coproparasitoscÓpia. expo final(1)

20
COPROPARASITOSCÓPIA: • Es un estudio prescrito bajo sospecha de presencia parasitaria, larvas, o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoos.

Upload: citlallimacedo

Post on 30-Jun-2015

678 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

COPROPARASITOSCÓPIA:

• Es un estudio prescrito bajo sospecha de presencia parasitaria, larvas, o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoos.

Page 2: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

Examen de coproparasitoscopico

• Es el estudio de la materia fecal para la búsqueda e identificación de formas parasitarias con fines diagnósticos.

• Se pueden clasificar en:

Cualitativos (que formas existen)

Cuantitativos (en que numero se encuentran principalmente para helmintos)

Page 3: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

Métodos de concentración

• El propósito es incrementar las posibilidades de observar, quistes, huevecillos, quistes y larvas sobre todo en infecciones ligeras.

• Se dividen en dos:

Sedimentación

flotación

Page 4: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

Concentración por Flotación

• Permite comprobar la existencia de quistes de protozoos, huevos, o larvas de helmintos aun cuando estén presentes en pequeñas cantidades. (técnica de faus)

• Esta técnica se basa en las propiedades que tienen las soluciones de densidad mayor, para hacer flotar objetos menos densos.

Page 5: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

• Ventajas: se pueden observar bien quistes, huevecillos (incluso de poco peso) y larvas, aclara la estructura de los quistes, huevecillos y larvas facilitando su observación.

• Desventajas: llegan a distorsionar en especial a los quistes, algunas larvas no llegan a flotar, existe riesgo de contaminación y las soluciones de sulfato de zinc deben ser de producción reciente.

Page 6: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

Concentración por sedimentación

• La sedimentación de parásitos intestinales se logra por centrifugación ligera o por gravedad del material fecal, conduciendo a la recuperación de todos los protozoarios y larvas especialmente huevos de trematodos, concentra bien estas formas. (tecnica formol-eter)

Page 7: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

• Ventajas: rápido desarrollo, amplio espectro, fácil observación morfológica de parásitos, poco riesgosa y bajo riesgo de contaminación.

• Desventajas: requiere de cuidados, su desarrollo por la gran cantidad de pasos que tiene la técnica.

Page 8: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

METODO DE RITCHYEAntecedentes:Antecedentes:

En 1948 Ritchie descubrió su método, es una técnica muy controvertida En 1948 Ritchie descubrió su método, es una técnica muy controvertida ya que se toma como tipo para comparaciones con otros métodos. ya que se toma como tipo para comparaciones con otros métodos.

Utilidad:Utilidad: Se Utiliza para identificar Huevos, quistes y larvas.Se Utiliza para identificar Huevos, quistes y larvas. Hacen muy buenas concentraciones. Hacen muy buenas concentraciones. Elimina bastante bien detritus orgánicos con el éter.Elimina bastante bien detritus orgánicos con el éter. Se utiliza el formol para mantener la integridad de las formas Se utiliza el formol para mantener la integridad de las formas

parasitarias parasitarias

Page 9: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

• limitaciones:

Resulta muy poco económico.

Las preparaciones quedan muy suciasMETODO:

1.-Con el aplicador de madera se coloca 1 o 2g de materia fecal, aproximadamente, en el vaso de precipitados y se añaden 10 ml de solución salina.

2.-Se pasa la suspensión a través de la malla de alambre o gasa

3.-Se centrifuga durante un minuto

Page 10: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

4.- Se decanta el sobrenadante y se resuspen el sedimento con solución salina.

5.- Al ultimo sedimento se le agregan 10 ml de solución de formaldehído.

6.- Se añaden 5 ml de éter, se colocan en los tubos de gaucho, se agitan durante 30 segundos.

7.- Se centrifuga durante 2 minutos a 1500rpm8.- Después de centrifugar, se observan 4 capas.9.- Se introduce la pipeta Pasteur a través de las capas,

hasta llegar al sedimento se extrae una gota y coloca en el porta objetos.

10.- Se añade una gota de lugol parasicológico.

