corporacin autnoma regional del centro de antioquia · 2017. 3. 3. · catálogo de fitolitos para...

84
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA PROGRAMA DE POBLAMIENTO IMPACTOS Y DINÁMICAS TERRITORIALES EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA CATÁLOGO DE FITOLITOS PARA PLANTAS CULTIVADAS ASOCIADAS A LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL SUROESTE DE ANTIOQUIA- COLOMBIA. CARLOS ALBEIRO MONSALVE MARÍN Biólogo U de A MEDELLIN JULIO DE 2000

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

    PROGRAMA DE POBLAMIENTO IMPACTOS Y DINÁMICAS TERRITORIALES EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

    CATÁLOGO DE FITOLITOS PARA PLANTAS CULTIVADAS ASOCIADAS A LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL SUROESTE DE ANTIOQUIA-

    COLOMBIA.

    CARLOS ALBEIRO MONSALVE MARÍN

    Biólogo U de A

    MEDELLIN

    JULIO DE 2000

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 2

    TABLA DE CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS ..............................................................................................................................3

    RESUMEN................................................................................................................................................4

    1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5

    2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..............................................................................................6

    3. ANTECEDENTES ...............................................................................................................................8

    4. METODOLOGÍA ...............................................................................................................................10 4.1 FLORA ACTUAL................................................................................................................................10 4.2 PREPARACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL. ............................................................................................10 4.3 PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................10 4.4 METODOLOGÍA PARA LA DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA.........................................................................12

    5. RESULTADOS..................................................................................................................................12

    6. DESCRIPCIONES.............................................................................................................................16

    7. LÁMINAS CON LAS ESPECIES ESTUDIADAS ..............................................................................28

    8. ECOLOGÍA Y USOS DE LA FLORA ESTUDIADA ..........................................................................69

    9. CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................................83

    10. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................84

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 3

    AGRADECIMIENTOS

    A la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA).

    A la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

    A RAMIRO FONNEGRA G. Biólogo Ph. D. Profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Antioquia, por su asesoría en aspectos metodológicos.

    A ALBEIRO ACEVEDO. Biólogo. Laboratorista del Posgrado de Biología de la Universidad de Antioquia, por su asesoría en las ilustraciones

    A GUSTAVO LOZANO CASABIANCA . Biólogo. M. Sc. Egresado de la Universidad de Antioquia por su colaboración en la discusión de resultados.

    A ALEJANDRA MARIA AGUDELO A. Antropóloga de la Universidad de Antioquia, por su valiosa colaboración en el trabajo de campo, en el procesamiento de datos y discusión de resultados.

    A LOS HABITANTES DE SANTA RITA, ESPECIALMENTE A LA FAMILIA CARDONA RESTREPO y todas las demás personas que directa o indirectamente contribuyeron para llevar a cabo esta investigación.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 4

    RESUMEN

    El presente es un Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas asociadas a las actividades humanas en el suroeste de Antioquia Colombia. Éste es un aporte básico para los estudios de reconstrucción paleoecológica, vegetacional y climática y la utilización de los recursos naturales por parte de los antiguos pobladores. Las comunidades antiguas utilizaban un amplio espectro de la vegetación, mucha de está flora ha desaparecido, principalmente por desconocimiento y el desuso de la misma, unido al establecimiento de monocultivos y áreas para los animales por parte los actuales pobladores. Sin embargo se realizó un recorrido exploratorio por la franja del estudio y zonas similares, para localizar las especies vegetales utilizadas por las comunidades y que se encuentran reportadas en la literatura.

    El catálogo está constituido por las siguientes partes básicas: la primera, presenta la metodología utilizada en la colección del material vegetal, preparación de las muestras, y la descripción morfológica de los fitolitos.

    La segunda parte contiene la descripción y las fotomicrografías de los fitolitos de 32 especies reunidas en 30 géneros y 25 familias, entre ellas a la división Arthrophyta y Anthophyta, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas.

    En la tercera parte se presenta la ecología y el uso dado a la flora estudiada.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 5

    1. INTRODUCCIÓN

    Los fitolitos son estructuras de sílice, que se van acumulando principalmente en las células epidérmicas y en otras células especializadas de las plantas, estas acumulaciones, son comunes en las monocotiledones y en algunas dicotiledones. Según (Bertoldi de Pomar, 1975) el nombre de biolito (Ehrenberg) se da a todo cuerpo mineralizado integrante de los tejidos orgánicos, producto originado por sustancias ergásticas del metabolismo, que se depositan en células o cavidades Metcalfe, 1963.

    Los caracteres morfológicos son propios en la respectiva especie vegetal o animal, en cuyos tejidos cumple funciones de sostén, resistencia o defensa. Químicamente se componen de un gel de sílice, forma de sílice amorfa hidratada o ácido silícico polimerizado.

    Su presencia y concentración en el reino vegetal no es uniforme, no sólo entre los distintos grupos sistemáticos Piperno, 1988, sino también en lo que respeta a las distintas etapas fenológicas del vegetal y del desarrollo del órgano Labouriau at al., 1973 en (Zucol, 1998). Estos cuerpos de sílice que se forman en las células de las plantas, que una vez muertas y descompuestas permanecen en los suelos, ya que su composición química les permite resistir a las condiciones y procesos ambientales que destrozan los demás materiales orgánicos o carbonizados de aquella flora que se asociada a ciertos basurales arqueológico, éstos se producen con relativa abundancia en distintas formas en los vegetales y son relativamente estables cuando se encuentran en los suelos a través del tiempo, su análisis constituye un enfoque nuevo en cuanto a la paleoambiental y al uso de la flora por las comunidades en los períodos prehistóricos (Piperno, ).

    En el presente trabajo se realizó un inventario de la flora nativa actual, y de uso etnobotánico, que estuviera relacionada con los antiguos y actuales pobladores del región de Santa Rita, Municipio de Andes-Antioquia. Luego de la colección de la flora se inicio el proceso de identificación taxonómica y extracción de los fitolitos. El objeto del trabajo es construir un catálogo ilustrado fotográficamente de los fitolitos hallados en las plantas actuales coleccionadas.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 6

    2. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

    El área de estudio se encuentra localizada en la vertiente oriental de la cordillera Occidental en las estribaciones del sector conocido como Farallones del Citará, en el suroeste de Antioquia, entre los 1500-2000 m.s.n.m.

    Específicamente entre las coordenadas X: 1'115.000 metros Norte y Y: 794.000 metros Este (IGAC Plancha 186 I A 4), y entre 5°37' 04" Latitud Norte y 75°55'11" de longitud Oeste, en el corregimiento de Santa Rita, vereda San Agustin, Municipio de Andes Departamento de Antioquia Obregon (1998).

    La mayor parte del área de estudio corresponde al clima templado tropical húmedo y muy húmedo. Ésta pertenece a la zona de vida definida por Holdridge, citado por Espinal 1992, como bosque húmedo premontano (bh-P), o tierra cafetera húmeda. Esta área presenta precipitaciones promedias entre 1000 y 2000 mm. de lluvia anual. La biotemperatura tiene como límites aproximados 18 a 24 oC. El relieve está caracterizado por montañas que exhiben fuertes pendientes y entre ellas estrechos valles con relieve plano o aborregado. Las laderas de las montañas y los valles estrechos generalmente están ocupados por la agricultura, especialmente de café y en menor porción plátano y algunos frutales Florez (2000).

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 7

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 8

    3. ANTECEDENTES

    Existe abundante información bibliográfica en torno al tema de los biolitos, tanto de origen vegetal, fitolitos (Phytolitharien, Ehrenberg, 1854), como de origen animal, zoolitos (Zoolitharien, Bailey, 1856).

    Según (Bertoldi de Pomar, 1975) dice que el estudio de estos cuerpos mineralizados llamaron la atención de muchos investigadores apartir del siglo pasado. La primera publicación a de células silícicas en plantas la proporcionó Saussure (1804), señalando que ellas son comunes no sólo en gramíneas sino también en gran número de dicotiledóneas.

    Luego vienen más trabajos acerca de las observaciones realizadas por otros autores, entre ellos tenemos a: Davy (1814) el cual dice que él venía observando estas células desde 1798; Struve (1835), Reade (1837), Mohl (1861) estudiaron la naturaleza química del sílice y su relación orgánica con las paredes celulares; Grob (1896) estudió 209 especies, para las cuales estableció cinco tipos de tipos de fitolitos, que caracterizan tribus; Duval-Jouve (1872) y Holm (1899) estudiaron la sistemática de Cyperaceas.

    Trabajaron con Gramíneas Pratt (1932, 1936) uso los fitolitos para su clasificación sistemática; Metcalfe (1960, 1961, 1963) y Tomlinson (1961) acuerdan los criterios para Gramíneas y Arecaceae; Witty (1962) determinó el contenido de sílice en plantas de Graminea.

    Enrenberg (1854) estudio la presencia de células o cuerpos de sílice en diversos medios, su obra "Mikrogologie" resume las observaciones realizadas durante 50 años.

    Otros autores se han encargado de estudiar la presencia de fitolitos en diversos sedimentos continentales, desde el terciario hasta en la actualidad; sedimentos en el lecho marino hallaron Smith y Twiss (1965); en el aire registraron Baker (1960, 1961), Labouriau (1966, 1969) entre otros.

    Más 25 son los autores que han estudiado las Gramíneas indígenas y cultivadas; Jones y Handreck (1965) estudiaron la distribución del sílice y el contenido de éste en plantas de avena; Parry y Smithson (1964) concuerdan con los resultados obtenidos por Grob (1896) sobre la mineralización de menbranas celulares en estructuras epidérmicas y la silicificación intercelular, principalmente en pastos silvestres.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 9

    Las células epidérmicas potencialmente silícicas se disponen a lo largo de las nervaduras o áreas costales de las hojas, tallos y inflorescencias (Grob, 1896; Metcalfe, 1960; Pratt). Según (Blackman, 1969; Sangster,1970) la mineralización de las diferentes células se producen durante los diferentes estadios de crecimiento de la planta, dando lugar a la formación de los fitolitos "típicos". Los restantes tipos de fitolitos, considerados como "atípicos", resultan de la total mineralización de los elementos de áreas intercostales, vale decir: células bulliformes, células largas, células adyacentes de los estomas, celulas basales de los pelos y células de tricomas.

    Parry y Smithson (1958) determinaron que los fitolitos correspondientes a las células bulliformes pueden alcanzar mayor volumen en comparación con los fitolitos típicos, los cuales se forman cuando existe disponibilidad del sílice.

    Según Jones y Handreck (1967), Frenguelli (1930) y Milanez & Matos Filho (1956) tejidos de xilema pueden estar silicificados, incluyendo fibras, traqueidas y vasos de protoxilema espiraladamente engrosados, también células del mesófilo pueden mostrar menbranas silicificadas.

    Según Irwin (1971) el uso potencial de los fitolitos en reconstruciones paleoeambientales y arquológicos. Piperno (1984, 1985a, 1985b,1985c,1985d, 1988, & 1998) estudia la morfología, taxonomía y sistemática de los fitolitos, en plantas actuales y de uso antrópico, estudia la relación de los fitolitos de la vegetación actual con los encontrados en los sedimentos natules y antrópicos, muchos de ellos en sitios arqueológicos, ha realizado esudios peleoambientales basados en los fitolitos y el polen.

    Mulholland et al, (1992) presentan su trabajo sobre la sistematica de los fitolitos.

    Zucol, (1992, 1995, 1996, 1998) estudia las asociaciones microfitolíticas existentes en Géneros de Poaceae Argentinas, el autor incluye dos técnicas de análisis numérico multivariado: el análisis de agrupamiento y el análissi de componentes principales, lo cual se considera lo más novedoso en cuanto a las investigaciones relacionadas con la sistemática y taxonmía da los fitolitos.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 10

    4. METODOLOGÍA

    4.1 Flora actual.

    El material estudiado fue obtenido del lugar donde se encuentran los yacimientos arqueológicos, y también se coleccionaron plantas en sitios cercanos a éstos ya que comparten las mismas condiciones ecológicas.

    Se procedió a buscar y colectar la flora nativa y de uso etnobotánica que se encuentra ampliamente documentada por diversos autores entre ellos Schultes (1982), Smith (1968), Pérez (1996), Rogers (1965), Pickersgill (1972), Sauer (1959), Renvoize (1972) y Flannery (1973), entre otros.

    Para la extracción de los fitolitos se empleo, la metodología propuesta por Piperno (1988) y Labouriau (1983) en Zucol (1998).

    4.2 Preparación del material vegetal.

    La obtención de las estructuras y fitolitos de las plantas se realizó por el método de cenizas, que consiste en la calcinación del material vegetal a 500°C, (Dry ashing), seguido e está calcinación se procede el tratamiento químico y monteje en placas permanentes. Además a éste tratamiento se empleo el método (Wet ashing), el cual consiste en un digestión química con peróxido de hidrógeno (H2O2) al 30% durante 30' minutos o más, según la naturaleza bioquímica de la especie. Finalmente se continua con el proceso químico, hasta que el material esté listo para ser montado en placas permanentes.

    4.3 Procedimiento.

    1- Se tomaron hojas de varios individuos pertenecientes a la misma especie, se lavaron con agua para eliminar posiblemente la precencia de partículas extrañas.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 11

    2- Las hojas secas o parte de ellas fueron colocadas en un crisol de porcelana, previamente rotulado, éstos crisoles se llevaron a una mufla, para su calcinación a 450-500ºC, por 30' a 60' hasta obtener ceniza.

    3- De la ceniza homogénea, se tomaron 0.5 g de muestra, se llevaron a un tubo de ensayo, al cual se le adicionó peróxido de hídrogeno (H2O2), al 30%, y se dejó en digestión por 24 horas.

    4- La muestra se llevo a una centrifuja, a 2000 rpm. por 3'.

    5- La muestra se lavo y se centrifujo por tres veces con agua destilada, más 0.2 ml. de alcohol.

    6- La muestra se sometio inicialmente a un lavado con HCl y luego a HNO3, con tres lavados entre reactivos.

    7- Al precipitado obtenido se le adicionó alcohol al 95%, para su preservación.

    8- A la muestra se le adiciona agua destilada hasta un volumen de 10 o 100 ml.

    9- Homogenizar la muestra y tomar una alícuota de 0.5 ml con una pipeta tipo Paster, transferir el contenido a una lámina cubreobjetos de 22 x 22 mm, dejando evaporar el agua con la ayuda de una placa de calentamiento de 30-50ºC.

    10- Seguido del secado la muestra con los fitolitos queda adherida al cubreobjetos. Al portaobjetos se le adiciona una gota de Entellan o Naphrax (I.R = 1.74). Se permite el secado normal o con la placa de calentamiento.

    Realizado el proceso químico y los montajes, se procedió a la busqueda, determinación, identificación y conteo de las estructuras o fitolitos. Las observaciones, mediciones, y toma de fotomicrografías se llevaron a cabo en un microscopio Olympus BH-2 con objetivos de 20X, 40X y 100X. El microscopio también disponía de un ocular de 3.3X de aumento. La fotografía fue tomada a una película T-max, blanco-negro, asa 100. Con una camara 135 mm. Luego los negativos fueron copiados en una ampliadora. Las copias quedaron en un formato de 6 X 9 cm.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 12

    4.4 Metodología para la descripción morfológica

    En general existen dos tendencias para la clasificación de los fitolitos. 1. De acuerdo a la procedencia botánica del fitolito: Está escuela se ha desarrollado con la extracción de los fitolitos de la flora actual y es la más utilizada por los botánicos y fisiólogos. Esta tendencia esta basada en el hecho de que los fitolitos son los moldes de las células en las cuales se ellos se formaron o también pueden hacer parte de órganos específicos de la planta. De acuerdo con esta línea de pensamiento, al fitolito se la asigna un nombre siguiendo algunos de los siguientes criterios:

    a) Dando preferencia al órgano del cual proviene el fitolito y en este caso toma el nombre de la parte o del órgano, por ejemplo complejo estomatal, presencia o ausencia de tricomas etc.

    b). Empleando la jerarquía taxonómica propia de la especie, por ejemplo, Pooideae, Chloridoideae, Panicoideae, etc. Algunos fitolitos reciben su nominación de acuerdo a su morfología y ornamentación característica por ejemplo, Elípticos, en silla de montar, en luna creciente, cruz gruesa y cruz delgada, etc.

    2. Según la morfología del fitolito: Este criterio a sido tomado por paleontólogos y toma como criterio fundamental el fitolito no articulado y sus parámetros morfológicos como el único criterio. los nombres tomados por los fitolitos siguen las reglas del código botánico. Los fitolitos extraídos de las plantas actuales se emplean solo como una base de referencia para asignarle una analogía botánica al morfofitolito hallado (Florez, 1999).

    La nomenclatura usada para la identificación de los fitolitos en el presente trabajo, fue basada en la clasificación propuesta por Bertoldi (1975), Piperno (1988) y Zucol (1996, 1998).

    5. RESULTADOS

    Se buscaron y colectaron más de 40 especies de plantas asociadas a las actividades humanas en el corregimiento de Santa Rita, Andes-Antioquia. Las plantas fueron clasificadas y preparadas como testigo (vaucher) y coleccionadas como especímen en el herbario de la universidad de Antioquia (HUA).

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 13

    De las plantas colectadas se analizaron 36 species vegetales reportadas en su mayoría por uso etnobotánico, por los antiguos y algunas de ellas, por los actuales pobladores. Todas las especies fueron sometidas al mismo tratamiento químico (Dry ashing) para la extracción de los fitolitos, mientras que a otras especies, además del tratamiento anterior, se le aplicó el método (Wet ashing). Al (89.2%) de las especies se le hallaron fitolitos o cuerpos silíceos con diversos índices de abundancia. Abundantes y homogéneos en algunas especies y menos frecuentes y heterogéneos en otras. El restante (10.8%) representado por las especies Capsicum annum L. (Ají), Cyclanthera pedata (L.) Schrad (Pepino), Eryngium foetidum L., solanum tuberosos L. (Papa silvestre no presentaron fitolitos o estructuras parecidas en la hoja, tallo, y fruto con el uso de los dos métodos de extracción.

    En las especies analizadas se encontró que contenían fitolitos no reportados, sín embargo aparecen fitolitos similares que concuerdan con los trabajos publicados por autores cómo Piperno, Zucol, Irwin,y Bertoldi de Pomar.

    Florez, (1999) presenta el primer trabajo sobre fitolitos de la vegetación altoandina. El presente catálogo sería el primer aporte que se haría en torno a las plantas de manejo antrópico en nuestro medio. En ambos trabajos concuerdan los resultados con la presencia de fitolitos en la especie Equisetum bogotense H.B.K

    Según Piperno, (1988) en su trabajo encuentra que las siguientes especies no poseen fitolitos Xanthosoma sagittifolium, Psidium guajava, Ipomoea batatas, Carica papaya. Fitolitos no comunes en Gossypium barbadense, Annona muricata. Y raros en Manihot esculenta. Dichos resultados no concuerdan con los obtenidos en el presente trabajo ya que en X. sagittifolium, P. guajava, I.batatas, y C. papaya, si aparecen cuerpos sílice. Pero se obtienen resultados similares en Capsicum annum, Gossypium barbadense, Annona muricata, Manihot esculenta, Persea americana, y Zea mays.

    Con el presente trabajo se obtuvo una colección de placas de referencia para futuros trabajos en las áreas de paleoecología, peleoclimatología, arqueología, botánica, zoología, y en aquellas otras ciencias que tienen que ver con el estudio y evolución del hombre y su medio ambiente.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 14

    Aparecen en la siguiente tabla la relación de las especies y la presencia y ausencia de fitolitos. Luego se presentan las descripciones de los taxa estudiados y análizados. También contiene el sitio de colección, el hábito y las formas de las estructuras presentes, finalmente la ubicación de la figuras.

    5.1 Tabla

    ESPECIES FRECUENTES ESCASOS ESTERILES Equisetum bogotense H.B.K. X Xanthosoma saggittifolium Schot. X Geonoma jussieuana Mart. X Socratea montana R. Bernal & An. Hend

    X

    Asplundia santae-ritae X Eleocharis elegans (H.B.K) R.& S. X Chusquea londoniae L.G. Clark X Lasiacis sorhoidea (Desv.) Hitchc. & Chase

    X

    Zea mays L. X Celosia argentea L. X Annona cherimolia Miler X Annona muricata L. X Carica papaya L. X Chenopodium anthelminticum L. X Ipomea batatas (l) Lam X Cucurbita maxima Duchesne ex lam. X Cyclanthera pedata (L) Schrad X Sechium edule (Jacq.) S.W. X Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron

    X

    Manohot esculenta Crantz X Persea americana Mill X Erythrina edulis Triana X Phaseolus cf. dumusos Macf. X Gossipium barbadense L. X Psidium guajava L. X Passiflora edulis Siems X Petiveria alliacea Linneo X Rubus glaucus Benth X Rubus urticifolius Poir X Brugmansia arborea Lagehr. X Capsicum annum L. X Solanum tuberosus L. X Solanum vestissium Dunal X Physalis peruviana L. X Arracacia xanthorhiza Bancroft. X Eryngium foetidum L. X

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 15

    6. DESCRIPCIONES

    DIVISIÓN: ARTHROPHYTA Familia: Equisetaceae Especie: Equisetum bogotense H.B.K.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve,150. Tipo de fitolito: formas asociadas de aparatos estomáticos enteros de 44 µm de largo x 44 µm de ancho, cerca a células largas de paredes ondulados. (Fig. 1.) Estructuras especiales observadas en E. bogotense en forma angular, rectangular-obtuso, con estrias helicoidales en su interior de 15.6 µm de ancho x 51.5 µm de largo, de color cristalino; (Fig. 2,4.) Células largas asociadas de paredes onduladas, varibles en cuanto al tamaño en promedio de 36.3 µm de ancho x 110 µm de largo, típicas del tejido (Fig. 3.)..Las anteriores estructuras se encuentran en igual proporción en los montajes permanentes.

    DIVISIÓN ANTOPHYTA

    a) Clase: Monocotiledónea

    Familia: Araceae

    Especie: Xanthosoma saggittifolium Schot

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 127. Tipo de fitolitos: en X. saggittifolium podemos encontrar cuatro tipos de estructuras, en la (Fig. 5) se pueden ver elementos hexagonales de aspecto arenoso-poroso; en la (Fig. 6 y 7) se observan paquetes de rafidios de oxalato de calcio, de aspecto poroso en promedio de 34.3µm de ancho x 61.8µm de largo, también se aprecia en la figura 6 una estructura rectangular aguda, con sus extremos cortos en foma emarginada, de aspecto sólido incoloro; en la (Fig.8) podemos observar una drusa semiesferoidal con espinas, no muy prominentes de 16.5 x 16.7µm.

    Familia: Arecaceae

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 16

    Especie: Geonoma jussieuana Mart.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 145. Tipo de fitolitos: en G. jusssieuana podemos encontrar cuatro tipos básicos de estructuras, de origen cristalino y posiblemente de oxalato de calcio, muy frecuentes en la especie, en las (Fig. 9, 10, 11, 12) podemos ver drusas semiesferoidales con espinas pequeñas pero visibles, formando hileras completas y ubicadas en cada una de las células que las contienen las cuales miden en promedio 12.3 x 14.3µm; la (Fig.11) presenta células hexagonales de aspecto arenoso-poroso, empaquetadas simetricamente una, seguida de la otra, sus extremos más largos en forma aguda de 22.µm de ancho x 43.22.µm de largo y podemos ver también un fitolito rectangular poliédrico obtuso de 22.µm de ancho x 32.µm de largo, fitolito que se encuentra muy abundante en las muestras; las (Fig.13, 15) presentan células largas a elongadas lisas de aspecto arenoso-poroso en promedio de 11.7µm de ancho x 132.µm de largo, también en la figura 125 se aprecia un fitolito cuadrangular obtuso-recto, muy frecuente; la (Fig. 12) presenta un fitolito raro, de forma rectangular segmentado, en cuya pered se observa las terminaciones de cada uno de los segmentos.

    Especie: Socratea montana R. Bernal & An. Hend.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 146. Tipo de fitolitos: podemos observar fitolitos en forma hexagonal al interior de células de parénquima, de aspecto arenosa-porosa, de 17.6µm de ancho x 132.µm de largo (Fig.16); estructuras rectangulares de aspecto arenoso-poroso de varios tamaños en promedio de 6.6µm de ancho x 66.µm de largo, (Fig. 17 y 19) estructuras halteriformes de centro largo y extremo convexo, junto a drusas de color negro semiesferoidales y alta frecuencia de drusas semiesferoidales sin espinas, vistas de color negro, posiblemente de oxalato de calcio que miden en promedio de 8.8 x 11.µm (Fig. 18).

    Familia: Cyclanthaceae

    Especie: Asplundia sanctae-ritae Galeano & R.Bernal

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 17

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 147. Tipo de fitolitos: podemos observar varios tipos de fitolitos en A.sanctae-ritae, formas hexagonales con los extremos agudos, de aspecto arenoso-poroso, en promedio de 9.µm de ancho x 93.5µm de largo, también se aprecian pequeñas drusas y formas rectangulares y cuadrangulares (Fig.20) Paquetes de elementos celulares de rafidios, junto a drusas semicirculares que se encuentran dispersas por toda la muestra (Fig. 21); estructuras retangulares elongadas de aspecto arenoso-poroso, de varios tamaños en las (Fig. 22, 23).

    Familia: Cyperaceae

    Especie: Eleocharis elegans (H.B.K.) R. & S.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 149. Tipo de fitolitos: podemos observar células en forma de estrobilolita (Bertoldi, 1975), o de pesa, el cual presenta uno de los costados cóncavo, (Fig.24), células semicirculares en forma de luna creciente con el centro vacío, posiblemente provenientes del tallo, las cuales se encuentran silidificadas, de color pardo/negro (Fig. 25); aparatos estomáticos, típicos de la especie y uniones entre las células del tejido siliceas (26).

    Familia: Gramineae

    Especie: Chusquea londoniae L.G. Clark

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 141. Tipo de fitolitos: en C. londoniae encontramos fitolitos halteriformes de centro corto y centro largo convexo, halteriolitas en promedio de 8.8µm de ancho x 16.3µm de largo (Fig. 27, 29, 30,31, 32, 33); en la (Fig. 28) aparecen estructuras hexagonales, de aspecto arenoso-poroso. También en la fig.29 se observan aparatos estomáticos. En la (fig. 31) se observan elementos celulares de traqueidas, fitolitos pequeños en forma elíptica, rectangular y ronboidal propios de la especie.

    Especie: Lasiacis sorhoidea (Desv.) Hitchc. & Chase

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 18

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 94. Tipo de fitolitos: la especie L. sorhoidea presenta fitolitos halteriformes de centro corto y final recto y convexo de 11.µm de ancho x 15.µm de largo (Fig. 34, 37); formas trapezoidales de 34.µm de ancho x 37.µm de largo (Fig. 38); formas asociadas de células largas y cortas, de aspecto arenoso sinuoso en promedio de 15.µm de ancho x 148.µm de largo; éstas células se encuentran unidas a aparatos estomáticos enteros (Fig. 35, 39); después en la (Fig. 36) aparece un fitolito poliédrico en forma rectangular obtuso-convexo.

