coordinaciÓn de corredores y recursos biolÓgicos · cheo” sa de cv. el costo total de los 74...

27
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Identificación de proyectos estratégicos comunitarios de manejo sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo Consultor: Salvador Anta Fonseca Contrato: CBM-M/UTRP/2C/001/2006 Unidad Técnica: Región Península Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo Fecha de entrega: Noviembre de 2006

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Identificación de proyectos estratégicos comunitarios de manejo sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo

Consultor: Salvador Anta Fonseca

Contrato: CBM-M/UTRP/2C/001/2006

Unidad Técnica: Región Península

Tipo de reporte: Informe final incluye resumen ejecutivo

Fecha de entrega: Noviembre de 2006

Page 2: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 1

RESUMEN EJECUTIVO DE LA CONSULTORIA

“IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

ESTRATÉGICOS COMUNITARIOS DE

MANEJO SOSTENIBLE EN EL CBM-M DEL

ESTADO DE QUINTANA ROO”

Salvador Anta F.

Noviembre de 2006

Page 3: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 2

I. INTRODUCCIÓN

El presente Resumen Ejecutivo es una síntesis de las actividades y productos obtenidos de

la consultoría “Identificación de Proyectos Estratégicos Comunitarios de Manejo Sostenible

en el Corredor Biológico Mesoamericano-México en el estado de Quintana Roo”. Se

presentan los objetivos, metodología desarrollada, número de personas, instituciones y

ejidos considerados en el estudio, así como una propuesta de proyectos identificados para

su financiamiento con el CBMM en colaboración con instituciones de gobierno,

organizaciones de la sociedad civil y comunidades.

II. OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto fue identificar los proyectos estratégicos en el manejo de

los recursos naturales que son susceptibles de ser financiados en las zonas prioritarias del

estado de Quintana Roo por el CBM-M, en coordinación y participación con otras

instituciones de apoyo, financiamiento y soporte, tanto gubernamentales o como no

gubernamentales. Así mismo se deberá proponer una clasificación de los atributos de los

potenciales receptores (proyectos pilotos) y los elementos prioritarios a fortalecer o

impulsar.

III. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en el proyecto consistió en:

1. Realizar un análisis de materiales elaborados con anterioridad para

seleccionar comunidades y proyectos a ser revisados.

2. Posteriormente se diseñó un programa de entrevistas con actores clave en los

municipios considerados en Quintana Roo por el CBMM (representantes

institucionales, de OSC, grupos académicos, representantes de ejidos,

municipios, entre otros)

3. Se diseñó además una guía de trabajo para la realización de entrevistas semi-

estructuradas que se aplicaron a las personas identificadas como actores o

informantes clave.

4. Una vez obtenidas las entrevistas se procedió a analizar la información

recabada que se integró a un conjunto de fichas de trabajo.

5. Con esta información se hizo una primera selección de proyectos y ejidos

que pudieran ser susceptibles de financiamiento por parte del CBMM.

6. Después de seleccionar los ejidos y proyectos, se procedió a realizar visitas a

algunos de estos sitios y se entrevistó con los representantes de los grupos

técnicos de acompañamiento y con algunos representantes de ejidos.

7. Los localidades identificadas se analizaron con el apoyo de un SIG para

evaluar las condiciones ambientales de cada comunidad y el posible impacto

del proyecto sobre la cobertura forestal.

Page 4: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 3

8. Los proyectos identificados se trabajaron con las instituciones

gubernamentales y organismos de la sociedad civil con interés y capacidad

de participar en el cofinanciamiento con el CBMM.

9. Al tener definidos los proyectos y montos para su financiamiento, se realizó

la elaboración de los expedientes técnicos de los proyectos productivos para

su evaluación y financiamiento.

IV. RESULTADOS

En la fase de identificación de proyectos y elaboración de entrevistas con informantes clave

se realizaron 24 entrevistas de las cuales 7 fueron a personas representantes de

organizaciones civiles, 3 a organizaciones de productores, 3 a representantes de

instituciones gubernamentales, 1 representante de autoridad municipal y 1 de un organismo

de cooperación internacional.

Después de realizar las entrevistas mencionadas, se identificaron 65 localidades donde se

propone realizar los proyectos productivos vinculados a la conservación, restauración,

protección y manejo sostenible de recursos naturales en los municipios donde tiene su

ámbito de acción el CBMM.

En estas 65 localidades se tienen considerado llevar a cabo 72 proyectos productivos y

participan de manera directa tres organizaciones de la sociedad civil (Uyol Ché A.C., Yax

Ché “Árbol de la Vida” y Trópica Rural Latinoamericana A.C.), una organización de

productores (Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de Cedro y

Caoba “Pakal Malo O’ Cheo” SA de CV.) y tres instituciones gubernamentales: la

Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, del gobierno federal, y las

instituciones estatales: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena y la

Secretaría Estatal de Desarrollo Turístico.

Los proyectos y las instituciones involucradas se describen a continuación:

Uyol Ché A.C. Proyecto que considera fortalecer la infraestructura básica para el manejo

de tres UMAS comunitarias en cuatro ejidos que son: Tres Reyes, Dzulá, Yodzonot Nuevo

y Chunhuas, que en conjunto suman mas de 53,000 Ha de selvas medianas

subperennifolias.

Yax Ché A.C. El proyecto propone el establecimiento de hornos solares para deshidratar

frutas y verduras orgánicas que provienen de los solares mayas de cuatro comunidades:

Kantemó, Tihosuco, Señor y Mixtequilla, mismas que forman parte de la Red de

Ecoturismo Comunitario de la Zona Maya.

Trópica Rural Latinoamericana A.C. Propone un proyecto para fortalecer un modelo de

agroforestería en tres localidades del ejido de X-Hazil, que son la cabecera del mismo

nombre, Chancah Veracruz y Umay. El ejido basa su economía en la actividad forestal

maderable y se encuentra certificado por el FSC.

Page 5: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 4

Por su parte la “Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de

Cedro y Caoba Pakal Malo O’ Cheo” SA de CV solicita apoyos para mantenimiento de

sus plantaciones forestales de cedro y caoba en 32 localidades. Esta Unión cuenta con

apoyos complementarios de la Financiera Rural y del PRODEPLAN de Conafor.

