coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfcoplas con rima defectuosa s igamos con la tesis del...

8
E l pasado día 10 falleció el profesor Narciso Murillo Ferrol quien fuera rector de nuestra universidad en el último tercio del siglo XX y último rector del anterior sistema. Muy querido en nuestra ciudad y región por sus virtudes intelectuales y morales. El día 12, apareció en páginas de Heraldo de Aragón un ar- tículo necrológico de Santiago Molina que nos hacía conocer la ejemplar actitud de Murillo defendiendo su nombramiento a propuesta del profesor de Magisterio doctor Bernad; este nombramiento no fue aprobado y Murillo no dio marcha atrás, a todo esto sin conocer de ante- mano a Molina y sólo por la va- lía profesional de este profesor. Tras este buen artículo, no queda otra cosa que recordar con gratitud muchas otras acti- tudes de gallardía y honestidad como rector y como persona. Pocos años después de su cese, su hijo Narciso (conta- ba yo en Heraldo de Aragón), ingeniero de brillante trayectoria, presentó grave proceso intracraneal que requirió cirugía y radio- terapia. El enfermo recibió la noticia con entereza, al igual que sus padres y su joven esposa. Tras ya varios años, los miembros del Servicio regional de radioterapia del Hospital Universitario Miguel Servet todavía recordamos el comportamiento ejemplar del enfermo y sus allegados, con facilidades dadas para nuestra delicada misión, que los terapeutas del Servet agradecimos. La categoría humana de aquellos padres supo aceptar el proceso que no pudo tener el final deseado, dada la gravedad de aquella lesión. Aquellos duros meses pudieron influir en la evolución o eclosión del proce- so lento mental que aparecería en los últimos años en la vida de don Narciso. ¡Qué lecciones de grande- za, de discreción nos dio don Narciso como rector, o como académico de número la Real Academia de Medicina de Zaragoza, y en la última eta- pa de su vida como persona! Entre los años 2006 a 2010, en que ya no participaba en la vida científica y permanecía en su domicilio, le visité en las Navidades, en mi condición de presidente de la Real Academia de Medicina, viendo siempre en él al gran señor que habíamos conocido y del que nos daba frecuentes noti- cias el doctor Tormo (muerto, a su vez, hace medio año), vocal de Médicos jubilados, del Colegio de Médicos de Zaragoza, como lo haría también su sucesor en su cargo el doc- tor López Melús; le acompañaban dos o tres tardes por semana en sus últimos años. Las boletín del ateneo de zaragoza 1 Núm. 192 - octubre 2013 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez Profesor Narciso Murillo Continúa en la página 2 4 Narciso Murillo

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

El pasado día 10 falleció el profesor Narciso Murillo Ferrol quien fuera rector de nuestra universidad en el

último tercio del siglo XX y último rector del anterior sistema. Muy querido en nuestra ciudad y región por sus virtudes intelectuales y morales. El día 12, apareció en páginas de Heraldo de Aragón un ar-tículo necrológico de Santiago Molina que nos hacía conocer la ejemplar actitud de Murillo defendiendo su nombramiento a propuesta del profesor de Magisterio doctor Bernad; este nombramiento no fue aprobado y Murillo no dio marcha atrás, a todo esto sin conocer de ante-mano a Molina y sólo por la va-lía profesional de este profesor.

Tras este buen artículo, no queda otra cosa que recordar con gratitud muchas otras acti-tudes de gallardía y honestidad como rector y como persona. Pocos años después de su cese, su hijo Narciso (conta-ba yo en Heraldo de Aragón), ingeniero de brillante trayectoria, presentó grave proceso intracraneal que requirió cirugía y radio-terapia. El enfermo recibió la noticia con entereza, al igual que sus padres y su joven esposa. Tras ya varios años, los miembros del Servicio regional de radioterapia del Hospital Universitario Miguel Servet todavía recordamos el comportamiento ejemplar del

enfermo y sus allegados, con facilidades dadas para nuestra delicada misión, que los terapeutas del Servet agradecimos. La categoría humana de aquellos padres supo aceptar el proceso que no pudo tener el final deseado, dada la gravedad de aquella lesión. Aquellos duros meses pudieron influir en la

evolución o eclosión del proce-so lento mental que aparecería en los últimos años en la vida de don Narciso.

