coop.reg.coquimbo.prov.sanjuan

264
1 COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA 2° Informe de Avance Marzo, 2009 Escuela de Ingeniería Comercial Instituto de Economía Aplicada Regional Instituto de Economía y Estudios Sociales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Upload: pabloko84

Post on 25-Jul-2015

198 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategias de cooperación económica región de Coquimbo y provincia de San Juán

TRANSCRIPT

Page 1: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

1

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE

COQUIMBO DE CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

2° Informe de Avance

Marzo, 2009

Escuela de Ingeniería Comercial

Instituto de Economía Aplicada

Regional

Instituto de Economía y Estudios Sociales

Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales

Page 2: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

2

INDICE

Introducción ..................................................................................................................... 7

I. Sector Agrícola .......................................................................................................... 10

FODA ............................................................................................................. 10

Fortalezas .................................................................................................. 10

Debilidades ............................................................................................... 14

Oportunidades ........................................................................................... 18

Amenazas ................................................................................................. 21

I.1. Iniciativa: Provisión de servicios e insumos agrícolas ............................ 24

Cadena de Valor de la Fruticultura Primaria de la Región Coquimbo y San

Juan ...................................................................................................................... 25

Promoción de Exportaciones del Sector Proveedores Sector Agroindustrial

............................................................................................................................. 27

Complejidad en la Promoción Internacional de estos Productos................. 28

Canales de Comercialización necesarios.................................................... 29

Proveedores de insumos: actores claves de la iniciativa 1.1. ...................... 29

I.2 Iniciativa: Asistencia técnica, capacitación y formación en aspectos

productivos, de calidad y penetración de mercados ................................................. 32

Cadena del Valor para Empresas de Uva de Mesa en fresco (San Juan y

Coquimbo) ........................................................................................................... 33

Cadena de Valor de la Industria del Pisco (existente solo en Coquimbo) ... 34

Cadena de Valor de la Industria del Vino (San Juan y Coquimbo) ............. 35

Estándares internacionales ........................................................................ 40

Análisis de Actores Claves para la concreción de las iniciativas I.1 y I.2. ... 43

COQUIMBO ............................................................................................ 43

Page 3: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

3

Uva de Mesa........................................................................................ 43

Uva Pisquera. ...................................................................................... 50

Vides destinadas a la producción de vinos. .......................................... 55

Organismos con especialización en los cultivos de uva en Coquimbo ........ 58

SAN JUAN ............................................................................................... 63

Uva de mesa ........................................................................................ 63

Uva destinada a Pasas .......................................................................... 67

Uva destinada a mosto ......................................................................... 69

Uva destinada a vinos .......................................................................... 71

Actores claves para la concreción de la iniciativa I.2. ................................ 75

Organismos especializados en la Uva en San Juan ..................................... 80

I.3 Iniciativa: Asistencia técnica en aspectos productivos, de calidad y

penetración de mercados - Desarrollo de proveedores -Comercialización ............. 86

Mercado Mundial del Aceite de Oliva ....................................................... 87

Mercados nacionales ................................................................................. 91

Argentina .................................................................................................. 91

Las Importaciones de Aceite de Oliva en Argentina .................................. 94

Cadena de Valor Aceite de Oliva ............................................................ 101

Proveedores ............................................................................................ 104

Importaciones de Aceite de Oliva ............................................................ 105

Actores claves para la concreción de la iniciativa I.3. .............................. 105

II. Sector Minero ...........................................................................................................109

FODA para Coquimbo................................................................................. 109

Fortalezas ................................................................................................ 109

Oportunidades ......................................................................................... 110

Page 4: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

4

Debilidades ............................................................................................. 112

Amenazas ............................................................................................... 115

FODA para San Juan ................................................................................... 115

Fortalezas ................................................................................................ 116

Oportunidades ......................................................................................... 116

Debilidades ............................................................................................. 117

Amenazas ............................................................................................... 119

II.1 Iniciativa: Provisión de productos a la Minería ................................... 120

Producción Minera y cadena de valor genérica minería ........................... 121

Mapa de actores en Coquimbo ................................................................ 125

Mapeo de los actores por volumen de negocio ................................... 125

Proveedores de insumos mineros Coquimbo ........................................... 129

Mapa de actores de San Juan ................................................................... 130

II.2 Iniciativa: Provisión de servicios a la Minería .................................... 151

Cadena de valor genérica de la minería ................................................... 152

Identificación de actores en los proveedores locales con potencial de

desarrollo en Coquimbo ...................................................................................... 153

Identificación de actores en los proveedores locales con potencial de

desarrollo en San Juan ........................................................................................ 154

II.3 Iniciativa: Comercio de Sulfato de Cobre ............................................ 158

Cadena de Valor Industria del Cobre ....................................................... 160

Mercado de Sulfato de Cobre .................................................................. 161

Exportaciones de Sulfato de Cobre a Argentina ....................................... 162

Exportación Minera San Gerónimo ......................................................... 164

II.4 Iniciativa: Venta de Rocas de Aplicación ............................................. 165

Descripción ............................................................................................. 166

Page 5: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

5

Producción en San Juan........................................................................... 166

Demanda del mercado inmobiliario de Coquimbo ................................... 170

III. Sector Pesca .................................................................................................174

FODA ........................................................................................................... 174

Fortalezas ................................................................................................ 174

Oportunidades ......................................................................................... 176

Debilidades ............................................................................................. 178

Amenazas ............................................................................................... 179

III.1 Iniciativa: Desarrollo de cadena de frío ...............................................................181

Cadena de valor ...................................................................................... 182

Mapa de actores ...................................................................................... 185

IV. Sector Turismo ............................................................................................187

FODA ........................................................................................................... 187

Fortalezas ................................................................................................ 187

Debilidades ............................................................................................. 190

Oportunidades ......................................................................................... 193

Amenazas ............................................................................................... 194

IV.1 Iniciativa: Circuito integrados de Turismo ......................................... 196

Análisis de actores en Coquimbo............................................................. 198

Establecimiento de alojamiento ......................................................... 198

Restaurantes ...................................................................................... 200

Agencias de Viaje y/o Tour Operadores ............................................. 201

Asociatividad, Coordinacion y Financiamiento ....................................... 203

Empresas Privadas ............................................................................. 204

Análisis de Actores en San Juan .............................................................. 208

Page 6: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

6

Capacidad hotelera .................................................................................. 214

Cantidad de turistas ................................................................................. 219

IV.2 Iniciativa: Turismo Receptivo ..............................................................................223

Circuito de playas y Bahías ..................................................................... 224

Clima ...................................................................................................... 224

Actividades ............................................................................................. 224

Transporte ............................................................................................... 225

V. Construcción .............................................................................................................228

V.1 Iniciativa: Oferta Inmobiliaria ............................................................ 228

Desarrollo Inmobiliario ........................................................................... 229

Proyectos Inmobiliarios La Serena – Coquimbo. ..................................... 231

V.2 Iniciativa: Fondo de Inversión Inmobiliarios-Fideicomiso .................. 237

VI. Priorización de oportunidades de complementación productiva ..............244

VII. Referencias ..................................................................................................251

VIII. Anexos ..........................................................................................................257

VII.1 Iniciativa de Tomate San Juan. (No analizada debido a no factibilidad)

.................................................................................................................................. 257

Page 7: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

7

Introducción

Con la presentación de este informe de avance se concluye la etapa 2 prevista en la

planificación de la consultoría iniciada en setiembre del 2.008 (ver figura 1).

Figura 1. Etapas de la Consultoría Binacional

Se destaca que a la fecha, se cuenta con un análisis pormenorizado1 de seis sectores

de la economía regional (San Juan & Coquimbo), a saber: Alimentario-Agrícola, Pesca-

Acuicultura, Minería, Industrial, Turismo y Servicios2.

1 Con información mayoritariamente de fuentes secundarias.

2Cabe aclarar que uno de los principales problemas enfrentados a la hora de analizar desde una

perspectiva macroeconómica como la utilizada en este estudio, fue la constante la necesidad de la

armonización de las series de información de ambos países y regiones.

Page 8: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

8

La agregación en estos sectores permitió el análisis desde una perspectiva de

aglomerados, que el equipo de investigadores considera que es el mecanismo práctico a

partir del cual las sinergias regionales pueden actuar como factores condicionantes para un

proceso de desarrollo regional armónico.

El sector Alimentario – Agrícola incluye tanto los productos primarios como las

manufacturas de origen agropecuario. El de Pesca – Acuicultura obviamente solo está

presente en Coquimbo. El de Minería incluye los productos mineros y la manufacturas de

origen minero. El Industrial solo presente en San Juan incluye las manufacturas de origen

industrial propiamente dicho. El de Turismo incluye al sector comercial y de restaurante y

hoteles. El de Servicios incluye todos los servicios de cada región desde la construcción

hasta la educación, salud y administraciones gubernamentales.

Se han identificado 12 iniciativas de complementación productiva y regional y las

mismas fueron estudiadas con mayor detalle en los meses de diciembre, enero y febrero.

Para ello entre otras, se realizaron tareas de campo en San Juan y en Coquimbo, se trabajó

con los referentes claves de los sectores a los que pertenecen las iniciativas a fin de

construir un análisis estratégico (detección de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas en los sectores que potencialmente se daría la complementación). Además se

focalizó en esta etapa, poder elaborar una descripción detallada de las particularidades de

la oferta, la demanda, y los productos que conforman cada iniciativa, para luego ser

presentadas a un Panel de expertos binacional que priorizó las mismas3 y permitió ello,

generar una herramienta de selección de las iniciativas a ser trabajadas en la etapa 3 de la

consultoría.

Se sugiere que en el marco del XVIII Comité de Integración a realizarse

próximamente en San Juan, se presenten los resultados hasta aquí arribados por esta

Consultoría, pudiendo transformarse ello en una nueva instancia de validación de las

iniciativas que pasarán a la etapa 3 (ver figura 1).

3 La metodología de priorización se detalla pormenorizadamente en el presente informe de avance.

Page 9: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

9

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

SECTOR AGRICOLA

Page 10: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

10

I. Sector Agrícola

La Región (Coquimbo – San Juan) presenta ventajas comparativas y competitivas

que permiten el desarrollo exitoso de la industria agrícola a ambos lados de la cordillera, a

continuación se presentan las principales características de la región mediante un análisis

FODA.

FODA

El análisis FODA se enfoca directamente hacia los factores claves que afectan la

industria de las frutas y hortalizas en fresco e industrializada en la región de Coquimbo y de

San Juan, resaltando las fortalezas y las debilidades diferenciales internas y la comparación

de manera objetiva y realista con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Fortalezas

Fortalezas Observación F1 Condiciones

agroclimáticas favorables

para la producción

La región presenta condiciones de Tº, humedad, suelos, que permiten la

producción de fruta de calidad tanto para la industria de la fruta fresca,

como del vino, y el aceite en Coquimbo y San Juan y del pisco solo en

Coquimbo.

La provincia de San Juan tiene ventajas comparativas para la producción

de uvas con destino a mosto ya que las uvas tiene mayor tenor azucarino

que las producidas en otras zonas.

San Juan, posee ventajas comparativas para el secado natural de pasas.

F2 Condiciones fitosanitarias

adecuadas para la producción y exportación

Coquimbo posee condiciones ambientales y una institucionalidad público

privada, que le permiten resguardar el patrimonio fitosanitario, lo que le asegura la entrada sin problemas de sus productos a los diversos

mercados. Esta fortaleza solo se denota en Coquimbo, ya que San Juan si

bien posee condiciones ambientales similares a las de Coquimbo, aun no

cumple con los estándares internacionales para todos sus productos. Se

destaca en San Juan el trabajo en programas específicos de sanidad

vegetal, como por ejemplo “el programa de libre mosca de los frutos”.

F3 Condiciones de

infraestructura

mayoritariamente

adecuadas para la

producción

Mayoritariamente las numerosas inversiones públicas orientadas a

desarrollar una red de embalses y sistemas interconectados de canales de

riego, ha permitido alcanzar en los Valles de la región de San Juan y

Coquimbo seguridad en el riego.

Por otra parte, la red caminera y el sistema eléctrico en todo Coquimbo y en el valle del Tulum, Ullum y Zonda en San Juan permiten el adecuado

transporte de los productos, el manejo del riego y la conservación de

los productos del sector agrícola.

Page 11: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

11

Fortalezas Observación F4 Industria creciente y de

alta competitividad

El sector de la uva y vitivinícola en la última década ha presentado un

crecimiento continuo en San Juan y Coquimbo. Incrementándose la

producción de uva de mesa, vinos, y mostos, en tanto en Coquimbo se ha

mantenido la de uva para pisco.

Las mejores condiciones de los mercados internacionales abren opciones crecientes para colocación de estos productos, permitiendo el

crecimiento de las exportaciones en los dos países, en las tres industrias.

Finalmente la presencia de la cadena de valor completa en la industria

(Frigoríficos, exportadoras, empresas de riego, puertos, procesadoras,

etc.), permiten el desarrollo de cooperaciones como competencias entre

los actores, lo que en definitiva se traduce en aumento de la

competitividad en los mercados.

F5 Base empresarial

mayoritariamente

especializada en la producción y en la

comercialización

La base empresarial de Coquimbo y de San Juan asociada a la industria

vitivinícola y de uva de mesa presenta un nivel de formación y

capacitación, producto de la experiencia en el desarrollo de los negocios. Esta fortaleza muestra algunos matices dependiendo el tamaño de la

empresa en ambos países.

F6 Existencia de un mercado

laboral que permite en

general satisfacer los

requerimientos de la

industria

En Coquimbo, la actividad agrícola y especialmente la asociada a la uva

y sus derivados, es la que mayor demanda de mano obra posee (51.800

puestos), existiendo un mercado laboral que ha permitido satisfacer esta

demanda. En San Juan, la actividad agrícola mantiene una demanda

importante de trabajadores (31.650 puestos) y existe un mercado local y

de zonas aledañas con el cual se satisface.

La disminución del tipo de cambio y la migración a otras actividades, ha

puesto en serio riesgo esta fortaleza en Coquimbo. En San Juan el riesgo

de perder esta fortaleza viene por el lado de la demanda de mano de obra alternativa de la minería.

F7 Presencia de instituciones

de formación y

capacitación

Esta fortaleza es de mayor intensidad en Coquimbo que en San Juan.

Actualmente en Coquimbo existe una amplia oferta académica como de

formación, dentro de la cual diversas universidades, institutos y centros

de formación técnica imparten carreras asociadas al sector, entre las que

se encuentran Agronomía, Técnico Agrícola, Vitivinicultura, Ingeniería

en Alimentos, entre otras.

En San Juan las dos universidades existentes tienen carreras de grado

especificas, la UNSJ Agronomía y la UCCuyo licenciatura en

alimentación. El INTA e INTI en conjunto con los institutos de

investigación de ambas universidades realizan numerosas actividades de

formación y capacitación.

F8 Existencia de una red de

Instituciones que

fortalecen el RR.HH.

Existe un importante número de instituciones que permiten apoyar las

necesidades de capacitación y formación del capital humano regional.

(En Coquimbo: SENCE, ProChile, INDAP, Corfo)

F9 Fuerte asociatividad

empresarial ligada a los

factores productivos

(Riego)

Tanto en San Juan como en Coquimbo, mayoritariamente las

asociaciones de regantes, juntas de vigilancia y comunidades de aguas

han desarrollado una actividad clave en la administración y distribución

de agua en la Región. Estas organizaciones han sabido estructurar

programas de mediano y largo plazo que han permitido el mejoramiento integral del manejo de un recurso vital para el sector.

Page 12: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

12

Fortalezas Observación F10 Buen nivel tecnológico de

la agricultura regional

En general en la región, determinados estratos productivos, cuentan con

paquetes tecnológicos que le permiten desarrollar producciones

adecuadas a las exigencias de los diversos mercados en la industria

asociada a la uva en Coquimbo y a la uva y al olivo en San Juan. Se

observa en la región un nivel tecnológico de primer nivel internacional.

F11 Presencia de capital humano e infraestructura

de investigación

Existen diversas instituciones establecidas en la región, INIA Intihuasi, Escuela de Agronomía de la Universidad de La Serena, Centro de

Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Facultad de Ciencias de la

Alimentación y de Ciencias Económicas y Empresariales de la

Universidad Católica de Cuyo, Facultad de ingeniería de la Universidad

Nacional de San Juan, INV, INTA, e INTI, entre otros; que han

permitido desarrollar investigación adaptada a las condiciones de de la

vitivinicultura regional, especialmente en uva de mesa, vitivinicultura y

olivicultura, y en Coquimbo se suma la industria pisquera.

F12 Fuerte Institucionalidad

pública en ciencia investigación

En la Región de Coquimbo existe un fuerte impulso al desarrollo de la

ciencia y tecnología, contando con diversos programas e instrumentos que apoyan el desarrollo de la ciencia e investigación. Las

Universidades, CEAZA, INIA, CAZALAC y el CEZA tienen una

capacidad instalada de investigadores, careciendo eso sí de una

focalización productiva.

En San juan el impulso a la ciencia y la tecnología se canaliza por las

universidades financiadas con recursos propios y porgramas del

CONICET y de la SECYT de nación. Los programas PyCTOS de la

SECYT son un buen ejemplo de instrumentos con focalización

productiva.

F13 Existencia de un marco

legal que asegura la inversión en Coquimbo

Coquimbo con la existencia de un marco legal que asegura la inversión

permite un creciente nivel de inversiones en el sector, tanto para la producción como la industrialización de los productos.

F14 Existencia de una marco

legal laboral adecuado en

Coquimbo

El marco laboral existente, el cual es compatible con las exigencias en

estas materias con nuestros mercados de destino, permite resguardar los

intereses tanto de los empleados como de los empleadores.

F15 Regulación fitosanitarias

adecuadas a las exigencias

de los mercados

Las normas fitosanitarias que regulan la producción, traslado y el

comercio de las mercancías permiten asegurar la entrada de los productos

chilenos a los más exigentes mercados.

Toda la producción exportable de San Juan cumple con los procedimientos fitosanitarios y certifica normas de buenas practicas

agrícolas en el caso de los en fresco como HASPP en las

industrializadas. Existe el Know how para extenderse a algunas

producciones que hoy no son exportables.

F16 Existencia de marco

regulatorio para la

producción (D.O)

En Coquimbo, por la Ley 19.996-2005 y el decreto 521-1999 permiten

asegurar y fortalecer la denominación de origen de sus productos

especialmente del pisco.

F17 Existencia de condiciones

macroeconómicas y

políticas estables que

permiten la inversión en

Coquimbo

La estabilidad de las condiciones macroeconómicas y políticas de chile,

como de la región, hacen posible la inversión en el sector como el

desarrollo productivo y comercial de la actividad.

Page 13: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

13

Fortalezas Observación F18 Creciente Inversión

privada en el sector

Una de las fortalezas importantes que presenta la Región es la creciente

colocación de inversiones del sector privado, asociado a nuevas

plantaciones tanto en San Juan como en Coquimbo, en plantaciones de

viñedos y de olivares básicamente, como por dotar de mayor valor

agregado a los productos asociados a la uva.

F19 Existencia de una

institucionalidad financiera

que se comienza a

adaptarse a las necesidades

de los productores

Cada vez más se ha ido desarrollando una institucionalidad financiera,

tanto pública como privada, para atender las necesidades de capital del

sector, lo que es posible verificar a través de las colocaciones de las

instituciones financieras en la región.

En Argentina, los programas crediticios y de financiamiento a PyMes, si

bien siguen siendo en su gran mayoría para sujetos de crédito, son mas

flexibles en cuanto a producciones no tradicionales como las radicadas

en nuestra región.

F20 Chile es considerado un

proveedor confiable de alimentos.

La región al igual que el país goza con una importante reputación como

proveedor de alimentos de alta calidad, lo que permite asegurar y mantener los mercados de los productos, especialmente externos.

Esta es una fortaleza individual de Coquimbo, pero que podría ser

trasladada a todo la región, ya que las producciones agrícolas podrían

verse como complementarias y no como sustitutivas, y que de levantarse

algunas de las debilidades existentes, se podría pensar en una oferta

conjunta al mundo.

F21 Existencia de una base

empresarial especializada

en los mercados externos

En Coquimbo, mayoritariamente existe una base empresarial con

conocimientos de las necesidades y las exigencias de los mercados

externos, lo que ha permitido una creciente colocación de productos en

los mercados externos

F22 Fuerte institucionalidad

pública para apoyar el

desarrollo de los mercados

externos

Existe una red institucional pública que permite el desarrollo y

mantención de los mercados externos, a través del apoyo de misiones,

presentaciones, desde los gobiernos de ambos países y asociadas al

sector privado.