Mientras que la CDI, conjuntamente con la SEDARI y la SEDETUR han propuesto un

convenio al CBMM para financiar un paquete de 29 proyectos en el mismo número de

localidades. La CDI aporta recursos de sus programas relacionados con el apoyo a la mujer

indígena (POPMI) y para el ecoturismo.

Las localidades identificadas se presentan en el Mapa 1 donde se puede observar su

ubicación y su relación con los tipos de vegetación y uso del suelo donde se establecen, así

como la condición del estado primario o secundario de la vegetación.

V. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Localidades y ejidos como Tres Reyes, Dzulá, Felipe Carrillo Puerto, Mixtequilla, X-Hazil,

Caan Lumil, El Naranjal, San Isidro Poniente, Betania, Chancha Veracruz, Chumpón,

Chunhuas, Chancah de Repente, San Ramón, X-Yatil, Umay y Yodzonot Nuevo se

caracterizan porque en los alrededores de la localidad o como parte del territorio ejidal

cuentan con superficies forestales de selvas medianas subperennifolias en buen estado de

conservación y forman parte del Corredor Sian Kaán-Calakmul.

Algunos de estos ejidos cuentan con Programas de Manejo Forestal como lo es X-Hazil,

Felipe Carrillo Puerto, Mixtequilla y Dzulá. Otros tiene su área forestal protegida a través

de UMAS como son los casos de Tres Reyes, Chunhuas y Nuevo Yodzonot.

Mientras que localidades como Chumpón forman parte de un ejido indígena que ha logrado

mantener de manera histórica su cobertura forestal en buen estado de conservación a través

del manejo de la milpa y la conservación de sus bosques tropicales.

Por otra parte se tiene a un conjunto de localidades que forman parte de la “Unión de

Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de Cedro y Caoba Pakal Malo O’

Cheo” SA de CV y que integra a 32 localidades en una zona del municipio de José María

Morelos donde la cobertura primaria de selvas medianas subperennifolias se ha convertido

en bosques secundarios donde se práctica la milpa de Roza-Tumba y Quema. Por ello la

propuesta de esta Unión de establecer predios con plantaciones forestales de especies

maderables nativas, se convierte en una buena opción para re-establecer corredores entre

las áreas de vegetación secundaria, zonas agrícolas y potreros.

Estas áreas de plantaciones forestales se convierten también en corredores biológicos

principalmente para las aves entre las selvas medianas subperennifolias del municipio de

Felipe Carrillo Puerto y las áreas de selvas medianas caducifolias primarias y secundarias

del noroeste del municipio de José María Morelos.

Page 6: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 5

MAPA 1. LOCALIDADES CONSIDERADAS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL CBMM

En este mismo contexto se ubican los proyectos de ecoturismo que apoya la CDI y el

gobierno del estado de Quintana Roo tanto en Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco

como en José María Morelos donde alientan a las localidades de Pero A. Santos, El Palmar,

Buenavista, Felipe Carrillo Puerto, San Antonio Nuevo, José María Morelos, Kantemó,

Sacalaca, Huaymax, Xcabil y Sabán a mantener las áreas forestales primarias y secundarias

que aun existen en sus localidades y ejidos.

También es de destacar la iniciativa de las localidades de Señor, Kantemó, Tihosuco y

Mixtequilla que a través de la Red de Ecoturismo Comunitario de la Zona Maya están

buscando fortalecer su proceso de diversificación productiva orgánica en las áreas donde se

han establecido procesos productivos intensivos con el uso de agroquímicos.

Page 7: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 6

Finalmente las localidades de Adolfo de la Huerta, Sabana San Francisco y San Isidro

Poniente, son localidades clave para consolidar la iniciativa de la recién creada Área de

Protección de Flora y Fauna “Balan Kaax” y que permite establecer con mayores

posibilidades al Corredor Sian Kaan-Calakmul. Estas localidades pertenecen a la “Unión de

Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de Cedro y Caoba Pakal Malo O’

Cheo” SA de CV.

El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM

aporta $3,184,724. y otras instituciones y comunidades contribuyen con $11,486,328.

LOCALIDADES REGISTRADAS EN EL MAPA DE USO DEL SUELO Y

VEGETACIÓN CON SU NÚMERO PROGRESIVO.

Localidad Número

BUENAVISTA 1

PEDRO ANTONIO SANTOS 2

ALTOS DE SEVILLA 3

CAAN LUMIL 4

PANTERA, LA 5

SINAI 6

PALMAR, EL 7

ADOLFO DE LA HUERTA 8

ADOLFO LOPEZ MATEOS 9

CAFETAL GRANDE 10

CAFETALITO 11

CANDELARIA 12

NARANJAL, EL 13

SABAN 14

SABANA SAN FRANCISCO 15

DOS AGUADAS 16

ESPERANZA, LA 17

HUAY MAX 18

JOSE MARIA MORELOS 19

KANTEMO 20

LAZARO CARDENAS 21

MARTIRIO, EL 22

PEDRO MORENO 23

POZO PIRATA 24

PRESUMIDA, LA 25

SACALACA 26

SAN ANTONIO TUK 27

SAN FELIPE PRIMERO 28

SAN FELIPE SEGUNDO 29

Page 8: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Resumen Ejecutivo de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”.

Salvador Anta F 7

SANTA GERTRUDIS 30

TABASCO 31

X-CABIL 32

KANCABCHEN 33

SAN ISIDRO PONIENTE 34

X-NOHCRUZ 35

NUEVO PLAN DE LA NORIA 36

FELIPE CARRILLO PUERTO 38

BETANIA 39

CHANCAH DERREPENTE 40

CHANCAH VERACRUZ 41

CHUMPON 42

CHUNHUAS 43

DZULA 45

PRESIDENTE JUAREZ 46

SAN FRANCISCO AKE 47

SAN RAMON 48

SEÐOR 49

UH MAY 51

X-HAZIL SUR 52

X-YATIL 53

MIXTEQUILLA 54

NUEVO ISRAEL 55

YODZONOT NUEVO 57

SAN ANTONIO NUEVO 59

TRES REYES 60

TIHOSUCO 64

CHUNHUHUB 65

Page 9: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 1

INFORME FINAL DE LA CONSULTORIA

“IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS

ESTRATÉGICOS COMUNITARIOS DE

MANEJO SOSTENIBLE EN EL CBM-M DEL

ESTADO DE QUINTANA ROO”

Salvador Anta F.