¡Qué lecciones de grande-za, de discreción nos dio don Narciso como rector, o como académico de número la Real Academia de Medicina de Zaragoza, y en la última eta-pa de su vida como persona! Entre los años 2006 a 2010, en que ya no participaba en la vida científica y permanecía en su domicilio, le visité en las

Navidades, en mi condición de presidente de la Real Academia de Medicina, viendo siempre en él al gran señor que habíamos conocido y del que nos daba frecuentes noti-cias el doctor Tormo (muerto, a su vez, hace medio año), vocal de Médicos jubilados, del Colegio de Médicos de Zaragoza, como lo haría también su sucesor en su cargo el doc-tor López Melús; le acompañaban dos o tres tardes por semana en sus últimos años. Las

boletín delateneo de zaragoza

1

Núm. 192 - octubre 2013 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez

Profesor Narciso Murillo

Continúa en la página 2 4

Narciso Murillo

Page 2: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

2

noticias dadas por Tormo y López Melús y saber del trabajo de éstos, bien orquestado a favor de los médicos mayores, tan meritorio, tan humanista, tan cristiano, nos alegraban.

Don Narciso ha sido uno de los compa-ñeros que más he admirado y querido por su talento, honestidad, prudencia, gallardía, generosidad, reunidas en su persona en alto grado y por delicados detalles, como el ob-sequio de alguna publicación de interés.

En la galería de rectores de nuestra Universidad, tengo a Murillo entre los más eminentes, junto al de Jerónimo Borao, Ricardo Royo Villanova y Domingo Miral. Me complace manifestar en estos momentos mi admiración por él. Varias instituciones zara-gozanas y aragonesas guardaremos mucho tiempo su memoria, entre ellas, el Ateneo.

Viene de la página anterior

Fernando SolsonaPresidente del Ateneo de Zaragoza

Coplas con rima defectuosa

Sigamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando no se atiene a dejar libres los ver-

sos impares. Limitaré siempre los ejemplos –contraejemplos en este caso– a coplas de sobra conocidas por la reiteración con que se cantan. Son muchas. Traigo aquí una de ellas. Pertenece al grupo del humor absurdo, característico de las graciosas “pepadas” de Tauste, aunque no es originaria de esta loca-lidad, sino de Mainar, asimismo de la provin-cia de Zaragoza. Suele cantarse seguida de un estribillo, no menos humorístico, del que prescindo para mejor centrarme en la letra que transcribo seguidamente.

Cuando se murió el tío Paco dijo la señá María “pobrecico el tío Jenaro, qué melonar que tenía”.

Mezcla de rimas, lo que ya es un defecto en sí: asonante en los versos impares, conso-nante en los pares. Era facilísimo eludir esas

rimas, Paco-Jenaro, eligiendo cualquier otro nombre para cada uno de los dos personajes. Los hay a docenas: en vez de Pedro, Julio, Jaime, Jorge, y echando mano de una sinalefa, Alfonso o Antonio. En cuanto a Jenaro, puede reemplazarse por Carmelo, Felipe, Jacinto, Vicente o el mismo del autor de la copla: Lorenzo. Lo mismo respecto a María: cámbie-se por Felisa, Martina, Cecilia o Agustina.

Sometida a tal cirugía estética, puede que-dar la copla así:

Cuando se murió el tío Pedro, dijo la señá Felisa: “pobrecico el tío Jenaro qué melonar que tenía”

¿Por qué los autores no depuran sus coplas? Porque son dados a ignorar que todo en esta vida está sujeto a normas que es obligado cumplir. Sería una falsedad creer que es pre-ferible conducir sin código de circulación ni carné, porque también en las carreteras es necesario el ritmo y la armonía.

Mario Bartolomé

Este Boletín ha sido posible gracias a la ayuda de CAI, Colegio de Abogados, ONCE, Terra Antiqua Cerámica, Clínica Dental Loscos, Telnet Redes Inte-ligentes, Plásticos Micro y Fundación Piquer.

