coordenadas del 16 al 28 de febrero de 2011

Upload: gobierno-de-nuevo-leon

Post on 08-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    1/25

    PRESENTACIN

    Centro de Atencin a Migrantes yEnlaces Consulares del Estado de Nuevo Len

    febrero 2011

    Coordenadas

    16 al 28 de febrero

    Esta publicacin tiene estrictamente un objetivo de divulgacin acadmica y no forzosamente expresa la postura delGobierno del Estado de Nuevo Len.

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    2/25

    PRESENTACIN

    Recientemente, el Senado de Estados Unidos vot en contra de una iniciativa conocidacomo el DREAM Act. El propsito de esta iniciativa era permitir a menoresindocumentados seguir con su educacin en Estados Unidos, as como otorgarles unpermiso de residencia permanente. Aunque fue rechazado en diciembre del 2010, elDREAM Act se encuentra lejos de estar eliminado de la agenda polticaestadounidense. Debido a esta coyuntura y a la creciente necesidad de una reformamigratoria en Estados Unidos, este nmero de Coordenadas intenta dar un panoramade las motivaciones para esta propuesta y las perspectivas ahora que fue rechazada.

    La seccin de recomendaciones toma ejemplos de la Unin Europea para proponernuevas aproximaciones hacia la educacin de los migrantes. Tambin hace unresumen de las posturas y propuestas hechas por organismos internacionales entorno a este tema. Aunado a esta investigacin a profundidad, este nmero incluye

    una sntesis informativa donde se destacan las principales noticias del perodo entorno al tema migratorio. Este nmero cierra con la descripcin del Fondo de Apoyo aMigrantes, importante iniciativa del gobierno federal que busca mejorar la calidad devida de migrantes que retornan y familias que reciben remesas.

    Esperamos que este nmero sea de su agrado, y aumente su conocimiento en torno aun tema crucial para el desarrollo de Mxico.

    Atentamente, equipo editorial Coordenadas

    2

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    3/25

    CONTENIDO

    1. Sntesis de noticiasPanorama InternacionalPanorama Nacional

    2. Anlisis - La primera batalla perdida, pero la guerra contina: El American DREAMAct

    3. Recomendaciones - Aproximaciones internacionales a la educacin de losmigrantes

    4. Actividades del CAM - Fondo de Apoyo a Migrantes

    3

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    4/25

    1.SNTESIS DE NOTICIAS

    Panorama Internacional

    15 de febrero, 2011

    A Jos no le han pagado

    II H. Jun ha desaparecido, como suelen esfumarse tantos contratistas que defraudana sus trabajadores. No responde al telfono y la pgina de su compaa, JunsAssociate Inc., anuncia que la empresa fue cerrada. El telfono all listado pertenecea otra persona. Jun le adeuda a Jos Cruz ms de 6,000 dlares. Cruz trabaj paraJuns Associate empresa dedicada a reparar techos por espacio de dos aos. Elempleado debi demandar a la compaa para que sta reconociera que incumpli enpagarle salarios. Llegada la hora de cobrar el adeudo, Jun desapareci, refiri ReneeSaucedo, organizadora comunitaria adscrita a La Raza Centro Legal en SanFrancisco, organizacin que asesor al trabajador en su demanda.

    Fuente: El Diario El Mensajero de la Ciudad de San Francisco, California, USA

    17 de febrero, 2011

    Hospitales de Arizona verificaran estatus migratorio

    Los hospitales en Arizona muy pronto se podran ver obligados a verificar el estatusmigratorio de sus pacientes si prospera una iniciativa de ley estatal que preocupa aadministradores de hospitales, mdicos y activistas. La propuesta SB1405, querequiere que los hospitales confirmen la residencia legal de los pacientes que acuden

    a solicitar atencin, ser presentada el prximo 22 de febrero ante el comit deapropiaciones del Senado de Arizona. En caso de que esta propuesta sea aprobadatendr un impacto profundo en la comunidad hispana y la comunidad inmigrante enArizona, dijo hoy Jennifer Allen, directora de la Red de Accin Fronteriza en Arizona.Indic que todas las personas necesitan tener acceso a cuidado mdico y si tienenmiedo de ir a un hospital cuando necesitan atencin, esto puede traer consecuenciasnefastas como un contagio masivo o inclusive una pandemia en el estado.

    Fuente: El Diario La Opinin de la Ciudad de los ngeles, California, USA

    18 de febrero, 2011

    Registra poblacin hispana acelerado crecimiento en Texas

    Residentes hispanos de Texas constituyen ya el 38 por ciento del total de la poblacinestatal, al sumar las dos terceras partes del crecimiento demogrfico registrado en laltima dcada en la entidad, inform hoy la Oficina del Censo de Estados Unidos. En

    4

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    5/25

    Texas, los hispanos pasaron del 32 por ciento de la poblacin en el 2000 al 38 porciento en 2010, lo que significa que en esta entidad residen unos nueve millones 538mil hispanos, precis la dependencia. En cambio, la poblacin de origen anglosajnse redujo a lo largo de la misma dcada de 52.4 por ciento a 45.3 por ciento y se ubic

    en unos 11 millones 370 mil habitantes.Fuente: El Diario La Estrella de la Ciudad de Dallas, Texas, USA

    19 febrero, 2011

    Mano dura contra los indocumentados

    Los inmigrantes indocumentados son el blanco de mltiples iniciativas que sedebaten en el Legislativo estatal de Arizona que van desde negar la ciudadanaestadounidense a sus hijos hasta recaudar fondos para construir un muro en la

    frontera. "Estamos viendo como nuestra comunidad est bajo ataque, es un golpetras otro", dijo ayer Daniel Ortega, presidente de la Junta Directiva del ConsejoNacional de la Raza (NCLR), organizacin que defiende los derechos de los hispanos.En su opinin, una de las iniciativas ms controvertidas es aquella que busca negarla ciudadana a los hijos de inmigrantes indocumentados. Agreg que la comunidadinmigrante ha sobrevivido todos estos ataques y continuar luchando tal y como sehizo el ao pasado en contra de la ley estatal SB1070, la primera en Estados Unidosen criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados.