Noviembre de 2006

Page 10: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 2

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento con el Informe Final presenta una síntesis de las actividades y

productos obtenidos de la consultoría “Identificación de Proyectos Estratégicos

Comunitarios de Manejo Sostenible en el Corredor Biológico Mesoamericano-México en el

estado de Quintana Roo”. En el informe se presentan los objetivos, metodología

desarrollada, número de personas, instituciones y ejidos considerados en el estudio, así

como una propuesta de proyectos identificados para su financiamiento con el CBMM en

colaboración con instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y

comunidades.

II. OBJETIVOS

El objetivo general del proyecto fue identificar los proyectos estratégicos en el manejo de

los recursos naturales que son susceptibles de ser financiados en las zonas prioritarias del

estado de Quintana Roo por el CBM-M, en coordinación y participación con otras

instituciones de apoyo, financiamiento y soporte, tanto gubernamentales o como no

gubernamentales. Así mismo se deberá proponer una clasificación de los atributos de los

potenciales receptores (proyectos pilotos) y los elementos prioritarios a fortalecer o

impulsar.

Los objetivos particulares que se plantearon fueron:

1. Elaborar una propuesta de estrategia para la coordinación y financiamiento

compartido entre el CBM-M y otras instituciones de apoyo dirigido a ejidos,

comunidades y organizaciones participantes.

2. Seleccionar e identificar a aquellos ejidos y organizaciones clave en el

mantenimiento de los corredores biológicos del estado de Quintana Roo,

susceptibles de ser apoyadas.

3. Identificar los proyectos de manejo sostenible que son susceptibles de

financiamiento, los elementos primordiales en los que se requiere o es deseable el

apoyo, y la respectiva propuesta del tipo de coordinación institucional (federal o

local) que se requiere o es factible.

III. METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en el proyecto consistió en:

1. Hacer un análisis de materiales elaborados con anterioridad para seleccionar

comunidades y proyectos a ser revisados. Entre los materiales revisados se

consideró el estudio elaborado por Anta, S. y P. Pérez. 2006. “Atlas de

experiencias comunitarias con manejo sostenible en el estado de Quintana

Roo”. Semarnat. México.

2. Posteriormente se realizó un programa de entrevistas con actores clave en

los municipios considerados en Quintana Roo por el CBMM (representantes

institucionales, de OSC, grupos académicos, representantes de ejidos,

municipios, entre otros)

Page 11: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 3

3. Se diseñó una guía de trabajo para la realización de entrevistas semi-

estructuradas que se aplicaron a las personas identificadas como actores o

informantes clave. (Ver Anexo I)

4. Una vez obtenidas las entrevistas se procedió a analizar la información

recabada que se integró a un conjunto de fichas de trabajo.

5. Con esta información se hizo una primera selección de proyectos y ejidos

que pudieran ser susceptibles de financiamiento por parte del CBMM.

6. Una vez seleccionados los ejidos y proyectos se procedió a realizar visitas a

algunos de estos sitios y se entrevistó con los representantes de los grupos

técnicos de acompañamiento y con algunos representantes de ejidos.

7. Posteriormente se realizó el acuerdo y gestión con las instituciones

gubernamentales y organismos de la sociedad civil con interés y capacidad

de participar en el cofinanciamiento con el CBMM

8. Una vez definidos los proyectos y montos para su financiamiento se realizó

la preparación de los expedientes técnicos delos proyectos productivos que

se acordaron financiar.

9. Para concluir en el inicio y operación de los proyectos seleccionados.

IV. RESULTADOS

En la fase de identificación de proyectos y elaboración de entrevistas con informantes clave

y calificados se realizaron 24 entrevistas a 7 personas representantes de organizaciones

civiles, 3 organizaciones de productores, 3 representantes de instituciones gubernamentales,

1 representante de autoridad municipal y 1 de un organismo de cooperación internacional.

(Ver Anexo II).

Después de realizar las entrevistas y visitas a comunidades, organizaciones sociales y

dependencias gubernamentales se identificaron 65 localidades donde se propone realizar los

proyectos productivos vinculados a la conservación, restauración, protección y manejo

sostenible de recursos naturales en los municipios donde tiene su ámbito de acción el

CBMM.

En estas 65 localidades se tienen considerado llevar a cabo 72 proyectos productivos y

participan de manera directa tres organizaciones de la sociedad civil (Uyol Ché A.C., Yax

Ché “Árbol de la Vida” y Trópica Rural Latinoamericana A.C.), una organización de

productores (Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de Cedro y

Caoba “Pakal Malo O’ Cheo” SA de CV.) y tres instituciones gubernamentales: una del

gobierno federal (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y dos del gobierno

estatal de Quintana Roo (Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena y la

Secretaría Estatal de Desarrollo Turístico). (Ver Anexo III).

Los proyectos y las instituciones involucradas se describen a continuación:

Uyol Ché A.C. Está considerando el fortalecer con infraestructura básica para el manejo de

tres UMAS comunitarias en cuatro ejidos que son: Tres Reyes, Dzulá, Yodzonot Nuevo y

Chunhuas que en conjunto suman mas de 53,000 Ha de selvas medianas subperennifolias.

Page 12: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 4

Yax Ché A.C. Está proponiendo el establecimiento de hornos solares para deshidratar

frutas y verduras orgánicas que provienen de los solares mayas de cuatro comunidades:

Kantemó, Tihosuco, Señor y Mixtequilla, comunidades que forman parte de la Red de

Ecoturismo Comunitario de la Zona Maya.

Trópica Rural Latinoamericana A.C. Propone fortalecer un modelo de agroforestería en

tres localidades del ejido de X-Hazil, que son la cabecera del mismo nombre, Chancah

Veracruz y Umay. El ejido basa su economía en la actividad forestal maderable y se

encuentra certificado por el FSC.

Por su parte la “Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de

Cedro y Caoba Pakal Malo O’ Cheo” SA de CV solicita apoyos para mantenimiento de

sus plantaciones forestales de cedro y caoba en 32 localidades. Esta Unión cuenta con

apoyos complementarios de la Financiera Rural y del PRODEPLAN de Conafor.

Mientras que la CDI, conjuntamente con la SEDARI y la SEDETUR han propuesto un

convenio al CBMM para financiar conjuntamente un conjunto de proyectos en 29

localidades. La CDI aporta recursos de sus programas relacionados con el apoyo a la mujer

indígena (POPMI) y para el ecoturismo.

Las localidades identificadas se presentan en el siguiente mapa donde se puede observar su

ubicación y su relación con los tipos de vegetación y uso del suelo donde se establecen, así

como la condición del estado primario o secundario de la vegetación. Las comunidades

identificadas se encuentran numeradas y esta lista se presenta en el Anexo IV.

V. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Localidades y ejidos como Tres Reyes, Dzulá, Felipe Carrillo Puerto, Mixtequilla, X-Hazil,

Caan Lumil, El Naranjal, San Isidro Poniente, Betania, Chancha Veracruz, Chumpón,

Chunhuas, Chancah de Repente, San Ramón, X-Yatil, Umay y Yodzonot Nuevo se

caracterizan porque en los alrededores de la localidad o como parte del territorio ejidal

cuentan con superficies forestales de selvas medianas subperennifolias en buen estado de

conservación y forman parte del Corredor Sian Kaán-Calakmul.

Algunos de estos ejidos cuentan con Programas de Manejo Forestal como lo es X-Hazil,

Felipe Carrillo Puerto, Mixtequilla y Dzulá. Otros tiene su área forestal protegida a través

de UMAS como son los casos de Tres Reyes, Chunhuas y Nuevo Yodzonot.

Mientras que localidades como Chumpón forman parte de un ejido indígena que ha logrado

mantener de manera histórica su cobertura forestal en buen estado de conservación a través

del manejo de la milpa y la conservación de sus bosques tropicales.

Page 13: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 5

MAPA I. LOCALIDADES CONSIDERADAS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL CBMM

Por otra parte se tiene a un conjunto de localidades que forman parte de la “Unión de

Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de Cedro y Caoba Pakal Malo O’

Cheo” SA de CV y que integra a 32 localidades en una zona del municipio de José María

Morelos donde la cobertura primaria de selvas medianas subperennifolias se ha convertido

en bosques secundarios donde se práctica la milpa de Roza-Tumba y Quema. Por ello la

propuesta de esta Unión de establecer predios con plantaciones forestales de especies

maderables nativas, se convierte en una buena opción para reestablecer corredores entre las

áreas de vegetación secundaria, zonas agrícolas y potreros.

Estas áreas de plantaciones forestales se convierten también en corredores biológicos

principalmente para las aves entre las selvas medianas subperennifolias del municipio de

Felipe Carrillo Puerto y las áreas de selvas medianas caducifolias primarias y secundarias

del noroeste del municipio de José María Morelos.

En este mismo contexto se ubican los proyectos de ecoturismo que apoya la CDI y el

gobierno del estado de Quintana Roo tanto en Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco

como en José María Morelos donde alientan a las localidades de Pero A. Santos, El Palmar,

Buenavista, Felipe Carrillo Puerto, San Antonio Nuevo, José María Morelos, Kantemó,

Sacalaca, Huaymax, Xcabil y Sabán a mantener las áreas forestales primarias y secundarias

que aun mantienen en sus localidades y ejidos.

Page 14: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 6

También es de destacar la iniciativa de las localidades de Señor, Kantemó, Tihosuco y

Mixtequilla que a través de la Red de Ecoturismo Comunitario de la Zona Maya están

buscando fortalecer su proceso de diversificación productiva orgánica en las áreas donde se

han establecido procesos productivos intensivos con el uso de agroquímicos.

Finalmente las localidades de Adolfo de la Huerta, Sabana San Francisco y San Isidro

Poniente, son localidades clave para consolidar la iniciativa de la recién creada Área de

Protección de Flora y Fauna “Balan Kaax” y que permite establecer con mayores

posibilidades al Corredor Sian Kaan-Calakmul. Estas localidades pertenecen a la “Unión de

Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de Cedro y Caoba Pakal Malo O’

Cheo” SA de CV.

VI. ESTATEGIA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

IDENTIFICADOS

Los proyectos productivos que se han identificado para el financiamiento conjunto entre el

CBMM y algunas instituciones y comunidades se presentan en el siguiente cuadro:

Proyecto Localidades Aportación

del CBMM

Aportación

Complementaria

Monto

Total

Modo de

Operación

Deshidratadoras

Solares para

frutas y

hortalizas

orgánicas

Señor,

Kantemó,

Cuauhtémoc,

Tihosuco y

Mixtequilla)

$330,000 $50,000 $380,000 El CBMM

aporta

$250,000 para

la compra de

los secadores

Mas $80,000 a

Yax Ché A.C.

como aporte de

asistencia

técnica y

administración

Las

comunidades

aportan

$50,000 en

mano de obra

Infraestructura

básica para

UMAS

Tres Reyes,

Dzulá,

Yodzonot

Nuevo y

Chunhuas

$270,000 $40,000 $310,000 El CBMM

aporta

$200,000 para

compra de

materiales y

Page 15: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 7

equipo para las

UMAS

Mas $70,000

para Uyol Ché

A.C. como

aporte de

asistencia

técnica y

administración

Las

comunidades

aportan

$40,000 en

mano de obra

Fortalecimiento

de la

Agroforestería

X-Hazil,

Chancah

Veracruz y

Umay

$200,000 $30,000 $230,000 El CBMM

aporta

$150,000 para

adquisición de

insumos y

materiales

Mas $50,000

para TRL A.C.

como aporte

para asistencia

técnica

Las

comunidades

aportan

$30,000 en

mano de obra

Mantenimiento

de Plantaciones

Forestales

Sacalaca 1,

Sacalaca 2,

Naranjal,

Cafetal

Grande,

Presumida,

Santa

Gertrudis,

Nuevo Plan

de la Noria,

Tabasco,

Candelaria II

$1,000,000 $700,000 $1,700,000 El CBMM

aporta

$750,000 para

el

mantenimiento

de 750 Ha de

plantaciones

de cedro y

caoba.

Además de

$250,000 para

Page 16: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 8

X-Nohcruz,

Dos

Aguadas,

Kancabchen,

San Isidro

Poniente,

Pozo Pirata,

Adolfo de la

Huerta,

Cafetalito,

López

Mateos,

Pedro

Moreno,

Martirio,

José Ma.

Morelos,

Candelaria

1, Sabana

San

Francisco,

San Antonio

Tuk, San

Felipe I ,

San Felipe

III, Lázaro

Cárdenas,

Chancah De

repente,

Betania,

X-Yatil,

Nuevo

Israel,

Mixtequilla

y San

Ramón

asistencia

técnica y

gastos

administrativos

de la Unión

La Unión

aporta

$7000,000 de

mano de obra

y de recursos

de

PRODEPLAN

y de un crédito

que opera con

Financiera

Rural

Proyectos

varios con

recursos del

POPMI-CDI

Chumpón,

Cuauhtémoc,

Tihosuco,

Presidente

Juárez,

Chuhunhub,

San

Francisco

Aké,

Cafetalito,

Huaymax,

$634,724 $208,340

$843,604 El CBMM

aporta

$604,734 para

inversión de

los proyectos

Mas $30,000

de asistencia

técnica

CDI aporta

Page 17: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 9

La

Presumida,

Sabán, Sinaí,

La Pantera,

Altos de

Sevilla, El

Palmar y

Caanlumil

$108,340, el

Gobierno

estatal 110,000

y los

municipios

$70,000 para

inversión

Proyectos de

Ecoturismo con

CDI

Pedro A.

Santos, El

Palmar,

Buenavista,

Felipe

Carrillo

Puerto, San

Antonio

Nuevo, José

María

Morelos,

Kantemó,

Sacalaca,

Huaymax,

Xcabil y

Sabán

$750,000 $10,457,898

$11,207, 898 El CBMM

aporta

$600,000 de

inversión para

infraestructura

Mas $150,000

para asistencia

técnica

La CDI aporta

$6,638,100

El Gobierno

del estado

$3,759, 798

Municipio de

Othón P.

Blanco

$60,000

Estos tres

últimos para

infraestructura

Total $3,184,724 $11,486,328 $14,670,962

El costo total de los proyectos es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724.

y otras instituciones y comunidades aportan $11,486,328.

Page 18: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 10

VII. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN OPERATIVA E

INTERINSTITUCIONAL PARA EL CBMM EN QUINTANA ROO

1. Antes que nada el CBMM deberá de contar con un plan estratégico de intervención en

las áreas de interés para el Corredor donde se identifiquen las áreas que se busca mantener

interconectadas por su cobertura forestal, ya sea a) mediante el mantenimiento de dicha

cobertura forestal que se puede lograr a través de diferentes mecanismos de gestión

territorial: Programas de Manejo Forestal, Delimitación de Áreas Forestales Permanentes,

Certificación de las Áreas Forestales, Elaboración de Planes de Uso del Territorio (vía

Ordenamiento Territoriales Comunitarios); Delimitación de Áreas Ejidales de

Conservación; establecimiento de UMAS extensivas, etc; o b) a través del restablecimiento

de áreas que mantienen conectividad biológica como son: el establecimiento de

plantaciones forestales con especies nativas; el desarrollo de sistemas agroforestales; el

enriquecimiento de acahuales; la reforestación; y el mantenimiento de barbechos largos en

los sistemas de Roza-Tumba y Quema.

2. Además de identificar geográficamente las áreas prioritarias que deben de mantener su

cobertura forestal o restaurarla, es necesario establecer una estrategia de atención y

promoción de instrumentos técnicos e institucionales para el logro de estos objetivos. Es

decir que en las áreas donde el CBMM enfoque su atención se deberá de identificar cuales

son los mejores instrumentos técnicos para desarrollar las acciones de conservación,

protección y/o restauración; y cuales son los recursos económicos, técnicos y regulatorios

con los que se cuentan para llevar cabo estas actividades.

3. Esto debe de permitir elaborar un plan de trabajo de corto, mediano y largo plazo, en

donde además de identificar las acciones y las estrategias operativas, se debe de identificar

también las alianzas institucionales que se deben de establecer y fortalecer, así como de los

recursos económicos que se requieren y disponen.

4. La coordinación interinstitucional que se debe de instrumentar debe de considerar

diferentes tipos de relación y niveles de cooperación. Es importante distinguir el trabajo de

coordinación interinstitucional en dos grandes ámbitos: el estratégico y el coyuntural. En el

primer caso se trata de establecer las alianzas institucionales para lograr los objetivos y

prioridades que el CBMM se ha propuesto para incidir en las áreas y sitios de mayor

interés. En el segundo caso se trata de situaciones de oportunidad o coincidencia con alguna

institución para poder desarrollar parte de la agenda del CBMM, o influir en las agendas

institucionales respectivas a partir del enfoque y visión del CBMM.

5. La incidencia o búsqueda de coordinación interinstitucional además puede ser de dos

tipos: territorial que se refiere a sitios o áreas específicas prioritarias o de interés para el

CBMM; y temática, que considera ciertos temas de interés para el Corredor y que pueden

ser comunes con otras instituciones, por ejemplo: ecoturismo, proyectos con mujeres, vida

silvestre, manejo forestal sustentable, etc.

6. La propuesta de coordinación interinstitucional estratégica se propone con las siguientes

instituciones:

Page 19: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 11

a. Conafor. Esta institución maneja recursos públicos para diversos proyectos y

programas que son de significativa importancia para el Corredor. Por ejemplo con el

Programa de Reglas Únicas se pueden disponer de fondos para elaborar Programas

de Manejo Forestal; Estudios Técnicos Justificativos para el Aprovechamiento de

Productos Forestales No Maderables (PFNM), Estudios para el Manejo de UMAS,

Proyectos de Ecoturismo, Programas para prevención de Incendios Forestales,

Capacitación y Fortalecimiento a Organizaciones de Productores Forestales,

Proyectos de Restauración, Apoyos al mantenimiento de plantaciones forestales,

Apoyos al pago por Servicios Ambientales, etc. Específicamente con el Procymaf II

es posible acordar recursos para estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario,

Establecimiento de UMAS, aprovechamiento de PFNM, Seminarios de Intercambio

de Comunidad a Comunidad, Proyectos de Inversión, entre otros. Estos apoyos se

deben de acordar en los momentos en que esta institución programa sus recursos

para el siguiente año (octubre-noviembre) y promover que las comunidades y los

prestadores de servicios técnicos presenten sus solicitudes en el primer trimestre de

cada año.

b. CONANP. Con esta institución es importante establecer acuerdos y vínculos de

colaboración para trabajar específicamente en las zonas circundantes a las ANP que

coordina la CONANP, específicamente en las REB de Sian Kaan y de Calakmul, así

como en las APFF de Uaymil, Balan Kaax y Yum Balam. Con esta institución se

pueden realizar mezclas de recursos, ya que la Comisión cuenta con recursos del

PRODERS y del programa de Empleo Temporal que se pueden combinar con las

aportaciones del CBMM en las áreas de influencia de las áreas naturales protegidas

señaladas. Especialmente Balan Kaax requiere de una atención inmediata, ya que se

trata de un área recién decretada y con poca incidencia institucional en procesos de

conservación y manejo sostenible.

c. Semarnat. Debido a que es la institución encargada del marco regulatorio es

importante establecer relaciones de colaboración para promover y agilizar los

trámites que están realizándose o por iniciar en la zona de operación del CBMM,

tales como autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable y no maderable,

de UMAS, de impacto ambiental en el caso de los proyectos de ecoturismo, etc.

d. SEDARI. Se trata de la institución del gobierno del estado de Quintana Roo que

tiene el mandato de establecer la relación con el CBMM, específicamente la

Subsecretaría de Desarrollo Rural. Con esta instancia se debe de buscar mayor

coordinación y fundamentalmente elaborar con ella los programas estratégicos y

operativos anuales del CBMM. A través de la SEDARI se establecen los vínculos

con otras instancias del Gobierno Estatal como lo son la Subsecretaría de Asuntos

Indígenas, la Secretaría de Turismo, la SEDUMA, entre otras. También a través de

la SEDARI se establecen los acuerdos de colaboración y coordinación con las

presidencias municipales. Las diferentes instancias del Gobierno Estatal también

cuentan con recursos económicos para apoyar las áreas y componentes que

promueve el CBMM.

Page 20: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 12

e. CDI. Con esta institución se han comenzado a tener los primeros acuerdos de

trabajo y colaboración interinstitucional con el CBMM. La posibilidad de incidencia

del CBMM en los programas de esta institución es muy alentadora, además de que

existe disposición de esta institución para fortalecer su trabajo en el componente de

sustentabilidad. Específicamente estos es posible en los programas POPMI,

Ecoturismo, Agroecología y de Inversión Productiva. Además la incidencia de esta

institución en las comunidades indígenas del estado es muy importante.

f. COMPACT-PNUD. Este programa del PNUD ha realizado trabajos con varias

comunidades y organizaciones de la sociedad civil en temas ambientales. Uno de

sus principales objetivos es apoyar a las comunidades y ejidos que se encuentran

dentro y fuera de la Reserva de la Biosfera de Sian Kaan. Con COMPACT, el

CBMM puede establecer muchas actividades de sinergia, mezclando recursos para

proyectos productivos, elaborando programas y proyectos de capacitación y

difusión y realizando estudios de OCT, talles, programas de manejo, etc.

g. Sedesol. Con esta institución también se han tenido ya algunas acciones de

coordinación, específicamente con el Programa Oportunidades con el cual se pudo

capacitar a un número importante de jóvenes becados, en un proceso de educación

ambiental y en la formación de reporteros comunitarios. El CBMM debe de buscar

mantener esta relación y aun fortalecerla, además de buscar que se establezcan

mezcla de recursos con otros programas de esta institución como es el de Opciones

Productivas, Coinversión Social, Promoción de Estufas Ahorradoras de Leña, etc.

h. Sagarpa. Con esta institución no se han tenido trabajos no coordinación alguna hasta

el momento, pero es necesario buscar establecer acuerdos de colaboración lo mas

pronto posible, donde el CBMM trate de incidir y establecer sinergia en actividades

de agricultura sustentable (orgánica, agroforestería, técnicas para evitar o disminuir

el uso del fuego, etc) y ganadería sostenible (uso de cercos eléctricos, suplemento

con leguminosas, etc); apoyo a la apicultura convencional, orgánica y

meliponicultura, entre otras.

7. En otro nivel se puede buscar la coordinación interinstitucional con instituciones

gubernamentales que tienen una relación menos directa que las anteriores como: la CNA, la

Secretaría de Educación Pública, SCT, las instituciones del sector agrario (SRA, PA, RAN,

etc), etc.

8. Existen algunas sectores y organizaciones de la sociedad civil que también son

estratégicos en el proceso de coordinación interinstitucional y de desarrollo de alianzas,

estos son: las organizaciones de ejidos forestales que operan en la zona de intervención del

CBMM como son la SEPFQR (Zona Sur), la OEPFZM (Zona Maya), la SEPF Tumben

Kuxtal, la SEPF Kanan Kaax, UNORCA, el Consorcio Chiclero de Quintana Roo y

Campeche S.C., la Unión de Indigenistas Mayas Plantadores Forestales Comerciales de

Cedro y Caoba “Pakal Malo O Cheo” de S.A. de C.V, así como ejidos individuales como,

Noh Bec, Felipe Carrillo Puerto, etc. Entre las organizaciones de la Sociedad Civil destacan

Amigos de Sian Kaan A.C., Uyol Ché A.C., TRL A.C.; la Red de Ecoturismo Comunitario

de la Zona Maya (Yaxché A.C., Ximbal, CECRODE, Motz Maya y los grupos de

Page 21: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 13

ecoturismo de Muyil, Señor, Kantemó, Tihosuco, Xmabén), DECA S.C. y su red de

cooperativas de productores orgánicos de miel; Rain Forest Alliance, y The Nature

Conservancy entre otras.

9. Es importante establecer acuerdos y procesos de sinergia con los miembros del Consejo

Consultivo del CBMM y procurar tener un mayor número de sesiones y reuniones de las

realizadas hasta el momento. En este foro se puede aprovechar la condición multisectorial

de sus integrantes, y especialmente fortalecer la relación con los representantes de la

sociedad civil y de las organizaciones de productores y ejidos.

10. Finalmente, se recomienda realizar un proceso de evaluación y monitoreo de las

acciones programadas dentro de la coordinación interinstitucional con la finalidad de

revisar la eficacia y los resultados logrados por esta política de alianzas.

ESQUEMA DE COORDINACIÓN OPERATIVA E INTERINSTITUCIONAL

Programa

Estratégico del

CBMM en

Quintana Roo

Identificación

de Sitios y

Temas

Estratégicos

Alianzas

Estratégicas

Alianzas

Coyunturales

Monitoreo

y

Evaluación

Page 22: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 14

ANEXO I. GUIAS PARA LAS ENTREVISTAS A LOS INFORMANTES

CALIFICADOS

1. Para Instituciones de gobierno, organismos de la sociedad civil(OSC),

organismos internacionales y prestadores de servicios técnicos(PST)

Zonas o áreas de interés donde participa la institución

Temas o especialidad de la institución

Lista de comunidades u organizaciones que recomienda financiar por el CBMM

Argumentación o justificación de la propuesta

Problemática o cuestión que se pretende resolver o abordar a través de los proyectos

y ejidos considerados

Capacidad o posibilidad de participar en su acompañamiento

Posibilidades de obtener cofinanciamiento a partir de otras instituciones

Proceso organizativo o regional que se fortalece con el apoyo del CBMM

Forma de integración de la propuesta a los objetivos y estrategias del CBMM

2. Para Organizaciones sociales y ejidos

Municipio y localidades donde se ubica el trabajo del ejido o la organización

No. de socios o participantes del ejido u organización

Proyectos de manejo de recursos naturales que desarrolla actualmente

Interés por participar y colaborar con el CBMM

Problemática que enfrenta el ejido o la organización en relación al manejo de sus

recursos naturales

Relación que mantiene el ejido o la organización con OSC, PST, consultoras,

universidades, etc. En relación al desarrollo de proyectos de manejo sustentable

Instituciones que financian sus proyectos de manejo de recursos naturales

Capacidades de gestión

Interés por desarrollar procesos de cofinanciamiento con otras instancias

Problemas o limitantes que se abordarían con el financiamiento del CBMM

ANEXO II. LISTA DE ENTREVISTAS CON INFORMANTES CALIFICADOS EN

EL ESTADO DE QUINTANA ROO

Organización No. de entrevistas Observaciones

Yaxché A.C. 2 OSC interesado en presentar

proyectos productivos en el

municipio de Felipe Carrillo

Puerto

Uyolché A.C. 2 OSC interesado en presentar

proyectos productivos en el

Page 23: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 15

municipio de Felipe Carrillo

Puerto

Trópica Rural

Latinoamericana A.C.

2 OSC interesado en presentar

proyectos productivos en el

municipio de Felipe Carrillo

Puerto y Othón P. Blanco

Amigos de Sian Kaán A.C. 2 OSC interesado en presentar

proyectos productivos en el

municipio de Felipe Carrillo

Puerto y José Ma. Morelos

Unión de Indigenistas Mayas

Plantadores Forestales

Comerciales de Cedro y

Caoba “Pakal Malo O’

Cheo” SA de CV.

1 Organización de productores

interesada en presentar

proyectos en los municipios

de José Ma. Morelos y Felipe

Carrillo Puerto

Organización de Ejidos

Productores Forestales de la

Zona Maya S.C.

1 Organización de productores

interesada en presentar

proyectos en el municipio de

Felipe Carrillo Puerto

Trees-RainForest Alliance 2 Organismo internacional

interesado en apoyar a los

ejidos certificados por el FSC

Econciencia A.C. 1 OSC interesada en participar

en proyecto de difusión

Ximbal S.C. 1 Operadora de ecoturismo que

apoya a proyectos

comunitarios de ecoturismo

en la zona maya

Tim Synnot 1 Consultor especialista en

temas forestales

Coordinación Regional de la

CONANP en la península de

Yucatán

2 Institución del gobierno

federal interesada en co-

invertir en las zonas aledañas

a Sian Kaán y Balan Kaax

Coordinación Regional del

COMPACT-PNUD

2 Institución internacional

interesada en co-invertir en el

municipio de Felipe Carrillo

Puerto

Delegación de la CDI en

Quintana Roo

1 Institución del gobierno

federal interesada en co-

invertir en los tres

municipios de influencia del

CBMM

Fondos para el Desarrollo-

SEDARI

2 Institución del gobierno

estatal interesada en apoyar

las gestiones y co-invertir

Page 24: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 16

con el CBMM

Municipio de José Ma.

Morelos

1 Autoridades municipales

interesadas en co-invertir con

el CBMM

Grupo de Ecoturismo “El

Palmar”

1 Representante de una

cooperativa de ecoturismo

que solicita apoyos a la CDI

y al CBMM

TOTAL 24

ANEXO III. LOCALIDADES DONDE SE REALIZARAN PROYECTOS

PRODUCTIVOS FINANCIADOS POR EL CBMM.

Localidad Municipio Proyecto Organización

Señor F. Carrillo Puerto Deshidratadores solares para frutas secas Yax Ché A.C.

Kantemó Jose Ma. Morelos Deshidratadores solares para frutas secas Yax Ché A.C.

Tihosuco F. Carrillo Puerto Deshidratadores solares para frutas secas Yax Ché A.C.

Mixtequilla F. Carrillo Puerto Deshidratadores solares para frutas secas Yax Ché A.C.

Tres Reyes F. Carrillo Puerto UMAS Uyol Ché A.C.

Dzulá F. Carrillo Puerto UMAS Uyol Ché A.C.

Yodzonot Nuevo F. Carrillo Puerto UMAS Uyol Ché A.C.

Chunhuas F. Carrillo Puerto UMAS Uyol Ché A.C.

Xhazil F. Carrillo Puerto Agroforestería Trópica Rural Latinoamericana A.C.

Chancha Veracruz F. Carrillo Puerto Agroforestería Trópica Rural Latinoamericana A.C.

Umay F. Carrillo Puerto Agroforestería Trópica Rural Latinoamericana A.C.

Sacalaca 1 Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Sacalaca 2 Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Naranjal Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Cafetal Grande Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Presumida Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Santa Gertrudis Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Nuevo Plan de la Noria Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Tabasco Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Candelaria II Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

X-Nocruz Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Dos Aguadas Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Kankabchen Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

San Isidro Poniente Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Pozo Pirata Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Adolfo de la Huerta Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Cafetalito Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

López Mateos Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Pedro Moreno Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Martirio Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Jose Ma Morelos (Km 50) Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Page 25: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 17

Candelaria I Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Sabana San Francisco Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

San Antonio Tuk Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

San Felipe I Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

San Felipe II Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Lázaro Cárdenas Jose Ma. Morelos Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Chancah De repente F. Carrillo Puerto Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Betania F. Carrillo Puerto Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

X-Yatil F. Carrillo Puerto Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Nuevo Israel F. Carrillo Puerto Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Mixtequilla F. Carrillo Puerto Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

San Ramón F. Carrillo Puerto Plantaciones Forestales Unión de Plantadores Indígenas

Chunpon F. Carrillo Puerto Mermelada de Pitahaya CDI

Cuahutémoc F. Carrillo Puerto Hortalizas Orgánicas CDI

Tihosuco F. Carrillo Puerto Cría de Codorniz CDI

Presidente Juárez F. Carrillo Puerto Cría de Conejos CDI

Chunhubub F. Carrillo Puerto Hortalizas Orgánicas CDI

San Francisco Aké F. Carrillo Puerto Hortalizas Orgánicas CDI

Cafetalito Jose Ma. Morelos Tomate orgánico CDI

Huaymax Jose Ma. Morelos Equipamiento Apícola CDI

La Presumida Jose Ma. Morelos Cultivo de Guanabana CDI

La Esperanza Jose Ma. Morelos Chile habanero orgánico CDI

Sabán Jose Ma. Morelos Meliponas CDI

Siná Othón P. Blanco Orégano CDI

La Pantera Othón P. Blanco Plátano orgánico CDI

Altos de Sevilla Othón P. Blanco Artesanías CDI

Altos de Sevilla Othón P. Blanco Chile habanero orgánico CDI

El Palmar Othón P. Blanco Cultivo de tilapaia CDI

Caanlumil Othón P. Blanco Hortalizas Orgánicas CDI

Pedro A. Santos Othón P. Blanco Ecoturismo CDI

El Palmar Othón P. Blanco Ecoturismo CDI

Buenavista Othón P. Blanco Ecoturismo CDI

Felipe Carrillo Puerto F. Carrillo Puerto Ecoturismo CDI

Felipe Carrillo Puerto F. Carrillo Puerto Ecoturismo CDI

San Antonio Nuevo F. Carrillo Puerto Ecoturismo CDI

Jose Ma Morelos Jose Ma. Morelos Ecoturismo CDI

Kantemó Jose Ma. Morelos Ecoturismo CDI

Sacalaca Jose Ma. Morelos Ecoturismo CDI

Huaymax Jose Ma. Morelos Ecoturismo CDI

Xcabil Jose Ma. Morelos Ecoturismo CDI

Sabán Jose Ma. Morelos Ecoturismo CDI

Page 26: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 18

ANEXO IV. LOCALIDADES REGISTRADAS EN EL MAPA DE USO DEL SUELO

Y VEGETACIÓN CON SU NÚMERO PROGRESIVO.

Localidad Número

BUENAVISTA 1

PEDRO ANTONIO SANTOS 2

ALTOS DE SEVILLA 3

CAAN LUMIL 4

PANTERA, LA 5

SINAI 6

PALMAR, EL 7

ADOLFO DE LA HUERTA 8

ADOLFO LOPEZ MATEOS 9

CAFETAL GRANDE 10

CAFETALITO 11

CANDELARIA 12

NARANJAL, EL 13

SABAN 14

SABANA SAN FRANCISCO 15

DOS AGUADAS 16

ESPERANZA, LA 17

HUAY MAX 18

JOSE MARIA MORELOS 19

KANTEMO 20

LAZARO CARDENAS 21

MARTIRIO, EL 22

PEDRO MORENO 23

POZO PIRATA 24

PRESUMIDA, LA 25

SACALACA 26

SAN ANTONIO TUK 27

SAN FELIPE PRIMERO 28

SAN FELIPE SEGUNDO 29

SANTA GERTRUDIS 30

TABASCO 31

X-CABIL 32

KANCABCHEN 33

SAN ISIDRO PONIENTE 34

X-NOHCRUZ 35

NUEVO PLAN DE LA NORIA 36

FELIPE CARRILLO PUERTO 38

BETANIA 39

CHANCAH DERREPENTE 40

CHANCAH VERACRUZ 41

CHUMPON 42

Page 27: COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS · Cheo” SA de CV. El costo total de los 74 proyectos identificados es $14,670, 962, de los cuales el CBMM aporta $3,184,724

Informe Final de la Consultoría “Identificación de Proyectos estratégicos Comunitarios de

Manejo Sostenible en el CBM-M del estado de Quintana Roo”

Salvador Anta F 19

CHUNHUAS 43

DZULA 45

PRESIDENTE JUAREZ 46

SAN FRANCISCO AKE 47

SAN RAMON 48

SEÐOR 49

UH MAY 51

X-HAZIL SUR 52

X-YATIL 53

MIXTEQUILLA 54

NUEVO ISRAEL 55

YODZONOT NUEVO 57

SAN ANTONIO NUEVO 59

TRES REYES 60

TIHOSUCO 64

CHUNHUHUB 65