Page 3: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

3

Dr. Manuel Tamparillas Salvador (fallecido en septiembre de 2013)

Falleció, en los primeros días de septiembre, el doctor Manuel Tamparillas Salvador que, durante muchos años, dirigió el servicio de Genética infantil del Hospital Miguel Servet, a quien consul-tábamos todos, además del Hospital Infantil, en cuestiones en las cuales él tenía conocimientos sólidos, muy sólidos, que nos venían muy bien a todos los servicios del Hospital Miguel Servet, en nuestras respectivas actuaciones. Docenas de situaciones parecidas pudieron ser resueltas gracias a la opinión solicitada que mejoraba la nuestra, por ejemplo, en las consecuencias que, con res-pecto a embarazos posteriores, podían tener las quimioterapias administradas con motivo de un cáncer de mama. El Departamento de Radiología en la Casa Grande, cronológicamente el primero en España en aportar exploraciones decisivas, como la mamografía, la ecografía o la termografía mamarias, le consultaba con frecuencia en varias cuestiones que afectaban a nuestras enfermas de cáncer de mama. Así, a muchas mujeres que deseaban tener un hijo después de ser sometidas a duras terapias, las enviábamos a su consideración y si el Dr. Tamparillas opinaba que no había inconvenientes a nosotros que continuábamos encargados de las revisiones de la enferma nos daba tranquilidad y, por supuesto, a la paciente. Pero fueron más las situaciones y en todas actuó con sólido criterio. Habíamos tenido la fortuna de conocer a su padre que llegó a escasos meses de los cien años, médico de muy grata conversación, y yo confiaba que su hijo podía haber alcanzado edad cercana. Un artículo en Heraldo de Aragón de la doctora Victoria Arruga habla de lo mucho que la especialidad de genética le debe al Dr. Tamparillas que, habiendo iniciado su formación con el doctor Raichs, supo derivar hacia la genérica y llevar a cabo una obra muy útil no sólo en el Hospital Infantil sino ya antes de su fundación útil también para la Casa Grande. Hará bien el lector en procurar leer el artículo de la doctora Arruga, del día 19.9.2013.

F. Solsona

El Profesor Manuel Quintanilla († septiembre 2013)

A mediados de septiembre, falleció en nuestra ciudad el profesor Manuel Quintanilla Montón, catedrático de Óptica de nuestra Universidad, a quien conocí cuando ambos éramos catedráti-cos de la Universidad de Valladolid. Me consta de entonces la valía profesoral del mismo y su importante obra en beneficio de la Facultad de Ciencias de Valladolid. Permaneció unos pocos años en la capital castellana y pudo regresar pronto a su Facultad de origen, formando parte del Departamento de Física y contribuyendo a sus éxitos. Era también académico de la Real Academia de Ciencias, con actividad grande y valiente en la misma. Hombre de muy grata conversación, de gran sensatez y de brillante ejecución. El Ateneo quiere manifestar a su familia, y al presidente de la Real Academia de Ciencias, profesor Boya, su pena por la desaparición de tan útil miembro de nuestra comunidad universitaria.

F. Solsona

Mariano Faci, útil a Zaragoza (fallecido 14.9.2013)

El 14 de septiembre, falleció en nuestra ciudad Mariano Faci Ballabriga que colaboró en alguna ocasión con el Ateneo, con gran éxito; la última en la Peregrinación civil a tierras del Moncayo donde se dispuso una placa a Marcos Zapata, de Ainzón, del que Mariano Faci había llevado a cabo una biografía, en síntesis, muy enjundiosa. Mariano Faci, de 59 años, descendiente de una dinastía de muchas generaciones de joyeros en nuestra ciudad, era un zaragozano que atesoraba muchos conocimientos de la misma, sin duda, los mayores de la Virgen del Pilar y de su templo. Conocía muy bien a la generación de periodistas zaragozanos de prestigio

NOTICIARIO

Page 4: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

4

europeo, como Eusebio Blasco y Mariano de Cavia, de quien había llevado a cabo por sugerencia mía una definitiva biografía, que prologué con gusto. Últimamente, le había propuesto completase el trío con la biografía de Luis Royo Villanova, libro que, sin duda, no ha podido llevar a cabo.

Era también secretario provincial del Partido Popular y persona de confianza de doña Luisa Fernanda Rudi. El Ateneo solicitará para el próximo número del Boletín una semblanza de la presidenta de Aragón que avalorará, a buen seguro, la personalidad de don Mariano. El Ateneo se ocupará también en la tertulia José Oto de jota, pues el año pasado llevó a cabo una obra en cinco tomos pequeños sobre la jota cantada, muy divertida por diversa.

