copia de proyecto wichi cantado

10
EL ARCA DE LOS NÚMEROS RECREO WICHI CANTADO

Upload: tacun-lazarte

Post on 04-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Copia de proyecto wichi  cantado

EL ARCA DE LOS NÚMEROS

RECREO WICHI CANTADO

Page 2: Copia de proyecto wichi  cantado

INTRODUCCIÓNWICHI (MATACO - MATAGUAYO)El vocablo Wichí es autodenominativo. Los wichí también han sido conocidos como matacos, término que es de carácter despectivo y que, según varios autores, es de origen español y significa "animal de poca monta". Hasta fines del sigo XIX, y en algunos casos hasta principios del XX, las formas de vida de varios grupos wichí no habían sido amenazadas aún por el contacto con la sociedad envolvente. La unidad mínima de organización social era la familia extensa de dos generaciones. Un conjunto de familias, que compartían el territorio, constituían una unidad sociopolítica, llamada en la literatura antropológica "banda". A su vez, varias de estas unidades se agrupaban en conjuntos políticos mayores (Braunstein 1983). Se estima que mientras las bandas fueron numerosas, practicaban la endogamia. El sustento provenía de la recolección, la caza, la pesca y, en menor medida, de la horticultura, actividades que estaban organizadas acorde a las condiciones del ecosistema y al circuito de nomadización estacional que realizaban. Desde el siglo XVI, los conquistadores españoles ejercieron presión sobre la población del área, alcanzando el río Bermejo hacia fines del XVIII (Kersten 1986). A partir de 1884, con la campaña del ministro de guerra Benjamín Victorica, se inició la ocupación y el sometimiento de la región que culminó en la segunda década del siglo XX. El móvil de la campaña militar fue sojuzgar a la población aborigen a fin de contar con mano de obra para los ingenios, obrajes y algodonales. El control militar de la zona y la creciente incorporación de mano de obra aborigen a la producción, fueron dos factores que condujeron lentamente a la sedentarización de los grupos. Ya desde principios del siglo XVII el catolicismo realizó, sin éxito, diversos intentos por evangelizar a los wichí. Distinto fue el caso de la South American Mission de la Iglesia Anglicana que logró consolidar, en la década de 1940, su presencia en buena parte del mundo wichí.

También, a comienzos del siglo XX, se acrecentó el contacto con otros agentes de la sociedad envolvente, como los pequeños productores agrícolas y ganaderos, situación que generó conflictos interminables por las tierras y la degradación progresiva del ecosistema debido a la introducción de ganado. Asimismo, por esa época, lo wichí empezaron a ser integrados como fuerza de trabajo al desarrollo del capitalismo periférico que comenzaba a expandirse en el área. De esta manera, fueron incorporados como mano de obra barata a la producción de los ingenios azucareros que se hallaban en las provincias de Salta, Jujuy y Chaco. En conjunto, la instalación de iglesias, la construcción de caminos, la

contratación de mano de obra en ingenios, obrajes y algodonales, la progresiva aparición de poblados, el agotamiento del ecosistema y el acceso a los artículos de almacén, condicionaron, tarde o temprano, la sedentarización definitiva. En la actualidad, muchos asentamientos poseen, en propiedad comunal, los derechos de propiedad de las pequeñas parcelas de tierra que ocupan. A principios de la década de 1980 los wichí adoptaron el evangelismo al cual integraron sus propias prácticas shamánicas.

Geografía El hábitat de los aborígenes wichí es la región chaqueña. Los asentamientos se distribuyen en tres provincias argentinas, norte de Chaco, centro y oeste de Formosa y este de Salta; y en el sur de Bolivia, sobre el río Pilcomayo. El área presenta una configuración multiétnica que, en la actualidad, reúne aproximadamente a 170.000 aborígenes. Los procesos de sedentarización y localización de estos grupos fueron estudiados por Rodríguez Mir y Braunstein (1993/94). La distribución espacial que los

asentamientos presentan en la actualidad responde, en gran medida, al control del territorio que los grupos tenían en los tiempos en que nomadizaban. El trabajo de investigación está siendo realizado, hasta el

Page 3: Copia de proyecto wichi  cantado

momento, en dos asentamientos ubicados en el centro de la provincia de Formosa -Tres Pozos y Lakhawichí.