    Fuente: El Diario La Opinin de la Ciudad de Los ngeles, California, USA

    20 febrero, 2011Excluir a latinos de carreras agrcolas tendr efectos

    La educacin superior excluye de las carreras agrcolas a los jvenes latinos, quienespor su edad y conocimientos resultan los candidatos naturales para reemplazar a lacada vez ms anciana fuerza laboral anglosajona, afirma una experta. Creo queestamos perdiendo la oportunidad de educar a los lderes agrcolas del futuro, dijoen entrevista Shannon L. Archibeque-Engle, asesora acadmica del Departamento deCiencias Zoolgicas de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins. Sostuvoque constantemente escucha las preocupaciones de los acadmicos y de losagricultores sobre que no hay suficientes jvenes gradundose en agricultura ni

    mucho menos con experiencia en el campo. La mayor poblacin de trabajadoresagrcolas tanto en Colorado como en Estados Unidos son los latinos. Pero enColorado y en otros estados el reclutamiento y retencin de estudiantes de minoraspara las universidades es deplorable, agreg.

    Fuente: El Diario La Opinin de la Ciudad de los Angeles, California, USA

    5

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    6/25

    23 de febrero, 2011

    Avanzan iniciativas contra hijos de inmigrantes

    Las dos iniciativas de ley que buscan negar la ciudadana estadounidense automticaa los hijos de inmigrantes indocumentados en Arizona avanzaron hoy en elLegislativo estatal. Tras un intenso debate que dur ms de tres horas, los miembrosdel comit de apropiaciones del senado estatal de Arizona aprobaron las iniciativasSB1308 y SB1309. La primera otorgara un acta de nacimiento diferente a los hijos deinmigrantes indocumentados nacidos en los Estados Unidos, mientras que lasegunda definira a un ciudadano de Arizona como un ciudadano estadounidense,nacido en este pas y que por lo menos uno de sus padres es ciudadano pornacimiento o naturalizado. Ambas propuestas sern debatidas ahora en el pleno delSenado estatal.

    Fuente: El Diario La Opinin de la Ciudad de Los ngeles, California, USA

    24 de febrero, 2011

    Castigos ms fuertes por emplear indocumentados

    Hace unos das un millar de empresas o compaas de todo el pas comenzaron arecibir rdenes de entregar a ICE (Oficina de Servicios Migratorios y Aduanales) unaserie de documentos que van ms all de lo que le estaban pidiendo hasta ahora. Ladocumentacin incluye los usuales formularios de verificacin de empleo (I-9) de susempleados actuales, pero tambin de los contratados en los ltimos tres aos odespedidos en el ltimo ao, los detalles y documentacin de los contratistas con los

    que trabajen y tambin de los dueos de la licencia del negocio.Fuente: El Diario La Opinin de la Ciudad de Los ngeles, California, USA

    28 febrero, 2011

    Latinos no reportan crmenes de odio

    La posibilidad de que los latinos sean deportados de Estados Unidos incluso cuandoson vctimas de un ataque cada vez es mayor, por lo que las cifras oficialessubestiman la cantidad y gravedad de los crmenes de odio contra hispanos. "Los

    crmenes de odio en este pas son poco reportados porque los latinos tienen miedo",asent Lisa Navarrete, vicepresidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR). Ladirectiva de la mayor organizacin de promocin de los derechos civiles de los latinosen Estados Unidos, declar en entrevista con Notimex que los crmenes de odiocontra los latinos son, por lo tanto, "subestimados" dentro de las estadsticasoficiales. De acuerdo con cifras de la Oficina Federal de Investigacin (FBI), los

    6

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    7/25

    crmenes de odio contra la poblacin de origen hispano en Estados Unidosaumentaron 40 por ciento de 2003 a 2007, cuando alcanzaron su mximo nivel, alubicarse en 830 vctimas. En 2008, el nmero de latinos vctimas de crmenes de odio-ataques motivados por el origen tnico o nacional, preferencia sexual o creencia

    religiosa fue de 792.

    Fuente: El Diario La Prensa de la Ciudad de Nueva York, NY, USA

    7

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    8/25

    Panorama Nacional

    16 de febrero, 2011

    Trata ser delito grave en Mxico

    La Cmara de Diputados aprob con 378 votos a favor, tres en contra y unaabstencin, la reforma constitucional por la que se perseguir la trata de personascomo un delito grave ya que garantizar la crcel preventiva al sealado por eldelito, proteger la identidad de la vctima y facultar al Congreso a legislar en lamateria. La reforma constitucional aclara, por primera vez, el concepto de trata depersonas como aquella actividad por la que se esclaviza laboral, o sexualmente auna tercera persona, y por lo que ser perseguido como se hace en caso de secuestro.

    Fuente: El Diario El Porvenir de la Ciudad de Monterrey, N.L

    18 de febrero, 2011

    Delincuencia de Mxico llegar a EU, prev el vecino pas

    A medida que Mxico combata con ms intensidad el crimen organizado, la violenciarebasar sus fronteras con Estados Unidos y Amrica Central, advirti el jueves elsubsecretario de Defensa para el hemisferio occidental durante una interpelacinlegislativa. Frank Mora dijo al comparecer ante el subcomit de relaciones exterioresdel Senado que ante ese escenario Estados Unidos necesita mejorar el intercambio deinformacin de espionaje con Mxico "y eso es lo que estamos haciendo". Moracalific como "extraordinaria" la cooperacin binacional en defensa porque no existahace cinco aos, incluyendo contactos directos con la Secretara de la DefensaNacional y la Armada, con quienes hay intercambio de informacin, as comoentrenamiento sobre derechos humanos. El funcionario neg enfticamente queMxico fuera un "estado fallido", y aunque admiti que la violencia es unapreocupacin, la atribuy al "xito del gobierno (mexicano) presionando al crimenorganizado".