Sin duda, echaremos en falta a Mariano Faci por su torrencial conversación, con rápida locución que expresaba la pasión que ponía en las cosas, en beneficio, sobre todo de Zaragoza y de la Decana de la Ciudad.

F. Solsona

María Rosario de Parada († 13.9.2013)

Doña Rosario de Parada, viuda de Hernán Palacio, falleció el día 13 de septiembre, a los 91 años. Fue eficacísima secretaria del Ateneo, durante la presidencia de mi antecesor Manuel Vitoria, y continuó junto con su marido, Hernán Palacio, vicepresidente, prestando su quehacer como secretaria del mismo, ayudando a don Hernán con buena dedicación en la recogida de documentos, programas, fotografía y recortes para componer una historia del Ateneo. Continuó tras la muerte de su marido (agosto de 1998, en Jaca). El editorial de nuestro boletín de noviembre de 1998, firmado por Vitoria, presidente de honor del Ateneo, publicó un delicado artículo glosando la dedicación y modestia constantes en el trabajo permanente del matrimonio, cuando el Ateneo radicaba en el Centro Mercantil, que me-ses antes de su muerte había recibido el nombramiento de vicepresidente de honor del Ateneo. Padres de varios hijos, hubieron de pasar por el trance de la muerte de uno de ellos, lo que sin duda pudo afectarles. Doña Rosario, desde su viudedad, en estos últimos quince años, ha segui-do con su condición de escritora y de sus éxitos como tal quiero destacar la excelente biografía que llevó a cabo sobre Pedro Laín Entralgo, por encargo de la DGA. La vasta, inmensa tarea, la deslumbrante personalidad de uno de los europeos más eminentes de nuestro tiempo quedó bien reflejada en dicho libro, y los admiradores de nuestro coterráneo, uno de los cinco presidentes de la Real Academia de la Lengua que ha dado Aragón, estaremos siempre agradecidos al esfuerzo de doña Rosario, como los ateneístas pueden hacerlo por aquella labor de recogida de materiales que pueden servirnos para escribir parte de nuestra historia. Descanse en paz, doña Rosario. Nuestro sentimiento está con sus familiares.

F. Solsona

El 16 de agosto, murió Luis Vela, hombre útil a Aragón

Luis Vela Gormedino, que desempeñó en los mejores años de acti-vidad de Ibercaja, en cuanto a ideas originales, que salían de aquella cabeza y voluntad enormes que distinguían a don José Sinués y Urbiola, era su hombre de confianza. Sinués era hombre de visión penetrante. Sabía distinguir bien lo bueno de lo útil y lo útil de lo necesario. Todavía las entidades de ahorro españolas viven de las ideas de Sinués, que supo acercar las finanzas europeas a España por lo que nuestros gobiernos de entonces siempre le estuvieron agradecidos. Vela fue durante años jefe de la secretaría de Sinués y hombre de extraordinaria fidelidad a él y a la Caja de Ahorros de Aragón y Rioja (entonces no se llamaba Ibercaja).

Page 5: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

5

Gracias a él, las ideas de Sinués se ejecutaban pronto y bien. La obra predilecta de aquellos años fue la Casa de Economía Rural de Nuestra Señora de Cogullada. En nuestros viajes por Aragón acompañando a Vela y a Oliván pudimos apreciar, cómo, al llegar a cualquier pueblo, eran salu-dados por los ya curtidos labradores que habían estudiado en Cogullada. Luis Vela, buen intérprete siempre de las ideas de Sinués y ejecutor de muchas de ellas fue como él, hombre útil a Aragón.

Don Luis dedicó mucha atención a la Hermandad del Santo Sepulcro, en donde atendió todas las colaboraciones que le solicitaron las monjas de la Orden. Fue para ellas un asesor útil y útil fue al Ateneo de Zaragoza, cuando fundamos en 1981 la tertulia Félix de Latassa con docenas y docenas de sesiones y muchas publicaciones, partiendo de ideas y cesiones de Alfonso Fernández, con el cual, anduvo muy hermanado en las ediciones a las que tanto debe el Ateneo. Fue miembro de su Junta de Gobierno, mientras su edad se lo permitió. Casado con doña Vicenta Condón, tuvieron cinco hijos y cinco nietos. Todos, con su actividad, proclaman su estirpe. A doña Vicenta y a sus hijos el Ateneo les expresa su cariño por la figura de don Luis, hombre útil a todos.