Estos asentamientos son el resultado parcial de la dispersión de los grupos que en 1930 fueron reunidos, sin tener en cuenta ninguna distinción de parcialidades, en la reducción "Francisco Javier Muñiz" que estuvo a cargo de la Comisión Honoraria de Indios del Congreso de la Nación. Previamente, dichos grupos se habían instalado en sitios cercanos al trazado de la ruta 81 y a la vía férrea -construida entre 1908 y 1931- que conecta la ciudad de Formosa con Embarcación en la provincia de Salta, atraídos por la posibilidad de conseguir trabajo y llevar a cabo intercambios comerciales en los poblados que surgían con la llegada del tren. Algunos wichí se establecieron en puntos comprendidos dentro del territorio de procedencia y hoy conforman los asentamientos de Lakhawichí, Tres Pozos, Pozo del Mortero y Laguna Yema. Asimismo, debido a la dependencia creciente con los criollos de la ciudad de Las Lomitas, en tanto proveedores de artículos de almacén y de esporádicos trabajos, así como al empobrecimiento de los recursos naturales provocado por la depredación que causaban los colonos blancos, varias familias se fueron acercando a la ciudad mencionada hasta que se formó el asentamiento periurbano de La Pantalla. En la actualidad, en cada uno de los asentamientos se creó una Asociación Civil que posee los títulos de propiedad de las tierras que ocupan. Lengua El wichí es una lengua mataco-mataguaya. En Argentina, los hablantes wichí se encuentran en las provincias de Chaco, Salta y Formosa. En Bolivia, en el Departamento de Tarija, en el límite entre aquel país y Argentina.

El número exacto de hablantes es todavía un enigma. Según Barabás y Bartolomé (1979) había 12.000 wichí en las provincias de Salta y Formosa, y aproximadamente 3.200 más en la provincia del Chaco. García (2002) menciona la existencia de 40.000 wichí en Argentina y Bolivia. Una clasificación vernácula hace la distinción entre phomlheley (lit. gente de río arriba) y los chomlheley (lit. gente de río abajo), siguiendo el curso de los ríos Pilcomayo y Bermejo (Teuco).

El wichí es, estructuralmente, una lengua con tendencia a la polisíntesis y sufijante. Los argumentos centrales se manifiestan en la morfología. Al igual que las lenguas chaqueñas distingue entre sustantivos alienables e inalienables. Hay un prefijo nominal para sustantivos alienables que coocurre con el prefijo posesivo. En los verbos, en los sustantivos y otras clases de palabras menores se manifiesta un sistema de sufijos deícticos que señalan si el referente está o no a la vista. Los verbos están formados por una raíz y un prefijo pronominal, pero pueden coocurrir con afijos provenientes de hasta 15 clases posicionales diferentes. La lengua tiene un solo paradigma de formas pronominales enclíticas para

marcar sujetos transitivos e intransitivos por igual. Hay una serie de sufijos que denotan al objeto participante humano. El inventario fonológico es grande; comprende oclusivas y sonorantes, glotalizadas y aspiradas, y fonemas vocálicos cuyo número varía de 5 a 6 según las regiones.

Variedades dialectales

Los hablantes nativos reconocen varios dialectos y advierten que varios de ellos son ininteligibles. También las fuentes escritas mencionan varios dialectos del wichí. Hasta el presente, se han señalado cuatro, tres de ellos, por Tovar (1961): el dialecto vejoz, hablado en la ciudad de Embarcación (Salta), el guisnay en el este de Salta (Mosconi, Tartagal, Misión La Paz) y el oeste de Formosa (Departamento Ramón Lista), y el noctén en Bolivia. Independientemente del hecho de que éstas constituyan áreas dialectales, la clasificación no incluye los asentamientos a lo largo del Río Bermejo o Teuco en Salta (Departamento Rivadavia), Chaco (localidades de Nueva Pompeya, Sauzalito y zonas aledañas), y Formosa (Pozo del Tigre, Las Lomitas, Bazán, Pozo del Mortero, Laguna Yema e Ingeniero Juárez). La variedad dialectal del centro de la provincia es similar a la que se habla en los asentamientos ubicados junto y a lo largo del Río Bermejo en el Chaco. Gerzenstein (1991) y Golluscio (1994,1999) dieron comienzo a la documentación de este dialecto en las provincias de Chaco y Formosa respectivamente en la década pasada. Golluscio ha denominado al dialecto de Sauzalito (Chaco) como "dialecto del Teuco", señalando así esta cuarta variedad dialectal que no había sido tenida en cuenta en la clasificación de Tovar. Nuestro proyecto se centra en la documentación del dialecto de Teuco, puesto que es aún una variedad poco documentada y los hablantes han buscado asistencia técnica para grabar y transcribir textos que puedan contribuir a la educación formal y a la difusión de la cultura. El área sobre la cual se trabaja abarca más de 60 comunidades distribuidas entre las provincias de Chaco y Formosa

Page 4: Copia de proyecto wichi  cantado

Equipo wichi Alejandra Vidal (lingüista), Miguel Ángel García (antropólogo), Verónica Nercesian (asistente lingüista) y Camila Juárez (asistente de etnomusicología).

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO“El arca de los números”

Recreo Wichi Cantado

¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla e inculcarla en los más pequeños.

Page 5: Copia de proyecto wichi  cantado

¿Cómo contaban nuestros antepasados? En nuestro arca queremos acoger a todos los números de nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el recreo. Con el Recreo Wichi Cantado pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar no sólo no se pierda, sino que se amplíe al compararse con los hablantes originarios de su lengua.

¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para todas las lenguas y guiados por el personaje del profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta cien.

Un niño, navegando por internet, encuentra unos aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como ellos lo hacían miles de años atrás.

¿Qué objetivos perseguimos?

1. Aprendizaje e integración a través del juego

Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Wichi /español Cantado a la vez que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la misma.

Page 6: Copia de proyecto wichi  cantado

2. Rescate y valoración de la lengua Wichi

La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e integración social son las claves del futuro de las nuevas generaciones.

3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías

En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el concepto de identidad no se contrapone a los avances tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada.

Plasmando el proyecto El Recreo Wichi Cantado es abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras iniciales.

A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIOUno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical Chaqueño. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de la Provincia para su admisión en el sistema de estudios.

B. REPRESENTACIÓN

Page 7: Copia de proyecto wichi  cantado

Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música y bailes.

C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATEFomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la obra y el rescate del Wichi en particular.

Bagaje y reconocimientos

El pasado año se llevó a cabo el rescate del Recreo Mapuche en Argentina, El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Chany Suarez, Rafael Amor y ha sido declarado de “interés educativo”por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.Resolución Nº 1.569 DEL 23/07/2011.También está terminado el demo del rescate de la lengua Guanche de La Islas Canarias, con el apoyo de los máximos representantes de esas tierras ,el grupo Los Sabandeños que apadrinan esta obra.

Recreo Wichi Cantado

SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLASUNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTESURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS

Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES

ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUALOS WICHIS QUE HAY EN MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS

A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDALUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO.

Page 8: Copia de proyecto wichi  cantado

Maestro 1 unu alumnos repiten 2 lus 3 tales 4 kwatlu 5 sinku 6 seis 7 siete 8 ocho 9 nwewe 10 lyes 11 onsi 12 lusi 15 Kinsi

20 Wenti

ADIOS NIÑOS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUAQUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO

CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDALUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO

Equipo artístico

Page 9: Copia de proyecto wichi  cantado

Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música.

Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes.

Raúl Giberti, musicólogo.

Page 10: Copia de proyecto wichi  cantado

Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música.

Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes.

Raúl Giberti, musicólogo.