    Fuente: El Diario Excelsior de la Ciudad de Mxico, D.F.

    19 de febrero, 2011

    Nosotros perdimos un oficial; Mxico, 2 mil: EU

    El jefe del Comando Norte, Sandy Winnefeld, sostuvo que Mxico libra una batalla noslo sobre su futuro y seguridad, sino sobre la de toda Norteamrica, pues mientrasEstados Unidos perdi un agente esta semana en un ataque en San Luis Potos, hanmuerto ms de 2 mil agentes mexicanos en la lucha contra el crimen emprendida porel presidente Felipe Caldern. Mientras nosotros perdimos a un agente de la Oficina

    8

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    9/25

    de Servicios Migratorios y Aduanales (ICE) esta semana, nuestros socios mexicanoshan perdido casi 2 mil agentes de las fuerzas de seguridad en los ltimos cuatroaos. Que no haya duda: juntos confrontaremos y eventualmente derrotaremos a lasorganizaciones criminales que amenazan nuestro estilo de vida, remat.

    Fuente: El Diario Milenio Diario de la Ciudad de Monterrey, N.L.

    20 febrero, 2011

    Exigen al Congreso crear una visa de paso

    Legisladores y funcionarios de Mxico y Centroamrica cerraron filas para presionaral Congreso y a las autoridades federales para la creacin de una visa del migranteo visa de paso que garantice a los extranjeros que pasan por el territorio nacionalhacerlo legalmente y evitar que caigan en las manos de los delincuentes. Se trata,

    precis Schafik Hndal, del Frente Farabundo Mart de El Salvador, de una visatransitoria que d derecho slo al trnsito para que los migrantes centroamericanosy de otras naciones puedan usar cualquier medio lcito de transporte y no estn msexpuestos a que los cacen, a subirse a la bestia, a que los corrompan o a que losencache el crimen organizado.

    Fuente: El Diario Milenio Diario de la Ciudad de Monterrey, N.L

    22 febrero, 2011

    El gasto en las redadas anti-inmigrantes

    Mientras el presidente Barack Obama y el congreso se pelean sobre qu recortespresupuestarios hacer para reducir el gigantesco dficit estadounidense, he aqu unaidea polticamente incorrecta que podra ahorrar miles de millones de dlares:recortar el derroche de dinero que se gasta en las redadas anti-inmigrantes. Cada vezms pruebas de que el arresto y deportacin de los inmigrantes indocumentados enla frontera estadounidense se ha convertido en un gran negocio para las empresasprivadas dedicadas a controlar y arrestar a los inmigrantes, sin lograr reducirsignificativamente el flujo de indocumentados. Andrs Oppenheimer para el MiamiHerald.

    Fuente: El Diario de Ciudad Jurez, Chihuahua

    9

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    10/25

    23 de febrero, 2011Atora Senado ley migratoriaEl Senado de la Repblica fren ayer por falta de acuerdos la aprobacin de la Ley deMigracin, la primera legislacin especfica sobre la materia en el Pas. El dictamen

    fue avalado en lo general con 84 votos a favor, de las bancadas del PAN, PRI y PVEM,frente a 15 en contra de las bancadas PRD, PT y Convergencia. Los senadores de todoslos partidos, incluido el PAN, pretendan realizar modificaciones a 61 de los 164artculos contenidos en la reforma, lo que representa casi el 40 por ciento delcontenido del dictamen. En total fueron 127 reservas al dictamen presentado por lascomisiones de Poblacin, Gobernacin y Estudios Legislativos. El cmulo de reservasgener inquietud en los coordinadores parlamentarios que determinaron frenar ladiscusin y votacin en lo particular.Fuente: El Diario El Norte de la Ciudad de Monterrey, N.L.

    25 febrero, 2011

    Apoyan a transmigrantes en Mxico

    El Senado mexicano dio ayer un giro de 180 grados e incorpor en la nueva Ley deMigracin (LM) un ordenamiento que permitir dar visa a los inmigrantes hasta pormedio ao para que puedan usarla como documento de trnsito o para regularizar sucondicin migratoria, sin derecho a trabajo remunerado. "Creemos que es necesariopara evitar que los indocumentados sean vctimas de abusos en su paso por Mxico",dijo el senador Humberto Andrade, uno de los principales promotores de la ley. Cadaao cruzan por este pas alrededor de 250,000 migrantes indocumentados con el finde llegar a Estados Unidos. "Como Centroamrica no pide visa a los mexicanos, es un

    acto de humildad para que los inmigrantes, que son la mayora de esta regin,puedan pasar y viajar con dignidad", seal el sacerdote Alejandro Solalinde, quienha sido uno de los ms frreos denunciantes de los secuestros, golpes, extorsiones ymaltratos contra inmigrantes.

    Fuente: El Diario La Opinin de la Ciudad de Los ngeles, California, USA

    26 de febrero, 2011

    Masivo rescate de inmigrantes

    Socorristas rescataron a 126 inmigrantes mexicanos y seis centroamericanos, entreellos 15 mujeres y cuatro menores, en el desierto de Sonora, Mxico, fronterizo conArizona, inform ayer la Secretara de Gobernacin. La fuente seal en uncomunicado que oficiales del Grupo Beta de Proteccin a Migrantes, que pertenece alInstituto Nacional de Migracin, localizaron a los 132 inmigrantes en el poblado LaSierrita, donde varios de ellos tenan ms de dos noches durmiendo a la intemperie,

    10

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    11/25

    expuestos a bajas temperaturas. Los seis centroamericanos son originarios deGuatemala, Honduras y Nicaragua, dijo el Ministerio al apuntar que del total de laspersonas rescatadas 15 son mujeres (entre ellas una nicaragense) y cuatro menoresde edad (tres mexicanos y un guatemalteco). Los rescatados fueron llevados al

    albergue de Altar, Sonora, donde recibieron asistencia y se les puso en contacto conautoridades para facilitar el regreso a sus lugares de origen. En cuanto a losmenores, se les auxili para la localizacin de sus familiares, dijo la fuente.

    27 febrero, 2011

    Proponen crear Secretara de Atencin al Migrante

    Impulsar la creacin de un Instituto o Secretara de Atencin al Migrante enTamaulipas propuso la diputada federal Leticia Salazar Vzquez quien reconoci quese ha iniciado el esfuerzo desde el Congreso estatal, a travs del diputado RolandoGonzlez de Tejeda, titular de la Comisin de Asuntos Fronterizos y Migratorios de laentidad. La titular de la Comisin homloga en la Cmara de Diputados federal dijoque atender el reclamo de los mexicanos que cruzan Tamaulipas o bien pasan por laentidad, es un asunto que reviste el mayor inters, por lo que se hacen gestiones paraque el gobernador Egidio Torre Cant realice esfuerzos en el mismo sentido. Revelque recientemente se reuni con Jos Carmona, presidente de la Red de Migrantes deTexas, a fin de conversar asuntos delicados, en relacin a la discusin de la Ley deMigracin en el Senado adems de las demandas de seguridad de nuestrosconnacionales en Estados Unidos. En la misma, se revis una fuerte agenda detrabajo donde destac el dar seguimiento a la reforma migratoria de los EstadosUnidos, de manera muy similar a la que se discute actualmente en Mxico, acot.

    Fuente: El Diario El Porvenir de la Ciudad de Monterrey, N.L.

    11

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    12/25

    2. ANLISIS - La primera batalla perdida, pero la guerracontina: El American DREAM Act

    La lucha por concretar una reforma migratoria en Estados Unidos ha sido ardua en

    estos pasados meses y ha tomado varios giros inesperados por muchos. El pasadomes de diciembre del 2010 la propuesta de ley para el Desarrollo, Alivio y Educacinde los Menores Extranjeros, mejor conocido como DREAM Act por sus siglas en ingls,fue votada en el Senado estadounidense quedndose 5 votos debajo de los tresquintos de mayora necesaria para pasar una ley. Es importante recordar que dichapropuesta de ley busca el asegurar una educacin superior o participacin en elejrcito estadounidense para los inmigrantes indocumentados que ingresaron al pascon una edad menor de 16 aos, considerando que no fue su responsabilidad ydecisin entrar a los Estados Unidos de manera ilegal, y que contasen con unaeducacin preparatoria adecuada. Todo esto es para poderles proveer de residenciapermanente e incluso ciudadana americana en un futuro y as aprovechar elpotencial de los jvenes ilegales en Estados Unidos que enriquecen con su talento las

    reas cientficas, de investigacin, empresariales y militares. La iniciativa representauna enorme oportunidad para el desarrollo profesional y personal de los inmigrantesilegales jvenes e infantes y una esperanza de poder vivir en la unin americana sin eltemor de ser deportados. Las votaciones fueron 55 en contra ante 41 a favor de lapropuesta.

    La iniciativa de ley fue impulsada principalmente por el partido Demcrata en elSenado estadounidense liderado por Harry Reid de Nevada, respaldando el apoyo queel Presidente de los Estados Unidos y miembro de ese mismo partido, Barack Obama,ha estado brindado a la propuesta del DREAM Act. Al apoyo de la iniciativa tambin seunieron algunos senadores republicanos como Bob Bennett de Utah, Richard Lugar deIndiana y Lisa Murkwoski de Alaska. Sin embargo este esfuerzo se top con el voto

    negativo del resto de los representantes del partido Republicano e incluso 5 votosdemcratas en contra de los senadores Ben Nelson de Nebraska, Mark Prior deArkansas, Jon Tester y Max Baucus, ambos de Montana, y finalmente Kay Hagan deCarolina del Norte. El senador Joe Manchin de Virginia del Oeste no pudo estarpresente en la votacin por motivos personales. Gracias a este acomodo de los votos,el DREAM Act no consigui cristalizarse este invierno pasado antes de que el partidoDemcrata perdiera su mayora en el Senado una vez iniciado el ao en curso.

    Previo a que el DREAM Act fuese votado en el Senado, los demcratas haban cedidocon respecto a la continuacin de la ley expedida por el presidente George W. Bushreferente al recorte de impuestos, votando a favor de la continuacin de la ley con elfin de crear consenso con los senadores republicanos. Sin embargo, este esfuerzo decooperacin no se vio retribuido al momento de las votaciones del DREAM Act ya queescasos senadores republicanos apoyaron la iniciativa. El motivo por el cual loslegisladores republicanos justifican su voto en contra es debido a que consideran lainiciativa de ley una amnista para que ms inmigrantes ilegales entren a losEstados Unidos buscando oportunidades educativas para sus hijos en un futuro;insisten en que lo que se requiere son ms leyes para reforzar la frontera sur.

    12

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    13/25

    A pesar de todo esto, el DREAM Act est lejos de ser considerado extinto o sin vida. Elpresidente Barack Obama declaro das despus de la votacin y antes de lasvacaciones navideas que su decepcin ms grande del ao haba sido que estapropuesta de ley no hubiese pasado las votaciones. Sin embargo, reiter y asegurque l y su administracin estara buscando y presionando para que el DREAM Act se

    convirtiese en una realidad durante el ao 2011, as tenga que dirigirse personalmenteal senado para dialogar con los representantes republicanos y convencerlos de hacerlo que todos saben es lo correcto de acuerdo con el mandatario.

    El presidente estadounidense aseguro que la exigencia de una frontera ms fuerte,protegida y para nada porosa o permeable es totalmente legtima y consider naturalque el pueblo estadounidense lo pidiera; sealo que su administracin ha hecho msque otras administraciones recientes en dicho rubro, sin embargo tambin comentque la reforma de inmigracin es necesaria como parte de todo un plan comprensivopara poder controlar el problema de los inmigrantes ilegales en Estados Unidos y a suvez apoyar a todos aquellos indocumentados que llegaron como nios a la uninamericana (incluso aquellos que an son nios) y que no podrn gozar de laoportunidad de estudiar en instituciones de educacin superior o de ingresar a lasfuerzas armadas.

    El presidente Barack Obama seal por ltimo que actualmente se encuentramuchsimos jvenes con excelente desempeo acadmico que son hijos de padresindocumentados, con los cuales no comparten la responsabilidad de haber entrado alpas de manera legal, y a pesar de esto corren el riesgo de ser deportados en cualquiermomento, por lo que exhort a los legisladores a que impidieran que se expulsara delos Estados Unidos a jvenes talentosos y responsables que han crecido comoamericanos, le son leales a la nacin estadounidense y que podran estar ocupandopuestos en laboratorios, comenzando nuevos negocios y enriqueciendo en general al

    pueblo americano. Esta declaracin reiter el compromiso e mpetu que el presidenteposee para sacar adelante el DREAM Act a pesar de las votaciones negativas en elinvierno pasado.

    Otro personaje de la poltica estadounidense que tambin busca conseguir que elDREAM Act permanezca con vida y siga siendo legislado es el senador republicanoBob Bennett, quien considera necesario que el DREAM Act sea votado a favor parallevar a cabo la reforma de inmigracin necesaria. El legislador comenta queconversando en privado con muchos de sus compaeros, senadores del partidorepublicano, estos han estado de acuerdo con que la reforma en cuestin debe deocurrir.

    En este sentido, el senador Bob Bennett considera muy factible que ahora que elpartido republicano acaba de adquirir el control del Senado un nuevo DREAM Act, conalgunas modificaciones por parte de los republicanos, sea propuesto y legislado enbsqueda de que la supuesta iniciativa de ley nueva sea aprobada en el transcurso deeste ao, o a ms tardar en el siguiente ao antes de que termine la sesin de dos aosque el Senado estadounidense acaba de iniciar.

    13

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    14/25

    Otro factor importante a considerar es el de los grupos y activistas sociales queimpulsan con fuerza la iniciativa del DREAM Act. Si bien es verdad que acaban desufrir una derrota tangible y moral con la votacin del Senado en diciembre del aopasado, tambin es cierto que ante la posibilidad de continuar legislando la propuestade ley estos grupos siguen activos, ejerciendo presin y cabildeando en base a sus

    capacidades el apoyo al DREAM Act. La iniciativa de ley para la reforma deinmigrantes est fuertemente respaldada por los inmigrantes y la comunidad latinaen Estados Unidos; solamente los latinos representan la minora ms grande en elterritorio estadounidense componiendo un 15% de la poblacin de la unanamericana. Esta inmensa comunidad, sumada con otros grupos de inmigrantes,representan una enorme cantidad de votos con los cuales podras castigar y premiar aaquellos que ataquen y apoyen el DREAM Act, respectivamente.

    Sin embargo, estos esfuerzos por parte de algunas figuras, grupos y actores polticosimportantes por mantener con vida el DREAM Act no conseguirn que les sea tansencillo el obtener la aprobacin de la Ley para inmigrantes, ya que tendrn queenfrentarse a ciertos obstculos como lo son el senador de Nueva York, Peter King,quien es el lder del Comit de Seguridad Nacional en el Senado y planea impulsar, enel marco de su campo, leyes que provean de un mayor poder a la polica localestadounidense para que puedan arrestar a inmigrantes ilegales con mayoresfacilidades. As mismo, el senador Lamar Smith de Texas, quien ser el lder delComit Judicial del Senado, planea extender la ley que permite verificar el estatuslegal de algn prospecto a contratacin, adems de procedimientos para llevar acaboinspecciones de inmigrantes en los lugares de trabajo.

    El senador republicano Lamar Smith es uno de los detractores mas fuertes del DREAMAct, ya que considera que el problema de desempleo que enfrenta la unin americanaactualmente se resolvera si todos los inmigrantes ilegales cedieran sus empleos a

    ciudadanos estadounidenses. Smith no se encuentra tan convencido de los distintosestudios que demuestran la contribucin de los inmigrantes a la economa americana,ni de las acciones que la administracin de Obama ha asumido para el reforzamientode la frontera. Segn las declaraciones del legislador tejano, la poblacin deinmigrantes indocumentados es una carga econmica para los Estados Unidos y elproblema se resolver con leyes que eviten de manera mas severa la presencia deinmigrantes ilegales, as como en las polticas fronterizas habituales como un mayordespliegue de policas fronterizos y autoridades en general, deportaciones, y unamayor inversin para la infraestructura de proteccin de la frontera.

    El futuro del DREAM Act sigue siendo incierto, hay factores de peso que facilitan suaprobacin pero a la vez existen factores muy fuertes por los cuales su legislacin se

    vera entorpecida y hasta frenada, por lo que puede que tome un par de aos ms paraver la iniciativa convertida en ley, incluso mas tiempo. Lo que es un hecho es que esuna propuesta, que de concretarse, beneficiara en gran medida a muchos jvenesilegales en los Estados Unidos, que a pesar de ser talentosos y productivos an correnel riesgo de ser deportados; y de igual manera beneficiara a la economa yproductividad de los Estados Unidos al lograr retener valioso capital humano. El

    14

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    15/25

    DREAM Act forma parte de una reforma migratoria comprensiva y completa, motivopor el cual muy seguramente conseguir concretarse en un futuro, pero el camino quele queda por recorrer puede ser muy largo, sin mencionar que la propuesta sufriralgunas modificaciones y cambios a travs de su proceso de cristalizacin.

    El futuro y las opciones de desarrollo de muchos jvenes ilegales en Estados Unidospende de un hilo mientras que el DREAM Act siga siendo solamente una posibilidad yuna realidad, pero si se llegase a conseguir hacerlo ley lograra brindar esperanza yoportunidades a todos esos jvenes y a aquellos inmigrantes indocumentados que hoyen da apenas son unos nios pequeos, asegurando as una mejor calidad de vidapara nuestros connacionales en nuestro pas vecino del norte.

    15

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    16/25

    Bibliografa

    Foley, E. (2010, Diciembre 18). Dream act vote fails in senate. Retrieved from http://www.huffingtonpost.com/2010/12/18/dream-act-vote-senate_n_798631.html

    Muskal, M. (2010, Diciembre 08). Congress takes up dream act. Retrieved from http://

    articles.latimes.com/2010/dec/08/news/la-pn-dream-act-vote-120810

    Helguero, G. (2010, Diciembre 22). Obama to push for dream act again in 2011.Retrieved from http://www.ibtimes.com/articles/94791/20101223/obama-to-push-for-dream-act-again-in-2011.htm

    Picard, J. (2011, Enero 26). Opinion: dream act is still alive. Retrieved from http://www.ibtimes.com/articles/105288/20110126/immigration.htm

    Dream act battle lost, but war continues for social activists in 2011. (2010, Diciembre29). Retrieved from http://latino.foxnews.com/latino/politics/2010/12/29/dream-act-battle-lost-war-continues-activists/

    GOP might offer own dream act in 2011? (Bob Bennett). (2010, Diciembre 13).Retrieved from http://24ahead.com/gop-might-offer-own-dream-act-2011-bob-bennett

    16

    http://24ahead.com/gop-might-offer-own-dream-act-2011-bob-bennetthttp://24ahead.com/gop-might-offer-own-dream-act-2011-bob-bennetthttp://24ahead.com/gop-might-offer-own-dream-act-2011-bob-bennetthttp://24ahead.com/gop-might-offer-own-dream-act-2011-bob-bennetthttp://latino.foxnews.com/latino/politics/2010/12/29/dream-act-battle-lost-war-continues-activists/http://latino.foxnews.com/latino/politics/2010/12/29/dream-act-battle-lost-war-continues-activists/http://latino.foxnews.com/latino/politics/2010/12/29/dream-act-battle-lost-war-continues-activists/http://latino.foxnews.com/latino/politics/2010/12/29/dream-act-battle-lost-war-continues-activists/http://www.ibtimes.com/articles/105288/20110126/immigration.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/105288/20110126/immigration.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/105288/20110126/immigration.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/105288/20110126/immigration.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/94791/20101223/obama-to-push-for-dream-act-again-in-2011.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/94791/20101223/obama-to-push-for-dream-act-again-in-2011.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/94791/20101223/obama-to-push-for-dream-act-again-in-2011.htmhttp://www.ibtimes.com/articles/94791/20101223/obama-to-push-for-dream-act-again-in-2011.htmhttp://articles.latimes.com/2010/dec/08/news/la-pn-dream-act-vote-120810http://articles.latimes.com/2010/dec/08/news/la-pn-dream-act-vote-120810http://articles.latimes.com/2010/dec/08/news/la-pn-dream-act-vote-120810http://articles.latimes.com/2010/dec/08/news/la-pn-dream-act-vote-120810http://www.huffingtonpost.com/2010/12/18/dream-act-vote-senate_n_798631.htmlhttp://www.huffingtonpost.com/2010/12/18/dream-act-vote-senate_n_798631.htmlhttp://www.huffingtonpost.com/2010/12/18/dream-act-vote-senate_n_798631.htmlhttp://www.huffingtonpost.com/2010/12/18/dream-act-vote-senate_n_798631.html
  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    17/25

    3. RECOMENDACIONES - Aproximaciones internacionales a laeducacin de los migrantes

    Debido a la naturaleza de esta propuesta de ley es necesario tomar en cuenta a leyesestructurales de educacin para migrantes, las cuales pueden proceder de distintosorgenes. Entre estos resaltan los casos de xito que se han dado alrededor delmundo as como las recomendaciones y propuestas que se realizan por parte deorganizaciones internacionales.

    Como parte de un anlisis acerca de las necesidades ms profundas de losinmigrantes en la Unin Europea surgen las siguientes recomendaciones, las cualespodran ajustarse a las propuestas que giran en torno al Dream Act.

    Los inmigrantes poseen un patrn cultural diferente a la cultura de acogida. Espor esto que es recomendable el disear programas educativos flexibles que sepuedan adecuar a los orgenes culturales diferentes. As, por ejemplo, el aspectoreligioso es un tema que requiere una atencin especial y debe ser consecuentecon los ritos y tradiciones que la familia quiere trasmitir a sus hijos.

    La lengua local es normalmente muy distinta a la espaola, es por esto que serecomienda que se diseen programas educativos que permitan el estudio y lainvestigacin con la utilizacin de diferentes lenguas.Las condiciones socioculturales y econmicas a las que han estado o estnsometidos derivan en necesidades educativas que se manifiestan en medioescolar. Es por esto que es recomendable el promover el acceso educativodentro de comunidades y barrios marginados, esta vinculacin con las zonas deescasos recursos da esperanzas de crecimiento a zonas que en la actualidad sonfocos rojos en materia de seguridad, salud y economa.Las condiciones de vida y subsistencia que la familia posee deben de serfactores decisivos en la seleccin de candidatos a una educacin superior. En

    muchos casos es itinerante o poco estable en un lugar determinado, aspecto quecondiciona tambin los procesos educativos de los estudiantes de todas lasedades.

    Entre las recomendaciones que podran ser valoradas en el Dream Act hay un sinfnde informacin provista por parte de organizaciones internacionales. Entre estasresaltan las leyes, resoluciones y propuestas de la ONU y otros organismosdedicados a la promocin de los derechos del migrante. Los siguientes artculos hansido firmados y promovidos por Estados Unidos a lo largo, como parte de unacampaa constante en la bsqueda de una mejor educacin. Es por esto que seconsidera pertinente el exponer estos convenios y tratados como parte de lascuestiones a considerar.

    La Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,las Ciencias y la Cultura, proclam la Declaracin de los Principios de CooperacinCultural Internacional, cuyo primer artculo proclama: Cada cultura tiene unadignidad y un valor que han de ser respetados y conservados. Todas las personastienen el derecho y el deber de desarrollar su

    17

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    18/25

    cultura. En su rica variedad y diversidad y en las reciprocas influencias que ejercenunas sobre otras, todas las culturas forman parte del patrimonio comnperteneciente a toda la humanidad.

    Dentro de la Convencin de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminacin en

    la esfera de la enseanza, de 14 de diciembre de 1960 (en vigor desde 20 denoviembre de 1969) Fernndez Batanero, J. M.: Inmigracin y educacin en elcontexto espaol. Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) sepromueven las siguientes ideas:

    1. Artculo 3, A fin de eliminar o prevenir cualquier discriminacin (...), losEstados Partes se comprometen a conceder, a los sbditos extranjerosresidentes en su territorio, el acceso a la enseanza en las mismas condicionesque a sus propios nacionales.2. Artculo 4, Los Estados Partes en la presente Convencin se comprometen (...)a formular, desarrollar y aplicar una poltica nacional encaminada a promover,por mtodos adecuados

    3. a las circunstancias y las prcticas nacionales, la igualdad de posibilidades yde trato en la esfera de la enseanza.

    En el pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales de 16 dediciembre de 1966 (en vigor desde el 27 de julio de 1977) se suscribe que:Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a laeducacin. Convienen en que la educacin debe orientarse hacia el pleno desarrollode la personalidad humana y del sentido de la dignidad, y debe fortalecer el respetopor los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen, asimismo, enque la educacin debe capacitar a todas las personas para participar efectivamenteen una sociedad libre, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre

    todas las naciones y entre todos los grupos raciales, tnicos o religiosos...Entre los acuerdos que se obtuvieron en la Directiva Comunitaria 77/486/CEE de 25de julio de 1977. (Boletn Oficial de la Comunidad Econmica Europea de 6 de agosto),artculo 2 se promueve que:

    1. Los Estados miembros, de conformidad con sus situaciones nacionales ysistemas jurdicos, adoptarn las medidas pertinentes para ofrecer en suterritorio una enseanza gratuita en favor de los hijos [de todo trabajadornacional de otro Estado miembro], que incluya, especialmente, la enseanza dela lengua oficial o de una de las lenguas del Estado de acogida, adaptada a lasnecesidades especficas de estos hijos.2. Los Estados miembros adoptarn las medidas necesarias para la formacin

    inicial y permanente del profesorado que imparta estas enseanzas.3. Vale la pena mencionar que este acuerdo no ha sido tomado en cuenta porEstados Unidos y Mxico, pero la Unin Europea hace un fuerte nfasis en quesus compaeros comerciales lo tomen en cuenta.

    18

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    19/25

    En la Convencin sobre los derechos del nio, de 20 de noviembre de 1989 (en vigordesde el 5 de enero de 1991), en la cual son firmantes Mxico y Estados Unidos seacuerda que:

    1. Artculo 28: Los Estados Partes reconocen el derecho del nio a la

    educacin.Fernndez Batanero, J. M.: Inmigracin y educacin en el contextoespaol...Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653)2. Artculo 29: Los Estados Partes convienen en que la educacin del niodeber estar encaminada a (a) desarrollar la personalidad, las aptitudes y lacapacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades...(c)inculcar al nio el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de suidioma y sus valores, de los valores nacionales del pas en que vive, del pas deque sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.

    Finalmente se insta a considerar a los Senadores y a los miembros del gobiernoamericano a considerar algunas de las siguientes acciones que han sido tomadas porlos pases miembros de la Unin Europea:

    Elaboracin de normativa sobre atencin a estudiantes inmigrantes dentro delmarco de las necesidades educativas especiales. Elaboracin y actualizacin de un censo que permita conocer en cualquiermomento la distribucin y movimientos de la poblacin inmigrante en relacincon las previsiones para establecer los recursos. Propiciar la colaboracin de instituciones y organismos no gubernamentales.Con respecto a la colaboracin entre instituciones, se requiere la no siempreconseguida coordinacin en los distintos planos que demanda la situacin sociolaboral y cultural de las familias inmigrantes. Con respecto a la colaboracin de las organizaciones no gubernamentales

    (ONGs) s parece haber cierta necesidad a concretar y practicar la colaboracinen nuestra Comunidad, entre otras cosas porque cubren parcelas muynecesarias en la mediacin, informacin y actuacin con los colectivos deinmigrantes, respondiendo a su vez con mayor inmediatez al estar ms cercanosy ser conocedores de la problemtica cotidiana; manifestndose mayorconfianza y entendimiento entre ambas partes. En concreto, dentro del mbitoescolar, la colaboracin de las ONGs se culmina con la firma de convenios/acuerdos de colaboracin con la Administracin Educativa en los cuales existe el compromiso y responsabilidadde desarrollar las acciones que se establezcan de mutuo acuerdo; estasacciones, normalmente responde a las siguientes:

    -Mediacin intercultural.-Seguimiento y apoyo escolar en colaboracin con los centros educativos.-Formacin del personal docente y del profesorado en general.-Colaboracin en los procesos de escolarizacin de los alumnos.-Colaboracin en desarrollar actuaciones conjuntas para evitar elabsentismo escolar que pudiera afectar a los alumnos ya escolarizados.

    19

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    20/25

    Creacin de Planes de Compensacin Educativa, que suelen incluir un Plan deMantenimiento, Medidas curriculares, pedaggicas y organizativas y AccionesInterculturales y Lingsticas (dentro de las cuales son las aulas temporales deenseanza de la lengua uno de los recursos ms frecuentes).

    Dotacin de recursos humanos (profesores, mediadores, traductores eintrpretes, etc.). Atencin a la familia, fundamentalmente en lo concerniente a informacinsobre el sistema educativo y la formacin de adultos, pero tambin mediante laconcesin de becas y ayudas Formacin del profesorado y creacin de centros de apoyo (o especialistas enlos Centros de Profesores). Publicacin y elaboracin de materiales, guas, etc., as como su difusin (enpapel, CD o pgina web) Apoyo al desarrollo de la cultura y lengua maternas, fundamentalmentemediante convenios con diversas organizaciones.

    Evaluacin de actuaciones de atencin al alumnado inmigrante.

    20

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    21/25

    Bibliografa

    FERNNDEZ BATANERO, Jos M, La educacin compensatoria en el marco de laeducacin primaria: diecinueve aos atendiendo a la diversidad en el contextoandaluz (1983-2002). En DOLORS FORTEZA y M ROSA ROSELL (Coords):Educacin, diversidad y calidad de vida. Universitat de les Illes Balears, 493-498,

    2002.

    AJA FERNNDEZ, Eliseo y LARIOS, M. Jos, Inmigracin y Educacin. Una visindesde la perspectiva jurdica en el Estado Espaol. En Seminario Inmigracin yEducacin. La Intervencin de la Comunidad Educativa Celebrado los das 4 y 5 defebrero de 2003. (http://www.mec.es/cesces/seminario2003.html).

    CARMONA PEREZ, Antonio y otros, Educar ante el reto de la presencia de alumnosinmigrantes en el aula. En LORENZO DELGADO, M. y otros (Coords). Organizando loscontextos educativos diferenciales: Innovaciones y experiencias. Granada: Grupo deInvestigacin (AREA), 2003.

    http://www.mec.es/cesces/seminario2003.htmlhttp://www.mec.es/cesces/seminario2003.html
  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    22/25

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    23/25

    Nombre completo del solicitante. Domicilio para recibir notificaciones. Telfono. Descripcin del proyecto, obra o accin para la cual solicita el recurso. Ubicacin del proyecto u obra (localidad o municipio). Manifestar el compromiso de cumplir con las obligaciones contenidas en

    los lineamientos de aplicacin de recursos. Fecha de cuando se presenta el escrito. Firma del solicitante.

    - Presentar la siguiente documentacin oficial: Original de la identificacin oficial vigente con fotografa y firma. Matricula consular, documento de repatriacin, visa de trabajo ocualesquier otro documento que compruebe su estada a partir de 2008 enlos EE.UU. Cualquiera de los siguientes documentos que mencionen el ingresofamiliar: Pliza de afiliacin al Seguro Popular en la que se indique el nivelde ingreso familiar en que se ubica el solicitante.

    Estas solicitudes estn sujetas a un proceso de revisin y pre-seleccin por parte de laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico estatal

    Para el 2011, se realiz un estudio de diagnstico con la finalidad de identificar lasreas donde se encontraran hogares afectados por la migracin de la fuerza laboraltransfronteriza. A partir de los resultados, se dise la estrategia de difusin yconvocatoria, con la finalidad de aprovechar los recursos de manera ptima. Elvolante que se utiliz para difundir el proyecto puede apreciarse a continuacin.

    23

    !

  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    24/25

    Durante el perodo de enero a mayo de este ao se llevar a cabo difusin,convocatoria, recepcin y seleccin de propuestas de proyectos y acciones deautoempleo para formar parte del padrn de beneficiarios del Fondo de Apoyo aMigrantes 2011, a travs de los diversos medios impresos y carteles colocados enreas diagnosticadas y establecidas como expulsores de migrantes en el Estado.

    Asimismo, esta convocatoria podr consultarse en el portal de Internet del Gobiernodel Estado.

    Tanto para Nuevo Len como para el pas, el Fondo de Apoyo a Migrantes resulta unainiciativa de suma importancia. Es un medio para asegurar que todos los mexicanoscuenten con una ocupacin digna que les permita tener una buena calidad de vida, sinnecesidad de abandonar el pas para encontrarla. Asimismo, promueve el esprituemprendedor para que aquellos beneficiados por el Fondo a su vez trabajen paramejorar sus comunidades.

    Para aquellas personas que hayan regresado de Estados Unidos o reciban dinero de unfamiliar de dicho pas, pero que no sean originarios de Nuevo Len, existen otrasoportunidades. 24 entidades federativas cuentan con un Fondo de Apoyo a Migrantes anivel estatal, la informacin sobre estos programas puede encontrarse acudiendo alos centros de atencin a migrantes o institutos estatales de migracin de losrespectivos estados o bien en sus pginas de internet.

    En la siguiente liga puede consultarse la convocatoria 2011 para el Fondode Apoyo a Migrantes del Estado de Nuevo Len:

    http://www.nl.gob.mx/?P=migrantes_servicios_fondo_migr

    Mediante la Coordinacin Nacional de Oficinas de Atencin al Migrantepueden acceder a los sitios de internet de las distintas oficinas en otros

    estados de Mxico, para consultar sus respectivas convocatorias.http://www.conofam.org.mx/directorio.html

    24

    http://www.conofam.org.mx/directorio.htmlhttp://www.conofam.org.mx/directorio.htmlhttp://www.nl.gob.mx/?P=migrantes_servicios_fondo_migrhttp://www.conofam.org.mx/directorio.htmlhttp://www.conofam.org.mx/directorio.htmlhttp://www.nl.gob.mx/?P=migrantes_servicios_fondo_migrhttp://www.nl.gob.mx/?P=migrantes_servicios_fondo_migr
  • 8/7/2019 Coordenadas del 16 al 28 de Febrero de 2011

    25/25

    Elaborado por:

    Helke Enkerlin MaderoJess Fernando Levy LpezRodrigo Hernndez Arauz

    Csar Tafoya

    Prestadores de Servicio Social Profesional yestudiantes de Relaciones Internacionales

    25

    Elaborado por:

    Helke Enkerlin MaderoJess Fernando Levy LpezJoanna GmezRodrigo Hernndez ArauzCsar Tafoya

    Prestadores de Servicio Social Profesional yestudiantes de Relaciones Internacionales