F. Solsona

Falleció Lorenzo Navascués, gran cantador de jota

El 18 del pasado agosto falleció a la avanzada edad de 92 años, Lorenzo Navascués, de Fuendejalón (Zaragoza), popular cantador de jota en la época de mayor esplendor de ella, media-dos del siglo pasado. Fue ganador del Concurso Oficial de Jota de 1959. Su primera actuación en público tuvo lugar en el Stadium Casablanca de Zaragoza. Allí le oyó Isabel Zapata y fue el prin-cipio de una gran amistad con su hijo Andrés Cester, a cuyo grupo, Raza Aragonesa, se incorporó, permaneciendo siempre fiel a este conjunto profesional con el que recorrió todo el mundo en giras triunfales. La añoranza le hacía volver siempre a España.

Ha cantado y grabado discos con los joteros más famosos y son de memorable recuerdo sus dúos con Jenaro Domínguez, también de Fuendejalón. Sus tonadas preferidas eran las que acompañaban a coplas de suma expresividad sentimental como estas dos:

Si fueran goticas de agua Muchos dicen que el querer lo que a mis padres yo quiero, es de niños inocentes, de mi corazón saldría y casi tos los mortales un río mayor que el Ebro. beben agua de esa fuente.

Lorenzo Navascués: hemos de recordarte siempre como cantador egregio de nuestro himno regional, al que diste lo mejor de ti mismo y de la tierra que te vio nacer. Que sea leve la que ahora te cubre.

Mario Bartolomé

Colegio de Abogados de Zaragoza

Page 6: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

6

Homenaje a Buñuel en el Ateneo de Zaragoza

El Ateneo de Zaragoza ya homenajeó al genio de Calanda con  un ciclo de charlas que cerró el inolvidable Alberto Sánchez.  Llegó

nuestro amigo portando un misterioso refrigerador en la mano, extrajo de ahí todos los ingredientes citados por Buñuel, siguió la fórmula al pie de la letra y… concluyó sirviéndonos a todos dry-mati-nis a tutiplén. Algunas y algunos de los contertulios se achisparon levemente. Yo estuve discretito por la simple razón de que no me gusta el jeringazo ese de ginebra que supone el dry-martini. Mas ello no me impidió pensar que Alberto había sido el único que había acertado de pleno en el homenaje a don Luis, y hasta imagi-né que le habría gustado ver cómo se le recordaba de tan alcohólica manera. Buñuel adoraba el vino, los aperitivos y el tabaco. Entonces se podía fumar en cualquier recinto, y la severa habitación del Ateneo devino en animada sala do proliferaban risas y el humo “cegaba los ojos”.

CALANDA

La primera vez que fui a Calanda fue en el año 1967, justamente en mi recién estrenada veinte-na. Hice el viaje en un 600 de segunda mano, acompañado de dos amigos no cinéfilos aunque guiados por el mito Buñuel. Hacía un frío que pelaba y llegamos 15 minutos antes de la llama-da “rompida” que se produce todos los Viernes Santos justo al mediodía. Aparcamos donde nos dio la gana e íbamos descendiendo por calles más bien feúchas en dirección a la plaza en la que se ubica la Iglesia y, asimismo, la casa en la que nació el maestro. No veíamos a nadie portando tambor o bombo y escaso personal transitando. Pero, una vez llegados a la plaza, comprobamos que estaba atiborrada de nativos y nativas con la cabeza descubierta, túnica morada y los ansiadí-simos instrumentos de percusión. El reloj de la Iglesia comenzó a dar las doce campanadas y, al finalizar, brotó un estruendo bien acompasado que nos dejó estremecidos y emocionados.

Volví a Calanda el Viernes Santo al menos en otras diez ocasiones, cada vez con más gente, y un cinéfilo zaragozano de excepcional sapiencia. Y, claro, en más coches. Con el paso del tiempo, se me quemó el 600 y me compré un Renault R-8 de un horrible color verde guardia civil. Recuerdo las dos matrículas, la del 600 Z-63.765, la del R-8  Z-6008 B. No me acuerdo la del último automóvil que tuve hasta hace como un año, era un Citröen Xara. Ahoya ya no quiero ni tengo coche alguno. Soy muy mayor y mis facultades visuales y de tacto se han visto notablemente mermadas.