F23 Excelentes condiciones

agroclimáticas

En la región existen condiciones agroclimáticas para la producción de

determinados cultivos como la vid, semillas, aceitunas, entre otras. Además existen condiciones agroecológicas para la producción de

productos orgánicos.

F24 Ventajas comparativas

para la obtención de alta

calidad

Existen ventajas comparativas que permiten obtener productos de alta

calidad y diferenciación en la producción de vinos y aceites de oliva.

F24 Ventaja comparativa en la

producción de mostos

Existen ventajas comparativas que permiten obtener productos de alta

calidad, con vastas producciones, y alto tenor azucarino.

F25 Existencia de buena

calidad de investigación en

temas específicos

asociados a la viticultura y

olivicultura en San Juan

Existencia de investigaciones especificas desde la agencia de extensión

del INTA, el INV, la UNSJ y la UCCuyo aplicadas a la mejora

productiva y demandas especificas de los productores locales. Se puede

considerar como un buen ejemplo de trasferencia tecnológica y de

aplicación de conocimientos a la realidad local de un sector productivo.

Page 14: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

14

Debilidades

Debilidades Observación D1 Déficit especialmente en

conectividad y en

infraestructura asociada a

caminos y riego en sectores

específicos de la Región

Si bien es cierto, la Región cuenta con una adecuada infraestructura

caminera y de riego, aún existen importantes deficiencias en la

conducción de los recursos hídricos y en el mejoramiento de caminos,

especialmente en los sectores más aislados tanto de Coquimbo como de

San Juan. Otro de los temas relevantes es la falta de conectividad telefónica, así como la disponibilidad de Internet en los sectores urbanos.

El paso de agua negra si bien solo en verano se habilita su transito, su

traza actual imposibilita el transito de camiones de carga.

D2 Déficit de infraestructura

productiva especialmente

ligada a las MiPyMEs

La industria de la uva y sus derivados en Chile y San Juan y del aceite de

oliva en San Juan, requieren de inversiones para el adecuado desarrollo

de la actividad (Empaque, riego, bodega, líneas de embotellamiento,

envases de vidrio, etc.).

D3 Déficit en el desarrollo

portuario

El Puerto de Coquimbo tiene dos sitios de atraque de 378 mts. de

longitud en total, comparados con los 7 sitios de San Antonio y los 5

sitios de Valparaíso presenta un bajo desarrollo. En verano, el sistema

resiste sólo un crucero y limita el uso para carga frutícola. La inexistencia

de puerto seco y de espacio al interior del puerto para maniobras de

inspección sanitarias, se suma a los malos accesos para vehículos de

carga, lo que se hace evidente en la estación estival, donde el flujo

turístico y comercial hace colapsar las vías de ingreso a Coquimbo.

Asimismo, la inexistencia de un puerto seco que facilite la labor

fiscalizadora y mejore los tiempos de traslado y embarque, afecta el

potencial de desarrollo de la actividad productiva.

D4 Déficit en capital humano

temporal de alta

productividad

El bajo nivel educacional, la escasa formación y capacitación del recurso

humano temporal, han redundado que este recurso posea una baja

productividad. Con el pasar del tiempo se está tomando conciencia por

parte del Estado y de los empresarios la necesidad de capacitar a sus

trabajadores, sin embargo, aún es insuficiente. Campaña a campaña, se

observa una disminución de la oferta de mano de obra especializada y se

ha iniciado un proceso incipiente de migraciones para cubrir estas

necesidades. Para poder realizar las distintas tareas (poda, cosecha)

comúnmente se contratan los servicios de “trabajadores golondrinas” a

ambos lados de la cordillera.

D5 Base empresarial MiPyPE

con bajo conocimiento de

gestión económica y

comercial.

El productor MiPyME ha basado el desarrollo de sus habilidades

principalmente en el manejo de los factores productivos, sin embargo los

nuevos desafíos que tienen que enfrentar asociados a los mayores costos

de producción, baja tasa de cambio en chile, mayor competencia, entre

otros requieren en la MiPyME mejorar las competencias asociadas a la

administración y comercialización.

D6 Falta de una oferta

coordinada y progresiva de formación del recurso

humano

La fragmentación de la oferta de formación y capacitación asociada al

sector (Instituciones, cursos, carreras, seminarios, congresos) hacen indispensable articular la oferta, con el objeto de que el RR.HH pueda en

forma progresiva desarrollar sus habilidades y competencias.

Page 15: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

15

Debilidades Observación D7 Escasa organización

sectorial.

En Coquimbo, uno de los temas más delicados de la estructura

productiva actual, es la escasa relevancia de las agrupaciones

empresariales representativas del sector. Sin embargo esta situación

presenta un cambio sustancial este último año con la reactivación de la

Sociedad Agrícola del Norte, quienes de forma incipiente han iniciado el

proceso de interpretar y conducir al sector empresarial agrícola regional.

En San Juan, los dirigentes de las agrupaciones empresariales representativas del sector agrícola están nucleados por productos: olivos,

vitivinícolas, hortícolas y es de destacar el trabajo en desarrollo de capital

institucional que realizan los dirigentes de la COVIAR.

D8 Déficit de la base

empresarial de utilizar la

innovación e investigación

como una herramienta de

competitividad

El desarrollo de la actividad de I&D requiere de mayor desarrollo

privado. No existen cifras consolidadas de I&D de las empresas privadas

ni en San Juan ni en Coquimbo, pero se observa que la fuerza motriz ha

estado desde el sector público, a través de las Universidades. Las

empresas destinan escasos recursos para investigación. La información

económica y productiva regional se encuentra dispersa, desactualizada, y

en muchos casos, se duplican esfuerzos, producto de la carencia de un ente técnico que centralice y genere estudios, bases de datos e informes

regionales y de coyuntura, que mejoren la toma de decisiones y apoyen

eficientemente a inversionistas locales y externos.

D9 Falta de difusión y

transferencia de la

innovación a nivel de las

empresas productoras y

exportadoras.

Una carencia permanente en el sector es la difusión y transferencia de conocimiento tecnológico, necesidad ampliamente requerida por los

productores. En tal sentido, se hace necesario crear una institucionalidad

para asegurar la transferencia tecnológica y la aplicación de los proyectos

de investigación en la realidad productiva.

D10 Falta coordinación entre

especialistas locales y

articulación para la I+D+i,

en sectores críticos.

En Coquimbo y también en San Juan, la diversidad de instituciones de

investigación tanto a nivel local, regional como nacional y la inadecuada

coordinación de estas, hacen que exista duplicidad de esfuerzos con la

consecuente pérdida de eficiencia del sistema. Esto se hace crítico, en la

desarticulación de investigaciones y la presentación de resultados y

sistemas homologables entre las diferentes instituciones. Se observa duplicación de financiamiento para similares proyectos, sistemas de

información no compatibles (ej. medición climática, sistema de

información territorial), proyectos que no presentan aplicación final ni

transferencia efectiva en el territorio.

D11 Déficit en investigación en

temas específicos

asociados a la viticultura

regional en Coquimbo.

- Déficit en el desarrollo de tecnologías modernas de producción

(Agricultura de precisión).

- Déficit en la evaluación de material genético de calidad (Porta injertos,

clones, etc.) especialmente uva mesa y vino.

- Déficit e el manejo integral de riles y riles de la industria asociada al

pisco y vino. - Déficit postcosecha en uva de mesa.

- Déficit en investigación de tecnologías de producción limpia.

- Déficit de investigación local en la producción de la uva vinífera y

elaboración del vino (Zonificación vitivinícola).

- Déficit en el estudio de materiales de embalaje y diseños para diversos

mercados.

Page 16: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

16

Debilidades Observación D12 Déficit en el conocimiento

de las últimas tecnologías

internacionales de la

MiPyME de San Juan y de

Coquimbo

Un permanente esfuerzo es poder contar con información del uso de

tecnologías por los diversos países, a objeto de conocerlas, mejorarlas e

incorporarlas en los sistemas productivos, en este sentido se hacen

pertinente el desarrollo de giras tecnológicas como a su vez de centros

especializados en vigilancia tecnológica.

D13 Déficit de infraestructura

regional para la

investigación

La demanda de nuevas innovaciones, en el área de producción limpia,

agricultura de precisión, entre otros temas, requiere de un mayor

fortalecimiento de la infraestructura regional para la investigación.

Tanto Coquimbo como San Juan carecen de un centro único

especializado, en que residan los investigadores y puedan concentrar la

investigación asociada a determinados negocios.

D14 Déficit de una legislación

que permita una adecuada

flexibilidad laboral

El nuevo escenario competitivo nacional y mundial demanda que exista

un marco regulatorio que permita una adecuada flexibilidad laboral,

obviamente resguardando los intereses tanto de los empleados como de

los empleadores.

Debe plantearse un sistema que permita que las actividades rurales

puedan incorporarse con mayor seguridad a la economía formal de ambos

países.

D15 En Coquimbo,

subutilización de la Ley de

Denominación de Origen (D.O.).

En San Juan, inexistencia

de Ley de D.O.

La denominación de origen, es un derecho de propiedad industrial que

liga, indisolublemente, a un producto con el lugar donde se produce, su

gente, y la forma en que se produce. Su reconocimiento y resguardo constituye el pilar clave de una estrategia exportadora exitosa.

En Coquimbo ello es relevante particularmente en el caso del vino y el

pisco, para este último se ha visto amenazado por el reclamo peruano

sobre su origen. Sobre lo anterior, resulta clave el marco normativo

existente, que controle su utilización, proyecte su desarrollo y además

consiga hacer extensiva dicha denominación a otras bebidas elaboradas

en base a alcohol pisquero. De esta manera se podría incorporar a la

estrategia nacional y exportadora de Chile al pisco como un producto

originario y de valor.

En san Juan solo existe una ley que establece un sello “calidad san juan”

a los productos agrícolas pero ello no ha sido llevado a la practica ni existe una estrategia conjunta del sector privado y publico para poder

demostrar el beneficio de ese sello de calidad San Juan.

D16 Baja bancarización del

sector MiPyMe

En Coquimbo, se observa una gran industria exportadora cimentada en

grandes capitales (en general, la mayoría de las exportadoras son

empresas multinacionales), y un escaso desarrollo de empresas de menor

tamaño, que tienen poco acceso a la banca. La micro y pequeña

agricultura dista considerablemente del exitoso modelo exportador, y sus

restricciones financieras y de mercados, hacen de este sector MiPyME un

desafío mayor para la incorporación al mercado internacional.

En San Juan esta debilidad también aparece, y es en este sector productivo, el agrícola donde mayor cantidad de productores y

emprendedores no son sujetos de crédito para la banca y ven coartadas

por ello sus posibilidades de desarrollo y de salida de la informalidad.

Page 17: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

17

Debilidades Observación D17 Alta Concentración y

dependencia de mercados

específicos

Lamentablemente la penetración de los productos en mercados

internacionales no es fácil y se ha concentrado en comercializarlos a

pocos países en grandes volúmenes. Estados Unidos, constituyen los

destinos frecuentes de las exportaciones, lo cual se convierte en una

debilidad al considerar que cualquier modificación de condiciones

sanitarias o políticas de estos países, traería como consecuencia un

cambio en los niveles de importación, afectando a la mayor parte de las empresas.

D18 Falta mayor integración de

la MiPyME en la cadena

de valor comercial del

negocio exportador

Déficit en asociatividad comercial especialmente de la MiPyME para

enfrentar los mercados externos dificulta su mayor integración en la

cadena de valor.

D19 Déficit en el conocimiento de los

mercados externos

especialmente de la

MyPyME.

En Coquimbo, la industria pisquera y las empresas asociadas al negocio exportador del vino y uva de mesa presenta debilidades para insertar su

oferta en los mercados externos, por lo cual se hace pertinente la

búsqueda y desarrollo de nuevos mercados.

En San Juan, todas las producciones del sector agrícola (frutales,

hortícolas y en menor medida la uva y el olivo) presentan altos

desconocimientos de las oportunidades comerciales internacionales y

debido al resto de las debilidades planteadas en este análisis, las PyMEs

de este sector se encuentran con altas asimetrías de información y ese

desconocimiento los lleva a que la producción sea comprada por

acopiadores a granel y no lleguen directamente a los mercado de

consumo.

D20 Déficit de información comercial estratégica de

los mercados externos.

La mayor competencia global obliga a segmentar los mercados, lo cual obliga a disponer de información específica de nichos, por lo cual esta es

un área deficitaria importante de desarrollar. No se cuenta con sistemas

de vigilancia tecnológica que alerten sobre nuevos descubrimientos,

nuevos mercados y lo que pasa con los competidores tanto a nivel local

como mundial.

D21 Escaso desarrollo del

turismo como herramienta

de comercialización

especialmente en la

industria vitivinícola y en

el desarrollo de delicatesen.

En Coquimbo, la industria del vino y del pisco han realizado esfuerzos

para fortalecer actividad turística como herramienta de comercialización,

sin embargo estos esfuerzos aún necesitan un mayor grado de desarrollo.

En San Juan si bien se denotan algunos esfuerzos desde la industria

vitivinícola de aunar esfuerzos con el turismo, creando “la ruta del vino”

u otras rutas gastronómicas”, aun falta mucho para asimilarse a desarrollos turísticos como por ejemplo de la provincia de Mendoza.

D22 En Coquimbo, Pérdida de

posicionamiento del pisco

en el mercado nacional y

débil desarrollo del

mercado externo

Las razones que explican esta condición son:

MERCADO NACIONAL

- Cambio de gustos del consumidor nacional (Whisky, Ron)

- Alta rivalidad comercial entre las empresas pisqueras

- Déficit de una estrategia de marketing público-privada que vayan en

pro de aumentar el consumo del pisco a nivel nacional

MERCADO EXTERNO

- Falta de aprovechamiento de normativa D.O para estandarizar la oferta

“Pisco”

- Déficit de asociatividad comercial de las empresas del rubro para enfrentar el mercado externo

- Déficit de una estrategia internacional de marketing para posicionar el

pisco

-Alta dependencia del mercado local en las ventas de la industria

pisquera

Page 18: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

18

Debilidades Observación D23 En Coquimbo, Dificultad

para absorber la

sobreproducción de uva

por parte de la industria

pisquera.

La disminución del consumo de pisco ha traído como consecuencia que

exista una sobreproducción de uva en la industria, con la consecuente

disminución de los precios.

D24 Falta de estrategias

colectivas

Débiles estrategias colectivas frente al mercado interno y externo.

Oportunidades

Oportunidades Observación O1 En Coquimbo. Programa

infraestructura para la

competitividad

Existencia de una cartera de proyectos concertada (Publica-privada) de

mejoramiento de infraestructura asociada a la productividad 2007-12

(Infraestructura para la competitividad)

O2 En Coquimbo. Programa

mejoramiento de

infraestructura de riego

Existe un creciente número de instrumentos para fortalecer la

infraestructura de riego regional (Ley de Riego, Programa Prom, PDI

Riego. etc.)

O3 En Coquimbo. Existencia

de beneficios tributarios

para la realización de obras

Con el objeto de ampliar la oferta de financiamiento el mejoramiento de

la infraestructura caminera, se han generado incentivos tributarios hacia

los privados para complementar recursos con el sector público.

O4 En Coquimbo. Programas

de desarrollo de

infraestructura predial

orientados a la MIPYME

Existen diversos programas orientados a mejorar las inversiones en

infraestructura productiva (Bodegas, packing, etc.) a través de programas

PDI de INDAP, Capital Semilla y Programas de Corfo.

O5 Requerimientos de mano

de obra de mayor

calificación para atender

los mercados externos.

Los requerimientos asociados a las BPA, HCCP, ISO, de los mercados de

exportación, demandan de una constante profesionalización de la mano

de obra, lo que obliga al sector a estar en la avanzada mundial.

O6 Fuerte impulso al

desarrollo de competencias

laborales por rubro

Debido a la necesidad de fortalecer la productividad de la mano de obra,

se ha ido incorporando el desarrollo de perfiles laborales para el sector

uva de mesa, vitivinícola aunque es deficitario en el tema pisquero.

O7 Existencia de instrumentos

de apoyo y de

fortalecimiento del capital humano.

Mayor conciencia de la base empresarial en apoyar la capacitación y en

la formación del recurso humano como una herramienta estratégica para

mejorar la competitividad, lo que ha generado mayor demanda de instrumentos de capacitación por parte de las empresas.

Page 19: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

19

Oportunidad Observación O8 En Coquimbo.

Instrumental de apoyo a la

asociatividad empresarial

de la MYPE y gremial de

Mipyme

Existen diferentes programas que buscan fortalecer la asociatividad

empresarial (Profos, Red de rubros, etc.) y por otro lado programas de

fortalecimiento gremial de la Mipyme (Prodes).

O9 En Coquimbo. Creciente

oferta de programas de

apoyo a la formación.

La creciente demanda del sector empresarial como de la existencia de

instrumentos de apoyo ha generado una importante oferta de cursos en

diversas áreas asociadas a la producción, gestión y comercialización

empresarial.

O10 En Coquimbo. Existencia

de programas que buscan

coordinar la oferta de

formación a los

requerimientos empresariales del sector

productivo.

La red agrícola de programa Chile-Califica - SENCE, tuvo por objetivo

desarrollar una oferta coordinada y progresiva de formación para quienes

trabajan en la actividad agrícola, aunque no se consiguieron todos los

objetivos, este es n intento que hay que replicar (Actualmente está en

proceso de evaluación).

O11 Mano de obra inmigrante Si bien actualmente existe una masa crítica de mano de obra que permite

cubrir las labores propias del sector, los aumentos en los costos de ésta

que no han sido acompañados de aumentos equivalentes en la

productividad plantean un nuevo desafío al sector. Sobre lo anterior, una

interesante oportunidad sería la contratación de mano de obra extranjera

proveniente de Perú y Bolivia, particularmente para la realización de

aquellos trabajos de temporada relativos a la cosecha y actividades de

exportación.

O12 Nuevas Políticas de

fomento para la

investigación y desarrollo

(I&D)

Tanto en San Juan como en Coquimbo, existen varios instrumentos

estatales para desarrollar proyectos que fomenten la I&D de la actividad

agrícola.

O13 Creciente apoyo de los

instrumentos e I+D al

conocimiento de los recursos naturales de la

Región

Creciente investigación local en temas de producción limpia y nuevas

tecnologías en San Juan y en Coquimbo.

O14 En Coquimbo. Nuevos

Tratados comerciales

Chile está suscrito en múltiples tratados y acuerdos comerciales con

América, Europa y Asia. Además, existe un grupo de expertos en las

redes de oficinas de Pro Chile que colaboran activamente con el

desarrollo empresarial, lo que se suma al esfuerzo del GORE con su

Oficina Internacional.

O15 Crecimiento de los

mercados mundiales en

alimentos de alta calidad.

Existe una tendencia mundial para favorecer los productos naturales, que

refuerzan una dieta balanceada. Esto permite la diversificación hacia

productos procesados que aporten nutrientes, altos en fibra y bajos en

colesterol y carbohidratos.

Page 20: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

20

Oportunidad Observación O16 Mercados de contra-

estación deficitarios de

producto.

Uno de los pilares en que se ha basado la estrategia regional se refiere a

la ocupación de espacios en blanco que dejan descubiertos

principalmente productores norteamericanos y europeos, lo que permite

penetrar mercados con gran demanda, pero baja producción local en el

momento de la exportación regional.

O17 Existencia de mercados

inmaduros y nuevos.

Es posible crecer en las exportaciones frutícolas a través de la conquista

de mercados con potencial de crecimiento o aún inmaduros, como puede

ser China, Corea del Sur, Vietnam, India, Europa del Este, Emiratos

Árabes, entre otros.

O18 Nuevas maneras de diferenciación de

productos

Nuevas posibilidades de diferenciación de la uva asociadas a envases, presentaciones, gustos, funcionalidad del alimento, responsabilidad social

empresarial, condiciones medioambientales, etc.).

O19 Crecimiento de nichos de

mercados

Crecimiento de mercado nacional de los segmentos de premium y

cócteles en la industria pisquera y del segmento premium en vinos tanto

en el mercado nacional y externo.

O20 Usos alternativos de los

descartes

La oportunidad de mercados como pasas, vino, jugos permite que exista

un mercado de descarte para la producción de los diversos tipos de uva.

O21 Existencia de mercado

alternativos

Dependiendo de los precios de los sustitutos el productor pude destinar

su producción a diversos mercados.

O22 Herramientas de protección - Seguros de cobertura por

pérdidas

Se cuenta con herramienta de aseguramiento de la producción contra riesgos climáticos para la uva, que permite recuperar el capital de trabajo

invertido y estabilizar los flujos financieros.

O23 En San Juan. Existencia de

variadas líneas de

financiamiento

Existen variadas líneas de financiamiento disponibles, dentro del marco

del Programa de Financiamiento para el Desarrollo Económico

Productivo del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Ente

las que se pueden mencionar: Apoyo Financiero para MiPyMEs (Calidad

San Juan); Reactivación Productiva para MiPyMEs; Producción Regional

Exportable.

O24 En San Juan. Existencia

del “Programa de

Desarrollo Económico

Provincial”

Los pilares básicos de la estrategia de desarrollo del Gobierno Provincial

se sustentan en cuatro grandes orientaciones económicas: la minería, el

complejo agroindustrial, el turismo, la salida al Pacífico y la integración

con Chile. Todo esto complementado con racionalidad desde la obra pública, con mejor educación y una fuerte presencia de la ciencia y

tecnología.

O25 En San Juan. Existencia

del “Plan Estratégico

vitivinícola 2020”

El Plan Vitivinícola 2020 establece pautas de desarrollo de la economía

regional bajo estrictas políticas de proyección sostenida

Page 21: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

21

Amenazas

Amenaza Observación A1 Déficit hídrico generado

por condiciones climáticas

adversas.

Los efectos de la entrada de la “Niña” y el cambio climático estarían

originando un déficit de precipitaciones, si esto permanece en el tiempo

provocaría perdidas especialmente en zonas donde existe un déficit de

infraestructura de riego.

A2 Competencia del recurso

hídrico por parte de otras

actividades productivas

La creciente demanda de recursos hídricos por parte de otros sectores

económicos de alto crecimiento

A3 Déficit energético

ocasionado por efecto de

la sequía a nivel nacional.

La dependencia energética nacional asociada al recurso hídrico

provocará aumento de costos y probables racionamientos.

A4 Creciente competencia

con otros sectores

económicos por la mano

de obra

El crecimiento de otros sectores económicos regionales han generado

competencia por mano obra, lo que sumado al alza del costo, amenaza la

rentabilidad del sector.

A5 Creciente aumento en los

costos de la mano de obra

La mayor exigencia de calificación de la mano de obra para atender las

crecientes exigencias de los mercados externos (BPA, HCCP, etc.), y la

competencia con otras actividades económicas, han traído como

consecuencia un aumento de costos del recurso humano.

A6 Nuevas variedades

patentadas, cuyos

licenciamientos no

siempre es posible

obtenerlos

El desarrollo del negocio frutícola y vitivinícola actual cada vez más se

basa en el desarrollo de generación de material genético adecuado a las

condiciones de demanda de los mercados y edafoclimáticas donde se

aborda el producto, este desarrollo ha ido acompañado del patentamiento

de el material genético respectivo, situación que nos puede dejar fuera de

mercado.

A7 Fuerte desarrollo en

investigación de países

competidores

Las mayores exigencias de los mercados y alto nivel de competitividad

en los países productores de uva y vino han generado un creciente

desarrollo de investigación en el tema y si es que la región y el país no

orienta sus esfuerzos en estos temas, disminuirá su capacidad

competitiva y enfrentará seriamente una pérdida de mercados.

A8 Nuevas exigencias en los

mercados de destino.

La constante apertura de mercados, la competencia internacional y las

nuevas necesidades de los consumidores han traído como consecuencia

nuevas exigencias de mercado para los productos exportados por la

región.

A9 Fluctuaciones del tipo de

Cambio

La inestabilidad de la política cambiaria en ambos países es una gran

amenaza para la determinación de negocios futuros.

A10 Tendencia a la baja de los

precios de la uva y sus

derivados en los mercados

externos.

La creciente colocación de los productos en los mercados externos y la

oferta de nuevos competidores, ha traído este último tiempo como

consecuencia una disminución de los precios de la uva y sus derivados.

Page 22: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

22

Amenaza Observación

A11 Entrada de nuevos

competidores

Otros de los factores que está incidiendo en el negocio exportador

regional es la entrada de nuevos competidores que están aprovechando la misma ventana de exportación que nuestra Región y que en el futuro se

transformarán en una potencial amenaza, ejemplo de ello es Perú, Brasil

y Sudáfrica, que están colocando uva de mesa en el mercado

norteamericano.

A12 Alza en los costos de los

insumos.

El problema energético mundial ha traído como consecuencia un

aumento del valor de la energía, insumo especialmente importante en

nuestra Región. También se suma a este hecho el mayor costo de los

fertilizantes derivados del petróleo.

A13 Encarecimiento de los

costos de flete

Las grandes distancias existentes entre Coquimbo o San Juan y los

principales mercados de destino, sumado al aumento en el precio de los

insumos y su impacto directo en los mayores costos de flete, afectan

negativamente la competitividad de las exportaciones nacionales en los

mercados lejanos como Europa, Estados Unidos y Asia.

A14 Creciente desarrollo de sustitutos cercanos para la

industria del pisco y el

vino.

El mercado nacional de bebidas alcohólicas está bastante desarrollado, en él compiten productos nacionales y extranjeros con paridad impositiva,

lo cual ha permitido importantes aumentos en la participación de

mercado de la cerveza, ron y whisky, por lo cual aquellos productos

regionales como el pisco y vinos encuentran dentro de la oferta una

importante cantidad de sustitutos.

A15 Para Coquimbo,

competencia externa por denominación de origen

del Pisco

Perú ha realizado una importante defensa de su denominación de origen

en los mercados externos, lo que se ha transformado en una amenaza para nuestra región, una vez que se proyecto abrir los mercados externos.

Del análisis de las relaciones estratégicas intra e inter regiones (San Juan –

Coquimbo) resulta evidente que deben ser aprovechadas las fortalezas de ambos,

revalorizar las oportunidades y tener detectadas las debilidades y amenazas del sector en

cuestión, y ese puede ser un primer camino para ambas regiones de superarlas y de

mitigarlas.

Como se desprende del análisis FODA integral, el sector agrícola sanjuanino

presenta un alto grado de complementariedad con el de Coquimbo, y se destaca que en

aquellas producciones inicialmente sustitutas -como el caso de los productos derivados de

la vitivinicultura- la complementación también es factible y constituye una ventaja

aprovechable la demanda insatisfecha en el mundo y la posibilidad de conformar una oferta

Page 23: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

23

conjunta de la región, aprovechando entre otras fortalezas de Coquimbo, su capacidad de

penetración de mercado y los TLC.

La labor de reflexión conjunta de investigadores de ambas nacionalidades permitió

sintetizar un diagnóstico de la situación actual emergente del análisis estratégico, y ello

sirvió de base para definir las iniciativas que podrían favorecer a la complementación

productiva y comercial entre San Juan y Coquimbo, desde el sector agrícola, y que a

continuación se detallan:

Page 24: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

24

I.1. Iniciativa: Provisión de servicios e insumos agrícolas

Parta esta iniciativa el análisis comenzará con la cadena de valor y su descripción

para entender de mejor manera el proceso de producción del sector agrícola que involucra

genética, Vivero, Producción, Conservación y empaque, Transporte y Comercialización;

luego se presentarán los actores que intervienen en la provisión de servicios e insumos

agrícolas en San Juan y en Coquimbo.

Page 25: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

25

Cadena de Valor de la Fruticultura Primaria de la Región Coquimbo y San Juan

En la cadena de valor de la fruticultura la iniciativa esta orientada a las secciones de insumos y tecnologías, abarcando las

cuatro primeras etapas de la cadena de valor.

Figura I.1: Cadena de valor de la Fruticultura Primaria

Page 26: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

26

Cadena de Valor del Procesamiento de Alimentos Frutícolas de la Región Coquimbo y San Juan

En la cadena de valor del proceso de alimentos frutícolas la iniciativa esta orientada a las secciones de insumos y tecnologías,

durante las dos primeras etapas de la cadena de valor que son producción de materias primas y procesamiento.

Figura I.2: Cadena de valor del Procesamiento de Alimentos Frutícolas

Page 27: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

27

El sector comprende tanto en Coquimbo como en San Juan, empresas

agroindustriales, fabricantes y distribuidores de equipos e insumos para el sector, divisibles

en tres áreas:

Agrícola-Agroindustrial

Refrigeración y Climatización

Envases y Embalajes

Las empresas que pertenecen a la industria proveedora del sector agroindustrial

ofrecen una variedad de productos que permite conformar la cadena de valor para el sector

agrícola y agroindustrial propiamente tal, como así mismo una oferta a otros sectores

industriales como el alimenticio o industrial general. Los insumos y equipos que ofrecen

son bastantes especializados, permitiendo definir las distintas etapas del proceso productivo

agroindustrial.

Las empresas ofrecen insumos y equipos para el tratamiento de cultivos, pre

cosecha, post cosecha, procesamiento en packing, productos finales para exportación como

así mismo para consumo final. Los productos van desde pulverizadores, nebulizadores,

hasta calibradores de alta precisión, secadores, estanques especiales, considerando hasta

etapas finales en envases y embalajes.

Promoción de Exportaciones del Sector Proveedores Sector Agroindustrial

Tanto en Coquimbo como en San Juan, la oferta de proveedores potenciales de

insumos y servicios al agro es amplia y profunda, considerando la cadena de valor en el

sector, desde temas agrícolas como tratamiento y preparación de suelos, tratamiento y

manipulación de cosechas, entre otros, hasta procesamiento en packing, envases y

embalajes, cadena de frío, transporte o despacho final, pasando por los equipos de apoyo a

la comercialización directa. Es decir, existe una oferta para cada una de las distintas etapas

de la actividad agrícola – agroindustrial, y destacando que además de las empresas, existe la

posibilidad de la complementación entre los organismos de investigación y del gobierno de

Page 28: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

28

ambos países4. La experiencia en hortalizas y el manejo en la etapa primaria de las uvas

destinadas a vino, pasas y mostos de San Juan es transferible a Coquimbo; en tanto el

manejo de la logística y la comercialización de Coquimbo sin duda es de las mayores

fortalezas a transferir a San Juan.

Complejidad en la Promoción Internacional de estos Productos

Los bienes de capital consideran como un primer desafío el autoanálisis de las

fortalezas de la oferta en función a las características del sector a atender, y ver a priori si es

factible o no atender el mercado con los bienes y equipos de qué se dispone o bien si es

necesario adaptar la oferta a la demanda de cada lugar. Este punto se analiza y se determina

con un trabajo en terreno más exhaustivo, pero es necesario que las empresas oferentes

sepan a qué tipo de equipos y a qué necesidades se enfrentarán para comenzar a evaluar la

posibilidad del intercambio binacional.

Respecto de los canales de comercialización que deberían intervenir en esta

iniciativa, además de considerar los canales tradicionales (distribuidores y representantes),

se deben considerar aquellos proyectos en los cuales las empresas puedan participar

directamente. A esto se le debe sumar la necesidad de tomar contacto directo con posibles

usuarios finales de los bienes que estén manejando una posibilidad de inversión en nuevos

equipos (complementariedad o reposición), o bien requieran de un proyecto llave en mano,

y establecer para cada caso la estrategia de integración.

Por lo que sugerimos plantear estrategias específicas por producto y no genéricas

para el sector. Solo en términos generales se podría plantear una política conjunta de

promoción del intercambio binacional de insumos y servicios del agro, vía la creación de

beneficios fiscales específicos en cada una de las regiones de Chile y Argentina que

intentan la complementación.

4 Existen conversaciones que así lo demuestran entre las áreas de gobierno del sector agrícola de

ambos lados de la cordillera y entre investigadores del INTA y del organismo de estudio de tierras áridas de

Coquimbo.

Page 29: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

29

Canales de Comercialización necesarios

Los canales de distribución se determinan dependiendo de la actividad económica

de las empresas y de los productos comercializados. En los dos países, por un lado se

encuentran los productores nacionales que constituyen el canal industrial. Por otra parte se

encuentra el canal determinado por las empresas agroindustriales que realizan sus propias

compras de maquinaria, y que representan el canal institucional. Finalmente se encuentra el

importador – distribuidor quienes constituyen el canal distribuidor y representan e importan

para si mismos y/o para terceros.

Proveedores de insumos: actores claves de la iniciativa 1.1.

Un sector donde la posibilidad de intercambio es muy alta es el vitivinícola.

Actualmente si bien las industrias de ambos países se abastecen de muchos insumos

locales, artículos como los insumos del paking de la uva de mesa como las botellas para el

vino suelen importarse en San Juan de Chile y podría estudiarse con mayor profundidad la

posibilidad de alianzas tipo jointventure entre empresas de ambos lados.

A continuación se detallan tablas con listados de los proveedores de las industrias

de San Juan y de Coquimbo vitivinícolas.

Según la Corporación Chilena del Vino los proveedores que abastecen de insumos a

la industria vitivinícola son:

Tabla I .1: Proveedores insumos industria vitivinícola Chilena

Proveedor Artículos para Labo

ratorios

Barricas

y Duelas

Capsulas,

Tapones

y

Corchos

Clari-

ficantes

Chips

y

Polvo

de

Roble

Insumos

Enoló-

gicos

Enzi-

mas

Eti-

quetas

Leva-

duras

Materia

Prima

Artículos

de

Plástico

Bacoring - Envases

de madera y

Barricas

X

Biocorp - Barricas y

Duelas

X

Dilaco Ltda. X X X X X X X X

Donnebaum S.A. X

Empack Ltda. X X

Eno Chile S.A. X

Envases CMF S.A. X

Gomez-Barris S.A. X X X

Grupo Tonelero

Andino Ltda.

X

Gueltig Chile Ltda X

Industria Corchera

S.A.

X

Page 30: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

30

Proveedor Artículos

para

Labo

ratorios

Barricas

y Duelas

Capsulas,

Tapones

y

Corchos

Clari-

ficantes

Chips

y

Polvo

de

Roble

Insumos

Enoló-

gicos

Enzi-

mas

Eti-

quetas

Leva-

duras

Materia

Prima

Artículos

de

Plástico

Industria Corchera

S.A.

X

Juvenal Chile X

Pino Azul S.A. X

Polycork. X

RX Chile S.A. X

Supreme Corq Chile

Ltda.

X X

Termomatrices

Ltda.

X

Tonelería Francesa

de Chile Ltda.

X

Tonelería Magreñán

S.R.L.

X

Tonelería Nacional X

TPI Chile S.A. X

Vinicas S.A. X X

Wine Service X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de información de Corporación Chilena de Vinos.

Según la Corporación Vitivinícola Argentina e investigaciones propias, los proveedores que

abastecen de insumos a la industria vitivinícola sanjuanina son básicamente proveedores locales (de San

Juan y de Mendoza) y en el caso de las botellas existe monopolio de Catorini en Argentina, por lo cual

en muchas oportunidades, esta parte del producto es importada de Chile.

Tabla I .2: Proveedores insumos industria vitivinícola Sanjuanina

Proveedor Artícul

os para

laborat

orios

Vidrios Maqui

narias

Asesora

miento

Quími-

cos

Etique-

tas

Fertiliza-

ntes

Materia

prima

Artículos de

plástico

bovillad

gabriel y cia.

X X X

Catorini X

maquinaria

gutierres

X X

Page 31: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

31

azcona y

asociados

X

Proveedor Artícul

os para

laborat

orios

Vidrios Maquin

arias

Asesora

miento

Quími-

cos

Etique-

tas

Fertiliza-

ntes

Materia

prima

Artículos de

plástico

cuyo

filtraciones

X

sudamericana

de filtrados

X

Vfg as X

Agroinsumos

as

X X X

Agroeste srl X X X X

agroquimicos X X X

agringa sa X X

Agromaq sa X

agro soluciones

as

X X

Plastro

argentina

X X

katsuda

plásticos

X X

master agro

Agro repuestos X X X

aeb grup X X

laboratorio

químicos lepes

X

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de COVIAR y consultas a referentes del sector

Page 32: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

32

I.2 Iniciativa: Asistencia técnica, capacitación y formación en aspectos

productivos, de calidad y penetración de mercados

Page 33: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

33

Cadena del Valor para Empresas de Uva de Mesa en fresco (San Juan y

Coquimbo)

La cadena de valor de la uva de mesa en fresco, involucra un área de producción

primaria la que se desarrolla en el predio, que busca alcanzar los mejores estándares de

rendimientos y calidad del producto. Esta etapa involucra entre otras cosas la innovación,

que se transforma en una paso importante y clave de esta actividad, puesto que se requiere

de una adecuada genética, viveros y producción de uva para conseguir los estándares

exigidos internacionalmente para la exportación de este producto, los que están enfocados

en alcanzar los requerimiento del cliente final, es decir, calor, dulzor y tamaño adecuado de

la fruta. El mejoramiento genético de la uva de mesa involucra el cruzamiento entre

variedades, con el objetivo de crear, seleccionar y liberar variedades y patrones mejorados

con características de adaptación y calidad según las exigencias de los diferentes mercados

de exportación, esto a través de la evaluación de las diferentes técnicas de manejo

agronómico. Los viveros requieren de la preparación para: plantación (preparación de

terreno, fertilización de fondo, densidades y marcos de plantación, trazado y marqueo),

Fertilización (aspectos nutricionales de la vid), sistemas de mantenimiento de los suelos,

riego en la época de producción y Poda. Finalmente (en la producción Primaria) se llega a

la producción, donde además de requerir de mano de obra, esta etapa involucra el óptimo

momento para la recolección ya sea a través de recolección manual o mecanizada o ambas.

Posteriormente, la uva entra al área de embalaje y frío, donde se lleva a cavo la

recepción de la uva cosechada, limpieza y selección (Calidad y condiciones de la fruta), y

embalaje adecuado para la exportación del producto. Otra forma factible de realizar el

embalaje es bajo el parral el cual es un método de uso frecuente San Juan.

Subsiguientemente se lleva a cabo el transporte y embarque de la fruta, instancia

importante del proceso, puesto que se deben evitar variaciones en las condiciones de

manejo. Para ello se debe llevar a cabo una adecuada utilización de las cajas (Espacio

adecuado que impida golpes y daños), circulación de aire y frío, y estructura de la caja y

material de embalaje que resista sin problemas el apilamiento en los camiones y barcos.

Page 34: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

34

Finalmente el producto es enviado principalmente hacia los mercados

internacionales. Su tránsito se hace a centros de distribución mayoristas y minoristas para

su posterior consumo. En general los descartes de exportación dependiendo de los precios

son destinados a la producción de pasas, mostos o vino.

Por tanto los puntos críticos de la cadena de valor para la uva de mesa estarían

asociados en la producción primaria a la genética (Variedades de uva de mesa), la adecuada

disponibilidad de recursos como: Mano de obra, agua, energía, financiamiento entre otros;

en el área de embalaje un factor crítico es la energía (Frío) al igual que en el trasporte; los

factores críticos que cruzan la cadena son los relativos al aseguramiento de la calidad del

proceso, el desarrollo tecnológico y obviamente el financiamiento. (Ver Figura I.1).

Cadena de Valor de la Industria del Pisco (existente solo en Coquimbo)

La cadena de valor del Pisco presenta un área de producción que busca desarrollar

las mejores cualidades y características del producto. La etapa de producción primaria

involucra mano de obra, fertilización, plaguicidas y óptima utilización del riego. El proceso

de cosecha involucra la recolección manual y la uva es enviada a los centros de acopio y/o

Procesamiento, donde la uva es traspasada a las moliendas donde se obtiene el jugo de la

fruta.

En la etapa de procesamiento el jugo de uva, es destinado al estanque de

fermentación para su posterior destilación obteniéndose el alcohol Pisco. El proceso de

fermentación es el mismo que el utilizado para el vino, con la salvedad que posterior a la

fermentación del producto, éste es destilado para la elaboración del Pisco (Producto final),

para finalmente ser embotellado y almacenado para su venta. El pisco puede ser

embotellado inmediatamente, utilizarse como insumo para la elaboración de cócteles o

almacenado en barricas para su envejecimiento y destino al mercado Premium.

Los puntos críticos de la cadena de valor están asociados a la utilización de mejores

tecnologías para el manejo de los recursos productivos (no existen incentivos para el

Page 35: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

35

manejo genética en las variedades pisqueras ni aumento de volúmenes por parte de la

industria); en el área de procesamiento la infraestructura que cumpla con las normas y los

factores críticos que cruzan la cadena son los relativos al aseguramiento de la calidad del

proceso y manejo de residuos, la tecnología y el financiamiento (Ver Figura 2).

Cadena de Valor de la Industria del Vino (San Juan y Coquimbo)

La cadena de valor del vino presenta un área de producción que busca desarrollar

las mejores cualidades y características del producto, para aprovechar las condiciones

agroclimáticas que posee un territorio. La cadena involucra establecer una adecuada

selección del terreno, de la variedad, de la genética de la planta (vivero) y del sistema de

fertirriego, siendo el factor crítico, el momento óptimo de la cosecha.

En la etapa de procesamiento la uva es enviada al proceso de molienda donde se

obtiene el jugo de la fruta, el cual es destinado a estanque de fermentación. El vino puede

ser embotellado inmediatamente, o almacenado en barricas para su envejecimiento y

destino al mercado Premium, siendo el factor crítico la tecnología de producción y el

proceso de control de calidad. La cadena del sector estaría constituida por eslabones, tanto

nacionales como internacionales con una alta competencia en el mercado (bienes de capital

y de insumos). Esto mismo ocurre para los proveedores nacionales. Esto permite asegurar

la continuidad y fluidez de los negocios de la cadena. Se puede plantear que uno de los

problemas de la cadena está el relacionado con los proveedores de insumo del sector, ya

que no existiría una capacidad negociadora por parte de los productores ya sea con

cristalerías, empresas de cartón, etc., dado que su abastecimiento depende de una posición

dominante de ciertos proveedores. La industria del vino en general presenta los mismos

puntos críticos que los mencionados en la cadena del pisco, sin embargo esta presenta

mayor relevancia en los aspectos del manejo agronómico de la planta como la

infraestructura de calidad de la bodega. Otro punto crítico dentro de la cadena, es la

comercialización y el desarrollo de la marca (Ver Figura I.2, en la cual no se requiere del

proceso de destilación).

Page 36: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

36

Según industriales del vino sanjuanino y de la COVIAR afirman que los 15 años

que Chile aventaja a Argentina en los mercados internacionales colocando vinos les

permitió generar conocimientos y experiencia en logística y comercialización de los vinos.

Específicamente los gerentes de Casa Montes afirmaron que les resultaría muy beneficioso

poder constituir algún tipo de alianza con empresas chilenas para la distribución de los

vinos al mundo desde allí. Reconocen esta fortaleza en capacidad de gestión y

comercialización, además de identificar al puerto de Valparaíso –dependiendo de la naviera

con la que trabajen- como estratégico y más barato que el de Buenos Aires. Consultados

sobre la posibilidad de la salida por el puerto de Coquimbo de sus productos, se mostraron

aun más interesados.

Estos mismos empresarios, sí enfatizaron que la estrategia comercial de Argentina,

plasmada en el Plan Estrategico Vitivinícola del pais 5 es posicionarse en los mercados

internacionales con menor volumen pero diferenciados en precios altos. Estrategia diferente

a la mantenida por Chile, que salió al mundo con precios relativamente bajos pero logró

colocar altas cantidades de volúmenes vínicos. En esa diferencia y estableciendo a

TRIVENTO como un ejemplo es que estos empresarios creen que si bien es factible ofrecer

los vimos conjuntamente o realizar alguna alianza de producción y comercialización

conjunta, lo que no hay que perder es la pertenencia de “vinos de argentina” y “vinos de

Chile”. La empresa TRIVENTO de capitales de origen chileno, en su estrategia de venta

tiene vinos de origen chileno y los que produce en argentina, los vende como vinos

argentinos, haciendo uso de esa estrategia comercial para lograr mejores precios finales.

5 http://www.vitivinicultura2020.com.ar/espanol/src/index.html

Page 37: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

Figura I.3: Cadena de Valor de la Industria de la uva pasa (San Juan)

Page 38: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

38

Figura I.4: Cadena de Valor Industria de la Uva de Mesa

Page 39: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

39

Figura I.5: Cadena de Valor para empresas de Mostos, Pisco y Vino

Page 40: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

40

Estándares internacionales

A continuación se presentan las principales normas internacionales de calidad,

seguridad y gestión que tanto las producciones de Coquimbo como de San Juan deben

cumplir.

BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)6

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son las acciones involucradas en la

producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen

agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio

ambiente y el bienestar laboral. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el

bienestar animal.

BPM (Buenas Practicas de Manufactura)

Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención

de productos seguros para el consumo humanos, que se centralizan en la higiene y forma de

manipulación.7

HACCP (Hazard Analisis and Critical Control Points)8

El HACCP (del inglés: Hazard Analysis and Critical Control Point) es un sistema

flexible que permite a los establecimientos desarrollar e implementar procedimientos que se

adapten a la naturaleza, volumen de producción, grado de desarrollo tecnológico y mercado

cubierto por la empresa.

6 www.buenaspracticas.cl 7

http://217.110.109.145/cl/services/sistemas_de_gestion/calidad/calidad_en_la_industria_alimenticia/buenas_p

racticas_de_manufactura.php 8 http://www.sag.gob.cl/portal/page?_pageid=133,195879&_dad=portal&_schema=PORTAL

Page 41: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

41

EUREPGAP9

Es un programa o de certificación voluntaria relativamente nuevo, creado por

algunas cadenas de supermercado de diferentes países de Europa Occidental y que han

organizado el Grupo Europeo de Minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group -

EUREP). El propósito de EUREO es desarrollar e implementar normas y procedimientos

ampliamente reconocidos para la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas a nivel

internacional.

NATURE'S CHOICE10

Tesco Nature's Choice es un protocolo de buenas prácticas agrícolas desarrollado

por TESCO en el año 1991 para aumentar el prestigio y proteger la marca TESCO.

Posteriormente y debido al surgimiento de otros protocolos de buenas prácticas agrícolas

este protocolo ha tenido que ser modificado en varias ocasiones.

1. Uso racional de los productos fitosanitarios.

2. Uso racional de fertilizantes y materia orgánica.

3. La prevención de la contaminación.

4. La protección de la salud humana.

5. El uso eficaz de la energía, el agua y recursos naturales.

6. El reciclaje y la reutilización de materiales.

7. La conservación y mejora del paisaje, flora y fauna.

9 http://www.inforganic.com/taxonomy/term/6 10

http://agricultura.aytoroquetas.org/cdigital/impe/agricultura/contenidoRuta?path=/contenidos/agriculturaMA/s

ervicios/normasProtocolos/natural_choice&idActivo=MD8&l=

Page 42: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

42

ISO-9000 (Gestión de la Calidad)11

ISO 9000 es una familia de normas relacionadas con los sistemas de gestión de la

calidad, elaboradas por el Organismo Internacional de Organización, más conocido como

ISO.

OHSAS 18.000 (Seguridad y salud de las personas).12

Las normas OHSAS 18.000 son una serie de estándares voluntarios internacionales

relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su

elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las

principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de

Europa, Asia y América.

11 http://www.jsd.es/iso-900/3-37-112-37.htm 12 www.edeca.una.ac.cr/docs/Docinves/SaludOcup18000.doc

Page 43: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

43

Análisis de Actores Claves para la concreción de las iniciativas I.1 y I.2.

COQUIMBO

Uva de Mesa.

Existen diversos actores ligados a la cadena de valor de la uva de mesa regional

como se puede observar en la figura I.3 se identifican 949 productores, 244 packing (no

exclusivamente para uva), 79 frigoríficos, 53 exportadoras, dos empresas de jugo y 7

empresas de procesamiento de pasas.

Figura I.6: Actores de la cadena de valor Industria de la Uva de Mesa en Coquimbo

También se observan distintos niveles de integración dentro de esta cadena, así

encontramos empresas sólo productoras de uva de mesa y otras altamente integradas que

son capaces de desarrollar desde la producción hasta la exportación y recepción de uva en

los mercados internacionales.

Page 44: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

44

Productores

De acuerdo al catastro vitícola del Servicio agrícola y ganadero (SAG) 2006 existe

un total de 949 productores (0), los que mayoritariamente se concentran en tamaños

prediales entre 1,1 – 5,0 há.; los cuales muestran un crecimiento en el número

especialmente los de mayor tamaño al comparar la cifras de 1997 con el 2006.

Evolución de uva de mesa según tamaño de la propiedad. Región de

Coquimbo

Fuente: SAG 1997-06

En cuanto a la superficie (Há), ésta se concentra mayoritariamente en las comunas

de Monte Patria, Vicuña, Ovalle y en menor medida en Paihuano, Punitaqui y Combarbalá

(Mapa Figura I.4). Dentro de estas comunas la producción se desarrolla a lo largo de las

áreas de riego especialmente de la provincia de Elqui y Limarí como se puede observar en

las Figura I.7:y Figura I.8:

Page 45: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

45

Figura I.7: Superficie de Uva de Mesa Región de Coquimbo

Fuente: SAG 2006

Figura I.8: Superficie Uva de Mesa Prov. de Elqui

Fuente: GORE – DGA, en base a datos de CIREN, 2007

Page 46: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

46

Figura I.9: Sup. Uva de Mesa Prov. de Limarí

Fuente: GORE – DGA, en base a datos de CIREN, 2007

En relación a la evolución de la superficie plantada se observa un creciente aumento

aunque a tasas menores los últimos años.

Evolución Superficie Plantada Vid de Mesa Región de Coquimbo

Fuente: CIREN 1982/87/92/99/05

Page 47: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

47

Otros de los aspectos relevantes del sector es lo atingente a las variedades de uva de

mesa plantadas y su evolución entre 1999 y 2005. Se observa que mayoritariamente

Thompson seedless, Flame seedless y Red Globe, presentando estas dos últimas el mayor

crecimiento entre 1997/05. (Tabla I.3:).

Tabla I .3: Principales variedades cultivadas de uva de mesa región de Coquimbo

Variedades 1997 2006 Diferencia Importancia 2006

Thompson Seedless 4.404 4.218 -4% 40%

Flame Seedless 1.976 2.451 24% 24%

Red Globe 964 1.433 49% 14%

Ribier 823 664 -19% 6%

Superior 379 487 28% 5%

Black Seedless 315 282 -10% 3%

Perlette 307 273 -11% 3%

Otros 510 611 20% 6%

Total 9.678 10.418 8% 100%

Fuente: SAG 1997/06

Empacadoras (Packing)

Existe un total aproximado regional de 244 packing que empacan uva y otros

productos en la Región de Coquimbo, los cuales se concentran mayoritariamente en una

capacidad de proceso menor a 500.000 kilos de uva por temporada (60%).

Geográficamente se ubican mayoritariamente en las mismas zonas que la producción de

uva de mesa, como se puede observar en el mapa 4 donde se presentan los principales

paking (Capacidad de proceso mayor de 30 mil kg día).

Page 48: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

48

Figura I.10: Empacadoras (Packing) Región de Coquimbo

Fuente: CIREN 2005

Frigoríficos.

En la Región existen un total aproximado de 79 frigoríficos destinados al

procesamiento de uva de mesa y otros productos, los que se concentran en tamaños de

cámaras menores a los mil m3 (40%). En ubicación se concentran mayoritariamente en la

comuna de Coquimbo, ligados a la cercanía del puerto de embarque. (Figura I.8).

Page 49: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

49

Figura I.11: Frigoríficos Región de Coquimbo

Fuente: CIREN 2005

Exportadoras de Uva de Mesa.

Las principales exportadoras de uva de mesa región de Coquimbo, de acuerdo a los

valores exportados entre (Enero-Noviembre 2007) se presentan en el Tabla I.4:.

Tabla I .4: Principales exportadoras de uva de mesa de la región de Coquimbo

según valor (Ene-Nov 2007)

Empresa % Empresa

Del Monte Fresh Produce (Chile) S.A. 12,9% Frutícola y Exportadora

Atacama Ltda.

2,9%

Exportadora Río Blanco Ltda. 10,3% Sociedad Agrícola Cerro

Campanario Ltda.

2,8%

Unifrutti Traders Ltda. 6,8% Agrícola Sicor S.A. 2,1%

Frutexport S.A. 6,2% Aconex Ltda. 2,0%

Compañía Frutera del Norte S.A. 6,0% Guillermo Prohens Sommella

S.A.

1,7%

Bauzá Export Ltda. 6,0% Agrícola San Clemente Ltda. 1,7%

Dole Chile S.A. 5,8% exportadora M.C.I. limitada 1,6%

Exportadora Subsole S.A. 5,4% Frutícola Alta S.A. 1,5%

Exportadora Chiquita Ltda. 4,5% Valdovinos y Araya Ltda. 1,3%

Contador Frutos S.A. 4,1% Otras 11,5%

David Del Curto S.A. 3,0% TOTAL 100%

Fuente: ProChile, 2007

Page 50: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

50

En cuanto a la evolución de las exportaciones de uva de mesa, presenta una

tendencia creciente desde la década del noventa, con un proceso de estabilización a partir

del 2002, donde se han generado más bien cambios asociados a variedades (Gráfico I.3).

Evolución de la Exportaciones de Uva de mesa Región de Coquimbo

(Miles US$ FOB)

Fuente: ODEPA 2007

Uva Pisquera.

En relación a la uva pisquera existen en la región diversos actores asociados a la

cadena del pisco. Por una lado se encuentran un total de 2.880 productores de uva, 2

exportadoras de uva pisquera para fresco, 13 elaboradoras de pisco, 22 empresas

exportadoras de pisco, 2 empresas productoras y exportadoras de jugo de uva pisquera y

tres productoras regionales de vinos a partir de uva pisquera. (Figura I.12:).

Page 51: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

51

Figura I.12: Actores de la cadena de valor Industria de la Uva de Mesa

Fuente: Elaboración Propia, 2008

Productores de Uva Pisquera.

En la actualidad en la Región de Coquimbo existen un total de 2.880 productores de

uva pisquera, concentrándose mayoritariamente en superficies menores de 5 há. (Gráfico

siguiente), manteniéndose el número de productores entre los años analizados (1997-06).

Evolución del de Productores de Uva Pisquera según tamaño de la

propiedad. Región de Coquimbo

Fuente: SAG 1997-06

2.880 2 13 2 4 22 2 3

Page 52: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

52

En cuanto a la cantidad de productores y su volumen de producción, en base a

proyecciones aplicando el caso de Capel, el 76% de los agricultores produce el 25% de uva

pisquera y el 24% de los cooperados a Capel produce el 75% de la uva (con alta

concentración en los niveles superiores).

Tabla I .5: Porcentaje de productores y porcentaje de volumen entregado a la

cooperativa Capel, de uva pisquera.

Tipo Productor % de

productores

% Volumen entregado

de uva

0 - 100 (Ton) 76% 25%

101 - 500 (Ton) 21% 44%

500 - 1000 (Ton) 2% 17%

> 1000 (Ton) 1% 14%

Total 100% 100%

Fuente: CAPEL 2005

En cuanto a las zonas productoras de la región, se concentran mayoritariamente en

las comunas de Ovalle, Salamanca, Monte Patria y Vicuña. Le siguen en importancia las

comunas de Punitaqui y Paihuano y con menor relevancia, Río hurtado e Illapel.

Figura I.13: Superficie de Vid Pisquera Región de Coquimbo

Fuente: SAG 2006

Page 53: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

53

En cuanto a la evolución de la superficie productiva entre 1995 y 2006, se observa

una tendencia a mantener el hectareaje en las 9,4 mil há.

Evolución de la Superficie Plantada Vid Pisquera Región de Coquimbo

Fuente: SAG 2006

En cuanto a las variedades producidas, se concentran mayoritariamente en

Moscatel Rosada, Pedro Jiménez y Moscatel de Austria; en menor medida se encuentran

Torontel y Moscatel de Alejandría. Se observa crecimiento de Moscatel rosada, Pedro

Jiménez y Moscatel de Alejandría.

Tabla I .6: Evolución de la superficie productiva (Há) de las variedades cultivadas

de vid pisquera en la región de Coquimbo.

Variedad 1997 2006 % CAMBIO 1997/06

Moscatel Rosada 2.329 2.540 9%

Pedro Jiménez 2.222 2.322 5%

Moscatel Austria 2.228 2.125 -5%

Mosatel de Alejandría 1.373 1.567 14%

Torontel 831 775 -7%

Otras 245 77 -69%

TOTAL 9.228 9.405 2%

Fuente: SAG 1997-06

Page 54: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

54

Empresas Elaboradoras de Pisco.

En la región existen 13 plantas de procesamiento de uva pisquera, pertenecientes a

10 empresas elaboradoras, las cuales se ubican principalmente en las principales zonas

productoras de la región.

Figura I.14: Empresas Elaboradoras Región de Coquimbo

Fuente: Propia 2008

Exportadoras de Pisco.

Existe un total de 22 exportadoras de pisco, con un valor US$/FOB de 1,3 millones

el 2006, concentrando la mayor exportación de este producto Capel (62%).

Page 55: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

55

Tabla I .7: Principales exportadoras de uva pisquera, según volumen exportado

(US$/FOB) total país.

Empresa 2006 Ene-Sep 2007 %

2007

1 Pisco Capel 910.690 519.111 62%

2 Multiexportadora e Importadora Arica S.A. 162.470 130.870 16%

3 Compañía Pisquera de Chile S.A 106.343 112.292 14%

4 Aba Drinks & Spirit S.A. 29.054 29.207 4%

5 Distribuidora Comercial Importadora y Exportadora Beni Ltda. 10.249 9.586 1%

6 Embotelladora Coca Cola Polar S.A. 1.968 6.297 1%

7 Toro Bermúdez Roberto Elias 5.669 6.291 1%

8 Viña Falernia S.A. 7.776 5.607 1%

9 Agrícola e Inmobiliaria San Féliz S.A. 4.292 5.469 1%

10 Sociedad Comercializadora Oviedo Ltda. 4.962 4.930 1%

11 * Sin información (no identificada en Base de ProChile) 282 706 0%

12 Comercial Patagona Ltda. 891 366 0%

13 Sociedad Com. E Inversiones Galicia Ltda. 184 250 0%

14 Corcoran y Cía. Ltda. 6.733 41 0%

15-

23

Otras 78.113

Total General 1.329.676 831.653 100%

Fuente: CAPEL a partir de antecedentes de PROCHILE

Vides destinadas a la producción de vinos.

De acuerdo al catastro vitícola regional 2006 (SAG) existen un total 152

productores de uva, 12 bodegas de vino y una procesadora de jugos provenientes de este

tipo de uva.

Figura I.15: Actores de la cadena de valor Industria del Vino

152 12 1

Page 56: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

56

Productores.

Los 152 predios dedicados a la producción de vid para vinos se concentran en

superficies de 1-5 há, y de 5- 10 há. Han mostrado un crecimiento importante en el

período analizado 1997. 2006, siendo esta una actividad nueva en la región.

Variación del de Productores de Uva Vinífera, según tamaño. Región

de Coquimbo

Fuente: SAG 1997-06

En cuanto a la zona geográfica de producción, la principal zona productora se

encuentra en Ovalle y en menor medida en Vicuña.

Page 57: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

57

Figura I.16: Superficie de Vid Región de Coquimbo

Fuente: SAG 2006

En relación a las variedades cultivadas se destacan principalmente las variedades

tintas (1.952 há) y dentro de ellas la más importante es Cabernet Sauvignon, en las blancas

(246 há) se destaca Chardonnay. (Tabla I.8:).

Tabla I .8: Principales variedades cultivadas de vid para vinos en la región de

Coquimbo.

Tintas Blancas

Variedades Ha. % Variedades Ha. %

Cabernet Sauvignon 906 46% Chardonnay 169 69%

Merlot 239 12% Otras 77 31%

Carmenere 155 8%

Syrah 141 7%

Otras 511 26%

Total Tintas 1.952 100% Total Blancas 246 100%

Fuente: SAG 2006

Page 58: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

58

Elaboradoras de vino.

Existe un total de 12 empresas elaboradoras de vino las cuales se concentran

mayoritariamente en Ovalle al igual que las zonas productoras.

Figura I.17: Empresas Elaboradoras de vino Región de Coquimbo

Fuente: Propia 2008

Exportadoras de vino.

En cuanto a las exportadoras de vino regional se destacan Falernia, Casa Tamaya,

Tabalí y Francisco de Aguirre, con menor volumen de exportaciones le siguen Viña 8

tierras y Bauzá, Cavas del Valle y últimamente la Sociedad Secretos del Valle de Tulahuén.

Organismos con especialización en los cultivos de uva en Coquimbo

Existen una serie de centros de investigación orientados a desarrollar la actividad

agrícola en la región de Coquimbo, dentro de los cuales los más importantes son:

Page 59: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

59

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)13

El INIA es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dependiente del

Ministerio de Agricultura. Su misión consiste en contribuir al aumento de la producción

agrícola y pecuaria de Chile, a través de la creación, adaptación y transferencia de

tecnologías; del fomento y apoyo al desarrollo de procesos de transformación industrial y

de la incorporación de valor agregado a los productos agropecuarios, mediante la ejecución

de investigaciones, estudios o prestaciones de servicios, y procurar, en general, elevar la

calidad de vida de la población chilena mediante el desarrollo de acciones que tiendan a la

mejor utilización de los recursos naturales y productivos del sector agrícola.

Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)14

CIREN es una institución que proporciona información de recursos naturales

renovables y principalmente de clima, recursos hÍdricos, suelos, frutícolas, forestales y

división de la propiedad rural, articulándose hacia los requerimientos de los servicios de

MINAGRI, con especial énfasis en el aporte al desarrollo territorial sustentable del país.

FEDEFRUTA F.G.15

Es una organización gremial sin fines de lucro que se relaciona con organismos

públicos y privados, para satisfacer las necesidades del sector hortofrutícola nacional en

materias de defensa, fomento, difusión, capacitación, estudios y certificación.

13 www.inia.cl 14 www.ciren.cl 15 www.fedefruta.cl

Page 60: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

60

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)16

CEAZA es una Unidad de Desarrollo Científico y Tecnológico Regional, es decir,

un verdadero consorcio de investigación en el que confluyen las capacidades científicas y

las voluntades de los sectores público y privado

Su fundación, en el año 2003, se gestó gracias a un proyecto conjunto de la

Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte - Sede Coquimbo - y el

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-INTIHUASI. Estas instituciones

establecieron el CEAZA, gracias al financiamiento otorgado por CONICYT y el Gobierno

Regional de Coquimbo. El Centro se ha constituido con 38 investigadores, 10 de los cuales

son profesionales contratados especialmente para el proyecto a jornada completa.

Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS)17

CREAS tiene como objetivo principal el constituir una plataforma de investigación

en el desarrollo e innovación de tecnologías sustentables y productos alimentarios de

calidad, trazables e inocuos y con efectos positivos en la salud humana. El Centro Regional,

a través de un liderazgo inclusivo, contempla la totalidad de la cadena productiva, mediante

el desarrollo, obtención, evaluación y certificación de alimentos saludables y funcionales,

generando un valor y fortaleciendo la competitividad del sector. Además, trabaja en

incrementar la masa crítica de investigadores jóvenes de alto nivel académico en la Región,

transferirá las tecnologías desarrolladas al sector público-privado y difundirá a la población

objetivo los beneficios de los alimentos saludables.

16 www.ceaza.cl 17 www.programaregional.cl/580/propertyvalue-70200.html

Page 61: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

61

Organismos estatales de Fomento

Oficina de estudios y políticas agrarias (ODEPA)18

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias es una institución dependiente del

Ministerio de Agricultura que está encargada, básicamente, de formular y analizar políticas

sectoriales y suministrar información nacional e internacional para apoyar el proceso de

toma de decisiones de los agentes económicos.

Dentro de sus principales funciones está la de efectuar estudios de la realidad

Silvoagropecuaria, detectar los problemas y emergencias que la afectan, evaluarlos y

proponer soluciones aplicando sistemas científicos al desarrollo de las actividades

sectoriales. Además, debe colaborar y constituir un apoyo a la gestión del Ministerio de

Agricultura y al Ministerio de Planificación y Cooperación en la elaboración de políticas

para el Sector Silvoagropecuario. Adicionalmente, obtiene y elabora información

proveniente de distintas fuentes que permiten dar cuenta del desempeño del Sector

Silvoagropecuario, sus dificultades y potencialidades.

En cuanto a la forma de proporcionar información, la ODEPA realiza

trimestralmente un boletín estadístico del sector Silvoagropecuario, el cual contiene

información de la balanza de productos exportados e importados de acuerdo a la distinción

entre la actividad agrícola, pecuaria y forestal. En este boletín es posible encontrar una

clasificación especial, distinta a la que se muestra en la mayoría de las fuentes de

información, especialmente porque en una de las agrupaciones hace un seguimiento de cada

producto desde su estado primitivo a un estado más elaborado. Esta idea es digna de

destacar, principalmente por el esfuerzo que se hace para confeccionar información que

permite ver grados de evolución de los distintos recursos con que cuenta el Sector Agrícola.

18 /www.odepa.gob.cl

Page 62: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

62

Dirección de Promoción de Exportaciones (PROCHILE)19

PROCHILE, es una institución dependiente de la Dirección de Relaciones

Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y tiene como

misión apoyar el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de las

empresas chilenas, de acuerdo a la política de inserción económica internacional del país,

de los acuerdos suscritos por Chile y en el marco de la OMC. Este proceso de

internacionalización es entendido en un sentido amplio, que incluye tanto la promoción de

bienes y servicios, como la promoción de inversiones, negocios y alianzas estratégicas

comerciales.

Su objetivo es contribuir a diversificar y estimular las exportaciones de

productos y servicios, especialmente los no tradicionales, proveer de información al sector

exportador y apoyar los contactos con potenciales compradores extranjeros PROCHILE

contiene la misma información que en el Banco Central, además cuenta con un sistema

computacional que permite obtener datos del comercio exterior desde el año 1990.

Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)20

CORFO es la agencia del Estado chileno que apoya a las empresas chilenas para

que estén en condiciones de competir en los mercados actuales. Su acción abarca desde el

ámbito individual de cada empresa y grupos empresariales que trabajan asociativamente

hasta cadenas de producción, incluyendo clusters o concentraciones geográficas de

empresas e instituciones en torno a una actividad productiva.

También promueve el surgimiento de nuevos negocios, que renueven y

diversifiquen las oportunidades de crecimiento. Por eso, apoya el emprendimiento

19 www.prochile.cl 20 www.corfo.cl

Page 63: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

63

innovador y las inversiones, especialmente aquellas que le permiten a Chile integrarse a

redes productivas internacionales de alta competitividad.

CORFO cuenta con más de 50 Líneas de Apoyo a disposición de sus clientes. Las

Líneas de Apoyo son créditos y subsidios de carácter concursable, a las cuales las empresas

o personas naturales pueden postular. Dichas líneas se han agrupado en torno a las

necesidades que están destinadas a cubrir.

SAN JUAN

Uva de mesa

Los actores ligados a la cadena de valor de la uva de mesa de san juan se resumen

en la figura siguiente. Se identifican 965 productores, 17 packing (no exclusivamente para

uva), frigoríficos, exportadoras, y 25 empresas de procesamiento de pasas.

Figura I.18: Actores de la cadena de valor Industria de la Uva de Mesa en San juan

965 17 17

60

Pasas:

25

Page 64: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

64

La superficie implantada con uva en fresco en la Provincia de San Juan, en el año

2007, ascendió a las 8.696 has, respecto al año 1996 la superficie se ha incrementado en un

210%.

Del total de la Uva en fresco del país del año 2007, San Juan posee el 81

%.Considerando que la superficie cultivada con vides en la provincia de San Juan, durante

el 2007 ascendió a 48.983 ha y el número de viñedos fue de 5.436 (según datos del INV),

se puede decir que la superficie promedio de las explotaciones fue de 9,01 ha.

Productores

Se estima en 965 el número de productores primarios de uva en fresco de san juan21

.

No se posee datos sobre la estratificación de la producción con destino al consumo en

fresco, pero fuentes calificadas nos confirman que se puede suponer que tiene una

distribución similar a la estratificación general de la producción vitivinícola provincial:

un 59 % de viñedos menores a 5 has.

un 19 % de viñedos poseen una superficie entre 5 y 10 has.

El porcentaje acumulado muestra que el 85% de los viñedos poseen menos

de 15 ha.

Tabla I .9: Número de Viñedos por Estrato Productivo de San Juan

Estrato

(ha)

Número de

viñedos

% %

acumulado

Productores

con destino

a uva en

fresco

0 – 5 3.213 1 1 570

5.1 - 10 1.027 0 1 182

10.1 - 15 402 0 1 71

15.1 - 25 379 0 1 67

25.1 - 50 276 0 1 49

50.1 - 100 110 0 1 20

> 100 ha 29 0 1 5

TOTAL 5.436 1 965

21 estimado dividiendo la superficie cultivada con destino a uva en fresco, en la escala de producción

promedio de la provincia.

Page 65: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

65

Fuente IIEE Gob. San Juan

Evolución Superficie Plantada Vid de Mesa San Juan

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

Las variedades de uva de mesa predominante en la Provincia de San Juan son las

rosadas, representando 44 % de la superficie cultivada para este fin, seguida por las blancas

y la tintas con el 41 % y el 15 % respectivamente.

Tabla I .10: Principales variedades cultivadas de uva de mesa – año 2007 -

Variedades ha %

Tintas Mesa 1.179 14%

Blacas Mesa 3.664 42%

Rosadas Mesa 3.854 44%

Fuente IIEE Gob. De San Juan

Empaque y frigoríficos22

Gran parte del empaque se realiza bajo el parral. Respecto a la cantidad de galpones

de empaques centralizados ascienden a 17 plantas de proceso radicadas en San Juan.

22 Fuente: Programa de Crédito para le desarrollo de la producción y el Empleo en la provincia de

San Juan.

Page 66: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

66

Tabla I .11: Distribución de plantas frigoríficas con destino a la exportación por

departamento y empresas

Departamento Numero de

plantas

Empresa

Ullúm 3 ( tres)

Agrobel Fresnes

Patagonian Fruits

Zonda 3 (tres)

Expofrut

La Ponderosa Cerro Blanco

Santa Lucía 1 (una)

Expofrut

9 de julio 1(una)

Luis del Carril

Caucete 2 Dos) Cooperativa Agroindustrial

Putruelle

25 de mayo 2(dos) Patagonian Fruits

F. 25 de Mayo

Pocito 1(una) Barceló Rawson 2 (dos) Storniolo

Argentilemon

Capital

2 (dos) Las Aguaditas F. San Juan

TOTALES 17 (diez y siete) Fuente: Lic. Oscar Güell- Ing. Franco Pugliese. 2006

La provincia de San Juan construyó un frigorífico de frutas para mercado en fresco,

en el departamento de 25 de Mayo, que permitirá aumentar la capacidad instalada de frío en

la Provincia, y además que los productores dispongan de más oferta de frío y no solamente

de dos como era hasta entonces. El frigorífico tiene 6 túneles californianos de frío, con una

capacidad instalada de 150 pallets diarios y una capacidad de almacenamiento de 800

pallets en 2 cámaras frigoríficas.

Page 67: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

67

Exportaciones

Las exportaciones de uva en fresco de la Provincia de San Juan en el año 2007

ascendieron a 53,186 millones de dólares FOB .

En cuanto a la evolución de las exportaciones de uva de mesa, presenta una

tendencia creciente desde la década del noventa, pasando desde los 8 millones de dólares

generados en 1998 a multiplicarse por 6 el ultimo año. Se destaca que en 1999 y 2000 se

registraron exportaciones por 15 y 38 millones de dólares, respectivamente y que en el

2006 alcanzo el valor máximo, llegando a generar 63,2 millones de dólares.

Evolución de la Exportaciones de Uva de mesa San Juan (Miles US$

FOB)

Fuente: elaboración propia en base a datos del IIEE

Uva destinada a Pasas

La provincia de San Juan es la principal productora y exportadora de pasas de uva

en la República Argentina. En el año 2007 se destinaron 635.368 quintales métricos de uva

para la producción de pasas, el 90 % de la uva destinada a este fin en el país.

Page 68: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

68

Tabla I .12: Producción de uva según provincia de origen - año 2007 - variedades de

mesa, para pasas y vinificar destinadas a pasas - En quintales métricos

Aptitud La Rioja Mendoza San Juan Total

De mesa - 7.977 285.079 293.056

Para pasas 21.961 40.659 313.564 376.183

vinificar - 384 36.725 37.109

Total destinados a pasas 21.961 49.020 635.368 706.349

Fuente: INV

Como puede observarse en el cuadro anterior, en la práctica existen variedades de

uva de mesa que se utilizan parcialmente para la producción de pasa, como es el caso de

Thompson Seedless (Sultanina), Sugraone (Superior) y Flame sedles, por lo que resulta que

la superficie orientada a pasas en cada temporada es mayor a la superficie indicada en la

tabla como exclusiva para pasa.

La industrialización de este producto como se detalla en el gráfico de la cadena de

valor de dicho producto, consiste básicamente en el secado y posterior envasado del

producto.

San Juan posee ventajas competitivas para el proceso de secado natural de la fruta y

según datos del ministerio de producción, en la provincia existen 21 plantas procesadoras

de pasas.

Exportaciones

En el año 2007 las exportaciones de pasas de San Juan fueron de U$S 34.285.048,

las que tuvieron un crecimiento del 51% respecto al año anterior y del 244% respecto al año

1997.

Page 69: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

69

Exportaciones de pasas de uva de San Juan – Año 1997-2007

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Comercio Exterior

Uva destinada a mosto

La provincia de San Juan, posee ventajas comparativas para la producción de uvas

con destino a mostos, debido que las plantaciones poseen mayor productividad y mayor

tenor azucarino que las producidas en otras regiones del país.

Según estudios del ministerio de Producción, la superficie estimada implantada con

uvas con este destino asciende a 13.570 ha. concentradas básicamente en los

Departamentos de 25 de Mayo, Caucete, Sarmiento, Pocito y San Martín.

La producción de mosto en la República Argentina durante el año 2007, ascendió a

8.106.205 hectolitros, correspondiendo a la Provincia de San Juan el 44 %, es decir

3.575.587 hl.

Existen en la provincia 21 plantas procesadoras de Mostos. La mayor fábrica de

mosto de Sudamérica está en San Juan, pero solamente se dedica a producir para terceros

en el mercado local y no a exportar por su cuenta. En general, esta industria en San Juan

Page 70: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

70

tienen cierta integración vertical pero suelen no cubrir toda la producción por lo que las

empresas también tiene como proveedores a pequeños productores.

La elaboración de mostos de la provincia de San Juan para el año 2.007 se puede

distribuir de la siguiente forma:

Tabla I .13: Producción de mostos en Hl

Año 2007

Mosto sulfitado 3.313.667

Blanco 3.277.232

Color 37.435

Mosto sulfitado Regional 0

Blanco 0

Color 0

Mosto Virgen 261.920

Blanco 261.920

Color 0

Otro 0

Total Mostos 3.575.587

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

La capacidad máxima de vasija que se encuentra instalada en la provincia, según

datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, para el año 2004, es de 456.659 hl

distribuidos en 450 fábricas.

Cada año, el Instituto Nacional de Vitivinicultura determina un porcentaje

obligatorio de elaboración de mosto para regular la oferta y demanda del vino. Dicho

porcentaje es de aproximadamente el 30%, por lo que las bodegas se ven obligadas a

procesar tal proporción.

Exportaciones

En el año 2007 se exportaron en la República Argentina 1.476.619 hl. y U$S 173,88

millones de mostos.

Page 71: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

71

Las exportaciones de este producto procedente de la provincia de San Juan

ascendieron en el año 2007 a un valor FOB de U$S 74.870.410 equivalentes a 624.386,86

hl.

Tabla I .14: Exportaciones de mostos - a granel y fraccionado-

TIPO HECTOLITROS MILES DE DÓLARES

GRANEL FRACC. TOTAL GRANEL FRACC. TOTAL

MOSTO

CONCENTRADO

599.884,03 599.884,03 71.233,97 71.233,97

MOSTOS CONC.

ALCOHOLIZADO

22.614,17 22.614,17 3.578,50 3.578,50

MOSTO SULFITADO 1.736,66 1.736,66 45,55 45,55

MOSTO VIRGEN 152,00 152,00 12,40 12,40

TOTAL 624.386,86 624.386,86 74.870,41 74.870,41

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura

Uva destinada a vinos

La superficie implantada con uva a vinificación en la Provincia de San Juan, en el

año 2007, fue de 37.788 has, lo que representó un incremento del 6% respecto al año

anterior y respecto al año 1996 la superficie ha disminuido un 13 %.

Del total de la superficie implantada con uva con destino a vinificación que se

produjeron en el país durante el año 2007, San Juan posee el 18 %.

Page 72: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

72

Evolución Superficie Plantada Vid para vinificar- San Juan

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

Las variedades de uva de vinificar predominantes en la Provincia son las tintas,

representando 34 % de la superficie cultivada para este fin, seguida por las rosadas y la

blancas con el 33,5 % y el 32,7 % respectivamente.

Tabla I .15: Principales variedades cultivadas de uva de vinificar – año 2007–

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV

Uvas ha

Tintas 12.778

Blancas 12.355

Rosadas 12.655

TOTAL 37.788

Page 73: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

73

Principales variedades tintas de vinificar – año 2007 – en porcentaje

Fuente: INV

El 77,05% de las variedades tintas de vinificar está constituido por las variedades

Syrah, Bonarda, Cabernet Sauvignon y Malbec.

Principales variedades blancas de vinificar – año 2007 – en porcentaje

Fuente: INV

Page 74: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

74

Para el caso de las variedades blancas sobresalen la Moscatel de Alejandría, Pedro

Giménez, Torrontés Sanjuanino y Torrontés Riojano.

Principales variedades rosadas de vinificar - año 2007 - En porcentaje

Fuente: INV

El 91 % de la superficie cultivada con variedades rosadas de vinificar están

ocupadas por la variedad Cereza.

Elaboración de vinos

Durante el año 2007, en la provincia se produjeron 2,5 millones de hectolitros de

vinos, de los cuelas el 57% correspondió a vinos tintos, 42% blanco y 1% rosado.

Exportaciones

Las exportaciones de vino de la Provincia de San Juan en el año 2007 ascendieron a

U$S 31,3 millones y a 55.292 toneladas.

En cuanto a la evolución de las exportaciones de vino, presentan una tendencia

creciente desde la década del noventa, pasando de un valor aproximado de 15 millones de

dólares en 1997 a los 33,7 millones de dólares del 2.006.

Page 75: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

75

Evolución de la Exportaciones de vino de San Juan (Miles US$ FOB)

Fuente: elaboración propia en base a datos del INV

Actores claves para la concreción de la iniciativa I.2.

De San Juan - Argentina:

Tomando como fuente la información de los grupos de acción (GA) y grupos de

mejora competitiva (GMC) de un estudio de cadenas productivas que se está ejecutando en

el Marco del Programa de Crédito para el desarrollo de la producción y el empleo, es que se

citan los siguientes actores claves en el mercado de mostos:

Page 76: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

76

Tabla I .16: Actores claves para el mercado de mostos.

INSTITUCIÓN

PERSONA DE CONTACTO

PART.

1 Bodega San Jorge Bubica Carlos GMC

2 Ernesto Bustos Bustos Ernesto GMC

3 MOSTOMAT SA Dibella Héctor GMC

4 INV San Juan Guiñazú Raúl Horacio GMC

5 Federación de Viñateros Pons Jorge A. GMC

6 Centro de Enólogos Carracedo Arnaldo GA

7 Cám Arg Fab y Exp Mo Colombo Sergio GA

8 CONCENTRADOS S J. Contegrand Antonio GA

9 Bod González Valverde González D. Nestor GA

10 Despachante d Aduana Herrero Jorge GA

11 ENAV SA Richard Saccani GA

12 Ciencias d l Alim.UCC Larrea Claudio GA

13 PROSAP Estevez Carlos A. GA

14 Bga y Viñ. Carrascosa Carrascosa Daniel GA

15 INTA San Juan Oscar Batistella GA

16 VIÑAS DELCAMPO SA Nozica Guillermo GA

17 Comercializador Peñafort Federico GA

18 SULPHUR ( SO2 ) Portuso Pablo GA

19 Bodega Vitivinic. Ares Riviello Mario GA

20 Sec.Agricult Ganad.y A. Ronchietto Roberto GA

21 SGS Certificadora Cali, Sánchez Federico GA

22 SOEVA Saraspe José Enrique GA

23 interalgarrobos SA Torres Maximiliano GA

24 Escuela Enología Godoy Walter GA

25 Bodega Roberto Bustos Díaz G Adolfo GA

26 COAGRO Cardó Miguel GA

27 COAGRO Cernuda Ana María GA

28 Bodega EL POTRO Romero Humberto GA

Fuente Euroinvest Panamericana

Page 77: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

77

Actores Claves del Vino en San Juan

Existen tres tipo de actores:

a) Los bodegueros que se dedican a la producción de vino de alta calidad y que

cuenta tecnología de punta, y que son en su mayoría de capitales extranjeros y tienen el

mercado concentrado en no más de 8 establecimientos.

b) Dentro de las bodegas que producen vino de baja calidad, se destacan los

bodegueros medianos que han mejorado su calidad de vinos pero tienen problemas de

escala y equipamiento obsoleto.

c) las bodegas trasladistas (intermediarios), quienes elaboran vino a granel de su

propia uva y también a cuenta de terceros (cobrando el servicio) o por maquila (es decir

tomando parte del vino como forma de pago). Luego venden su vino a granel a grandes

bodegas elaboradoras de vino de mesa.

En total, existirían en la provincia de San Juan alrededor de 200 bodegas de la

cuales 133 están en funcionamiento. Asimismo, es importante mencionar que

aproximadamente 10 fraccionan y envasan de ellas envasan el producto final. El resto se

dedicaría comercializar el vino a granel.

Tomando como fuente la información de los grupos de acción (GA) y grupos de

mejora competitiva (GMC) de un estudio de cadenas productivas que se está ejecutando en

el Marco del Programa de Crédito para el desarrollo de la producción y el empleo, es que se

citan los siguientes actores claves:

Page 78: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

78

Tabla I .17: Actores Claves del Vino en San Juan

a) Para vinos básicos o comunes:

Nº INSTITUCIONES PERSONA DE CONTACTO

1 INTA San Juan Omar Miranda GMC

3 INV Nacional Héctor Voena GMC

6 Coviar Ing. José Molina GMC

8 Cámara Vitícola de San Juan Angel Leotta GMC

18 Empresario: Bodegas Aguilar Jorge Aguilar GMC

2 INTA San Juan Maximiliano Batisttella GA

4 INV San Juan Juan Lepez GA

5 Subsecretaría de Medio Ambiente Lic.Domingo Raúl Tello GA

7 Cámara de Bodegueros Dr. Rodolfo Nale GA

9 Cám. de Comercio Exterior de SJ Lic. Roberto Gutiérrez GA

10 Centro de Enólogos Arnaldo Carracedo GA

11 Escuela de Degustadores Rafael Pérez GA

12 Cámara de Productores Vitícolas Ing. José Molina GA

13 Centro de Viñateros Juan Jose Ramos GA

14 Enólogo: Domingo Matioli Enólogo Domingo Matioli GA

15 Empresario: Marcelo Escobar Marcelo Escobar GA

16 Empresario: Felipe Herce Felipe Herce GA

17 Empresario: González Valverde Oscar González Dibella GA

19 Empresario; Bgas. Lobato SA Francisco Turrillo GA

20 Empresario: Bga. Turcuman José Mario Turcuman GA

21 Productor: Orazio Lapetta Orazio Lapetta GA

22 Productor: Juan P. Mulet Juan Mulet GA

23 Productor: Carlos Gálvez Carlos Gálvez GA

24 Productor: Pérez Ridao Juan Pérez Ridao Juan B. GA

25 Productor: A. Bubica Carlos Bubica GA

26 Garantizar SGR (San Juan) J. Bordas (SJ)

GA

Page 79: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

79

Nº INSTITUCIONES PERSONA DE CONTACTO

27 Secr. de Agricultura y Agro Indus CPN Roberto Ronchietto GA

28 INV Mendoza Ing. Claudia Quini GA

29 José Manzano e Hijos SA José Luis Manzano GA

30 Bodega Terranova Carlos Barcelo GA

31 Bodega De La Torre Antonio de la Torre GA

32 Antonio Manzano e Hijos SA Daniel E. Manzano GA

33 Productor Primario Miguel Garces GA

34 Productor Primario Pedro Sendra GA

Fuente: www.pecapros.com.ar

b) Para vinos diferenciados

Nº INSTITUCIONES PERSONA DE CONTACTO

1 INTA San Juan Maximiliano Batisttella GMC

2 INV Nacional Héctor Voena GMC

3 Coviar Ing. José Molina GMC

4 Oscar Biondolillo - Consultor Enólogo Oscar Biondolillo GMC

5 Empresario: Bga. Franalco Pablo Alcoba GMC

6 Empresario: San Juan de Cuyo Cr. Ernesto Clavel GMC

7 INTA San Juan Omar Miranda GA

8 INV San Juan Juan Lepez GA

9 Subsecretaría de Medio Ambiente Lic.Domingo Raúl Tello GA

10 Cámara de Bodegueros Dr. Rodolfo Nale GA

11 Cámara de Bodegueros Dr. Mario Pulenta GA

12 Cám. de Comercio Exterior de SJ Lic. Roberto Gutiérrez GA

13 Fundación Exportar San Juan Lic. Laura Marun GA

14 Centro de Enólogos Arnaldo Carracedo GA

15 CP de enólogos Hugo Farias GA

16 Escuela de Degustadores Rafael Pérez GA

17 AEVA (Vinos Artesanales) Tristan Balaguer GA

Page 80: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

80

Nº INSTITUCIONES PERSONA DE CONTACTO

18 CP de Ing. Agrónomos Ing. Hugo Carmona GA

19 Cámara de Productores Vitícolas Ing. José Molina GA

20 Centro de Viñateros Juan Jose Ramos GA

21 Gte. Cio Exterior Bodega Montes Eduardo Savastano GA

22 Empresario:Bga. Putruelle Hnos Roberto Petrignani GA

23 Empresario: Bgas Borbore Andres Berscovich GA

24 Empresario: Bgas Nesman Hnos. Rodolfo Nesman GA

25 Empresario: Bgas.Viñas de Segisa Daniel Bielsa GA

26 Empres.: Bga. San Juan de la Fron Alejandro Menín GA

27 Productor: Arturo Arias Arturo Arias GA

28 Enólogo: Pedro Pellegrina Pedro Pellegrina GA

29 Empresa: Finca Las Moras Juan Carlos Hidalgo GA

30 Garantizar SGR (San Juan) Javier Bordas (SJ) GA

31 Productor: Juan M. Bordas Juan M. Bordas GA

32 Productor: José Zorrilla José Zorrilla GA

33 Empresario: Eduardo Morchio Eduardo Morchio GA

34 Enólogo: Mario Salvador Mario Salvador GA

35 Empresario: San Juan de Cuyo Cr. Américo Clavel GA

36 Empresario: Duc de Saint Remy Ing. Carlos Rizo GA

37 Empresario: Bodega El Estero Ing. Carlos Rodriguez GA

38 Proveedor Insumos Enológicos Alberto Oro GA

39 Secretario de Agric. y Agro Indus CPN Roberto Ronchietto GA

Fuente: www.pecapros.com.ar

Organismos especializados en la Uva en San Juan

INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura)23

Este organismo fue creado en el año 1.959 mediante la Ley Nº 14.878 –denominada

Ley General de Vinos- sobre la base de la ex Dirección de Vinos y Otras Bebidas, como

23 www.inv.gov.ar

Page 81: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

81

Organismo competente para entender en la promoción y el contralor técnico de la

producción, la industria y el comercio vitivinícolas.

En el año 1.991, por imperio del Decreto Nº 2284 (ratificado luego por la Ley Nº

24.307), que bajo el marco de la Reforma del Estado estableciera diversas medidas de

desregulación de la economía, dichas misiones primarias fueron acotadas a las de

fiscalización de la genuinidad de los productos vitivinícolas.

A partir del año 1.996 la Ley Nº 24.566 –denominada Ley Nacional de Alcoholes-

le asigna el rol de Autoridad de Aplicación de la misma y, consecuentemente, la misión de

contralor de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de los

alcoholes etílico y metílico.

A través de la Ley Nº 25.163, sancionada en el año 1.999, se designa al Organismo

como Autoridad de Aplicación de la norma en todo el territorio de la Nación, debiendo

actuar a su vez como cuerpo técnico-administrativo del Sistema de Designación del Origen

de los Vinos y de las Bebidas Espirituosas de Origen Vínico.

Acorde con las misiones sustantivas referidas, el Instituto representa a la República

Argentina en la Organización Internacional de la Viña y del Vino (O.I.V.), en el Grupo

Mundial de Comercio del Vino (GMCV) y en los ámbitos pertinentes del Mercado Común

del Sur (MERCOSUR).

Funciones

La acción del INV se desarrolla a través de las siguientes áreas:

PLANIFICACION DEL CONTROL:

• Planifica la fiscalización de vinos y alcoholes considerando los recursos

humanos, materiales y financieros disponibles.

• Genera y propone actualización normativa con el objeto de adecuarse a la

dinámica actual de los procesos de producción y comercialización de

productos vitivinícolas y de alcoholes etílico y metílico.

Page 82: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

82

• Coordina el registro, autorización y control de origen de los vinos (Ley N°

25.163).

• Es enlace con el Estado Nacional respecto del Plan Nacional de Gobierno

Electrónico.

OPERATIVA:

• Coordina, supervisa y organiza la ejecución de los planes de fiscalización

vitivinícola y de alcoholes, ejecutándolos en todas las Delegaciones,

atendiendo la gestión de sus requerimientos.

• Coordina el flujo de información desde y hacia las Delegaciones con las

distintas áreas del Organismo.

• Controla y determina el cumplimiento de la relación costo-beneficio de los

planes de fiscalización.

NORMALIZACION Y FISCALIZACION ANALITICA

• Elabora la normativa necesaria para mantener uniformado el funcionamiento

de los laboratorios del Organismo.

• Promueve la oficialización de métodos de análisis de control de productos

vitivinícolas y alcoholes, asegurando la provisión de todos los elementos e

instrumental necesario para que los laboratorios funcionen adecuadamente,

ejerciendo la supervisión de su tarea.

INVESTIGACION PARA LA FISCALIZACION

• Analiza y evalúa las innovaciones tecnológicas y de métodos de análisis

puestos en vigencia por otros países con el objeto de optimizar la

fiscalización.

• Realiza estudios de perfiles de composición de jugos de uva y vinos de las

distintas regiones vitivinícolas argentinas, conformando bancos de datos con

los que se determinan las características de genuinidad que tipifican los

productos, lo que implica disponer de herramientas necesarias para la

Page 83: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

83

aplicación de la Ley N° 25.163 de Indicaciones Geográficas y

Denominaciones de Origen Controladas.

• Realiza ensayos y estudios necesarios para la incorporación a la normativa

vitivinícola argentina, de nuevas prácticas enológicas e insumos de uso

enológico.

ESTADISTICAS Y ASUNTOS TECNICOS INTERNACIONALES

• Elabora las estadísticas sobre el sector vitivinícola, aportándolas al Sistema

Estadístico Nacional, a la Organización Internacional de la Viña y el Vino

(OIV) y a los sectores público y privado nacionales y extranjeros como base

para la toma de decisiones.

• Participa en las negociaciones internacionales para lograr Acuerdos que

faciliten el comercio exterior de los productos vitivinícolas nacionales y la

inserción de la imagen del vino argentino en el mundo.

• Compila información sobre reglamentación vitivinícola vigente en los

distintos países con el objeto de facilitar el acceso a mercados e interviene

para evitar la aplicación de barreras para-arancelarias dentro del marco de la

Organización Mundial de Comercio.

INTA (Instituto Nacional de Tecnologia Agricola)24

Es un organismo creado en 1956, con el propósito de “impulsar y vigorizar el

desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de

estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y

de la vida rural”.

Depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA),

con autarquía operativa y financiera.

24 www.inta.gov.ar

Page 84: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

84

El objetivo central del INTA es contribuir a la competitividad del sector

agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional, en un marco de

sostenibilidad ecológica y social.

Prioriza entre sus acciones la generación de información y tecnologías para procesos

y productos de este vasto sector, poniendo los mismos al servicio del productor rural a

través de su sistema de extensión.

Actividades desarrolladas: La organización de la investigación, Vinculación

institucional y tecnológica, Extensión y desarrollo rural y Servicios de INTA a la

producción.

COVIAR (CorporaciónVitivinícola Argentina)25

La Corporación es una entidad pública-privada, entendida como herramienta de

gestión sustentada en el bien común. Esta es la forma en que ha elegido organizarse la

vitivinicultura argentina.

Misión

Gestionar y coordinar la implementación del Plan Estratégico Argentina

Vitivinícola 2020 a través de la organización e integración de los actores de la cadena

productiva, y la innovación de productos y procesos que acrecienten el valor agregado del

sector. De esta manera se pretende consolidar el mercado interno argentino, ganar y

consolidar mercados externos y lograr el desarrollo sustentable del sector.

Entre otras funciones la Corporación, a través de las unidades ejecutoras, públicas o

privadas:

• Lleva a cabo estudios e investigaciones de mercado para el desarrollo e impulso

del consumo local de productos vitivinícolas y de las exportaciones.

25 www.vitivinicultura2020.com.ar

Page 85: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

85

• Organiza y participa en campañas publicitarias, actividades de difusión y

promoción, locales y del exterior, priorizando las acciones que involucren la

mayor cantidad de actores del sector.

• Coordina actividades de asistencia técnica, a empresas, organismos públicos o

privados, relacionadas con la producción y el comercio vitivinícola.

• Coordina acciones destinadas a promover la integración de los pequeños y

medianos productores a fin de que accedan adecuadamente a cadenas de

comercialización e innovación tecnológica.

• Identifica y gestiona recursos de fuentes locales o externas para apoyar la

ejecución de las actividades de la Corporación Vitivinícola Argentina

Page 86: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

86

I.3 Iniciativa: Asistencia técnica en aspectos productivos, de calidad y

penetración de mercados - Desarrollo de proveedores -Comercialización

Page 87: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

87

Mercado Mundial del Aceite de Oliva

En el 2.004 se estimaron en 10.702.197 hectáreas las implantadas en el mundo con

olivos. Ello es un 28% mayor que lo registrado en la década del ’80, básicamente

influenciado por las implantaciones en Maruecos y América del Sur.

La Unión Europea concentra el 53% de la superficie total en producción,

destacándose por sus plantaciones en España (43%), Italia (25%) y Grecia (21%). La

superficie de los olivares argentinos representa el 1% de la extensión mundial. De la

producción global de aceitunas un 90% se destina a la obtención de aceite de oliva y el

resto a aceitunas de mesa.

Para tener una visión relativa del mercado de este aceite y según información del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción mundial de aceites

vegetales en la temporada 2006/07 alcanzó a 124 millones de toneladas. Esta cifra sería la

mayor en las últimas 12 temporadas. El aceite de palma es el que presenta la mayor

participación relativa en la producción mundial de estos aceites, en tanto el de oliva es el

que denota la menor participación relativa con el 2%, unas 2,862 millones de toneladas.

Producción mundial de aceite 2006/07 123,7 millones de toneladas

Fuente: ODEPA

Page 88: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

88

En el período 1995-2007 la tasa de incremento anual de la producción de los aceites

vegetales, excluyendo al aceite de oliva, es de 5,1%. En ese período, el aceite de oliva

habría tenido una tasa de incremento anual de 4,4%, muy semejante a la observada en el

aceite de raps y casi el doble de la presentada por el aceite de maravilla.

En la última campaña respecto a la temporada 2005/06, el aceite de oliva tuvo un

incremento de producción del 13,3%, el mayor observado entre los ocho aceites

considerados.

Mientras la producción de los otros aceites tuvo una tendencia creciente en el

período que muestra el grafico siguiente, con un promedio de 110,4 millones de toneladas,

el aceite de oliva experimentó una reducción importante de 350.000 toneladas en la

temporada 2005/06, pero retomó los valores de la campaña 2004/05 al año siguiente.

Evolución de la producción de Aceites vegetales (millones de

toneladas)

Fuente ODEPA

En la producción total España alcanza una participación del 34%, seguida por Italia

(23%) y por Grecia (16%). Argentina ocupa el décimo lugar, contribuyendo con el 1%.

Page 89: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

89

El precio promedio del aceite de oliva extra virgen a granel en el último mes del

2.008 fue de 2.085 dólares x tonelada.

Figura I.19: Precio promedio del aceite del oliva extra virgen a granel

Fuente: PoolRED, del Mercado de Contado de Aceite de oliva de España. Esta fuente de

información es utilizada directa o indirectamente como estimador, para fijar el precio mayoritariamente de las

operaciones de compra venta de aceite de oliva en el mundo.

El otro lado del mercado de cualquier producto lo constituyen los demandantes del

bien. En el caso del aceite de oliva los consumidores mundiales también se encuentran

mayoritariamente en los países productores. Dentro de los principales importadores

mundiales se halla la Unión Europea con el 38% del volumen total, escoltada por Estados

Unidos (34%), Japón (5%), Australia, Brasil y Canadá con una participación del 4%.

Page 90: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

90

Evolución del consumo de Aceites vegetales (millones de toneladas)

Fuente: ODEPA

Tabla I .18: Producción, oferta y demanda mundiales de Aceite de Oliva

(millones de toneladas)

Fuente: ODEPA

De la tabla anterior surge que la oferta y demanda mundial de aceite de oliva en la

campaña del 2.006/07 estuvo prácticamente balanceadas. Pero se destaca de estimaciones

del Consejo Olivícola Internacional (COI) que la tasa de crecimiento esperada de la

Temporada Produc

ción

Consumo Stock

Final

Relación %

Stock /

consumo

2003/04 3,1 2,7 1,1 40,1

2004/05 3,0 2,9 1,1 40,0

2005/06 2,6 2,8 1,0 34,9

2006/07 3,0 2,9 1,0 32,9

Promedio 2,9 2,8 1,0 37,0

Tasa de variación anual % -0,9 2,4 -4,1

Diferencia 2007/2004 -0,1 0,2 -0,1 -7,2

Page 91: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

91

producción es menor que la del consumo, lo cual es un ingrediente importante para atraer

nuevas inversiones al sector.

Además, tanto el informe presentado por OCSE-FAO 2007-2016 , como las

previsiones sobre el mercado realizado por el COI, coinciden en que se espera un fuerte

incremento en los precios de los aceites de semillas y de palma debido a su uso como

biocombustibles. En este marco y en función de que el aceite de oliva es sustituto de los

anteriores, se espera que se potencie el crecimiento de la demanda del aceite extraído de los

olivos. Esta tendencia sumada al cambio radical de los consumidores hacia una dieta sana,

presenta un panorama muy alentador para al consumo del aceite de oliva.

Algunas de las estrategias mundiales de los principales actores de este mercado son:

España: El grupo SOS Cuétara, de la mano del proyecto Terra y convencidos de

que la demanda de aceite de oliva se duplicará en 8 años, invertirá en cultivos super

intensivos incrementando las superficies cultivadas en todas partes del mundo, entre ellos

Chile y Argentina.

Marruecos: Bajo el Plan Nacional para el desarrollo del sector, se preparan 10

fincas de 1000 ha cada una, con la intención de posicionarse como el primer productor

mundial en el 2010, atendiendo a las normas de calidad internacional, que hasta el

momento no han sido su prioridad.

Turquía: Siendo el 6º productor mundial y consumiendo 1kg/ per cápita anual, son

consientes de la necesidad de mejorar sus estrategias de comercialización…buscan

posicionar su nombre en el mercado externo.

Mercados nacionales

Argentina

La participación y el reconocimiento de los productos olivícolas argentinos están

creciendo considerablemente en los mercados internacionales. Las exportaciones del país

realizadas en 2005, exhibieron el mayor volumen y valor - tanto en aceite de oliva como en

Page 92: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

92

aceitunas de mesa - registrados hasta la actualidad, ubicando a nuestro país en un lugar

destacado dentro de la olivicultura.

El volumen de las operaciones registradas en el transcurso del primer trimestre de

2006, exhibe un crecimiento del 161% respecto al mismo período de la campaña anterior.

El aceite de oliva exportado por Argentina en el período enero - marzo 2006

ascendió a 2.972 ton., por un valor de 12.297.000 US$ FOB. El 86% del volumen de las

exportaciones pertenece a partidas de aceite de oliva virgen, continuando en grado de

importancia el aceite de oliva con un 12.20% y del aceite refinado y del de orujo con una

participación del 1.6% y 0.2% respectivamente.

Exportaciones de Aceite de Oliva

o Evolución del volumen y valor de exportaciones de Aceite de Oliva Fuente Camara Olivícola de San Juan

Es importante destacar que el 49% de las colocaciones de aceite de oliva se realizó

en presentaciones para venta fraccionada.

De las exportaciones realizadas al NAFTA el 98.30% correspondió a EE.UU., el

1.50% a Canadá y el 0.20% México. El 5% tanto del volumen como de su valor fueron

presentaciones fraccionadas.

Page 93: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

93

Brasil representa el 92% del tonelaje exportado al MERCOSUR; el resto es

absorbido por Uruguay y Paraguay. Asimismo, el 58% del volumen y 71% del valor, se

realizaron en presentaciones fraccionadas.

Destino de exportaciones de aceite de Oliva Año 2005

Fuente Camara Olivicola de San Juan

El 59.06% de las toneladas exportadas a la Unión Europea corresponde a España,

seguida por Italia con un 40.89% Italia. La fracción restante se distribuye entre Dinamarca,

Reino Unido, Alemania, Bélgica, Francia y Suecia.

Es importante señalar que aproximadamente la totalidad del volumen exportado

corresponde a productos en presentaciones a granel.

Chile tiene una participación del 82.23% de las colocaciones realizadas en el Resto

de ALADI, seguida por Ecuador con el 13.09%. La diferencia es absorbida por Venezuela,

Bolivia, Colombia y Perú.

Dentro de la categoría “otros”, el 64.33% tuvo como destino Marruecos, el 21.30%

Corea, y el resto de las toneladas exportadas se dirigieron a Australia, Taiwan, Panamá,

Japón y Polonia.

El 99% de las colocaciones con destino MCCA, se dirigieron a Costa Rica,

correspondiendo el resto a El Salvador y Guatemala.

Page 94: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

94

Las Importaciones de Aceite de Oliva en Argentina

El volumen importado correspondiente a aceite de oliva, ascendió en el primer

trimestre de 2006 a 21 toneladas. Este valor registra una caída del 94% respecto a lo

comercializado en el mismo período de la campaña anterior.

El 68% de las importaciones corresponden a la categoría de aceite de oliva virgen,

de los cuales el 10% pertenece a productos fraccionados.

Tabla I .19: Importaciones de Aceite de Oliva por Tipo - Año 2005

Tipo Toneladas Miles US$

FOB

Virgen 426 1.374

Oliva 3 11

Refinado 201 686

Total 630 2.071 Fuente: DNA en base a datos del INDEC.

El Aceite de Oliva en San Juan

La actividad olivícola argentina se inicia en 1562 cuando Don Francisco de Aguirre

plantó los primeros ejemplares que trajo del Perú en las tierras áridas de Cuyo, pero lo

cierto es que esta actividad no siempre fue una de las “estrellas” sanjuaninas.

La industria del aceite de oliva vivió un período negro entre los '70 y comienzos de

los '90, debido por un lado a las críticas que alegaban que tenía un alto contenido de

colesterol y por el otro, a los menores precios del aceite de maíz y de girasol.

A mediados de los ’90, el precio internacional del aceite aumenta, impulsando el

resurgimiento de este sector. Es en esa década también, con la aplicación de Ley 20.021,

que se favorece la radicación de capitales en zonas marginadas, mediante la posibilidad de

instalar emprendimientos agrícolas mediante diferimientos de impuestos.

Page 95: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

95

Al amparo de esta Ley, es que aumentó la superficie implantada, se abrieron viveros

destinados a la producción de plantines, nació la llamada “nueva olivicultura”, con marcos

de plantación de mayor densidad de plantas por hectárea y sistemas de riego artificial.

El resultado que se obtuvo en la provincia de San Juan fue que en los últimos 20

años los ingresos de divisas por envíos de aceite de oliva al exterior se multiplicaron por 9,

así como los volúmenes enviados al exterior crecieron más de 2 veces dentro de los últimos

8 años.

En el período 2001 – 2007, el crecimiento en cuanto a toneladas exportadas de

aceite de oliva que fue del 243%, mandando al exterior 2.874 toneladas del mismo, en el

2.007. Sin embargo, su participación porcentual en cuanto a toneladas de productos

exportados en total por la provincia, sólo creció un 0,1%, llegando a representar el año

pasado el 0,4% del total exportado.

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva en toneladas

Fuente: elaboración propia en base a datos IIEE

Por otra parte, si consideramos los valores FOB de las exportaciones de esta

Manufactura de Origen Agropecuario, encontraremos algunas diferencias. En cuanto a la

participación respecto del total de exportaciones, la misma presenta una evolución negativa

en el período un 0,3%, habiendo pasado por un pico en el 2005. En el año 2007, las

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 96: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

96

exportaciones de aceite de oliva generan 9,2 millones de dólares, evidenciando así un

crecimiento acumulado del orden del 329%.

Recaudación en valores FOB por exportación de aceite de oliva

(millones de U$D)

Fuente: elaboración propia en base a datos IIEE

En cuanto a la implantación de olivos para obtención exclusiva de aceite, los

departamentos que presentan la mayor producción en San Juan son Rawson, Sarmiento y

25 de Mayo, agrupando entre los tres aproximadamente el 65% de la superficie implantada

con este fin.

Distribución departamental de la superficie cultivada de olivos para aceite.

Fuente: elaboración propia en base a datos IIEE

Recaudación en valores FOB por exportación

aceite oliva (miles de u$s)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Caucete 1%

Angaco 1%

Jáchal 10%

9 de Julio 1%

Pocito 6%

Rawson 17%

San Martín 1%

Sarmiento 24%

Ullum 11%

25 de Mayo 26%

Zonda 2%

Page 97: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

97

Los destinos de la venta externa de esta manufactura son 17 países en todo el

mundo, siendo nuestro principal comprador Estados Unidos, con el 36%

aproximadamente). Le sigue España con el 23%. En cuanto a los mercados más recientes

podríamos destacar a la República de Corea (Corea del Sur) y China.

En general una planta del olivo da frutos entre los 5 y 10 años y no alcanza su

plenitud hasta los 20, en tanto, la etapa más productiva se da entre los 35 y 150 años. En

San Juan, cada planta de olivo tiene un costo entre 3 y 4 dólares y por hectárea para que el

rendimiento sea óptimo deben plantarse entre 150 y 200 plantines, dependiendo el producto

que quiera obtenerse, pueden plantarse hasta 300/ha. Una hectárea en plena producción

rinde hasta 10.000 kilogramos de aceitunas. El año pasado la cosecha total en la provincia

arrojó una cifra de 25 millones de kilos de aceituna.

Para avanzar en la cadena de valor, a la buena calidad del fruto del olivo en San

Juan, los productores deben enfrentar los costos de montar una elaboradora de aceite. El

aceite se comercializa en kilos o toneladas, ya que varía su volumen según la densidad del

líquido, pero pesa aproximadamente 0,90 kilogramos por litro. Se puede afirmar que el

precio promedio del mercado para el kilo de aceituna rondó la última campaña los u$s 0,47,

mientras que el precio del aceite medido en dólares por tonelada fluctúa mensualmente y

como mencionamos anteriormente se determina por un mix entre el precio de Poolred y de

los grandes compradores locales, obteniéndose los mejores precios para el mismo entre

agosto y noviembre. Si se tiene en cuenta el hecho de que el precio de la tonelada de aceite

de oliva varía entre u$s 2.000 y u$s 3.000, se ve claramente que para un productor no es tan

conveniente integrarse hacia delante y lo más rentable sería vender solamente la materia

prima. Para la campaña venidera se espera que el precio de la aceituna caiga al caer el del

aceite de oliva,

Para elaborar el aceite se pueden utilizar dos procesos: uno discontinuo (tradicional)

y otro continuo (requiere mayor tecnología pero es más eficiente). La mayoría de las

empresas se inclinan por el segundo método, porque si bien el proceso de centrifugado

Page 98: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

98

continuo requiere de una importante inversión tecnológica, se compensa porque al mismo

tiempo implica menos mano de obra permitiendo obtener un aceite de mayor calidad a

menor costo. La gran diferencia entre un método y otro es que, en el tradicional, puede

trabajarse con un máximo de 30.000 kilogramos mientras que en el continuo esa cantidad

es el mínimo, lo que permite tener un mayor volumen de elaboración.

De acuerdo a Raquel Moreno, de Crismar SRL, "Si los productores no se asocian o

trabajan bajo el sistema de cooperativas es muy difícil que puedan instalar una elaboradora

de aceite". Esta opinión se funda en el hecho de que montar la fábrica es muy caro, ya que

el capital de trabajo es alto, los márgenes de ganancia no son grandes y no siempre el

rendimiento de la aceituna compensa la inversión tecnológica.

Chile

La superficie nacional de olivos en 2006/07 alcanzaría a 8.600 ha, más del doble de

la existente en 1990. De este total, unas 5.000 ha de olivos, orgánicas y convencionales, de

preferencia variedades aceiteras, ya comienzan a producir o están en plena producción. A

diferencia de lo sucedido hace más de una década, cuando la mayor proporción de las

olivas cosechadas se dedicaban a la elaboración de aceitunas de mesa, en la actualidad el

53% de ellas se destina a la fabricación de aceites de oliva. Con una amplia gama de

características propias de cada proyecto de inversión, se continúa plantando olivos en

lugares que cuentan con seguridad de riego y reúnen las condiciones climáticas propicias,

sin heladas fuertes durante el llenado del fruto y la época de cosecha. Estas condiciones se

han ido haciendo más difíciles de evaluar, debido a los cambios climáticos que se han

observado en las últimas temporadas agrícolas.

En cuanto a la producción de olivas de la temporada 2005/06, es posible comentar

dos situaciones diferentes, las que lógicamente no son únicas: cada huerto tuvo su propio

conjunto de factores que determinaron que, en promedio, se estime una reducción de cerca

de 5% en comparación a la temporada anterior, es decir, unas 32.000 toneladas.

Page 99: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

99

Las exportaciones de aceitunas están experimentando una fuerte competencia del

producto peruano, lo que ha cambiado la estructura de las exportaciones (tanto en cantidad

como en los países de destino). Es así como han disminuido nuestras exportaciones de

aceitunas, en tanto suben los envíos de aceites de oliva.

Evolución de las exportaciones de aceitunas y aceites de oliva

Fuente: ODEPA

Mientras el precio promedio FOB de exportación de las aceitunas en salmuera subió

en 2006 a US$ 1.714/ton (un 5,7% en comparación al de 2005), el precio del aceite de oliva

virgen tuvo un alza de 17,4%: de US$ 4.445/ton promedio en 2005 subió a US$ 5.219/ton

en 2006.

Las exportaciones de aceite de oliva, no obstante que se realizaban desde hace años,

sólo a partir de 2003 comenzaron a adquirir relevancia para el sector olivícola nacional. En

ese año se exportaron 53 toneladas, por un valor FOB de US$ 158.000, a nueve países,

cifras que han venido aumentando, pero no lo suficiente como para que la balanza

comercial del aceite de oliva se haga positiva.

Page 100: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

100

Tabla I .20: Balanza comercial del aceite de oliva virgen (miles US$)

Año Exportaciones Importaciones Saldo

2004 388 3.950 -3.563

2005 1.111 5.311 -4.200

2006 1.858 5.004 -3.147

Fuente: ODEPA

En 2006 las exportaciones fueron de 356 toneladas, por un valor FOB de 1,9

millones de dólares, a 23 países. El valor de las exportaciones tuvo un aumento de 67,3%

en comparación a 2005.

Las exportaciones significaron cerca del 12% de la producción nacional estimada

para 2006. Los principales países de destino fueron los Estados Unidos (37,4%), España

(9,3%), Venezuela (8,6%), Italia (8,4%) y Sudáfrica (7,3%). Los precios FOB fluctuaron

entre US$ 3.185/ton (Corea del Sur) y US$ 10.018/ton (Rusia). Sin embargo, las mayores

exportaciones en cuanto a volumen (110 toneladas a EE.UU.) se hicieron a US$ 6.331/ton,

precio un 14,2% superior al observado para las exportaciones a ese país en 2005.

Se desatacan: a) la articulación de una red de cooperación en investigación sobre

olivicultura entre los institutos de investigación de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay,

acordada en el primer Encuentro Iberoamericano de Olivicultura Chile 2006 en La Serena,

b) el lanzamiento del proyecto Panel Cata, ocurrido en el IV Encuentro Nacional del Aceite

de Oliva en Santiago, que permitirá tener en el país un grupo de catadores expertos de los

aceites de oliva nacionales, c) la implementación en Ovalle de un laboratorio de

certificación de calidad, por medio de un proyecto financiado por la Corporación de

Fomento de la Producción (CORFO) e implementado en conjunto por el Instituto de

Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de La Serena, d) la ejecución de un

proyecto de zonificación y caracterización de las variedades aceiteras que se plantan en el

país, que se desarrolla a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la

Universidad de Chile.

Page 101: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

101

Como desafíos se plantean:

El análisis de la Propuesta de Ley del Aceite de Oliva, realizado en la actualidad

entre la Mesa Legal de ChileOliva y el Ministerio de Agricultura, como una actividad

dentro de la Comisión Nacional del Aceite de Oliva, creada en noviembre de 2006.

La presentación de un Consorcio del Sector Olivícola al Programa de Desarrollo e

Innovación Tecnológica (INNOVA Chile), de CORFO.

La ejecución de un proyecto de investigación sobre la plaga Orthezia olivicola en la

I Región, por la Universidad de Tarapacá, con descripción de la plaga, medidas de control y

recomendaciones de productos químicos. Este proyecto continuaría con una segunda fase

que contempla importar controladores biológicos desde Perú, como una acción coordinada

entre los dos países y que busca evitar la diseminación de esta plaga a otras regiones del

país.

El incremento del consumo per cápita de aceite de oliva en el país, que en la

actualidad es menos de medio litro por habitante al año, y la difusión de las cualidades

nutricionales del mismo.

En el mercado internacional, la utilización de posibles joint-ventures con países con

los cuales Chile ha suscrito acuerdos comerciales.

La posibilidad de instalar fabricas de molienda de aceite de oliva multipropósito:

aceite de oliva y de palta.

Cadena de Valor Aceite de Oliva26

Como el objetivo de la Iniciativa I.3. para este sector se enfoca en poder lograr

asistencia técnica en aspectos productivos, de calidad y penetración de mercados, desarrollo

26 Identificación de Cluster Exportadores Regionales, Región de Atacama. PROCHILE

Page 102: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

102

de proveedores y comercialización desde Argentina a Chile, es que se detallara la cadena de

valor del aceite de oliva de esta última, que igualmente no se diferencia mucho de la de San

Juan.

Para describir en términos generales la producción y gestión de materias primas,

labor que se asocia directamente a las actividades de la logística de entrada; aquí la cadena

del valor genera los vínculos con el desarrollo de las distintas variedades de aceitunas

usadas para la producción de Aceite de Oliva (Barnea Arbequina, Empeltre, Frantoio,

Manzanilla, Sevillana, Liguria entre otras) y como consecuencia, se vinculan a las

actividades de I+D para la optimización de los ejemplares en el proceso de obtención del

producto a los más altos estándares.

En términos genéricos las actividades de procesamiento (Operaciones), van

vinculadas a las actividades de cosecha, acopio y limpieza, molturación, centrifugación,

almacenamiento, en la misma línea productiva, observamos las acciones de filtrado y

envasado. El proceso de comercialización en chile y a nivel nacional de aceite de oliva se

destina a sustituir las importaciones que hace Chile, principalmente de España e Italia,

debido a que la producción nacional aún no se desarrolla a gran escala, fijándose metas

interesadas en mercados Internacionales. En Argentina la comercialización se concentra en

el mercado externo, pero aun con poco desarrollo de lo fraccionado. En mayor medida las

exportaciones son a granel.

Page 103: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

103

Figura I.20: Cadena de valor Aceite de Oliva

A

ctiv

idad

es d

e A

poyo

Infraest

ructura de la

Industria

Presencia Regional

Manejo

de Recursos

Humanos

Traba

jadores de

Temporada

Bajo Costo

Colocación

Mano de Obra

Temporada Calificada y

Semi Calificada

Mano

de Obra

Calificada, Alta

Especialización

Énfasis

Entrenamiento Técnico

Interno

Desarro

llo de la

Tecnologías

Tecnología de Regadío Conocimiento

Experto

Conocimiento

Experto

Adquisi

ciones

Mater

ia Prima

Propia y

externa

Proveedores externos de Materia Prima, Insumos, Servicios Previsionales y

Otros

Sumi

nistro Directo

Investigación

y Desarrollo

Actividad

Predial – Packing

Embalaje rendimiento

elevado pocos defectos

Almace

naje y

Embotellamiento

Distribución y Despacho

Ventas

, Cotizaciones,

Selección

canales de

Distribución, Determinación

Precios

Aseguramient

o y Control de Calidad.

Distribución y

Desarrollo de Mercadotecnia

Logí

stica de

Entrada

Operacione

s

Logísti

ca de Salida

Mar

keting y

Ventas

Servicios

Actividades Primarias

Page 104: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

104

Proveedores27

Actualmente ChileOliva reúne 50 empresas asociadas, las que concentran más del

93% de participación en la industria y prácticamente el 100% de la oferta exportable de

aceite de oliva extra virgen envasado del país. Entre ellas se cuentan proyectos en distintas

etapas de desarrollo: desde empresarios que sólo poseen pequeñas plantaciones de olivos

hasta grandes empresas que controlan las plantaciones, el proceso productivo, envasado y

comercialización del aceite de oliva. Es importante destacar que todos los productores

asociados a ChileOliva elaboran sólo aceite de oliva de categoría extra virgen, lo que

asegura una calidad de primer nivel.

Figura I.21: Productores de Oliva en IV Región

Fuente: ChileOliva

27 www.chileoliva.com

Page 105: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

105

Importaciones de Aceite de Oliva

Chile durante el año 2006 importó 1.032.089 Kg de Aceite de Oliva

equivalentes a US$ 5.004.326, de los cuales el 22,4% provino de Argentina

Tabla I .21: Importaciones de Aceite de Oliva durante el año 2006

País Kg US$ %

Argentina 361.626 $ 1.122.232 22,4%

Bélgica 124 $ 835 0,0%

Bulgaria 50 $ 245 0,0%

Canadá 2.036 $ 9.324,00 0,2%

China 22 $ 123 0,0%

Alemania 14 $ 277 0,0%

Italia 391.125 $ 2.341.427 46,8%

Perú 22.137 $ 70.013,00 1,4%

España 254,385 $ 1.453.389 29,0%

Suiza 85 $ 295 0,0%

Tailandia 33 $ 2.770,00 0,1%

Otros 452 $ 3.396 0,1%

Total 1.032.089 $ 5.004.326 100,0%

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database

Actores claves para la concreción de la iniciativa I.3.

De San Juan - Argentina:

Tomando como fuente la información de los grupos de acción (GA) y grupos de

mejora competitiva (GMC) de un estudio de cadenas productivas que se está ejecutando en

el Marco del Programa de Crédito para el desarrollo de la producción y el empleo, es que se

citan los siguientes actores claves:

Page 106: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

106

Tabla I .22: Actores Claves para la Iniciativa 1.3

Nº INSTITUCIÓN PERSONA DE CONTACTO PART.