Page 11: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

METODO DE GRAHAM

• ANTECEDENTES:ANTECEDENTES:• Es uno de los métodos clásicos de elección para el Es uno de los métodos clásicos de elección para el

diagnóstico de enterobiosis. No es un raspado, sino diagnóstico de enterobiosis. No es un raspado, sino una compresión de la zona anal con cinta adhesiva una compresión de la zona anal con cinta adhesiva transparente para recoger los huevos que deposita transparente para recoger los huevos que deposita la hembra.la hembra.

Mazzotti (1946) recomienda este método para la Mazzotti (1946) recomienda este método para la

búsqueda de huevos de Taenia spp. En la práctica búsqueda de huevos de Taenia spp. En la práctica también se han encontrado huevos de A. también se han encontrado huevos de A. Lumbricoides, T. Trichiura y H. nana.Lumbricoides, T. Trichiura y H. nana.

Page 12: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

UTILIDAD:UTILIDAD:

Es el método más efectivo para la búsqueda Es el método más efectivo para la búsqueda de huevos de de huevos de Enterobius vermicularis.Enterobius vermicularis.

Page 13: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

METODO:METODO:

1) 1) El paciente debe estar sin bañarse ni haber defecado, El paciente debe estar sin bañarse ni haber defecado, para evitar el arrastre mecánico de los huevos del para evitar el arrastre mecánico de los huevos del parásitoparásito

2) Se toma el abatelenguas y en un extremo se coloca la 2) Se toma el abatelenguas y en un extremo se coloca la cinta con la parte adherente hacia fuera; se sujetan cinta con la parte adherente hacia fuera; se sujetan ambos extremos con los dedos pulgar e índice.ambos extremos con los dedos pulgar e índice.

3) Se coloca al paciente en posición genupectoral, se 3) Se coloca al paciente en posición genupectoral, se expone el esfínter anal y el perinéo.expone el esfínter anal y el perinéo.

4) Se hace presión sobre la región perianal por medio de 4) Se hace presión sobre la región perianal por medio de movimientos arriba, abajo, izquierda y derecha, por movimientos arriba, abajo, izquierda y derecha, por último se hace un raspado en la región perineal con otro último se hace un raspado en la región perineal con otro pedazo de cinta preparado como se indicó.pedazo de cinta preparado como se indicó.

5) Se separa cuidadosamente la cinta del abatelenguas5) Se separa cuidadosamente la cinta del abatelenguas

6) Se adhiere al portaobjetos y en su extremo se anota el 6) Se adhiere al portaobjetos y en su extremo se anota el nombre, edad y sexo del pacientenombre, edad y sexo del paciente

Page 14: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

EXAMEN DIRECTO O EN FRESCO

• Es el método más antiguo que se conoce. Tiene la Es el método más antiguo que se conoce. Tiene la característica de ser sencillo, rápido y económico.característica de ser sencillo, rápido y económico.

• UTILIDAD:UTILIDAD: Método indicado para buscar trofozoitos, y Método indicado para buscar trofozoitos, y

protozoarios.protozoarios. Eficaz cuando se utiliza lugol para identificar Eficaz cuando se utiliza lugol para identificar

quistes, huevos o larvas.quistes, huevos o larvas. Los montajes en solución salina tienen la ventaja Los montajes en solución salina tienen la ventaja

de que retienen la movilidad de los trofozode que retienen la movilidad de los trofozoíítos, sin tos, sin embargo, es difembargo, es difiicil la observación de las estructuras cil la observación de las estructuras internas, pues con frecuencia son poco definidas.internas, pues con frecuencia son poco definidas.

Page 15: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

• LIMITACIONES:LIMITACIONES: La muestra es tan pequeña que es poco representativaLa muestra es tan pequeña que es poco representativa

• METODO:METODO:

1) En un portaobjetos se coloca, separadamente una gota 1) En un portaobjetos se coloca, separadamente una gota de solución salina y otra de lugol.de solución salina y otra de lugol.

2) Con el aplicador de madera, se toma una muestra de 1 2) Con el aplicador de madera, se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces y se mezcla con la solución salina.a 4 mg de heces y se mezcla con la solución salina.

3) Con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros 3) Con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos.fragmentos gruesos.

4) Se coloca el cubre objetos4) Se coloca el cubre objetos5) Se efectúa la misma operación en la gota de lugol y se 5) Se efectúa la misma operación en la gota de lugol y se

observa a seco débil y seco fuerteobserva a seco débil y seco fuerte

Page 16: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

Material por equipo.Material por equipo.

1.-Portaobjetos: una caja.1.-Portaobjetos: una caja.

2.-Cubreobjetos: una caja.2.-Cubreobjetos: una caja.

3.-Tubos de ensayo de 13 x 100 propios 3.-Tubos de ensayo de 13 x 100 propios para la centrifuga: tres.para la centrifuga: tres.

4.-Gasa: dos paquetes pequeños.4.-Gasa: dos paquetes pequeños.

5.-Centrifuga clínica.5.-Centrifuga clínica.

Page 17: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

• Reactivos por equipo.Reactivos por equipo.

1.- Sulfato de zinc al 33%, 500 ml. 1.- Sulfato de zinc al 33%, 500 ml. Con Con densidad de 1.180 +/- 0.02, 50 ml.densidad de 1.180 +/- 0.02, 50 ml.

2.- Lugol propio para las técnicas de 2.- Lugol propio para las técnicas de CPS, 50 ml.CPS, 50 ml.

Page 18: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

I. Examen Microscópico

• Reportar las características que presentan Reportar las características que presentan las heces por estudiar.las heces por estudiar.

Color.Color. Consistencia.Consistencia. Presencia de sangre y/o moco.Presencia de sangre y/o moco. Detección de parásitos macroscópicos.Detección de parásitos macroscópicos. Composición.Composición.

Page 19: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

Examen microscópico• Se realizan los exámenes:Se realizan los exámenes:

1.1. Directo.Directo.2.2. Flotación.Flotación.

a)a) CPS directo.CPS directo.• Con un aplicador de madera tome una pequeña Con un aplicador de madera tome una pequeña

cantidad de heces (donde se encuentre moco y/o cantidad de heces (donde se encuentre moco y/o sangre) y colóquelo sobre un portaobjetos que sangre) y colóquelo sobre un portaobjetos que previamente tiene dos gotas de Lugol.previamente tiene dos gotas de Lugol.

• coloque un cubreobjetos y lea al microscopio en coloque un cubreobjetos y lea al microscopio en 10X y 40X.10X y 40X.

b)b) CPS mediante la técnica de Flotación de FaustCPS mediante la técnica de Flotación de Faust• Tome aproximadamente 1g de materia fecal (del Tome aproximadamente 1g de materia fecal (del

tamaño de una nuez) y colóquelo sobre una gasa tamaño de una nuez) y colóquelo sobre una gasa (servirá como un tamizador), que esta dentro de un (servirá como un tamizador), que esta dentro de un embudo de cristal y agregue poco a poco agua embudo de cristal y agregue poco a poco agua destiladadestilada

Page 20: COPROPARASITOSCÓPIA. expo final(1)

• Centrifugar a Centrifugar a 2500 rpm durante 3 minutos2500 rpm durante 3 minutos, tire el , tire el sobrenadante y al sedimento agregue agua para sobrenadante y al sedimento agregue agua para proceder a resuspender.proceder a resuspender.

• Repita la centrifugación las veces que se requiera Repita la centrifugación las veces que se requiera hasta obtener un sobrenadante claro.hasta obtener un sobrenadante claro.

• Al sedimento se le agrega lentamente por las Al sedimento se le agrega lentamente por las paredes la solución de sulfato de zinc al 33%, paredes la solución de sulfato de zinc al 33%, hasta formar un menisco, hasta formar un menisco, se deja reposar un minuto.se deja reposar un minuto.

• Se deposita sobre el menisco un cubreobjetos se Se deposita sobre el menisco un cubreobjetos se deja un instante.deja un instante.

• para proceder a macerarlo y el liquido se recolecta en para proceder a macerarlo y el liquido se recolecta en un tubo de ensayo e introdúzcalo en una centrifuga.un tubo de ensayo e introdúzcalo en una centrifuga.

• se transfiere el cubreobjetos a un portaobjetos que se transfiere el cubreobjetos a un portaobjetos que previamente tiene previamente tiene dos gotas de lugodos gotas de lugol y se observa al l y se observa al microscopio microscopio en seco débil 10X y seco fuerte 40Xen seco débil 10X y seco fuerte 40X..