Por fin, y en una oca-sión en que fui otra vez con solo mi amigo cinéfi-lo, obtuve la recompensa que aguardaba cada año. Fue en 1970, y a eso de las 22 horas… Buñuel aparecióse en carne mor-tal en el balcón de su casa. Un enorme grupo de paisanos se apretuja-

ron a su vera y tocaron con toda la furia de que eran capaces. Don Luis, con una mano se palpa-ba el oído y con la otra les hacía visibles gestos de ¡¡más fuerte, más fuerte¡¡ Junto a los calandinos y calandinas se personó también la Corte del más ilustre paisano de la villa: Fernando Rey, Carlos Saura, Geraldine Chaplin… Provistos de los correspondientes tambores podían rivalizar en ¡a ver cuál de ellos hacía más el ridículo! Con la progresiva invasión turística, Calanda, como Híjar o Alcañiz, se ha convertido en inaccesible. Tanto que para los que celebran su Fiesta -algo de pa-gana, algo de cristiana, poco piadosa y bastante lúdica- prácticamente no hay lugar suficiente ante la avalancha de visitantes. Así que, desde hace ya más de tres décadas, renuncié.  Buñuel, además, había muerto en julio de 1983. Y nunca toqué ni el tambor ni el bombo ni mis manos se mancha-ron de sangre. No soy masoquista.

Juan Luis Buñuel, jovencísimo, filmó un magnífico documental sobre los tambores de Calanda. Ahí de-bió terminar su carrera cinematográfica. El talento no siempre se hereda.

Luis Betrán Colás

Page 7: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

7

Infertilidad Regia en las cortes de Castilla y Aragón

Al poco de iniciarse la emisión de la serie televisiva Isabel, se publicó toda una serie de artículos, sobre todo en Internet,

en los que se abordaba el asunto de cómo se afrontaba, en los distintos reinos de España, la grave complicación que surgía cuando existía di-ficultad en reyes y reinas de dar un heredero a la corona. Problema crucial en el que intervenía un sinnúmero de personas dedicadas a resolverlo.

De la misma manera que existían múltiples recursos naturales para deshacerse de los hijos no deseados, recursos cono-cidos desde la Antigüedad,1 existía a la vez todo un arsenal de remedios, preparados fun-damentalmente por matronas y curanderas, para dejar a va-rones y mujeres “a punto” para la procreación. Por ejemplo, uno de estos recursos era lo que hoy denominamos inse-minación artificial, que vemos cómo realizaba uno de los médicos de la corte, en la mencionada serie televisiva (cap. I), con el objeto de facilitar, con una cánula de oro fino, el embarazo de la reina de Castilla, Juana de Avis, que no llegaba a efecto por las dificultades habidas entre ella y su esposo, el rey Enrique IV.

En la corte aragonesa, el rey Martín I el Humano, sin descendencia, a sus 54 años, acu-dió a los remedios caseros que le proporciona-ba su joven esposa, Margarita de Prades, que no solo no dieron el resultado deseado sino que le condujeron a la muerte en 1410, según detalla en lengua latina Lorenzo Valla, historiador de la corte de Alfonso V el Magnánimo, en Nápoles, en 1445: “De acuerdo con la creencia de que los alimentos ricos en especias aumentaban las posibilidades amatorias en los hombres, hacía servir a la mesa manjares tan fuertes como un ganso cebado asado, al que habían adornado

1 Descritos en mi trabajo: “La ciencia médica en la Antigüedad…”, Doctori Solsona Amicorum Liber, Ateneo de Zaragoza, 2007, pp. 357-362.

suntuosamente… para incitar al rey… a que pro-creara. Desde el mismo momento en que comió del ganso, el rey empezó a sufrir y a quejarse de un violento dolor de estómago…, en su cuerpo aparecieron algunas manchas”.2 Jerónimo Zurita confirma estos hechos: “Adoleció de diversas medicinas y manjares muy exquisitos que le dieron para incitar su impotencia”.3

Según Zurita, Fernando el Católico, que se encontraba a los 57 años sin un descendien-te a quien dejar el trono de Aragón, “sufrió

una grave enfermedad ocasionada por un feo potaje que la reina Germana de Foix le hizo dar para que pudiese tener hijos. Esta en-fermedad se fue agravando cada día, confirmándose en hidropesía y mal de corazón: de donde cre-yeron algunos que le fueron da-das yerbas”.4 Su segunda esposa, Germana de Foix, no sólo le ad-ministraba yerbas, sino que pudo causarle la muerte por el abuso de

cantárida (Lytta vesicatoria, extracto en polvo de escarabajo verde) que, en aquellos tiempos, se utilizaba como un afrodisiaco, pero que en dosis mal calculadas produce nefritis, retención de líquidos y diarreas. Las crónicas cuentan que el rey “después de holgar” con ella se empezó a encontrar indispuesto, apareciendo en él graves desarreglos físicos.