    Especie: Zea mays L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 104, 125. Tipo de fitolitos: en Z. mays encontramos diversas estructuras celulares, entre ellas podemos ver elementos asociados en las (Fig. 40, 41, 42, 43, 44, 45) de células cortas muy frecuentes, con forma de cruz guesa o halteriformes de centro cóncavo y extremo cóncavo en promedio de 11.7µm de ancho x 19.2µm de largo en las (Fig. 50, 51, 53, 54) células largas y cortas halteriformes de centro cóncavo y extremos conxevo, recto y cóncavo, de 16.5µm de ancho x 33.µm de largo. En la terminación de Bertoldi, (1975) todas las anteriores estructuras se encuentran en la clasificación de variantes de la morfotribu halteriolita; fitolitos en forma de abanico liso y crenados con piso en promedio de 32.5µm de ancho x 78.µm de largo frecuente (Fig. 47); aparatos estomáticos enteros de 22.µm de ancho x 37.µm de largo junto a células largas de aspecto arenoso de 34.µm de ancho x 82.µm de largo (Fig. 48); elementos de traqueidas (Fig. 49); fitolito elongado liso, el cual se observa segmentado, frecuente de aproximadamente 18.µm de ancho x 148.5µm de largo (Fig. 50); células de tricomas, ganchos, lisos de extremo agudo muy frecuentes en promedio de 22.µm de ancho en su base x 49.5µm de largo en su base (Fig.52).

    b) Clase: Dicotiledónea

    Familia: Amaranthaceae

    Especie: Celosia argentea L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 89. Tipo de fitolito: elementos estructurales

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 19

    en forma angular, triangular, agudo-recto; algunos parecidos a un triangulo escaleno, de varios tamaños en promedio de 10.12 µm de altura x 15 µm del costado más largo. De aspecto arenoso-poroso; frecuentes, ca. del 100%. (Fig.55, 56, 57,58).

    Familia: Annonaceae

    Especie: Annona cherimolia Miller

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 154. Tipo de fitolito: se pueden apreciar elementos celulares de formas geometrícas rectangulares de 14. µm de ancho x 16.5 µm de largo; forma cuadradrangular, agudo-recto en promedio de 7.µm de largo x 7.µm de ancho y estructuras hexágonales. Todos ellos de consistencia sólida y de color grisaceo. Muy abundantes y en igual proporción (Fig. 59, 60).

    Especie: Annona muricata L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 124. Tipo de fitolito: estructuras celulares en forma de paralelogramo de 7.3 µm de alto x 22 µm de largo; formas retangulares, agudo-convexo en promedio de 5.3 µm de ancho x 22 µm de largo y estructuras hexagonales alargadas de 5.7 µm de ancho x 22.µm de largo, todos con un fondo microrreticulado, de consistencia porosa y de color grisáceo. (Fig. 61, 62, 63, 64).

    Familia: Caricaceae

    Especie: Carica papaya L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 118. Tipo de fitolito: células circulares de superficie lisa; de color gris, en promedio de 8. x 16.µm, (50%) de las muestras se encuentran representados por éstas estructuras. Fitolitos esféricos espinosos en forma de drusas de 20.5 x 20.5

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 20

    µm en promedio, variante del morfotipo globulita Bertoldi (1975). Fig. 65 (132X), 66 (132X), 67 (132X), 68 (132X).

    Familia: Chenopodiaceae

    Especie: Quenopodium anthelminticum L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 74. Tipo de fitolito: Q. anthelminticum no es una especie productora de fitolitos, sin embargo se alcanzan a observar algunas estructuras que presentan diferente morfología y solo se observan en las figuras 69 y 71 constantes en las muestras, éstos elementos presentan un color negro, son elongados y sinuosos, con porosidades, ahuecados y sin representar una forma sólida y una pared definida, el opalo de la (figura 71) mide 3.1 µm.de ancho x 59 µm de largo. La estructura de la figura 70 presenta paredes gruesas de color negro que encierran a un complejo de células siliceas de xilema, poco frecuente. En la figura 72 se puede observar algunos elementos retangulares de color amarillo, también en baja presencia.

    Familia: Convolvulaceae

    Especie: Ipomea batatas (L.) Lam.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 81, 82, y 83. Tipo de fitolito: en I. batatas podemos encontrar varios tipos de fitolitos desde formas poliédrícas sólidas, con superficie estriada, del morfotipo braquiolita, que miden en promedio 19.7µm de ancho x 80.9µm de largo, figuras 73, 75. En la figura 25 se observan algunas drusas de 11. x 13µm. Las figuras 75 y 76 corresponden a elementos de traqueidas. Fibras de extremos agudos (Fig.78.). Célula segmentada de tricoma (Fig.79). Célula larga de pared rugulada sinuosa (Fig.80.) Células circulares globulitas de superficie lisa (Fig. 81) y rugosa (Fig. 82.) de 14.3 x 15.µm.

    Familia: Cucurbitaceae

    Especie: Cucurbita maxima Duchesne ex Lam.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 21

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 80. Tipo de fitolito: el 100% se encuentra representado por células de tricomas sólidos segmentados largos y cortos, de base amplia y de ápice de forma aguzada. En promedio se encuentran algunos en un rango promedio de (12.8-30.4 µm en su base x 66.-198 µm de largo), figuras 83, 84, 85, 86, 87, 88.

    Especie: Cyclanthera pedata (L.) Schrad.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 79. Tipo de fitolito: Se realizaron los dos tratamientos existentes para la extracción de fitolitos a las siguientes partes de la planta (tallo, hoja y fruto) de C. pedata, a la cual no se le observaron estructuras parecidas a fitolitos.

    Especie: Sechium edule (Jacq.) SW.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 120. Tipo de fitolito: Se encontraron drusas, también llamadas variantes de la morfotribu globulolita, éstos fitolitos generalmente constituidos de oxalato de calcio, aparecen en varios tamaños, semiesferoidales, con bordes rugosos (Fig. 89, 90, 91.) y espinosos figuras (92, 94, 95, 96.). En promedio de 22. x 22.µm.

    Familia: Erythroxylaceae

    Especie: Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Medellín. Corregimiento: San Critóbal. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 153. Tipo de fitolito: elementos muy especiales de formas geometrícas representado principalmente por elementos angulares en promedio de 12.9 µm de alto x 18.µm de largo; elementos romboidales, obtuso-truncado a hexagonales, de 9. µm de ancho x 24.6 µm de alto, ambas estructuras presentan un aspecto arenoso-poroso opalino, (Fig.97, 98, 99, 100).

    Familia: Euphorbiaceae

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 22

    Especie: Manihot esculenta Crantz.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 100, 101,102. Se analizaron las hojas y la corteza del tubérculo (yuca, y se encontraron parecidas las estruturas. En las hojas se observan células espinosas más o menos esféricas, drusas, variantes de globulolitas constituidas de 4 a 8 espinas; las drusas tienen un tamaño promedio de 22. x 6.6 µm. Los elementos que presenta la corteza (cascara del tubérculo), son idénticos a las drusas de las hojas, pero sus espinas no son prominentes dando así, una forma esferoidal dentada de 6.8 x 6.6 µm. Los porcentajes de presencia de éstas y de algunas variantes de las drusas en las hojas y en la corteza fuerón del 100%. Ver fotomicrografías en los números 101, 102, 103, 104.

    Familia: Lauraceae

    Especie: Persea americana Mill.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 126. Tipo de fitolito: en P. americana se observan fitolitos de elementos celulares de traqueidas en promedio de 132 µm de largo x 16. µm de ancho (Fig. 105, 106, 107). Estructuras rectangulares agudo con los extremos convexos, de aspecto arenoso-poroso (Fig. 108, 109).

    Familia: Leguminosa/Papilionoideae

    Especie: Erythrina edulis Triana

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 144. Tipo de fitolito: constituida por elementos estructurales angulares en promedio de 19.5µm de largo x 12.µm de alto, los cuales se encuentran abundantes. Estructuras romboidales en forma de obtuso-truncado en promedio de 8-9.µm de ancho x 20-24.5µm de largo, también se encuentran abundantes en la muestra. (Fig. 110, 111, 112, 113, 114).

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 23

    Especie: Phaseolus cf. dumusos Macf.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 138. Tipo de fitolito: al procesar estas partes de la planta (tallo, hoja, peciolo y la cubierta del fruto), se hallaron diversas estructuras que no son constantes en las muestras; podemos observar elementos celulares de traqueidas en las (figuras 115, 119, 120); estructuras rectangulares de color amarillo opalino (Fig. 116); tricoma de color negro, en forma de garfio (Fig.117); cristales rectangulares sólidos de aspecto granular (Fig. 118); diversos elementos rectangulares concavos convexos de varios tamaños, encontrandose en mayor porcentaje que las demás estructuras (fig. 121, 122)

    Familia: Malvaceae

    Especie: Gossypium barbadense L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Montebello Corregimiento: Sabanitas. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: Edison Muñoz, 317. Tipo de fitolito: estructuras de elementos celulares de traqueidas en forma espiralada y helicoidal de paredes gruesas (Fig. 123); partes de elementos de vaso de paredes gruesas con perforaciones (Fig. 124, 126); células de traqueidas espiraladas y en forma helicoidal doble (Fig. 125, 127). El 100% se encuentra representado por éstas estructuras.

    Familia: Myrtaceae

    Especie: Psidium guajava L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 152. Tipo de fitolito: elementos celulares en forma cuadrangular obtuso-recto (Fig. 131) en la misma figura aparecen un rectangulo obtuso-cóncavo y drusas semiesferoidales espinosas en promedio de 48.5 x 50.6 µm: la (Fig. 129) presenta fitolitos rectangulares agudos con uno de su extremos cóncavo de 13.µm de largo x 8.3 µm de ancho. Las (Fig. 128, 130) presentan las mismas estructuras.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 24

    Familia: Passifloraceae

    Especie: Passiflora edulis Siems

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 90. Tipo de fitolito: estructuras semiesferoidales con espinas, variantes de la morfotribu globulolita, las drusas se observan en el interior de las cuatro células; en promedio las drusas tienen un tamaño de 15. x 16.3µm. (Fig.132, 133, 134).

    Familia: Phytolaccaceae

    Especie: Petiveria alliaceae Linneo

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 117. Tipo de fitolito: estructuras celulares en forma hexagonal, de extremos agudos de aspecto arenoso-poroso. Las estructuras hexagonales en promedio miden de 19 µm de ancho x 132.2 µm de largo y las rectangulares sin pered en los extremos de 14.5 µm de ancho x 152. µm de largo, en promedio (Fig. 86, 87, 88 y 89).

    Familia: Rosaceae

    Especie: Rubus glaucus Benth.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 105. Tipo de fitolito: se observan algunas drusas de oxalato de calcio al interior de células, éstas presentan un tamaño promedio de 12.3 x 15.µm. También aparecen células largas de aspecto granular, en forma rectangular de 4.µm de ancho x 77.µm de largo (Fig. 91, 91).

    Especie: Rubus urticifolius Poir.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 25

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 112. Tipo de fitolito: drusas, estructuras semiesferoidales con espinas, al parecer cristales de oxalato de calcio, formando filas en el interior de las células principalmente en vacuolas, son muy abundantes y presentan un tamaño promedio de 22. x 22. µm (Fig. 92, 93, 94 y 95).

    Familia: Solanaceae

    Especie: Brugmansia arborea Lagehr.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 116. Tipo de fitolito: se procesaron varias partes de la planta (flor, peciólo y hoja) y solo en las hojas se encontraron estructuras, éstas son principalmente drusas de oxalato de calcio, de aspecto arenoso-poroso y con espinas bién visibles (Fig. 97), tamaño promedio de estas estructuras es de 24.5 µm x 26.4 µm. En la (Fig. 98) se puede apreciar una estructura rectangular de 8.8 µm x 30 µm también de la misma constitucion de las drusas (Fig. 96, 99 y 100).

    Especie: Capsicum annum L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 75. Tipo de fitolitos: Las siguientes partes de la planta (tallo, peciólos, hoja, flor y fruto) fueron procesadas mediante los dos métodos existentes para fitolitos y a la especie no se le encontraron estructuras.

    Especie: Solanum tuberosus L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 151. (papa silvestre india). Tipo de fitolito: se proceso el (tallo, peciólo y hoja) de la planta y no se encontró estructuras aparentes a fitolitos, con el uso de los dos métodos de extracción fitolitos.

    Especie: Solanum vestissium Dunal

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 26

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve,131. Tipo de fitolito: estructuras de elementos celulares de traqueidas (Fig. 101 y 103); elementos semicirculares de aspecto granuloso de 33. x 34.3 µm, variante de globulita (Fig. 102); en la (Fig.104) se observa una estructura rectangular sinuosa de aspecto arenoso-poroso de 11.7 x 66.µm de largo.

    Especie: Physalis peruviana L.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 121. Tipo de fitolito: encontramos en la hoja de P. peruviana estructuras celulares de forma rectangular agudo recto a obtuso de varios tamaños en promedio de 17.8µm de ancho x 32.µm de largo, con aspecto sólido y arenoso-poroso (Fig.105, 108 y 109); semicircunferencias en promedio de 25.µm x 26.µm constitución sólida y aspecto arenoso-poroso (Fig. 106); semicircunferencia de aspecto arenoso-poroso en promedio de 19.5 x 19.8µm (Fig.107).

    Familia: Umbelliferae

    Especie: Arracacia xanthorrhiza Bancroft.

    País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 88. Tipo de fitolito: se pueden apreciar estructuras retangulares con uno de sus lados convexo y el lado opuesto cóncavo, de aspecto sólido constituida por opalo, poseen color marrón y negro, miden en promedio 5.8µm de ancho x 58.3µm de largo, variando en tamaños significativamente (Fig. 110, 111, 112,113 y 114).

    Especie: Eryngium foetidum L. País: Colombia. Departamento: Antioquia. Municipio: Andes. Corregimiento: Santa Rita. Herbario Universidad de Antioquia (H.U.A). Colector: C. Monsalve, 132. Tipo de fitolito: se realizó el tratamiento y el análisis de toda la planta, con los dos métodos existentes para la extracción fitolitos y no se encontraron estructuras afines a fitolitos.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 27

    7. LÁMINAS CON LAS ESPECIES ESTUDIADAS

    A continuación se relacionan las figuras que contienen los diferentes tipos de fitolitos encontrados en el estudio. Se pueden ver fitolitos típicos de la especie, dado su frecuencia en las muestras, y también se aprecian fitolitos atípicos en otras. Éstos cuerpos de sílice fueron extraidos principalmente de toda la lámina foliar, y de otras estructuras como la corteza de algunas tubérculos (Solanum tuberosus, Manihot esculenta). Además se incleyen las medidas de la mayoría de los fitolitos presentes, la secuencia de fotomicrografías se inician en orden filogenético.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 28

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 29

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 30

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 31

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 32

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 33

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 34

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 35

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 36

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 37

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 38

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 39

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 40

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 41

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 42

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 43

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 44

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 45

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 46

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 47

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 48

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 49

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 50

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 51

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 52

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 53

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 54

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 55

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 56

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 57

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 58

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 59

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 60

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 61

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 62

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 63

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 64

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 65

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 66

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 67

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 68

    8. ECOLOGÍA Y USOS DE LA FLORA ESTUDIADA

    DIVISIÓN: ARTHROPHYTA

    Familia: Equisetaceae

    Especie: Equisetum bogotense H.B.K. (Fibra y medicinal)

    Hierba lacustre, crece en sitios muy húmedos, cerca a fuente de agua. El equiseto es el resto de una flora de época carbonífera, cuuando las plantas de la misma forma y tamaño enorme, dieron origen a gran parte del actual carbón de piedra. Estos contienen gran cantidad de sílice en forma de inclusiones epidérmicas, las cuales se liberan por calcinación por de los tejidos. Posee propiedades medicinales son: Astringente, diurética, antihemorrágica, antidisentérica, antigonorreica, para la caida del cabello, males del los ovarios etc. (Pérez, 1996) "cola de caballo"

    a) Clase: Monocotiledónea

    Familia: Araceae

    Especie: Xanthosoma saggittifolium Schot (Alimento)

    Hierba/subarbustiva, crece cerca a fuentes de agua. Hojas suculentas en forma palmeada a triangular, llegan alcanzar hasta 1.0 m de ancho por 1.50 m de largo apartir del final del peciólo. Uso generalizado, en ciertas regiones no admitido por ser considerado alimento de pobres, en sopas y ensaladas, tanto al hoja tierna como los rizomas. Se siembra en huertos

    Familia: Arecaceae

    Especie: Geonoma jussieuana Mart. (Fibras)

    Palma solitaria, acaule, con 4 a 6 hojas pinnadas y erectas que salen directamente del suelo; el raquis alcanza un tamaño de 60-80 cm de altura. La inflorescencia es erecta y espigada y usualmente sale por entre las hojas. Flores de color blanca/amarilla. Crece en el sotobosque. Algunas especies del

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 69

    género Geonoma han sido utilizadas para extraer sal, después de quemar, cocinar y filtrar, también sus hojas se utilizan para techar las viviendas, si son ahumadas antes de ser usadas Galeano (1991).

    Especie: Socratea montana R. Bernal & An. Hend. (Fibras y construcción)

    Tallo de 5-8 m de altura y 15 cm de diámetro, de color gris. La corona formada por 6 - 8 hojas. Inflorescencia con pedúnculo de cerca de 30 cm de largo , el raquis de cerca de 20 cm. Flores femeninas café/claro. Frutos elipsoides, obovoides u ovoides de 2 cm de largo, inmaduros de color café/amarilo; semilla obovada a oblonga, café y notorimente reticulada. Crece en bosque cerca de robles (Quercus), muy abundante Los talos son usados en construcción, antiguamente se utilizan las raices para raspar yuca, de algunas especies se extraen los brotes tiernos de su raíz para ser aplicados en las picaduras causadas por las hormigas Galeano (1991).

    Familia: Cyclanthaceae

    Especie: Asplundia sanctae-ritae Galeano & R.Bernal

    Hierba de 0.8-1.0 m. de altura, crece en el sotobosque. Hojas grandes proveedoras de fibras."Hoja de lapa" De la especie (Carludovica sp.) Iraca de la corteza de sus vátagos biches se extraen fibras para fabricar diversos tipos de canastos usados en la comunidad Chamí

    Familia: Cyperaceae

    Especie: Eleocharis elegans (H.B.K.) R. & S.

    Hierba abundantemente cerca de nacimiento de agua. Tallo hueco de color verde. Inflorescencia términal de color blanca. La planta completa produce buena fibra. Está especie y la especie E. geniculata se usa en la fabricación de enjalmas, esterillones o albardas hacen "Junco"

    Familia: Gramineae

    Especie: Chusquea londoniae L.G. Clark

    Hierba escandente que crece en los claros del sotobosque, posee un tallo muy resistente. Es una de las materias primas más apreciadas y empleadas en la cestería de la comunidad Chamí.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 70

    Especie: Lasiacis sorhoidea (Desv.) Hitchc. & Chase

    Hierba de 0.8-1.0 m de altura; Inflorescencia verde; frutos morado/negro al madurar. Usada contra el paludismo, para las hemorragías e hinchazón y dolores producidos por golpes, como diurética, también se usa en la pretección de taludes y terrenos movedizos. "Cola de caballo"

    Especie: Zea mays L. (Alimento y medicinal)

    Hierba/subarbustiva de 2-3 m.de altura, esta planta se cosecha en diversos climas, se colectaron tres variedades de maíz ("maíz indio, maíz amarillo de mazorca pequeña y maíz amarillo de mazorca grande") estas variedades son cultivadas en huertas caseras y se utilizan en la alimentación del hombre y de los animales. Med, existen muchas maneras de preparlo (sopas, mazomorra, chicha, mote (maíz palado con ceniza), tamales, arepas, natilla, bollos, etc.). En medicina popular es usado para enfermedades de los riñones.

    b) Clase: Dicotiledónea

    Familia: Amaranthaceae

    Especie: Celosia argentea L. (Alimento)

    Hierba subarbustiva de 0.5-1.0 m de altura. Hojas lineales-lanceoladas angostas. Cultivado en jardín casero, como ornamental, de su infrutescencia morada se extraen las semillas de color negro pequeñas, de buen sabor, que son de gran valor proteínico, estas son usadas como complemento nutricional para mujeres en gestación, lactantes, niños, jóvenes y enfermos. Está especie, es similar a Amaranthus dubius y a otros cultivos andinos, ofrecen las posibilidades de mejorar la alimentación humana, debido a su alto contenido proteínico, su excelente balance de aminoácidos, su adaptabilidad y delicioso sabor. Las hojas y el tallo ricos en hierro se utilizan en ensaladas y sopas . También se usan en infusión para curar las fiebres y combatir los parásitos intestinales, externamente se utiliza como cicatrizante. En los municipios de Caldas (colombia), emplean toda la planta en forma de bebidas como diurético y desinfectante externo, para tratar las alergías y combatir las oftálmias (Correa & Bernal, 1989) "Amaranto"

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 71

    Familia: Annonaceae

    Especie: Annona cherimolia Miller (Alimento y medicinal)

    Árbol erecto o ramificado de 3-3 m de altura. Flores solitarias o 2-3 juntas en pedícelos cortos, grandes y angostas, cerca de 2.5 cm de largo, de color pardo/café. Fruto globulares a ovoides o cónicos; pulpa blanca; semillas café a negras. es una especie originaria de América ecuatorial, se le encuentra a alturas entre los 1400 2000 m.s.n.m., y se le encuentra silvestre en los Andes, en Colombia crece silvestremente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Chocó, santander y valle en alturas comprendidas entre los 1000 y 2000 m..n.m. Posee propiedades alimenticias y medicinales, los indios consumen los frutos frescos, las semillas sirven para curar el cáncer, maceradas contra los parásitos, pulverizads como insecticida; las hojas solas o combinadas con la corteza del fruto o con las semillas son utilizadas en la cura y el tratamiento de diversas dolencias como: la diarrea, antídoto en intoxicaciones, antihelmíntico, contra las hemorroides, para las quemaduras y analgésico, en cataplasmas como antiinflamatorio sobre tumores; golpes, luxaciones y torceduras etc., (Correa & Bernal, 1989). "chirimoya"

    Especie: Annona muricata L. (Alimento y medicinal)

    Árbol de 4-6 m. de altura, de fácil cosecha. Fruto ovoide, elipsoide o un poco acorazonado, de color verde oscuro; la pulpa es blanca y jugosa, de sabor ácido sus frutos son utilizados en dulces y sorbetes; su madera es utilizada para hacer pipas Sus hojas tomadas se utlizan para dormir bien, desordenes de la bilis, para aliviar los nervios, las hojas colocadas sobre la almohada ayadan a dormir bien, además sirven para los catarros, la hipertensión, palpitación, calor, gripe, insomio, como cataplasma contra la papera,. disenterias, diarreas crónicas, y flujos sanguíneos etc. Los indígenas Chami-Embera usan las hojas para conbatir el raquitísmo de los niños, y las semillas se emplean como insecticida por los indios Tikuna de la Amazonía colombiana (Correa & Bernal, 1989). Usada contra el paludismo en bebida Blair, (1992) "Guanábana"

    Familia: Caricaceae

    Especie: Carica papaya L. (alimento)

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 72

    Subarbusto de 2-3 m. de altura, frutal americano originario de climas templados y cálidos. A todas las partes de la planta se les atribuye condiciones saludables: la leche que se obtiene al hacer incisiones en el fruto, desecada y pulverizada, constituye la papaína, semejante a la pepsina, utilizada para ablandar carnes y como tónico digestivo, por eso los campesinos envuelven las carnes con sus hojas o las cocinan con ellas; la leche y las semillas son vermífugos; las hojas en infuión son tónicas para el corazón , como el digital, el fruto que es comestible contiene vitamina A, B y C. (Pérez, 1996) "papaya lechosa"

    Familia: Chenopodiaceae

    Especie: Quenopodium anthelminticum L. (Medicinal)

    Hierba de unos 40 cm. de altura, aromática, crece en huerta abandonada, y se encuentra silvestre en casi toda la región. Influtescencia verde/clara. Como purgante para expulsar las lombrices. Cura la hinchazón de los pies. Para lavar heridas infectadas. Cura el vómito. Según Pérez, (1996), las semillas de planta se emplean para extraer aceite de quenopodio, remedio para expulsar los gusanos intestinales, se administra en aceite de ricino. En emplasto para descomposturas. "Paico"

    Familia: Convolvulaceae

    Especie: Ipomea batatas (L.) Lam. (Alimento)

    Enredadera trepadora y rastrera. Crece silvestre y es muy común verla en las huertas abandonadas o sín cultivos. Flor morada/blanca. La batata fué de los primeros alimentos americanos que de las Antillas llevó Coló n a España. El capítulo en que trata de la batata el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo, lo titula asi: "De la planta e mantenimiento de las batatas que indios que es muy buen bastimento e de los más estimados que los indios tienen: e como se simbra e cogen e otras

    particularidades de este manjar o fructa" (Pérez 1996). La batata es un cultivo que se desarrolla y pruduce aceptablemente en diferentes tipos de suelo, entre los que se destacan: ferralíticos, pardoso, húmicos, calcimórficos, oscuros, plásticos no gelizados, hidromórficos, poco desarrollados y aluviales. Las raíces de Ipomoea batatas, constituyen uno de los alimentos máss importante de los trópicos; era cultivada por los indios antes del descubrimiento. Las diferentes variedades se distinguen por el color y la forma de los tubérculos y la forma de las hojas. Las yemas de los tallos se comen en ensalada León

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 73

    & Alain (1957) en (Correa & Bernal 1991). La "batata" es un alimento muy nutritivo, sano y apetitoso; conviene a los estómagos delicados, a los niños y a los ancianos, a los enfermos y los convalecientes. De los tubérculos se puede obtener azúcar cristalizable. Todas las partes de esta planta constituyen un excelente alimento para los animales domésticos Arias (1982) en (Correa & Bernal 1991).

    Familia: Cucurbitaceae

    Especie: Cucurbita maxima Duchesne ex Lam. (Alimento)

    Enredadera que crece rastrera, y algunas veces pende sobre arbustos y rastrojos, tallos muy largos rastreros, con hojas vellosas. Flor tubular grande de color amarillo. Los frutos alcanzan un gran tamaño y variadas formas, éstos se cubren de un polvo característico al madurar. Nutricionalmente estos frutos son usdos en la culinaria Colombiana como una excelente fuente de vitamina A, C, hierro y potasio; sus semillas contienen proteínas y aceite vegetal en un 30-40%, estas son consumidas tostadas y usadas como condimento (Pérez, 1996) "Auyama"

    Especie: Cyclanthera pedata (L.) Schrad. (Alimento)

    Enredadera de hojas enteras o lobuladas, en forma de pie, zarcillos sencillos o ramificados, que se adhieren a las plantas vecinas, crece sobre árbol, en forma silvestre o cultivado en huertos caseros y en cultivos abandonados. Frutos hueco, con muchas semillas, de color verde, éstos son poco espinoso, que se usan para rellenarlo con picadillo de huevo y arroz y comerlo cocido comestibles y se preparan rellenos. (Pérez, 1996) "Pepino de rellenar"

    Especie: Sechium edule (Jacq.) SW. (alimento y fibra)

    Bejuco herbáceo, trepador sobre árbol; fruto verde claro, obavoide. Creece en forma silvestre y cultivado como alimento para el hombre y los animales. La cidrayota es un alimento americano, sus nonbres primitivos tienen forma nativa. Así se ve representada en la cerámica de los primitivos. Se adapta a diferentes climas y produce abundantes frutos. De la cidrayota se aprovechan, además del fruto, las raíces que son tuberosas y grandes (hasta cinco kilos) y dan una harina muy sabrosa; los rizomas o cogollos se preparan como espinacas; los tallos dan una fibra excelente argentada, llamada

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 74

    en el comercio"paille chouchou", usada para tejer sombreros de señora, y que fué en otro tiempo objeto de comercio. (Pérez, 1996) "Cidra o cidrayota"

    Familia: Erythroxylaceae

    Especie: Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron (Medicinal, ritual y religioso)

    Arbusto arborescente de 2.50 m de altura. El tallo presenta varias ramificaciones en forma ablicua relacionada al tallo principal. Las hojas son de color verde/amarillo, persistentes. Flor de color blanco; anteras amarillas. Fruto rojo al madurar. Crece silvestre, está planta es conocida por miles de nativos en Sur américa, por su importancia sagrada (espiritual), por las propiedades medicinales y curativas y porque hace parte de la sociedad y la cultura de la mayoría de los pueblos de América del Sur Prance,(1984). La coca fué utilizada por los aborígenes de América. Dícese que los sacerdotes de Bochica, deidad que tenía sus templos en Sogamoso, Chía y otros la usaban como anafrodisíaco y para prolongar sus ayunos. Los indios del Perú usaban las hojas de coca como moneda, y su cultivo era privilegio de los Incas. Actualmente el uso de esta planta es común entre los indios de la Amazonia y de otras regiones para manbear o chachar. Mambear es echar a la boca un puñado de hojas de coca finamente pulverizadas y mezcladas con cenizas de yarumo, y estarse chupando y mascando. Esta insensibiliza el intestino, y se pueden hacer largas jornadas sin experimentar hambre ni dormir. La mambeada es también una unidad de tiempo entre los indígenas. Si se les pregunta: ¿cuanto me falta para tal punto? responden: "Dos o tres mambeadas". Es decir el tiempo en que se chupan tres manotadas de coca. En medicina popular la coca se emplea en tisanas, como calmante de los nervios, estomacal, pectoral, antiasmática y sodorífica (Pérez, 1996). "Coca".

    Familia: Euphorbiaceae

    Especie: Manihot esculenta Crantz. (Alimento y medicinal)

    Herbácea/subarbustiva de 0.8-1.50 m. de altura. Es una de las principales bases de la alimentación de los pueblos en los climas templados y cálidos; su cultivo es sumamente fácil, después de desmontar y quemar, se clavan superficialmente en el suelo, estacas de tallo de yuca; se siembra en invierno, la yuca crece tan rápidamente que no requiere de desmontes. A los seis o siete meses se cosecha. Existen variedades dulces y amargas; las variedades halladas en éste estudio fueron: la variedad

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 75

    morada que presenta el tallo y follaje de color morado, la yuca palmireña y la yuca chirosa". En el género se encuentran especies que producen caucho, textiles y medicinales, las cuales se utilizan en el tratamiento de cólicos estomacales. Ulceras. En baños para calmar el salpullido causado en la piel por el árbol denominado manzanillo (Toxicodrendron sp.) Pérez, (1996).

    Familia: Lauraceae

    Especie: Persea americana Mill. (Alimento y medicinal)

    Árbol de 8-15 m. de altura, hay varias especies, ésta especie se encuentra en todo el intertrópico americano cálido y templado, su fruto vale como alimento, por la grasa que contienen sus células, tal grasa hace del aguacate un sustituto de lo s alimentos proteínicos de que carece la dieta del pueblo y excelente complemento del arroz, la yuca y la papa, pobres en calorías. De la semilla se extrae tinta, con su zumo parecen escritos muchos documentos de la conquista. Es usado para la diabetes, diarrea, afeciones del bazo, hidropesia, dolor de muela y de cabeza, tensión arterial alta, hernias y para bajar de peso. Es forraje para cerdos, los perros se aficionan a él, y salen corriendo en busca de ellos cuando, desde lejos los oyen caer; de la grasa se hacen jabones, y frotándose la cabeza con pulpa de aguacate el cabello se mantiene fuerte y conserva el color natural; la cascara del fruto es antihelmintica Pérez, (1978), los distintos órganos o partes de la planta se utilizan en la terapéutica de suavisar los tejidos en la gota. La cascara del fruto como vermífugo y anti-disentrico. La semilla en polvo o decocción como antidiarreica o astringente Rodríguez & Peña, (1983) "Aguacate"

    Familia: Leguminosa/Papilionoideae

    Especie: Erythrina edulis Triana (Alimento)

    Árbol de 8-12 m. de altura, D.A.P de 0.4-0.8 m. tallo principal y secundario con aguijones cortos. Hojas semi-permanentes, alternas trifolioladas. Florece de noviembre a abril, en racimos caulinares de rjo oscuro y rojo anaranjado, útil como flor apicola. Frutos, de marzo a agosto, en vaina o legumbre lampiña de forma redondeada, de aproximadamente 25-50 cm. de largo, de color verde al madurar; semillas en forma de frijol de gran tamaño. Crece silvestre o cultivado, la especie provee muchos beneficios, desde protector de fuentes de agua, reforestación, control de la erosión, cerca viva, fertiliza el suelo donde se encuentra; como avifauna y sirve de alimento al hombre y a los animales, en

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 76

    medicina popular se usan las semillas como diuréticas e hipotónicas. En Antioquia y Caldas donde se conoce como "Chachafruto" Rodríguez & Peña, (1984).

    Especie: Phaseolus cf. dumusos Macf. (Alimento)

    Enredadera que crece en rastrojo en sucesión, sobre árboles o arbustos, ya que necesita de algún soporte. Flor de color blanca/amarilla; Fruto amarillo al madurar; semillas amarillas. El frijol ha sido una planta ampliamente cultivada, junto con el maíz (Zea sp.) para que él le sirva al frijol como soporte. También con él se complementa la alimentación, ya que el maíz es solo feculento, mientras el frijol común es rico en proteínas y suple por completo la carne en la alimentación campesina"Frijol de petacus"

    Familia: Malvaceae

    Especie: Gossypium barbadense L. (Fibras, medicinal y alimento animal)

    Arbusto de 0.8-1.50 m de altura. Flores amarillo/crema brillante con manchas de color púrpura. El fruto o cápsula tiene tres valvas y las semillas son vellosas únicamente en sus extremos. El lugar de origen de este algodonero fue probablemente la región tropical de América del Sur. El género comprende 16 especies La planta posee propiedades medicinales, es mucilaginosa y pectoral. Su mucílago es astringente que se emplea en la disentería y en la diarrea, además el algodón se ha utilizado en fibras (telas), aceite, abonos, alimento para animales, resinas, velas, xilosa, acetona, pólvora etc. (Pérez, 1996). Sus flores son usadas contra la hepatitis Prance (1984), "algodón silvestre"

    Familia: Myrtaceae

    Especie: Psidium guajava L. (Alimento y medicinal)

    Árbol de 3-5 m de altura. Flor de color blanco; estambres pequeños de color amarllo/blanco. Frutos amarillos al madurar; pulpa de color rojo; semillas abundantes de color blanco/amarillo. Crece silvestremente, existen aproximadamente 100 especies en el nuevo mundo; la guayaba es la fruta más común en la vegetación de los pisos cálidos y templados. Tienen los frutos en nuestro país el grave inconveniente de llevar casi todas los gusanos , larvas de insectos que colocan susu huevos en la flor. Las hojas son ricas en taninos que se usan como astringentes intestinales. Los frutos son consumidos

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 77

    frescos directamente del árbol y también se preparan en dulces y jaleas, éstos en infusión, son tónicos y curan la diarrea (Pérez, 1996) "guayaba"

    Familia: Passifloraceae

    Especie: Passiflora edulis Siems

    Enredadera perenne, que se adhiere a las otras plantas por medio de zarcillos. Crece silvestre y cultivada en huertas caseras. Flor blanca; estambres morados (flor de la pasión de Cristo). Fruto oblongos u obovoides, amarilla al madurar; arilo anaranjado, suculento comestible, aroma agradable. Uso Alimenticio, medicinal y otros existen muchas formas de prepararla en culinaria, entre ellas está el mezclar la pulpa del fruto con alcohol para hacer un cocktail, cremas, sorbete de curuba etc. "Curuba"

    Familia: Phytolaccaceae

    Especie: Petiveria alliaceae Linneo (Medicinal)

    Hierba subarbustiva generalmente erecta, de 0.3-0.8 m de alto, aromática, de fuerte olor a ajo. Inflorescencia en espigas delgadas, axilares o terminales. Crece silvestre en rastrojos y en sitios cercanos a viviendas. Uso medicinal, para la fiebre, dolor de muelas, vermífugo, antiespasmódica, emenagoga, abortiva y diurética. Los indígenas del continente, la han usado como barbasco y como componente del curare. Para curar el cáncer. Regula el flujo mestrual. Para la artritis. Granazones. Gripa. Asfixía. También se recomienda para el tratamiento de afecciones hepáticas y retención urinaria, para el reumatismo articular y eenfermedades metabólicas, lesiones en la piel y mucosas com llagas, inflamación, eczema y tiña. En gargaras en casos de amigdalitis, entre muchas otras aplicaciones (García, 1992; Pérez, 1996) . "Anamú"

    Familia: Rosaceae

    Especie: Rubus glaucus Benth. (Alimento y medicina)

    Subarbusto postrado espinoso. Crece silvestremente y cultivado. Flor blanca; estambres amarillos. Fruto rojo/morado al madurar. Estos se preparan en deliciosos jugos. Las hojas contienen tanino, los retoños jóvenes, yemas y botones en decocción para colutorios y gargarismos desirritantes. Los frutos

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 78

    en jarabe se emplean en la preparación de ciertas fórmulas. Los frutos triturados con panela y carbón vegetal se usan en el sun o sapitos (Molinia albicans) y en las aftas. el extracto fluido de los frutos también se preconiza como antiescorbútico, emoliente y antidisentérico (García 1996). "Mora de castilla"

    Especie: Rubus urticifolius Poir. (Alimento y medicina)

    Subarbusto postrado espinoso. Crece silvestre y también cultivado, esta especie fue colectada cerca a un huerto abandonado. Flor blanca y estambres amarillo/claros. Fruto rojo/ morado al madurar. usado para calmar la sed y el hambre en el monte, además se utiliza en jugos. Las hojas contienen tanino, los retoños jóvenes, yemas y botones en decocción para colutorios y gargarismos. Los frutos en jarabe se emplean en la preparación de ciertas fórmulas. Los frutos triturados con panela y carbón vegetal se usan en el sun o sapitos (Molinia albicans) y en las aftas. el extracto fluido de los frutos también se preconiza como antiescorbútico, emoliente y antidisentérico (García 1996). "Mora silvestre"

    Familia: Solanaceae

    Especie: Brugmansia arborea Lagehr. (Medicinal, ritual y religioso)

    Arbusto de 1.50-1.80 m de altura. Flor tubular pendular (>15 cm de largo) abierta hacia abajo en forma de campana, y en su parte basal en tubo de color blanca; estambres amarillos. Crece en sitios húmedos y en huertas abandonadas. Las especies de Brugmansia son nativas de América del Sur, la conducta de las especies -así como su localización - indican una larga asociación con el hombre. Brugmansia arborea, B.aurea, y B.sanguinea, por lo regular crecen a una altitud de 1800 m. Las semillas son ampliamente utilizadas como un aditivo de la chibcha. Las hojas molidas y las flores se preparan en agua caliente o fría para tomarse com té. Las hojas pueden mezclarse con una infusión de tabaco. Algunos indios raspan la cabeza suave y verde de los tallos y la remojan en agua para su uso. En el Chocó se agregan semillas de Brugmansia a una chibcha mágica, pues creían que poroducía en los niños una excitación durante la cual podian descubrir oro. Las especies de Brugmansia, a pesar de de su belleza, ocasionan dificultades. Son plantas de los dioses, pero no como el peyote, los hongos y la ayahuasca que son regalos más agradables Schultes (1982), medicinal,

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 79

    semillas provistas de alcaloides. Los Chibchas y otras tribus indígenas han utilizado esta planta como alucinógeno. Las flores exhalan al atardecer aromas penetrantes Rodríguez & Peña, (1978).

    Especie: Capsicum annum L. (Condimento)

    Subarbustiva de 0.5-0.8 m. de altura. Flor de color blanca; estambres amarillos. Frutos rojo/negro al madurar . Crece en huerta abandonada. Estos fruto son usados ampliamente como condimento. Sus ramas, frutos y hojas en baños contra las alergías. El fruto machacado con las comidas para el hígado. El fruto contiene capsina que es una sustancia oleiforme, ocre y sabor acústico, en forma de gachas preparadas en agua por molición, éste se usa también como antiperiódico en las fiebres intermitentes, generados por el paludismo (Blair, 1992) "Ají pajarito"

    Especie: Solanum tuberosus L. (alimento)

    Herbácea de 0.2-05 m de altura, en sus raíces se producen tubérculos comestibles, de diferente morfología, la mayoría de los individuos crece silvestremente por casi toda la zona, ya que se puede encontrar con relativa facilidad en huertos abandonados, el espécimen coleccionado se encontraba estéril, pero poseía los tubérculos (papa). Existen por lo menos unas 51 especies de S. tuberosum "papa indígena o silvestre"

    Especie: Solanum vestissium Dunal (Alimento)

    Herbácea/subarbustiva de 0.6-0.8 m. de altura. Crece silvestre y también es cultivado. La planta presenta abundante pubescencia en todas sus partes. Flor blanca; estambres amarillos. Frutos amarillos al madurar. Estos son ricos en vitaminas, proteínas y minerales, además contiene pepsina una enzima digestiva que sirve para la digestión de las proteínas. Sus frutos son usados en culinaria y en la preparación de jugos. "lulo"

    Especie: Physalis peruviana L. (Alimento y medicinal)

    Herbácea, de aproximadamente 0.5-1.0 m. de altura. Hojas alternas muy pecioladas, peludas, ovadas. La planta prefiere los rastrojos y lugares más o menos sombreados, Crece silvestremente. Flor blanca; estambres amarillos . Fruto globoso u ovoide, aproximadamente 2 cm. de diámetro a lo más anaranjado, de olor agradable; pulpa jugosa, de buen sabor. Uso alimenticio y medicinal. En medicina

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 80

    popular es usada para las cataratas y combate los pterigios. Para desinflamar la próstata. Las hojas se emplean como diurético, antiasmático, es aconsejable para destruir tricocéfalos, parásitos intestinales y amibas , aprovecha a los niños retardo en el hablar, purifica la sangre, aconsejable para el tratamiento de la próstata, la infusión de las hojas es diurética y posiblemente útil para el tratamiento del asma. Algunos usos dados por los indígenas son: antiséptico, cicatrizante, somnífero y también se cree que es útil par la depresión nerviosa y la tuberculosis, algunas otras especies son narcóticas y laxantes enérgicos. Es diurético. Lo recomiendan para la bilis, entre muchos más usos (Beranl & Correa, 1998) "Ochuva"

    Familia: Umbelliferae

    Especie: Arracacia xanthorrhiza Bancroft. (Alimento)

    Herbacea de 0.7-0.8 m de altura, hojas grandes radiculares, de peciólos huecos; las raíces son comestibles (tubérculos). ha sido cultivada por los indios, puesto que no se ha encontrado silvestre en ninguna otra parte. Crece muy bién a los 1800 m.s.n.m. De la arracacha se comen las raíces que tienen un olor y sabor particulares e interiormente de color blanco, amarillas o violáceas Pérez (1996). El zumo de la raíz mezclado en vino se usa contra las fiebres tercianas y cuartanas de la malaria Blair, (1992). Se encuentra cultivada en huertas caseras "Arracacha"

    Especie: Eryngium foetidum L. (Condimento y medicinal)

    Hierba que crece en zonas de borde de claros y en potreros de climas fríos y templados; las hojas de la base son toscamente dentadas, colocadas en rosetón. Es planta de olor y sabor fuerte, que se emplea en el campo como condimento . Usado para dolencias y trastornos del sueño. "cilantro de sabana"

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 81

    9. CONSIDERACIONES FINALES

    a) No todas las plantas presentan las adaptaciones fisiológicas para acumular cuerpos de sílice en sus células. b) El análisis de fitolitos se basa en la idea de que las formas de los cuerpos silíceos presentes en cada individuo, permiten la identificación de la especie que generó al fitolito. El estudio de la morfología, taxonomía y sistemática de los fitolitos aún no ha sido estudiada en detalle como se ha hecho con la morfología del polen y sus limitaciones taxonómicas no son completamente claras.

    c) El presente trabajo es un pequeño aporte al estudio del folleje y otros órganos de plantas de uso etnobotánico en nuestro medio, no queriendo decir con ello, que se han llenado todas las espectativas en un campo que aún está todo por descubrir.

    d) El objeto principal del presente trabajo era construir un catálogo ilustrado para 22 especies de plantas de uso etnobotánico. Dicho objeto fué cumplido en su totalidad, ya que no solamente se estudiaron y analizaron las 22 especies propuestas, si no que además de las anteriores se procesaron 14 más.

    e) Se ha de esperar el comienzo de los estudios microfitolíticos en esa gran riqueza, que es la flora indígena y precolombina

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 82

    10. BIBLIOGRAFÍA

    Bernal, M. H. & Correa, Q. J. 1998. Especies Vegetales Promisorias, de los Países del Convenio Andrés Bello, Tomo XII. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá, D. E.- Colombia

    Bertoldi de Pomar, H. 1975. Los Silicofitolitos: Sipnosis de su Conocimiento. Rev. Darwiniana Tomo 19 # 2-4

    Blair, S., et al. 1992. Plantas Antimaláricas una revisión bibliográfica. Editorial Universidad de Antioquia.

    Correa, E. & Bernal Y. 1989. Especies Vegetales Promisorias, de los Países del Convenio Andrés Bello, Tomo I, primera edición, edditora Guadalupe Ltda. Bogotá, D. E.- Colombia

    Correa, Q. J. & Bernal, M. H. 1991. Especies Vegetales Promisorias de los Países del Convenio Andres Bello. Tomo VI, # 21

    Flannery, V. K. 1973. The Origins of Agriculture. Ed: Bernard D.J. Siegel. Stanford. A. R. Beals, California.

    Florez, M. T. 1999. Altas de Fitolitos de la Vegetación Altoandina Páramos de Belmira y Frontino, Departamento de Antioquia. Editado por La Universidad Nacional de Colombia, sede medellín, Colciencias, Universidad de Antioquia.

    Galeano, G. 1991. Las palmas de la región de Araracuara. Tropenbos-Colombia, Vol 1. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

    Mulholland, Sc.,Lawlor, J., & Irwin Rovner. 1992. Phytolith Systematics. Edited by G. Rapp, Jr. and Sc. Mulholland, Plenum Press. New York.

    Lozano, C. G. et al., 1999. Inferencias Paleolimnologicas del Holoceno Basadas en Diatomeas de la Laguna Puente Largo, Páramo de Frontino, Antioquia. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Medellín.

  • Catálogo de fitolitos para plantas cultivadas__________________________________________________ 83

    Obregón, C. M., Agudelo, A. A, & Hernández, Q. F. 1998. Acercamiento Arqueológico A Sitios Prehispánicos Alrededor de una Fuente Salina. Santa Rita, Municipio de Andes. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Medellín.

    Pérez, A. E. 1996. Plantas Utiles de Colombia. Edición de Centenario DAMA, FONDO FEN COLOMBIA.

    Pickersgill, B. 1972. cultivated plants as Evidence for Cultural Conta