cordófonos_aborígens

3
Arco musical: Cordófono simple (o cítara), frotado, monocorde. El tipo de arco musical aún vigente en nuestro país, pertenece a etnias de la zona chaqueña. Está constituído por dos arcos semejantes, hechos con un pequeño trozo de rama tusca (Acacia, Aroma) o similar, arqueada y sostenida por un haz de cerdas de cola de caballo, previamente cepilladas o adelgazadas a las que se les atan las cerdas de cola de caballo trenzadas a modo de cuerdas que serán frotadas para producir el sonido. La boca del ejecutante hace de resonador, quien apoya en sus dientes uno de los arcos frotando la cuerda de este con el otro arco. Hacia la mitad, los dedos libres de la mano que lo sostiene, rozan la cuerda con la superficie de las uñas para variar la altura sonora. Es de uso exclusivo de los jóvenes mataco o wichi, chorote y nivaklé de ambos sexos, y lo fue de los piligá. Se atribuye poder de atracción al sexo opuesto. El Kinkülkawe de los mapuche responde a la misma descripción, pero la versión documentada con mayor frecuencia consigna arcos de costilla de guanaco, yeguarizo o eventualmente vacuno. No es fácil determinar el lapso de vigencia del arco musical, tanto en el norte como en el sur, pues las fuente que lo consignan no son muy antiguas, lo que sí se puede afirmar es su mayor presencia en el Chaco, en las últimas décadas. La Guitarra Mbyá (mbaraká) También llamada mbaraká, es un instrumento

Upload: nindianita

Post on 29-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cordófonos_Aborígens

Arco musical:

Cordófono simple (o cítara), frotado, monocorde. El tipo de arco musical aún vigente en nuestro país, pertenece a etnias de la zona chaqueña. Está constituído por dos arcos semejantes, hechos con un pequeño trozo de rama tusca (Acacia, Aroma) o similar, arqueada y sostenida por un haz de cerdas de cola de caballo, previamente cepilladas o adelgazadas a las que se les atan las cerdas de cola de caballo trenzadas a modo de cuerdas que serán frotadas para producir el sonido.La boca del ejecutante hace de resonador, quien apoya en sus dientes uno de los arcos frotando la cuerda de este con el otro arco. Hacia la mitad, los dedos libres de la mano que lo sostiene, rozan la cuerda con la superficie de las uñas para variar la altura sonora. Es de uso exclusivo de los jóvenes mataco o wichi, chorote y nivaklé de ambos sexos, y lo fue de los piligá. Se atribuye poder de atracción al sexo opuesto. El Kinkülkawe de los mapuche responde a la misma descripción, pero la versión documentada con mayor frecuencia consigna arcos de costilla de guanaco, yeguarizo o eventualmente vacuno. No es fácil determinar el lapso de vigencia del arco musical, tanto en el norte como en el sur, pues las fuente que lo consignan no son muy antiguas, lo que sí se puede afirmar es su mayor presencia en el Chaco, en las últimas décadas.

La Guitarra Mbyá (mbaraká)

También llamada mbaraká, es un instrumento de fabricación artesanal, con cinco cuerdas. La denominación ha desplazado a la usada para el sonajero de calabaza (al que también se conoce con el mismo nombre), más antiguo, que dio lugar a la incorporación del sustantivo maraca al idioma español.La distinción idiomática entre ambos instrumentos se da llamando mbaraká mirí (sonajero pequeño) al idiófono y mbaraká guasú (sonajero grande) al cordófono.Los Mbyá acostumbran actualmente a utilizar en sus ceremonias religiosas, una guitarra de fábrica a la que quitan la sexta cuerda.

Page 2: Cordófonos_Aborígens

La afinación que emplean difiere - así como la técnica de ejecución - de la habitual: las cuerdas se rasguean al aire, dando base armónica a la melodía del rabel. A los guitarristas y rabelistas se los llama a veces iwiraiyá (algo así como ayudante).

Al parecer, la adoptada por los mbyá tendría su antecedente en la guitarra catalana. Si bien el dato más antigua en el área guaraní es el “Ángel con guitarra” representado en una de las pinturas del atesonado de San Ignasio Guazú (1622)

(Nwiké) (laúd toba-pilagá)

Recordemos que el laúd es :   Instrumento musical antiguo de cuerda, formado por una caja de resonancia ovalada y abombada por la parte trasera, seis pares de cuerdas, y cuyo clavijero forma un ángulo muy pronunciado con el mango, que es corto.

Nwiké: Laúd de mango frotado. Posee una sola cuerda constituida por un haz de cerdas de cola de caballo. La documentación, en el Chaco boreal, de varios ejemplares tallados en una sola pieza de madera de caja pequeña mango relativamente largo, permite inferir que inicialmente se hayan construido así. Los actuales de la Argentina documentados desde 1965, tienen como caja de resonancia un envase de hojalata, utilizado horizontalmente, con su abertura propia o ampliada. El mango es de madera y atraviesa internamente la caja por el eje mayor, transponiendo apenas la base, en ese extremo, se le coloca un botón que sirve de cordal. Cerca del extremo opuesto se inserta la única clavija, dorsal o frontal, que ajusta un hay de cerdas de cola de caballo, material utilizado también para la elaboración del arco. Al igual que el arco musical, la trompa y la flautilla, lo ejecutan los jóvenes, pues se le atribuye poder para atraer las mujeres. En la Argentina está vigente entre los toba y los pilagá. Violin de lata de la cultura QOM. Los Tobas del Chaco creen en la magia que emana del Nwiké, cuando se toca y se evoca a su enamorada, por más lejos que esté antes del amanecer los amantes se juntaran.

Pon a prueba lo que sabes….

Page 3: Cordófonos_Aborígens

¿Qué quiere decir Cordófono y Monocorde?

¿Cómo se construye el arco musical?

¿Qué le sirve de resonador?

La afinación y ejecución de la Guitarra Mbyá (mbaraká), es la misma que la tradicional?

¿Qué diferencia tiene el laúd de origen Europeo y Oriental con el laúd (Nwiké) Indígena?

¿Qué poderes mágicos se le atribuye al Nwiké?