Acepten estas líneas como una simple pince-lada de un tema en el que les invito a adentrar-se pues sobre él existe una muy entretenida y abundante bibliografía.

María Isabel Yagüe

2 Gesta Ferdinandi regis Aragonum, II, V, cita textual que recojo en mi artículo: “Una extensa Historia para un breve reinado…”, Homenaje al Profesor D. Antonio Ubieto Arte-ta, Zaragoza, 1989, pp. 697-716.

3 J. Zurita, Anales de Aragón, VIII, XCI, edición digital de M. I. Yagüe y P. Rivero, 2003, en www.ifc.dpz.es.

4 En X, LV, de su Historia del rey don Fernando el Católico, edición digital de 2005, en www.ifc.dpz.es.

Page 8: Coplas con rima defectuosan octubre 2013.pdfCoplas con rima defectuosa S igamos con la tesis del artículo an-terior, junio de 2013, referida a lo afeada que queda una copla cuando

sede del ateneo: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02aTeneo De ZaragoZa - navarro & navarro, impresores - D.L. Z-2150-87

Actividades Octubre 2013Día 4, viernes Tertulia Segundo de Chomón de cine 18:00 horas “Tristana” (1970), de Luis Buñuel. Coloquio 20:00 horas . . . . . . . . . . Luis Betrán

Día 5, sábado Inauguración exposición “Pintura estrogénica” de Rubén Vidal20:00 horas Presenta F. Solsona

Día 8, martes Tertulia José Oto de jota y Sección de Literatura20:00 horas 1. Breve noticia de la ronda jotera del Gancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. Solsona 2. Conferencia: Los cantares Francisca Soria de jota y la tradición culta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Catedrática Literatura

Día 10, jueves Conferencia20:00 horas Una riqueza perdida y olvidada: el sector remolachero y azucarero en Aragón . . . .Prof. José Antonio Gracia Guillén

Día 11, viernes Tertulia Luis Galve de música clásica20:00 horas Libretistas de Zarzuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuela Bosque y Agustín Hueso

Día 15, martes Tertulia Juan Moneva sobre Zaragoza 20:00 horas Vamos de compras (II): cinco docenas de visitas curiosas en Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mario Bartolomé

Día 16, miércoles Tertulia José Luis Lacruz de Derecho Prof. Dr. Eduardo Montull Lavilla19:30 hora El Derecho y sus “ramas” (IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Catedrático de Derecho

Día 17, jueves Tertulia Martincho de tauromaquia 20:00 horas Feria Taurina del Pilar 2013. Fin de un ciclo y un modelo . . . . . . Fernando Polo

Día 18, viernes Tertulia Pedro Cubero de viajes20:00 horas Viaje a Sudamérica: Cartagena de Indias (Colombia). Patrimonio de la Humanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pedro Marco Torres

Día 21, lunes Tertulia Jordán de Asso de socioeconomía 20:00 horas Tratado de Utrech . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gonzalo Martínez

Día 23, miércoles Conferencia20,00 h. Egipto Secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carmelo Ríos. Escritor

Día 25, viernes Tertulia Miguel Fleta de Bel canto19:00 horas “Löhengrin”, de Richard Wagner (Acto 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Betrán

Día 29, martes Tertulia Royo Villanova de médicos humanistas 20:00 horas El doctor don Justo Ramón, forjador de hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . .F. Solsona

Día 30, miércoles Tertulia Pablo Gargallo de Artes plásticas 20:00 horas Artes textiles en la actualidad . . . . . . . . .María de la P. (F. Rodríguez de Peñaranda)

Día 31, jueves Tertulia Latasssa de bibliofilia aragonesa20:00 horas La revista “La Química” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. A. Gascón y F. Solsona

Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, principal.Secretaría, prensa, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores:

lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.E-mail secretaría: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com

Blog: http://ateneozaragoza.wordpress.com

Subvencionado por: