arbóreos, pocos géneros ocurren en zonas bajas y húmedas (Gentry, 1993).

FAMILIA MALPIGHIACEAE

Lianas leñosas, arbustos erectos o pequeños árboles. La familia Malpighiaceae consiste de cerca de 60 géneros y 1200 o más especies nativas de las regiones tropicales y subtropicales pero del Viejo y Nuevo Mundo, especialmente bien desarrollado en Suramérica.

FAMILIA MELASTOMATACEAE

Es una familia muy grande, constituida principalmente por arbustos, pero también incluye hierbas, lianas, hemiepífitas y árboles largos (raramente) casi siempre emergentes. Especialmente prevalentes en bosques secundarios y en bosques fríos de elevación mediana.

FAMILIA MORACEAE

Ficus: género de 150 especies más 600 en el Viejo Mundo, es el género mejor conocido de las Moraceas.

FAMILIA MYRTACEAE

Familia de plantas leñosas, desde arbustos a grandes árboles, de distribución principalmente tropical y subtropical, con centros de dispersión en América y Sureste de Australia. Esta familia consta de unos 100 géneros y unas 3000 especies (Heywood, 1985).

Psidium: árbol que posee alrededor de 100 especies, algunas de ellas pueden ser utilizadas como alimento.

Page 86: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 86

FAMILIA PASSIFLORACEAE

Passiflora: el género contiene aproximadamente 400 especies más 20 en el viejo mundo. La pulpa de la fruta de muchas especies de este género son comestibles (Gentry,1993).

FAMILIA PHYTOLACACEAE

Hierbas o algunas veces arbustos o siempre pequeños árboles. La familia posee cerca de 18 géneros y 125 especies ampliamente distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales especialmente en el Nuevo Mundo.

FAMILIA PIPERACEAE

Es una familia grande, conformada principalmente por arbustos, hierbas o árboles pequeños. La familia consiste de cerca de 10 géneros y un número de especies que varía entre 1400 y 2000, están ampliamente distribuidas entre las regiones tropicales del Viejo y del Nuevo Mundo, casi siempre ocupan hábitats sombreados (Cronquist, 1981).

Peperomia: posee alrededor de 1000 especies. Son hierbas principalmente epifíticas.

Piper: la gran mayoría de las especies son arbustos. Un muy familiar producto de la familia Piperaceae es la pimienta, un condimento hecho de la pulverización de frutos de P. nigrum L. (Gentry, 1993).

FAMILIA RUBIACEAE.

Sus especies son árboles, arbustos, lianas leñosas y menos frecuentemente hierbas. Incluye cerca de 450 géneros y 6500 especies, la gran mayoría de estas ocurre en regiones tropicales

Page 87: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 87

y subtropicales (Cronquist, 1981). Es una de las familias más grandes y comunes en el neotrópico (Gentry, 1993).

Borreria: género herbáceo que incluye 150 especies (Gentry, 1993). Algunas especies como B. alata Aublet DC, es utilizada como colorante rojo, el cual se extrae de sus hojas al ser maceradas.

Cephaelis: género que esta relacionado con Psychotria, usualmente los dos géneros aparecen separados en América central pero están integrados en la Amazonía. Incluye unas 180 especies (Gentry, 1993).

Coffea arabiga: planta cultivada para extraer de su fruta la bebida del café.

Palicourea: arbustos y pequeños árboles. Sigue a Psychotria como género dominante de Rubiaceae en bosques montanos (Gentry, 1993). Especies como P. conferta Bentham Sandwit y P. triphylla DC. de este género son utilizadas como colorantes (Herrera y Urrego, 1996).

Psychotria: género de 700 especies en el trópico, más de 700 en el Viejo Mundo. Es el más común de los arbustos de Rubiaceae y el más diversificado de todos los géneros neotropicales. El género Psychotria se distribuye desde centro América hasta Perú y tiene un rango altitudinal entre 0 y 2930 m.s.n.m. (Jorgensen y Ulloa, 1994).

Uncaria: género con dos especies más 50 en el Viejo Mundo. Es una liana leñosa larga, típica de bosque secundario.

FAMILIA RUTACEAE

Arboles aromáticos, arbustos o hierbas robustas, algunas veces escandentes. La familia Rutaceae consiste de 150 géneros y 1500 especies de distribución cosmopolita pero principalmente de distribución tropical y subtropical. Esta muy ampliamente distribuida en

Page 88: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 88

Surafrica y Australia. El más común de los miembros de esta familia es el Citrus del cual es extraído un jugo con alto contenido de vitamina C (Cronquist, 1.981).

FAMILIA SOLANACEAE.

Familia grande y diversa en hábitat, donde se encuentran hierbas, lianas, árboles pequeños y predominantemente arbustos (Gentry, 1993). Consta de 85 géneros y 2800 especies, de distribución casi cosmopolita, pero más diversificada en la región tropical de Suramérica (Cronquist, 1981).

FAMILIA UMBELLIFERAE

Es una familia grande, principalmente se presenta en forma de hierbas en la zona templada, en nuestro medio esta prácticamente restringida a las zonas altas de los Andes. Algunas de estas especies son cultivadas como alimento o plantas aromáticas (Gentry, 1993).

FAMILIA URTICACEAE

Hierbas o ocasionalmente pequeños arbustos, o raramente pequeños árboles de madera liviana, muy raramente lianas. La familia esta ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales. Relativamente pocas especies ocurren en partes frías (Cronquist, 1981).

Page 89: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 89

PTERIDOPHYTA

FAMILIA ASPLENIACEAE

Asplenium: género de distribución casi mundial. Con cerca de 650 especies, 150 de estas en América tropical; siendo en los Andes donde alcanza su mayor diversidad con 100 especies. Es un helecho terrestre, rupestre o epífito, con tallo erecto pequeño, raramente trepador. Generalmente se encuentra en bosques húmedos y lluviosos. En América tropical generalmente crece en bosques mesicos, tanto en tierras bajas desde el nivel del mar, como en bosques de galería, y en bosques montanos de niebla hasta por encima de 3500 m.s.n.m. Las especies de Asplenium crecen también en sitios perturbados como matorrales, bordes de camino y bosques secundarios (Tryon y Tryon, 1982).

FAMILIA CYATHEACEAE

Son helechos usualmente erguidos con tallo arborescente que puede alcanzar 20 m. de altura; algunas veces son pequeños rastreros. La mayoría de las especies crecen en bosques húmedos o en bosques de niebla y muchas de ellas tienen rangos altitudinales restringidos dentro de la misma zona de vida.

Cyathea: género de helechos con tallo erecto grueso y alto (escasamente pequeño). Su distribución abarca desde las Antillas y sur de México hasta corrientes en Argentina. En el Norte de Suramérica se concentra la diversidad de este género (con 28 especies) y es también el centro de endemismo (Tryon y Tryon, 1983). Es principalmente un genero de bosques montanos y de niebla (donde sus copas hacen parte del dosel irregular), sin embargo puede ocurrir en bosques lluviosos de tierras bajas, especialmente en centro América, donde crece en sabanas, bosques de galería o en matorrales. La mayoría de las especies se encuentran entre 1500 y 2000 m.s.n.m. (Tryon y Tryon, 1983). En Colombia ocurre en bosque residual nublado y moderadamente húmedo, al igual que en barrancos y arroyos. Se encuentra entre 600 y 4200 m.s.n.m. (Murillo y Harker, 1990).

Page 90: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 90

FAMILIA GRAMMITIDACEAE

Grammitis: género pantropical y Austral, con cerca de 400 especies, 175 de estas en América. Helecho epífito, escasamente terrestre, con tallo corto y pequeño rastrero. En el trópico crece predominantemente en bosques de niebla, donde se observa como epífito aún en los troncos y ramas de árboles caídos. También se encuentra con menos frecuencia en bosques lluviosos de tierras bajas, en cavernas y en rocas a lo largo de arroyos; ocurre comúnmente entre 2000 y 3000 m.s.n.m. (Tryon y Tryon, 1983).

En Colombia se encuentra en bosque subandino húmedo y nublado, abundante en epífitas asociado con Diplostephium y Chusquea y con Lycopodium y Campylopus y sobre el estrato arbustivo de bosque de Weinmannia. También se encuentra creciendo en páramo húmedo con Clamagrostis y Espeletia; en zona pantanosa con Chusquea y Werneria; en sitios sombreados sobre rocas húmedas y sobre afloramiento de rocas volcánicas. Ocurre entre 50 y 4500 m.s.n.m. (Murillo y Harker, 1990).

FAMILIA HYMENOPHYLLACEAE

Hymenophyllum: tallo erecto o decumbente, pequeño, o usualmente largo rastrero y muy delgado. epífitico, algunas veces rupestre o raramente terrestre, tallos filamentosos, largos rastreros. Esta restringido a hábitats cercanos a humedales, el género esta mejor desarrollado en las regiones templadas húmedas y montañas en el trópico. En América tropical el género ocurre especialmente en bosques fríos y en bosques húmedos de montaña, es menos frecuente encontrarlo en bosques lluviosos de bajas latitudes, este género ocurre comúnmente entre 1500 y 2500 m.s.n.m. aunque algunas especies ocurren debajo de los 500 metros y en los Andes varias existen a alturas de 3000 m. o más (Tryon y Tryon, 1.983).

Page 91: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 91

FAMILIA LYCOPODIACEAE

Lycopodium: género de distribución mundial con cerca de 250 especies, aproximadamente la mitad de estas en América (150 especies para la región tropical), donde es difícil determinar los centros de diversificación y endemismos. Sin embargo los andes de Colombia y de Perú tienen gran cantidad de especies. Es un género terrestre, rupestre o epifítico, en América tropical, las especies epífitas crecen en bosque de niebla o en bosque lluvioso. Las especies terrestres, crecen en depresiones de arena, turba en sabanas, al borde de caminos y especialmente entre la vegetación que se regenera en los deslizamientos. El hábitat más frecuente en donde el Lycopodium es más abundante son aquellos ambientes como los páramos, donde existe relativamente poca flora bascular, en el neotrópico las especies crecen desde el nivel del mar hasta 4400 m.s.n.m., la mayoría por encima de 2500 m. y varias por encima de 4000 m.s.n.m. (Tryon y Tryon, 1983). En Colombia ocurre entre 1350 y 4600 m.s.n.m. (Murillo y Harker, 1990).

Lycopodium clavatum L.: Planta terrestre, rastrera y algunas veces creciendo en zonas pantanosas. Frecuentemente en bosques montanos húmedos, donde crece a la sombra en bordes de camino en pastizales y o matorrales. Sin embargo también se encuentra en bosque húmedo montano bajo y premontano pluvial al igual que en páramos. Ocurre desde 1300 hasta 3640 m.s.n.m. (Restrepo, 1998).

Lycopodium cermum (Sw) Hook y Grev. planta terrestre con tallo rastrero. Ocurre en riveras húmedas, matorrales, sabanas, bordes de pastos y zonas de bosque, usualmente en suelos ácidos a elevaciones medias, también es pionera en sitios perturbados de regiones húmedas. Tiene un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta 2200 m. (Ollgaard y Windisch, 1987), y se distribuye desde México hasta Brasil y Paraguay (Michel y Beitel, 1998).

FAMILIA POLYPODIACEAE

Polypodium: género de 150 especies, esta ampliamente distribuido en América y a lo largo de Eurasia, es un helecho rupestre o epífito, con tallo rastrero. En América tropical ocurre

Page 92: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 92

desde el nivel del mar hasta 4000 m. de altura. Crece en bosques lluviosos de tierras bajas, en bosques de galerías, en bosques de niebla montanos y en relictos de bosques y en pastizales (Tryon y Tryon, 1982). En Colombia se observa al interior de bosques de roble, en sitios con suelo abundante en humus, en bosques secundarios de galería, en terrenos rocosos y en barrancos secos y sombreados. Con frecuencia ocurre en selvas subandinas. También se observa sobre abundante musgo en troncos de Polylepis, en asociaciones de Blechnum y orquídeas. Ocurre desde cerca del nivel del mar hasta 4400 m.s.n.m.(Murillo y Harker, 1990).

FAMILIA PTERIDACEAE

Pteris: planta terrestre de tallo erecto corto a largo, rastrero. Pteris es un género de aproximadamente 200 especies, con 55 en América. La mayoría de las especies ocurre en bosque, frecuentemente en bosque secundario, en claros o sobre rocas. En América tropical las especies crecen en bosques húmedos, algunas veces en bosques fríos o bosques de galería y ocasionalmente sobre acantilados. Sobre hábitats artificiales o disturbados, tales como bancos de rocas. El género se encuentra distribuido altitudinalmente desde el nivel del mar hasta 2000 m.; P. coriacea es una especie de subpáramo que se encuentra en rangos entre 1800 y 3500 m en Costa Rica y los Andes. (Tryon y Tryon, 1.983).

Adiantum: helecho terrestre o rupestre, tallo pequeño suberecto a robusto y rastrero a delgado y largo rastrero. Adiantum crece en hábitats húmedos, las especies frecuentemente terrestres, crecen en arcillas o suelos húmicos; o en arroyos o en bosques empinados de montaña. Algunas especies son rupestres y otras crecen sobre humedales. Muchas especies crecen entre 500 y 2500 m.s.n.m., aunque unas pocas especies pueden ocurrir a alturas superiores a 4000 m. (Tryon y Tryon, 1.983).

Page 93: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 93

FAMILIA SELAGINELLACEAE

Selaginella: género de distribución casi mundial, con cerca de 700 especies, muchas de ellas en América, creciendo desde Alaska hasta Buenos Aires en Argentina. Planta terrestre, rupestre o raramente epífita. Generalmente crece en sitios húmedos, son terrestres, crecen en caminos y pastizales pero también crecen en rocas húmedas o en troncos secos. En América tropical se encuentra principalmente en bosques primarios y en bosques secundarios lluviosos, desde el nivel del mar hasta 4000 m.s.n.m. (Tryon y Tryon, 1983). En Colombia se encuentra en áreas de pastos; en suelos arenosos y ricos en granito; en pantanos; en pequeños barrancos húmedos; sobre rocas básicas y en taludes; ocurre desde el nivel del mar hasta 3400 m.s.n.m. (Murillo y Harker, 1990).

BRYOPHYTA

Según el análisis de la vegetación de Briofitas, en el transcepto Buritica la Cumbre, a alturas entre 500 y 1400 m.s.n.m. existe una cobertura muy baja tanto de Briofitas epífitas como de rupícolas y terrestres. La cobertura en porcentaje de las Briofitas epífitas, aumentan a partir de 1700 m. y se torna alta entre 2000 y 2600 m, a esta elevación también se advierte un aumento en la cobertura de aquellas terrestres y rupícolas. En la zona entre 2600 y 3300 m. tanto las Briofitas epífitas como las terrestres y las rupestres, alcanzan sus valores pico; aumentando aún más la cobertura de las últimas, a partir de 3300 m. Según este mismo análisis, los altos valores en la cobertura de Briofitas, se debe en primera instancia a la alta lluviosidad y a la alta humedad del aire, también parecen ser importantes las bajas temperaturas características de los bosques de alta montaña (Van Reenen y Gradstein, 1984).

Page 94: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 94

ANEXO 2. PALINOGRAMAS DEL SITIO NATURAL

Page 95: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 95

Page 96: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 96

Page 97: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 97

Page 98: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 98

ANEXO 3. PALINOGRAMAS DEL SITIO ANTROPICO

Page 99: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 99

Page 100: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 100

Page 101: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 101

Page 102: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 102

Page 103: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 103

ANEXO 4. CORRELACION BIOESTRATIGRAFICA

Page 104: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 104

Page 105: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 105

ANEXO 5. DESCRIPCION DE LOS PALINOMORFOS OBSERVADOS

• TIPO ESPORA DE HELECHOS Y PLANTAS AFINES

FAMILIA ADIANTEAE

Adiantum: espora trilete, de ámbito subtiangular conexo, esclerina de verrugada a rugulada,

diámetro total 35 μm. Identificado en Murillo y Bless (1978). Plancha 1, fotos 1-3.

FAMILIA: ASPLENIACEAE

Asplenium: espora monolete, 50 μm. x 38 μm. lateralmente plano-convexo, heteropolar,

bilateralmente simétrica, esclerina de 2 μm. con perina membranosa. Identificado en

Hoogiemstra (1984). Plancha 40, tipo 323.

FAMILIA CYATHEACEAE

Cyathea sp.1: espora trilete, 43,2 μm. de diámetro, ámbito subtriangular convexo, radialmente

simétrico, heteropolar, esclerina psilada con ondulaciones, esclerina de 2 μm. de grosor.

Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 3.

Cyathea sp.2: (plancha 1, fotos 1-3) espora trilete, 50 μm. de diámetro , ámbito subtriangular

convexo, radialmente simétrico, heteropolar, esclerina verrugada, esclerina de 4 μm. de grosor.

Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 3.

Page 106: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 106

Cyathea sp.3: (plancha 1, foto 4) espora trilete con 45 μm. de diámetro, ámbito subtriangular

cóncavo, radialmente simétrico, heteropolar, esclerina psilada esclerina de 2 μm. de grosor.

Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 3.

Cyathea sp.4: espora trilete, 48 μm. de diámetro, ámbito subtriangular, radialmente simétrico,

heteropolar, esclerina psilada de 1 μm. de grosor. Identificado en Hoogiemstra (1984). Plancha

31, tipo 249.

Cyathea sp.5: espora trilete, 52 μm. de diámetro, ámbito subtriangular convexo, radialmente

simétrico, heteropolar, esclerina microreticulada de 4 μm. de grosor. Identificado en Murillo y

Bless (1974). Plancha 3.

FAMILIA: GRAMMITIDACEAE

Grammitis: espora trilete, de ámbito redondeado, esclerina con gemas irregulares, perina no

presente, tamaño 25 μm. Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 4.

FAMILIA: HYMENOPHYLLACEAE

Hymenophyllum: espora trilete, con ornamentación variable, finamente baculada, clavada o

gemada, perina no presente, tamaño 55 μm.

FAMILIA LYCOPODIACEAE

Lycopodium clavatum: espora trilete, reticulada, radialmente simétrica, ámbito subtriangular

convexo, heteropolar, esclerina de 5 μm. de grosor, con broche irregular, diámetro de 38 μm.

Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 8, figura 8.

Page 107: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 107

Lycopodium cernuum: espora trilete, rugulada a fosulada, radialmente simétrica, ámbito

subtriangular plano convexo, heteropolar, esclerina de 4 μm., diámetro con perina de 35 μm..

Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 8, figura 7.

Lycopodium sp: espora trilete, heteropolar, radialmente simétrica, ámbito subtriangular convexo,

perina rugulada, esclerina de 2 μm. de grosor, diámetro 45 μm. Identificado en Murillo y Bless

(1974). Plancha 8.

FAMILIA POLYPODIACEAE

Polypodium costaricense H. Christ : espora monolete, 50 μm. x 43 μm., lateralmente cóncavo-

convexo, heteropolar, bilateralmente simétrico, esclerina verrugada de 1 μm. de grosor, verrugas

de 1 - 1.5 μm. de ancho. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 8, foto 58.

Polypodium sp.1: (plancha 1, fotos 5-7) espora monolete, 45 μm. x 31 μm., lateralmente

cóncavo - convexo, heteropolar, bilateralmente simétrico, esclerina verrugada de 2 μm. de

grosor, verrugas de 2 μm de ancho. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 8-9.

Polypodium sp.2: (plancha 1, foto 8) espora monolete, 50μm. x 38 μm., lateralmente cóncavo -

convexo, heteropolar, bilateralmente simétrico, esclerina verrugada de 2 μm. de grosor, verrugas

de 2 μm. de ancho. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 8-9.

FAMILIA: PTERIDACEAE

Pteris: espora trilete, esclerina rugulada, verrugada, no se observa perina, tamaño de la

espora 44 μm. Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 11, figuras 3-6.

Page 108: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 108

FAMILIA SELAGINELLACEAE

Selaginella sp. 1: espora trilete, esclerina finamente baculada-equinada , radialmente simétrica,

ámbito subtriangular convexo, heteropolar, esclerina de 4 μm., sin perina . diámetro total 30 μm.

Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 12, figura 8.

Selaginella sp. 2: espora trilete, esclerina con verrugas irregulares y espinas, radialmente simétrica, ámbito subtriangular convexo, heteropolar, sin perina . Identificado en Murillo y Bless (1974). Plancha 12.

PTERIDOPHYTAS INDETERMINADAS

Monolete psilado: (plancha 1, foto 9) espora de 37 μm. x 23 μm. lateralmente plano-convexo,

heteropolar, bilateralmente simétrico, esclerina psilada de 2 μm, perina ausente. Identificado en

Murillo y Bless (1978).

Monolete rugulado: espora de 40 μm. x 28 μm. lateralmente plano-convexo, heteropolar,

bilateralmente simétrico, esclerina de 2 μm., perina rugulada de 5 μm. Identificado en Murillo y

Bless (1978).

Pteridophyta Indet.1: espora trilete, escabrada, radialmente simétrica, ámbito subtriangular

convexo, heteropolar, esclerina de 3 μm. de grosor, diámetro de 30 μm.

Pteridophyta Indet.2: espora trilete, psilada, radialmente simétrica, ámbito subtriangular

convexo, heteropolar, esclerina de 5 μm. de grosor, diámetro de 38 μm.

Page 109: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 109

• TIPO GRANO DE POLEN

GIMNOSPERMAS

FAMILIA PODOCARPACEAE.

Podocarpus: (plancha 2, foto 10) grano de polen vesiculado, sacos reticulados, bilateralmente

simétricos, heteropolar, sacos globosos, tamaño del grano 45 μm. de diámetro ecuatorial, exina

total 2 μm. tamaño de los sacos 45 μm. sexina granulosa.

ANGIOSPERMAS.

MONOCOTILEDONEAS

FAMILIA: ARACEAE

Anthurium sp. 1: grano de polen mónade, 18 μm. de diámetro ecuatorial, inaperturado, apolar,

asimétrico, ámbito circular, esferoidal, exina total < 1 μm., sexina psilada. Identificado en Roubick

y Moreno (1991). Plancha 13.

Anthurium sp. 2: grano de polen mónade, 15 μm. de diámetro ecuatorial, pantoporado, apolar,

asimétrico, ámbito circular, esferoidal, exina total < 1 μm., sexina psilada. Identificado en Roubick

y Moreno (1991). Plancha 13.

Dieffenbachia: mónade, apolar, asimétrico, inaperturado, exina tectada, < 0.5 μm, sexina

psilada, esferoidal, de 72 μm. de diámetro ecuatorial. Identificado en Roubick y Moreno (1991).

Figura 108-109. Plancha 13.

Spathiphilum: mónade, isopolar, radiosimétrico, estefanocolpado, exina semitectada, de 1.5

μm de ancho, sexina psilada, ámbito circular, granos de prolatos a subprolatos, de 25 μm.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 14, foto 129-130,.

Page 110: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 110

FAMILIA ARECACEAE

Aiphanes: grano mónade, monosulcado, heteropolar, radialmente simétrico, exina tectada de 3

μm. de grosor, equinado, espinas de 2.5 μm. de ancho por 3 μm. de largo, ámbito semicircular a

elíptico de 35 μm. x 40 μm. en vista polar. Identificado en Monsalve (1998). Fotos 1-12.

Euterpe: grano de polen mónade, 42 μm. x 25 μm. en vista ecuatorial, suboblato ,heteropolar,

radiosimétrico, monosulcado, exina total 1.5 μm., sexina escabrada. Identificado en Monsalve

(1998). Fotos 61-68.

Geonoma: (plancha 2, foto 13) grano de polen mónade, 42 μm. x 25 μm. en vista ecuatorial,

suboblato ,heteropolar, radiosimétrico, monosulcado, exina total 1.5 μm., sexina escabrada.

Identificado en Monsalve (1998). Fotos 73-128.

Iriartea: (plancha 2, foto 12) grano mónade, oblato/suboblato, monosulcado, equinado fino y

denso, largo en vista ecuatorial 20 μm., ancho en vista ecuatorial 25 μm. exina total 1.5 μm.

Identificado en Herrera y Urrego (1996). Fotos 147-151

Socratea: grano mónade, oblato esferoidal/suboblato, monosulcado, equinado/verrugado, largo

en vista ecuatorial 32 μm., ancho en vista ecuatorial 31 μm. Exina total 1.5 μm. Identificado en

Monsalve (1998). Fotos 181-184.

Arecaceae Indet. 1: grano de polen mónade, con 42 μm. de diámetro, heteropolar,

radiosimétrico, trichotomosulcado, ámbito triangular convexo, exina total 1.5 μm., sexina

escabrada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 26-27.

Arecaceae Indet. 2: grano de polen mónade, de 34 μm. x 20 μm. de diámetro , heteropolar,

radiosimètrico, monosulcado, ámbito elíptico irregular, exina total 1.5 μm., sexina escabrada.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 26-27.

Arecaceae Indet. 3: (plancha 2, foto 11) grano de polen mónade, 30 μm. de diámetro,

heteropolar, radiosimétrico, trichotomosulcado, ámbito triangular convexo, exina total 2 μm.,

sexina escabrada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 26-27.

Page 111: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 111

FAMILIA BROMELIACEAE

Bromeliaceae Indet. 1: grano de polen mónade, mediano de 46 μm. X 27 μm. en vista

ecuatorial, heteropolar, simetría bilateral, monocolpado, forma prolato (P/E=1.67), exina total 2

μm., sexina reticulada. Identificado en Kuhry (1998). Plancha IV, tipo 557.

FAMILIA CYPERACEAE

Ciperaceae Indet. 1: (plancha 2, fotos 14-15) grano de polen mónade, 30 μm. de diámetro,

radiosimètrico, ámbito circular, esferoidal, inaperturado, exina total 1.5 μm., sexina escabrada.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 17.

Ciperaceae Indet. 2: grano de polen mónade, 25 μm. de diámetro, radiosimétrico, ámbito

circular, esferoidal, pantoporado, exina total 1 μm., sexina escabrada. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 17.

FAMILIA: GRAMINEAE

Zea mays L..: (plancha 2, fotos 16-17) grano de polen mónade, de 70 μm.- 75 μm. de diámetro

ecuatorial, radiosimétrico, ámbito circular, esferoidal, monoporado, poro 5 μm. de diámetro, anillo

8 μm., exina psilada, exina total 2 μm. Identificado en Herrera y Urrego (1996). Fotos 221-223.

Gramineae Indet. 1: (plancha 3, foto 18) grano de polen mónade, de 20 μm.- 25 μm. de

diámetro ecuatorial, radiosimétrico, ámbito circular, esferoidal, monoporado, poro 3 μm. de

diámetro, anillo 2 μm., exina psilada, exina total 2 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991).

Planchas 18-21.

Page 112: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 112

Gramineae Indet. 2: (plancha 3, foto 19) grano de polen mónade, de 30 μm. de diámetro

ecuatorial, radiosimétrico, ámbito circular, esferoidal, monoporado, poro 3 μm. de diámetro, anillo

2 μm., exina psilada, exina escabrada total 2 μm. Identificado en Roubick y Moreno, (1991).

Planchas 18-21.

Gramineae Indet. 3: grano de polen mónade, de 50 μm. de diámetro ecuatorial, radiosimétrico,

ámbito circular, esferoidal, monoporado, poro 5 μm. de diámetro, anillo 3 μm., exina psilada,

exina escabrada total 3 μm. Identificado en Roubick y Moreno, (1991). Planchas 18-21.

Gramineae Indet. 4: grano de polen mónade, 30 μm. de diámetro ecuatorial, radiosimétrico,

ámbito circular, esferoidal, monoporado, poro 3 μm. de diámetro, anillo 2 μm., exina psilada,

exina granulada total 2 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 18-21.

FAMILIA LILIACEAE

Liliaceae Indet.: grano de polen mónade, recticulada, exina de 1.5 μm. de grosor,

heterobrocada, semitectada de 35 μm x 20 μm.

DICOTILEDONEAS

FAMILIA AMARANTHACEAE.

Amaranthus: grano de polen mónade, pequeño de 25 μm. de diámetro, apolar, pantoporado,

ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total 1 μm., sexina reticulo-columnelada.

Identificado en Girón, 1996. Fotos 66-67.

Page 113: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 113

FAMILIA ANACARDIACEA.

Spondias: grano de polen mónade, mediano 37 μm. X 28 μm. en vista ecuatorial, isopolar,

radiosimétrico, tricolporado, poros lalongados, exina total 2,5 μm., sexina estriada. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Plancha 31, fotos 358-359,.

Anacardiaceae Indet.: (plancha 3, foto 20) grano de polen mónade, mediano 40 μm. X 33 μm.

en vista ecuatorial, isopolar, radiosimétrico, tricolporado, forma subprolato, exina total 2 μm.,

sexina estriada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 31.

FAMILIA APOCYNACEAE

Apocynaceae Indet.: Mónade, isopolar, radiosimétrico, periporado, exina tectada de 4 μm. de

grosor, sexina granulada, poros con anillo, ámbito circular, tamaño del grano 39 x 36 μm.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 34-35.

FAMILIA AQUIFOLIACEAE

Ilex sp: (plancha 3, foto 21-22) grano de polen mónade, de 32 μm., tricolporado, clavado.

Identificado en Graham (1973). Plancha 6, fotos 10-12.

FAMILIA ARALIACEAE

Araliaceae Indet.: mónade, isopolar, radiosimétrico, exina semitectada de 2 μm. de grosor,

sexina reticulada, homobrocada, muro simplibaculado, poros lalongados, . tamaño 22 x 17 μm.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 36.

Page 114: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 114

FAMILIA ASCLEPIADACEAE

Asclepiadaceae Indet.: polinia oblonga, de 68 μm. x 50 μm., granos individuales psilados de

forma irregular, aproximadamente de 7 μm. de diámetro, inaperturados, de exina tectada.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 37.

FAMILIA ASTERACEAE

Taraxacum: (plancha 3, foto 23) grano mónade, de 32 μm. de diámetro ecuatorial, isopolar,

radiosimétrico, fenestrado, ámbito circular, forma esferoidal, exina total < 3 μm., sexina equinada,

espinas de 3 μm. Identificado en Girón (1996). Fotos 97 - 98.

Asteraceae Indet.1: (plancha 3, fotos 24-25) grano mónade, de 21 μm. de diámetro ecuatorial,

isopolar, radiosimétrico, tricolporado, ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total < 1.5

μm., sexina equinada, espinas de 2 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 48-

50.

Asteraceae Indet. 2: (plancha 3, foto 26) grano mónade, de 23 μm. de diámetro ecuatorial,

isopolar, radiosimètrico, tricolporado, ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total < 2

μm., sexina equinada, espinas de 5 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 48-

50.

Asteraceae Indet. 3: (plancha 4, foto 27) grano mónade, de 31 μm. de diámetro ecuatorial,

isopolar, radiosimétrico, tricolporado, ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total < 1.5

μm., sexina equinada, espinas de 2 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 48-

50.

Page 115: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 115

FAMILIA BETULACEAE

Alnus: mónade, estefano porada, escabrada, radialmente simétrica, ámbito quincuangular,

cóncavo, poros protuberantes con vestíbulo, exina tectada de 1 μm., diámetro de 30 μm.

Identificado en Hoogiemstra (1984). Plancha 3, foto 22.

FAMILIA BIGNONIACEAE

Bignoniaceae Indet.: (plancha 4, foto 28) grano de polen mónade, 42 μm. X 28 μm. en vista

ecuatorial, isopolar, radiosimétrico, tricolpado, exina total 1.5 μm.., sexina reticulada. Identificado

en Roubick y Moreno (1991). Plancha 42, figura 579.

FAMILIA BOMBACACEAE

Bombacaceae Indet.: mónade, isopolar, radiosimétrico, brevititricolporado, exina semitectada de

2 μm. de grosor, sexina reticulada, grano de 37 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991).

Planchas 43-45.

FAMILIA BORAGINACEAE

Tournefortia bicolor: mónade, apolar a simétrico, triporado, aparentemente inaperturado, sexina

densamente gemada, gemas de 2 μm. de diámetro, grano esferoidal de 27 μm. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Plancha 46, foto 460.

Page 116: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 116

FAMILIA BURSERACEAE

Protium: mónade, isopolar, radiosimétrico, exina de 1 μm. de grosor, sexina psilada, poros

transversalmente paralelos, ámbito circular, grano esferoidal de 24 μm. de diámetro. Identificado

en Roubick y Moreno (1991). Planchas 73-74

FAMILIA CAPRIFOLIACEAE

Viburnum: grano de polen mónade, tricolporado, per-reticulado, subprolato, exina de 5 μm.

semitectada y heterobrocada. Tamaño 35 μm. x 31 μm. Identificado en Hoogiemstra (1984).

Plancha 16, foto 121.

FAMILIA CARYOPHYLLACEAE

Caryophyllaceae Indet: mónade, pantoporado, baculado, esferoidal, isopolar, radialmente

simétrica, exina tectada, de 2 μm. de grosor, diámetro de 23 μm.. Identificado en Hoogiemstra

(1984). Plancha 6, foto 51.

FAMILIA CHLORANTHACEAE

Hedyosmum: (plancha 4, fotos 29-30) grano de polen mónade, de tamaño mediano de 35 μm.

de diámetro, apolar, radiosimétrico, inaperturado, exina apilada, ámbito circular. Identificado en Lozano (1996). Plancha 2, fotos 13-16.

Page 117: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 117

FAMILIA CLETHRACEAE

Clethra: mónade, tricolporado, psilado, radialmente simétrico, ámbito circular, exina tectada de 1

μm. de grosor, tamaño 30 μm. x 24 μm. Identificado en Hoogiemstra (1984). Plancha 19, foto

148.

FAMILIA CONVOLVULACEAE

Ipomoea batatas: mónade, esferoidal, periporado, baculado/equinado, diámetro 85 μm., exina

de 5 μm. de grosor, equinas en forma de botella. Identificado en Herrera y Urrego (1996). Fotos

418-420.

FAMILIA CUCURBITACEAE

Cucurbitaceae Indet.: grano de polen mónade, de 75 μm. en vista ecuatorial, isopolar,

radiosimétrico, periporado, forma esferoidal, exina total 3 μm., sexina equinada. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Planchas 53, fotos 549 - 551.

FAMILIA ERICACEAE

Ericaceae indet 1: (plancha 4, fotos 31-32) tétrade, de 30 μm. de diámetro, mónade de forma

rectangular, exina tectada de 1.5 μm. Identificado en Velásquez (1999). Plancha 28.

FAMILIA EUPHORBIACEAE

Acalypha diversifolia.:. grano de polen mónade con 18 μm. de diámetro ecuatorial, isopolar,

radiosimétrico, pentacolporado, estefanocolporado, ámbito quincuangular, ámbito esferoidal

Page 118: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 118

(P/E=1.00), exina total 1.8 μm., sexina psilada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha

56, figura 579.

Alchornea: grano de polen mónade, tricolporado, radialmente simétrico, ámbito circular,

suboblato, exina tectada, microreticulada-escabrida, de 2 μm. de grosor, tamaño 35 μm. x 29

μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 56.

Croton: mónade, apolar, radiosimétrico, inaperturado, sexina intectada de 3 μm. sexina clavada,

forma esferoidal de 40 μm de diámetro. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 56,

fotos 589-591.

Micrandra: grano mónade, esferoidal, forma circular, inaperturado, densamente baculado,

intectado, diámetro de 45 μm. exina de 2 μm. Identificado en Herrera y Urrego (1996) Fotos 487-

490.

Omphalea: mónade, isopolar, radiosimétrico, tricolpado, exina tectada de 2 μm. de grosor,

sexina escabrada, columnelada, tamaño 27 x 28 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991).

Plancha 56, foto 603.

Phyllantus: mónade, isopolar, radiosimétrico, tricolpado, exina tectada de 1 μm. en ecuador y 2

μm. en los polos, sexina reticulada, homobrocada, simplibaculada, colpos largos y estrechos tan

largos como el grano, poros lalongados, granos de 27 x 21 μm. Identificado en Roubick y Moreno

(1991). Plancha 58, foto 605.

FAMILIA FAGACEACEAE

Quercus: (plancha 4, foto 33) mónade tricorporado, escabrado, colporos hasta los polos, os

lolongada, exina de 1 μm. de grosor, diámetro ecuatorial 21 μm. Identificado en Hoogiemstra

(1984). Plancha 27, foto 215.

Page 119: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 119

FAMILIA GESNERIACEAE

Gesneriaceae Indet.: mónade, isopolar, radiosimétrico, tricolpado, exina tectada, sexina psilado-

escabrada, colpo tan largo como el grano, granos de 25 x 23 μm. Identificado en Roubick y

Moreno (1991) Plancha 60.

FAMILIA GUTTIFERAE

Clusia : mónade, tricolporada, escabrida, radialmente simétrica, ámbito circular, exina tectada de

1 μm. de grosor, diámetro ecuatorial en vista polar 34 μm. Identificado en Roubick y Moreno

(1991). Plancha 61.

Hypericum: (plancha 4, foto 34-35) grano de polen mónade, tricolporado, semitectado, microreticulado, radialmente simétrico, ámbito circular, poros inconspicuos, rango de tamaños

diferentes desde 20 μm. hasta 40 μm. Identificado en Salomons (1989). Plancha 7, foto 479.

FAMILIA HIPPOCASTANACEAE

Hippocastanaceae Indet: (plancha 5, foto 36) grano de polen mónade, tricolporado,

semitectado, radialmente simétrico, ámbito circular, exina de 1.5 μm. Identificado en Salomons

(1989). Plancha 1, foto 431.

FAMILIA LABIATAE

Labiatae Indet.: Mónade, isopolar, radiosimétrico, estefanocolpada, 6 colpos, exina tectada,

sexina reticulada, ámbito circular-hexalobado, tamaño 24 x 19 μm. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 63.

Page 120: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 120

FAMILIA LACISTEMATACEAE

Lacistemataceae Indet.: mónade, isopolar radiosimétrico, tricolporado, sexina microreticulada, homobrocada, colpos estrechos y tan largos como el grano, poros lalongados, grano pequeño de

15 x 11 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 63.

FAMILIA LAURACEAE

Lauraceae Indet.: Mónade, apolar, inaperturado, intectado, sexina equinada, espinas cortas y

cónicas, exina menor de 1 μm., granos esferoidales de 17 μm. de diámetro. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Plancha 63

Persea: Mónade, apolar, inaperturado, intectado, sexina equinada, espinas cortas y cónicas,

exina menor de 1 μm., granos esferoidales de 40 μm. de diámetro. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 63

FAMILIA LEGUMINOSAE

Leguminoseae Indet.: grano de polen mónade, de 22 μm. X 21 μm. en vista ecuatorial,

isopolar, radiosimétrico, tricolporado, forma prolato-esferoidal (P/E=1.03), exina total 2.3 μm.,

sexina psilada-escabrada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 65.

FAMILIA LORANTHACEAE

Loranthaceae Indet.: Isopolar, radiosimétrico, sincolporado, tricolporado, exina tectada de 2 μm.

de grosor, sexina escabrada, ámbito subtriangular, tamaño 24 x 20 μm. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 72, foto 800.

Page 121: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 121

FAMILIA MALPHIGIACEAE

Malphigiaceae Indet.: (plancha 5, foto 37) grano de polen mónade, de 30 μm. de diámetro

ecuatorial, apolar, asimétrico, periporado, ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total

2 μm., sexina psilada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 73-74.

FAMILIA MALVACEAE

Malvaceae Indet.: mónade, pantoporada, equinada isopolar, radialmente simétrica, esferoidal,

espinas de 5 μm. de longitud, diámetro 35 μm. Identificado en Hoogiemstra (1984). Plancha 12,

foto 90.

FAMILIA MELASTOMATACEAE

Melastomataceae Indet. 1: (plancha 5, fotos 38-39) grano de polen mónade, isopolar,

radiosimétrico, tectado, heterocolporado, de 14 μm. x 12 μm., psilado. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 76.

Melastomataceae Indet. 2: grano de polen mónade, isopolar, radiosimétrico, tectado,

heterocolporado, de 19 μm. x 16 μm., psilado. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha

76.

Melastomataceae Indet. 3: grano de polen mónade, isopolar, radiosimétrico, tectado,

heterocolporado, de 28 μm. x 25 μm., psilado. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha

76.

Page 122: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 122

FAMILIA MENISPERMACEAE

Menispermaceae Indet.: grano mónade, tricolporado, semitectado, microreticulado, radialmente

simétrico, de colpos ecuatorialmente constrictos, con costa, exina de 1.5 μm. de grosor, tamaño

18 x14 μm. Identificado en Salomons (1989). Plancha 7, tipo 481

FAMILIA MIMOSACEAE.

Inga: póliade, 65 μm. x 50 μm., 16 granos, simétrica, contorno elipsoide-circular, sexina psilada.

Grano individual psilado, periporado, asimétrico, exina total 1.5 μm. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 66.

Mimosa: tétrade, tetragonal, 34 μm. x 23 μm., simétrica, contorno elipsoide-circular, sexina

psilada-escabrada. Grano individual psilado, inaperturado, asimétrico, exina total 2 μm.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 66.

Mimosa casta: Tétrade tetragonal , de 10 μm. de diámetro granos individuales son intectados,

escabrados, inaperturados. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 66, foto 724.

Mimosa pigra: Tétrade cruzada, de 28 x 24 μm. grano individual apolar, asimétrico, exina

semitectada de 1 μm. de grosor, microreticulada, homobrocada. Roubick y Moreno (1991).

Plancha 66, foto 725.

FAMILIA MYRTACEAE

Myrtaceae Indet.: mónade, isopolar, radiosimétrico, tectado, tricolporado, sincolporado, sexina

escabrada, exina 1 μm. de ancho, ámbito angular, tamaño 15 μm. x 23 μm. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Plancha 79.

Page 123: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 123

Psidium: grano de polen mónade, tricolporado, exina de 1 μm. de grosor, sexina psilada, ámbito

angular, tamaño 9 μm. x 13 μm.. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 79.

FAMILIA: MORACEAE.

Cecropia: mónade, isopolar, diporado, exina de 1 μm., sexina escabrada, tamaño 13 x 11 μm.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 78, fotos 893-896.

Ficus: grano de polen mónade, muy pequeño 10 μm. x 13 μm. oblato, diporado, exina psilada,

exina total 1μm. Roubick y Moreno (1991). Plancha 78, fotos 898 - 912

FAMILIA PASSIFLORACEAE

Passiflora: (plancha 5, foto 40) mónade, isopolar, radiosimétrico, semitectado,

estefanocolporado, 12 aberturas, ámbito circular, exina de 4 μm., diámetro 50 μm. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Planchas 81-82.

FAMILIA PHYTOLACACEAE

Phytolacaceae Indet.: mónade, con 10-12 colpos, exina tectada de 2 μm. de grosor, sexina

granular, forma esferoidal de 26 μm. de diámetro. Identificado en Roubick y Moreno (1991).

Plancha 83, fotos 969-972.

Page 124: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 124

FAMILIA PIPERACEAE.

Peperomia: (plancha 5, foto 41) grano de polen mónade, apolar, pequeño 8 μm., esferoidal,

inaperturado, exina verrugada, exina total 1 μm. Identificado con Roubik y Moreno (1991).

Plancha 83, fotos 973 - 981.

Piper : grano de polen mónade, pequeño 8 μm. x 13 μm., monocolpado, colpo tan largo como el

grano, exina psilada, exina total 1 μm. Identificado con Roubik y Moreno (1991), plancha 83, 982-

1001.

FAMILIA RUBIACEAE

Borreria : grano mónade, mediano 30 μm. de diámetro ecuatorial, estefanocolporado, ámbito

circular, Forma esferoidal, exina total 2 μm., sexina reticulada. Identificado en Roubick y Moreno

(1991). Plancha 84, fotos 1026-1029.

Cephaelis: grano mónade, mediano 35 μm. de diámetro, apolar, inaperturado, ámbito circular,

Forma esferoidal (P/E=1.00), exina total 1 μm., sexina rugulada. Identificado en Roubick y

Moreno (1991). Plancha 85, fotos 1031-1032.

Coffea arabica: grano mónade, mediano 32 μm. de diámetro, tretracolpoardo, escabrado.

Identificado en Girón 1996. Fotos 169-174

Palicuorea:grano de polen mónade con 60 μm. de diámetro, apolar, radiosimétrico, inaperturado,

ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total < 3 μm., sexina reticulada. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Plancha 86, foto 1054.

Psychotria: grano mónade, mediano 27 μm. de diámetro ecuatorial, inaperturado, ámbito

circular, Forma esferoidal (P/E=1.00), exina total 1.5 μm., sexina reticulada. Identificado en

Roubick y Moreno (1991). Plancha 87, foto 1058-1077.

Page 125: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 125

Uncaria: mónade, tricolporado, exina semitectada, sexina baculada de 1.5 μm. de grosor, grano

esferoidal de 13 μm. de diámetro. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 89, foto

1083.

Rubiaceae Indet.: grano de polen mónade, 21 μm. de diámetro ecuatorial, radiosimétrico,

tricolporado, ámbito circular, forma esferoidal (P/E=1.00), exina total < 2 μm., sexina reticulada.

Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 84-90.

FAMILIA RUTACEAE.

Rutaceae Indet.: mónade, isopolar radiosimétrico, tetracolporado, exina semitectada de 2 μm.

de grosor, sexina reticulada, colpo largo y estrecho, poros transversalmente simétricos, tamaño

34 x 31 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Planchas 89

FAMILIA SAPINDACEAE

Sapindaceae Indet. 1: (plancha 5, foto 42) mónade, tricolporado, sincolporado, exina tectada de

2 μm., sexina psilado-escabrada, ámbito angular concavo. Identificado en Roubick y Moreno

(1991). Plancha 90.

FAMILIA SOLANACEAE

Solanaceae Indet.: mónade, tricolporada, psilada, esferoidal, exina tectada de 1 μm. de grosor,

tamaño 17 μm. x 17 μm. Identificado en Hoogiemstra (1984). Plancha 13, foto 150.

Page 126: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 126

FAMILIA UMBELLIFERAE

Umbellifera Indet.: Mónade, isopolar, radiosimétrico, tricolporado, exina tectada de 2 μm. de

grosor, sexina psilado-escabrada, colpos largos muy estrechos, poros lalongados, ámbito circular.

Tamaño 35 x 22 μm. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 95

FAMILIA URTICACEAE

Urticaceae Indet.: grano de polen mónade, pequeño de 15 μm. de diámetro ecuatorial, isopolar,

radiosimétrico, diporado, ámbito circular, forma oblato-esferoidal, exina total < 1 μm., sexina

psilada. Identificado en Roubick y Moreno (1991). Plancha 95.

TIPO BRIOFITA

Bryophyta Indet.: (plancha 7, foto 54) espora esferoidal, esclerina de 1.5 μm., con

ornamentación verrugada, con diámetro de 15 μm.

TIPO ALGA

Spirogyra: espora elipsoidal de 45 x 36 μm. , ovalada, con terminaciones redondeadas, con

sutura longitudinal. Idenficada en Van Geel y Van der Hammen (1977) Plancha 3, fotos 34-41.

Zygnema: espora esferoidal, con diámetro de 55 μm. Idenficada en Van Geel y Van der

Hammen (1977). Plancha 9, fotos 49-51.

Page 127: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 127

• TIPO FUNGI

Coniochaeta: espora no septada, aproximadamente elipsoide, bilateralmente convexa, cámara

inaperturada de 8 μm. x 5 μm., esclerina psilada < 1 μm. de grosor. Identificado en Salomons

(1989). Plancha 7, tipo 515.

Dictyodesmium: conidia fusiforme, con septos transversales y longitudinales y septos oblicuos

en el área central. Tamaño 35 x 14 μm. Identificado en Salomons (1989). Tipo 509.

Gaeumannomyces: (plancha 5, foto 43) espora irregular de color café, con lóbulos de 2-5 μm.

de ancho; diámetro total de la espora 15 μm. Identificado en Hoogiemstra (1984). Foto 369.

Tetraploa: espora con septos transversales y longitudinales. Usualmente presenta 4 brazos

ubicados en la misma terminación apical. Tamaño 25 x 10 μm.

Truncatella: monoseptada, septo constricto, cámaras inaperturadas, lisa, esclerina 1 μm.,

tamaño 16 μm. x 8.8 μm. Identificado en Salomons (1989). Plancha 7, tipo 519.

Ascospora tipo 1: monoseptada, septo constricto, cámara inaperturada, estriada, esclerina < 0.5

μm, terminaciones apicales ligeramente acutadas, contorno biconvexo, tamaño 15 μm. x 5 μm.

Ascospora tipo 2: (plancha 5, foto 44) no septada, cámara inaperturada, lisa, esclerina < 0.5

μm., terminaciones apicales redondeadas, contorno biconvexo, tamaño 10 μm. x 4 μm.

Ascospora tipo 3: diseptada, septos constrictos, cámara inaperturada, lisa, esclerina < 0.5 μm,

terminaciones apicales ligeramente acutadas, contorno biconvexo, tamaño 20 μm. x 8 μm.

Ascospora tipo 4: espora pequeña de 10 μm. de diámetro, contorno elíptico, esclerina < 1 μm.,

esclerina psilada, con proyección lateral en forma de espina de 3 μm.

Ascospora tipo 5: espora pequeña de 10 μm. de diámetro, contorno subtriangular, lados

cóncavos, radialmente simétrica, esclerina < 1 μm., esclerina psilada.

Page 128: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 128

Ascospora tipo 6: monoseptada, septo constricto, cámaras inaperturada, estriada, esclerina 1

μm., terminaciones apicales ligeramente acutadas, tamaño 25 μm. x 8 μm.

Ascospora tipo 7: espora con septos transversales y longitudinales, cámaras inaperturadas,

tamaño 27 μm. x 12. μm., esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 8: triseptada, septos constrictos, cámara inaperturada, lisa, esclerina < 0.5 μm,

terminaciones apicales ligeramente acutadas, contorno biconvexo, tamaño 26 μm. x 8 μm.

Ascospora tipo 9: tetraseptada, septos no constrictos, cámara inaperturada, lisa, esclerina < 0.5

μm, terminaciones apicales ligeramente acutadas, contorno biconvexo, tamaño 24 μm. x 14 μm.

Ascospora tipo 10: no septada, aproximadamente elipsoide, bilateralmente convexa, cámara

inaperturada de 12 μm. x 7 μm., esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 11: no septada, contorno elipsoide, bilateralmente convexo, cámara

inaperturada de 10 μm. x 6 μm., esclerina estriada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 12: monoseptada, colpo constricto, cámaras inaperturadas, lisa, esclerina 2 μm.

tamaño 20 μm. x 10 μm.

Ascospora tipo 13: espora con septos transversales y longitudinales, cámaras inaperturadas,

tamaño 30 μm. x 17 μm., esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 14: no septada, aproximadamente elipsoide, bilateralmente convexa, cámara

inaperturada de 7 μm. x 5 μm., esclerina estriada < 1 um de grosor.

Ascospora tipo 15: no septada, aproximadamente elipsoide, bilateralmente convexa, cámara

inaperturada de 12 μm. x 6 μm., una terminación apical acuminada y la otra rectangular,

esclerina psilada < 1 μm. de grosor.

Page 129: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 129

Ascospora tipo 16: triseptada, septos no constrictos, contorno elipsoide, bilateralmente convexo,

cámaras inaperturadas, terminaciones apicales acuminadas, tamaño 32 μm. x 6 μm., esclerina

psilada < 1μm. de grosor.

Ascospora tipo 17: no septada, contorno elipsoide, tamaño 15 x 8 μm., café, con una abertura

tan larga como la espora, esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 18: (plancha 6, foto 45) monoseptada, septo constricto, contorno elipsoide, bilateralmente convexa, cámaras inaperturadas, lisa, terminaciones apicales obtusas, tamaño 18

μm. x 5 μm.

Ascospora tipo 19: triseptada, septos no constrictos, lateralmente cóncava-convexa, cámaras

inaperturadas, terminaciones apicales acuminadas, tamaño 28 μm. x 6 μm., esclerina psilada <

1μm. de grosor.

Ascospora tipo 20: monoseptada, septo no constricto, contorno elipsoide, bilateralmente convexo, cámaras inaperturadas, una terminación apical acuminada y una rectangular, tamaño

15 μm. x 8 μm., esclerina psilada 1μm. de grosor.

Ascospora tipo 21: tetraseptada, septos no constrictos, cámaras inaperturadas de 6 μm. x 9

μm., pared psilada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 22: monoseptada, septo constricto, contorno elipsoide, bilateralmente convexo,

cámaras inaperturadas, terminaciones apicales acuminadas, tamaño 23 μm. x 9 μm., esclerina

psilada 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 23: espora multiseptada, septos no constrictos, cámaras inaperturadas de 10

μm x 5 μm., esclerina psilada-microreticulada de 1 μm. de grosor.

Ascospora tipo 24: no septada, contorno elipsoide, bilateralmente convexo, cámara

inaperturada de 70 μm., esclerina psilada < 3 μm. de grosor.

Page 130: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 130

Ascospora tipo 25: (plancha 6, foto 46) tetraseptada, septos constrictos, contorno rectangular, bilateralmente recta, cámaras inaperturadas, terminaciones apicales cuadrangulares, tamaño 20

μm. x 7 μm., esclerina psilada < 2 μm. de grosor.

Ascospora tipo 26: no septada, cámara inaperturada, lisa, esclerina 1 μm., tamaño 10 μm. x 8

μm., terminaciones apicales rectangulares.

Ascospora tipo 27: monoseptada, septo constricto, contorno elipsoide, bilateralmente convexo,

cámaras inaperturadas, terminaciones apicales acuminadas, tamaño 32 μm. x 6 μm., esclerina

psilada < 1μm. de grosor. Perina membranosa.

Ascospora tipo 28: espora cuneiforme, monoseptada, de 15 μm. x 10 μm., una de las dos

cámaras es circular y la otra de forma más o menos triangular y de menor tamaño.

Ascospora tipo 29: monoseptada, colpo constricto, cámaras inaperturadas, lisa, esclerina de 2

μm., tamaño 20 μm. x 10 μm., terminaciones apicales en forma de botella.

Espora tipo 1: no septada, traslúcida, contorno elipsoide, bilateralmente convexa, cámara

inaperturada de 11 μm. x 5 μm., esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Espora tipo 2: (plancha 6, foto 47) no septada, contorno circular, cámara inaperturada de 23

μm. de diámetro, esclerina equinada, espinas de 5 μm. de largo.

Espora tipo 3: (plancha 6, foto 48) no septada, contorno circular, cámara inaperturada de 20

μm. de diámetro ecuatorial, esclerina vaculada, verrugas de 5 μm. de ancho.

Espora tipo 4: (plancha 6, foto 49) inaperturada, 23 μm. de diámetro, esferoidal, apolar,

esclerina ornamentada con delgadas espinas< 1 μm. de grosor.

Espora tipo 5: (plancha 6, foto 50) espora pequeña de 7 μm. de diámetro, contorno circular,

inaperturada, radialmente simétrica, esclerina de 1μm. de grosor, perina psilada.

Page 131: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 131

Espora tipo 6: espora pequeña de 10 μm. de diámetro, contorno circular, rodeada

ecuatorialmente por dos anillos, esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Espora tipo 7: no septada, contorno circular, cámara inaperturada de 20 μm. de diámetro,

esclerina ornamentada con proyecciones de 5 μm. de largo.

Espora tipo 8: (plancha 6, foto 51) no septada, contorno elipsoide, bilateralmente convexo,

cámara inaperturada de 32 μm. x 26 μm., esclerina escabrada-rugulada de 2 μm. de grosor.

Espora tipo 9: (plancha 6, foto 52) no septada, contorno elipsoide, bilateralmente convexo,

cámara inaperturada, tamaño 20 μm. x 12 μm., esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Espora tipo 10: espora con 30 μm. de diámetro, posee una proyección lateral en forma de tubo,

esferoidal, esclerina psilada de 1 μm. de grosor

Espora tipo 11: (plancha 6, foto 53) espora con 25 μm. de diámetro, inaperturado, esferoidal,

esclerina psilada de 1 μm. de grosor.

Espora tipo 12: no septada, de 13 μm. con curvatura muy pronunciada, lateralmente cóncava-

convexa, cámara inaperturada de 5.4 μm. de diámetro, esclerina psilada < 1 μm. de grosor.

Espora tipo 13: espora pequeña de 14.7 μm. de diámetro, contorno circular, inaperturada,

radialmente simétrica, esclerina de 1.4 μm. de grosor, perina membranosa.

Espora tipo 14: saco de esporas, de 40 μm., grano individual pequeño de 7 μm. de diámetro,

esclerina total 1 μm.

Espora tipo 15: no septada, contorno elipsoide, bilateralmente convexo, cámara inaperturada de

17 μm. x 9 μm., una de las dos terminaciones apicales truncada, la otra acuminada, esclerina

psilada < 1 μm. de grosor.6

6 Nota importante: Las dimensiones que aparecen en las anteriores descripciones fueron generalmente tomadas a un solo grano y por lo tanto de ninguna manera son medidas representativas de la población de cada taxa.

Page 132: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 132

ANEXO 6. ILUSTRACIONES DE ALGUNOS PALINOMORFOS

Page 133: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 133

Page 134: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 134

Page 135: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 135

Page 136: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 136

Page 137: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 137

Page 138: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 138

Page 139: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 139

Page 140: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 140

ANEXO 7. DATACIONES

Page 141: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 141

Page 142: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 142

Page 143: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 143

ANEXO 8. INFORME DE LA DESCRIPCION DE LOS PERFILES DE SUELOS PARA EL SITIO ARQUEOLOGICO Y EL SITIO NATURAL

Page 144: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 144

Page 145: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 145

Page 146: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 146

Page 147: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 147

Page 148: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 148

Page 149: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 149

Page 150: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 150

Page 151: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 151

Page 152: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 152

Page 153: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 153

Page 154: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 154

Page 155: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 155

Page 156: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 156

Page 157: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 157

Page 158: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 158

Page 159: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 159

Page 160: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 160

Page 161: CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Polen fósil en sedimentos de la cuenca media del río Santa Rita_________________________ 161