1 INTA FACUNDO VITA GMC

2 PYME SANTIAGO GRILLO GMC

3 CONSULTOR CARLOS PASQUET GMC

4 PRESIDENTE CÁMARA OLIV. VALLEJO PATRICIO GMC

5 PRODUCTOR TECNIFICADO MINNOZI DINO GMC

6 CONSULTOR OLIVÍCOLA DATES DANIEL GMC

7 UNSJ ORLANDO GRAZIANI GA

8 CREA SCARRONE LUÍS GA

9 CONSULTOR CASTELLANO JP GA

10 INDUSTRIA PYME MATTAR ALBERTO GA

11 BANCO BICE MARCELO CASTRO GA

12 CAMBIO RURAL MORAL LEO GA

13 ACOPIADOR CRISMAR LINARES JUAN CARLOS GA

14 CONSULTOR MASANES TOMAS GA

15 SERVICIOS-AGROMAC DON VÁZQUEZ GA

16 CENTRO DE ing. Agr. SJ GALDEANO OSCAR GA

17 ADMINISTRADOR CAPUTO RICARDO GA

18 ASESORA BUFFA ELINA GA

19 ING. HIDRÁULICO-UNSJ CORIA JOFRE DANIEL GA

20 NUCETE S. A. FABIO ATILIO GA

21 CATÓLICA, CIENCIAS DE ALIMENT. MATTAR SUSANA GA

22 PRODUCTOR TRADICIONAL ROSTOL JORGE GA

23 PRODUCTOR FIDEICOMISO FELD LUÍS GA

24 VIVERISTA ÁLVAREZ SANTIAGO GA

25 PRODUCTOR TECNIFICADO VALLEJO ERNESTO GA

26 PRODUCTOR TRADICIONAL FABREGAS ROBERTO GA

27 CATA DE ACEITE DE OLIVA TURCATO ADRIANA GA

28 PRODUCTOR TECNIFICADO IDEMI DANIEL GA

29 REIMS S. A. RUBIO EDUARDO GA

30 PRODUCTORA RYME RUBIO JOSE GA

31 PRODUCTOR TECNIFICADO DANZIG DANIEL GA

32 VERDE OLIVA S.A. FRANCH SALVADOR GA

33 PROVEEDOR DE RIEGO CARRION ROLANDO GA

Page 107: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

107

Nº INSTITUCIÓN PERSONA DE CONTACTO PART.

34 EMPRESARIO SOLEDAD BECHER GA

35 EMPRESARIO PABLO RIPOL GA

36 EMPRESARIO RENZO CAPUTO GA

37 EMPRESARIO MARIA INES MOLINA GA

38 EMPRESARIO MIGUEL ANGEL CERDAS GA

39 EMPRESARIO EDUARDO MUÑOZ GA

40 EMPRESARIO FEDERICO OZOLLO GA

41 EMPRESARIO JOSE RUBIO GA

42 EMPRESARIO ENRRIQUE MARTINEZ GA

43 EMPRESARIO TERESA CALIVAR GA

44 EMPRESARIO DANIEL PEREZ GA

45 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO GRACIELA MARTIN DE ROCA GA

Fuente: www.pecapros.com.ar

De Coquimbo – Chile:

Grupo Chile Oliva de la IV Región

Seremía de Economía

Page 108: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

108

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

SECTOR MINERO

Page 109: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

109

II. Sector Minero

Históricamente, la minería ha estado arraigada en el desarrollo económico, político,

social y cultural de la Región de Coquimbo. En tanto, la Provincia de San Juan posee

tradición minera en la extracción y procesamiento de minerales no metalíferos y rocas de

aplicación. Actualmente existe una única mina en la que se explota minerales metalíferos.

En las últimas décadas, el dinamismo alcanzado por este sector ha permitido

posicionar al país como un importante productor y exportador de minerales, siendo

actualmente el primer productor mundial de cobre. A continuación se presentan las

principales fortalezas de la región:

FODA para Coquimbo

Para realizar el análisis FODA se establece como frontera del sistema la cadena de

valor ampliada del sector. Este se enfoca directamente hacia los factores claves que afectan

la industria de la minería metálica de la Región de Coquimbo, resaltando las fortalezas y las

debilidades diferenciales internas y la comparación de manera objetiva y realista con las

oportunidades y amenazas claves del entorno (Agenda de mejoramiento de competitividad,

2008).

Fortalezas

Fortalezas Observación

F1 Existencia de

infraestructura portuaria

apropiada para el

despacho de productos

mineros

Existencia de infraestructura portuaria apropiada para el despacho de

productos mineros (tres puertos, Coquimbo, Guayacán y Pelambres).

Dos de estos puertos fueron diseños específicamente para el despacho de

minerales y otro posee infraestructura adecuada para la comercialización

de producción minera de escala menor.

F2 Existen en la Región

universidades e institutos

que imparten carreras del

área minera

Existen en la Región universidades e institutos que imparten carreras del

área minera. En efecto muchos de los profesionales de la Región son

contratados por empresas mineras que se tienen operaciones en el

extranjero y otras regiones del país.

Page 110: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

110

Fortalezas Observación

F3 Existencia de empresas

proveedoras de la gran minería con certificación

ISO 9001-14000

Existencia de empresas proveedoras de la gran minería con certificación

ISO 9001-14000. CORFO a través de su programa de desarrollo de proveedores ha certificado a una cantidad no despreciable de empresas

proveedoras. Además de que muchas de las empresas regionales que

atienden a las empresas mineras deben contar con certificaciones han

generado sus procesos de implementación de las normas en forma

individual.

F4 Existencia de empresas

multinacionales que ya

exportan servicios desde

Chile

Existencia de empresas multinacionales que ya exportan servicios desde

Chile. Se han desarrollado experiencias nacionales respecto de

exportación de servicios mineros, tal como la empresa FLUOR.

F5 Existencia de potencial

geológico importante.

Existencia de potencial geológico importante. De acuerdo a los últimos

estudios realizados con fondos del FNDR, se pudieron detectar y actualizar en la Región los recursos mineros de cobre, oro y plata,

equivalente a una reserva geológica de 4.601.399 Toneladas de mineral

y recursos potenciales por reconocer de 36.547.000 Toneladas en menas

de Cu, Au y Ag, 600.000 Ton de tungsteno y 15.000.000 Ton de sílice

(Exploración del 25% del territorio regional)

F6 Existencia de estabilidad

económica, política y

legal

Existencia de estabilidad económica, política y legal. Todas las cifras

macroeconómicas, estudios de competitividad internacional e informes

de democracia ubican a Chile como un seguro para el desarrollo de

actividades comerciales e inversión.

F7 Existencia de empresas

mineras de gran

importancia y prestigio

nacional e internacional

Existencia de empresas mineras de gran importancia y prestigio nacional

e internacional. En la Región existe una empresa de gran tamaño como

MLP, que pertenece al grupo Antofagasta Minerals que concentra el

85% de las exportaciones totales de la Región. Además, hay empresas

multinacionales con propiedad minera, como lo es Barrick, CVC Brasil,

Codelco, ENAMI y Xstrata Cooper.

Oportunidades

Oportunidades Observación

O1 Las inversiones en Minería

del Cobre y Oro para los próximos años se traducirán

en proyectos nuevos y

actuales que demandarán

bienes e insumos

Las inversiones en Minería del Cobre y Oro para los próximos años se

traducirán en proyectos nuevos y actuales que demandarán bienes e insumos, además de requerir diversos tipos de servicios. Además que

en los próximos años comenzarán a operar proyectos de gran

envergadura en la provincia Argentina de San Juan, que demandarán

servicios de especialidad, logística y capacitación, que la Región

puede abordar dada su actual capacidad instalada.

O2 El sector servicios se

encuentra en un constante

crecimiento

El sector servicios se encuentra en un constante crecimiento, debido a

que las empresas mineras tienden a externalizar actividades que no

tienen relación directa con la producción. Para el caso de las PyMES

mineras regionales, estas actividades son entregadas en su gran

mayoría a empresas proveedoras locales. Los grandes negocios son factibles de ser abordados desarrollando actividades de asociatividad a

través de la conformación de consorcios.

Page 111: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

111

Oportunidades Observación

O3 La existencia de un PMC

minero para el desarrollo de un clúster regional

generaría un alto

crecimiento potencial del

sector

La existencia de un PMC minero para el desarrollo de un clúster

regional generaría un alto crecimiento potencial del sector, debido a articulación y coordinación entre el sector público y privado que

generan estas instancias. Además de esto el abordar las brechas

competitivas de un sector permite mejorar los sistemas de

emprendimiento, de desarrollo y capacidad de desarrollo de proyectos

para incrementar el valor agregado de la actividad, se genera más

rápidamente en programas de mejoramiento de la competitividad.

O4 Los proveedores nacionales

están cerca de las faenas

mineras por lo cual pueden

entregar un servicio más

directo y rápido que los proveedores extranjeros

Aprovechar el hecho de que los proveedores nacionales están cerca de

las faenas mineras por lo cual pueden entregar un servicio más directo

y rápido que los proveedores extranjeros. Esta realidad abre paso a la

posibilidad de suscribir acuerdos estratégicos y alianzas con grandes

proveedores para que se instalen en la Región y potencien la base empresarial actual.

O5 La participación en el

clúster minero regional

permitiría a los

participantes del sector

acceder a los programas de

todos los organismos

públicos

La participación en el clúster minero regional permitiría a los

participantes del sector acceder a los programas de Fomento,

Innovación y Atracción de inversiones que tiene a disposición la

CORFO, ENAMI, SEREMI DE MINERIA, y todos los organismos

públicos que lo integran, aumentando la articulación público privada,

la asociatividad y el apalancamiento de recursos desde el sector

público hacia el privado por el desarrollo de proyectos para el sector.

O6 Existencia de muchas

pequeñas reservas importantes para el

desarrollo de la actividad

minera en la Región

Existencia de muchas pequeñas reservas importantes para el desarrollo

de la actividad minera en la Región. Esta situación entrega las condiciones para el desarrollo de emprendimientos PyME mineros, y

la búsqueda de inversionistas de esa escala. Aún así es necesario

explorar el territorio para lograr “vender” dicho potencial a nuevos

inversionistas nacionales e internacionales.

O7 Existencia de una política

nacional para el desarrollo

de clúster sectoriales

Existencia de una política nacional para el desarrollo de clúster

sectoriales, sobre la base del consejo nacional de innovación, con

metas de crecimiento en I+D+i para Chile. Esta plataforma permitirá

desarrollar actividades de I+D+i en la Región y especificas para el

sector, como una manera de incrementar el valor agregado de los

productos regionales y potenciar el desarrollo de otros para la

exportación futura de los mismos.

O8 Existencia de TLC con los

principales países

consumidores de productos

mineros metálicos

Existencia de TLC con los principales países consumidores de

productos mineros metálicos. Esta realidad da pauta para que muchas

de las empresas mineras locales que han logrado un desarrollo

importante y que actualmente le venden su producción a ENAMI,

puedan comercializar directamente.

O9 Demanda internacional por

los metales oro y cobre,

seguirá expandiéndose a

largo plazo

Demanda internacional por los metales oro y cobre, seguirá

expandiéndose a largo plazo. El crecimiento económico mundial, la

expansión del crecimiento industria de China, y el mantenimiento de

bajos stock mundiales de los principales metales que produce la Región, mantendrá precios internacionales altos de estos commodities

en el mediano plazo, manteniendo precios competitivos en el largo

plazo. Así lo señalan los informes de estudio de Cochilco y los

reportes mensuales accionarios de los grupos de operaciones mineras

más grandes del mundo como BHP.

Page 112: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

112

Debilidades

Debilidades Observación

D1 Desconocimiento

sobre instrumentos de

fomento

Desconocimiento sobre instrumentos de fomento. La base empresarial no

conoce y por tanto no accede a todo el instrumental público para el

desarrollo de actividades asociativas y de proyectos de fomento

empresarial.

D2 No se han incorporado

socios estratégicos

No se han incorporado socios estratégicos. Los proveedores locales no han

desarrollo de estrategias de conformación de consorcios o joint venture con

empresas de mayor envergadura para acceder a negocios de mayor escala,

lo que ha significado que las empresas minera de mayor tamaño se hayan

decidido por empresas de Santiago para llevar a cabo el desarrollo de sus

proyectos.

D3 No hay una visión de

Largo Plazo

consensuada en el

sector

No hay una visión de Largo Plazo consensuada en el sector lo que hace que

las empresas operen en forma aislada. En efecto la totalidad de las empresas

mineras y proveedoras del sector no han generado una base para el

desarrollo de estrategias de desarrollo de largo aliento que permitan aumentar el grado de articulación comercial y productiva del sector y

abordan los problemas y desafíos futuros del sector con una mirada

integrada.

D4 Baja vinculación de la

gran minería y PyME

proveedoras locales

Baja vinculación de la gran minería y PyME proveedoras locales. La falta

de asociatividad de las empresas no ha permitido la adjudicación de

proyectos de envergadura a proveedores locales, por temas de capacidad

económica, tamaño y certificación, por lo que dichos contratos terminan en

manos de empresas ubicadas en otras regiones.

D5 Bajo nivel de

articulación pública privada

Bajo nivel de articulación pública privada. La actual interacción entre el

mundo privado y el público se ha circunscrito a temas relacionados a control, fiscalización y temas relacionados con obligaciones legales, pero

no en ámbitos relacionados a formar alianzas que permitan desarrollar el

sector en forma conjunta, usando como catalizar de crecimiento el

desarrollo sustentable y la innovación tecnológica.

D6 Déficit en capital

humano.

Déficit en capital humano. El problema de los recursos humanos es

transversal a la industria y varía de acuerdo al nivel de que se trate. A nivel

primario la actividad de minera artesanal posee problemas de escolaridad, a

nivel PyME existen grados deficiencia en temas de calificación técnica en

producción y gestión, quedando niveles superiores de empresas en que hay

problemas específicos de capacidades, como la temática de I+D+i

medioambiental, legal y de los temas de sustentabilidad.

D7 Desconocimiento legal

en temas asociados a

minería (propiedad

minera, normativas

medioambientales).

Desconocimiento legal en temas asociados a minería (propiedad minera,

normativas medioambientales). Tal como se menciono anteriormente este

problema es común a todos los actores de la industria, desconociendo

nuevas disposiciones legales en temas relevantes para el desarrollo de la

actividad y que aún no han sido subsanados por ninguna instancia

determinada.

D8 Desconocimiento de

los mercados globales

Desconocimiento de los mercados globales. Se ha enunciado por parte del

empresariado la inquietud de desarrollar programas de fomento a las

exportaciones mediante la creación de una comercializadora de metales que

se encargue de realizar las ventas de metales al exterior para un grupo de

PyMEs Mineras que están en un umbral de desarrollo que le permitiría desarrollar estas acciones.

Page 113: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

113

Debilidades Observación

D9 Déficit en fomento de

la investigación participativa.

Déficit en fomento de la investigación participativa. Hasta el momento y en

términos de colocación de recursos del área de investigación ha venido desde el sector público, no así del sector privado. Iniciativas conjuntas para

el desarrollo de investigación no se ha registrado en la Región.

D10 No hay desarrollo en

el tema de I+D+i

No hay desarrollo en el tema de I+D+i. La falta de profesionales con

capacitación en estos temas, los bajos niveles de inversión pública y

privada, la falta de una mirada común sobre los problemas y desafíos

comunes, el desconocimiento sobre los instrumentos que incentivan este

tipo de proyectos, ha producido que en la Región no se hayan desarrollado

ninguna acción relevante en temas de I+D+i.

D11 Falta de formación de

profesionales en la temática de I+D+i

Falta de formación de profesionales en la temática de I+D+i. Muchos de los

proyectos que se generan al interior de las organizaciones públicas y privadas del sector, no se desarrollan debido a que los profesionales que los

elaboran no tienen las nociones básicas de las actividades innovativas de la

minería y por la falta de capacidades especializadas para llevarlas a cabo.

Esto último repercute al momento de postular a fondos públicos asociados a

la innovación.

D12 Falta de información

en la temática de

innovación

Falta de información en la temática de innovación. Las actuales mallas

curriculares de las principales universidades, institutos y centros de

formación técnica, no contemplan materias relacionadas con innovación, ni

mucho menos se incentiva la realización de innovaciones en dichos centros

a nivel de pregrado.

D13 Insuficiente información sobre

reservas

Insuficiente información sobre reservas. A pesar de haberse desarrollado actividades relacionadas con esta temática, aún no se conoce la cantidad de

reservas potenciales en minerales metálicos y no metálicos de la Región.

ENAMI tiene información de reservas sobre el 25% del total del territorio y

otro tanto es información que poseen las empresas mineras privadas que no

son de dominio público. Además que se establece que la información de

reservas actuales podría variar si se considerar estratos más profundos para

determinarlas.

D14 Infraestructura

productiva insuficiente

Infraestructura productiva insuficiente. La masa de PyMES mineras adolece

de maquinaria y equipamiento adecuado para realizar sus operaciones a las

escalas que estas operan. Han comenzado a incorporar en forma incipiente a

sus procesos tecnología China que no ha sido probada ni esta diseñada para

escalas de sus empresas. Muchos de los yacimientos, sobre todo los que se encuentran en la cordillera y pre cordillera presentan caminos de tierra, que

han sido habilitados por las mismas empresas, y que no cumplen con

estándares de calidad y seguridad adecuados. Además se incluyen la baja

capacidad instalada de ENAMI para procesar minerales.

D15 Falta de consolidación

de la información

pública minera

Falta de consolidación de la información pública minera. La actual

disgregación de la información en las distintas reparticiones públicas que

intervienen en el proceso del negocio minero produce que los trámites

administrativos (dependiendo de la institución de que se trate) puede

demorarse meses. Existe información que esta en línea y es automática su

disposición, pero cuando un inversionista desea seguir con sus procesos de

conformación de negocios, debe dirigirse a otras instituciones para continuar con las actividades de conformación que se vuelve interminable.

Esto se enuncia de esta manera ya que si se considera el tiempo para

realizar negocios de este tipo en otros países como Canadá o Australia, el

tiempo que se necesita para conformar un negocio minero, con el mismo o

mayor nivel de requisitos y permisos, es menor.

Page 114: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

114

Debilidades Observación

D16 Baja Capacidad de

plantas de procesamiento

Baja Capacidad de plantas de procesamiento. Una de las actuales

problemáticas que afectan a la PyME productora no solo en la Región de Coquimbo, sino que de la Región de Atacama es la falta de capacidad de las

plantas de procesamiento de ENAMI, y la baja inversión en plantas por los

privados. Esto hace que los procesos de venta se hagan más extensos,

manteniendo altos niveles de stock y como la gran mayoría de los

productores no tienen seguros de cambio, asumir riesgos cambiarios cuando

finalmente vende. Mucho de estos riesgos son asumidos por ENAMI,

debido a que es esta empresa la que compra a X Dólares la libra, y

posteriormente vende, asumiendo el riesgo de que los precios

internacionales bajen a niveles menores de los que compro la onza del

metal.

D17 Escasez y conflicto en el manejo del recurso

agua

Escasez y conflicto en el manejo del recurso agua. Actualmente hay varios sectores productivos que luchan por el recursos hídrico, destacándose la

minería y la agricultura, que han comenzado a resguardar y adquirir más

derechos de aguas sobre las cuencas de la Región.

D18 Falta de

especialización de

empresas proveedoras

locales

Falta de especialización de empresas proveedoras locales. Si bien es cierto

que a nivel de PyME minera la contratación de proveedores locales es

notable, pero no realizan operaciones que requieren un mayor nivel de

especialización o mayor nivel de capacidad financiera.

D19 Sistema financiero

tradicional no entiende de temas relacionados

a la minería

Sistema financiero tradicional no entiende de temas relacionados a la

minería. Todos los emprendimientos mineros son analizados comercialmente desde una óptica igualitaria a todas las actividades

comerciales. Esto porque no existe un producto financiero, tanto en la

Banca Privada como en los órganos de fomento públicos. Por este motivo

en la Banca privada especialmente, no hay profesionales que entiendan del

negocio minero y que por ende conozcan las particularidades del mismo a la

hora de realizar las evaluaciones comerciales.

D20 Desconocimiento en el

ámbito público

privado de la Ley Nº

20.123 sobre

subcontratación

Desconocimiento en el ámbito público privado de la Ley Nº 20.123 sobre

subcontratación. Esta afirmación radica en el hecho de que los criterios de

fiscalización entre una Región y otra son distintos, además que la aplicación

de la ley está quedando sujeta a criterios de los encargados de aplicarla y

fiscalizarla. Se incluyen las afirmaciones realizadas por el consejo minero, Codelco y el pronunciamiento de la corte suprema en casos que se han

judicializado.

D21 Falta de energía El gas, el carbón residual y la electricidad no son suficientes para la

producción de la industria calera y traen serios problemas a las firmas

locales

D21 Falta de Mano de obra

calificada

Un tema que preocupa al sector es la falta de mano de obra capacitada

Page 115: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

115

Amenazas

Amenazas Observación

A1 Alta incidencia en las

compras de las empresas

mineras a proveedores

internacionales

Alta incidencia en las compras de las empresas mineras a

proveedores internacionales. Muchos de la tecnología y los activos

fijos más importantes de las empresas mineras son importados,

situación que se seguirá observando en el largo plazo.

A2 Importación de grandes

volúmenes de productos,

servicios maquinas y equipos

mineros

Importación de grandes volúmenes de productos, servicios maquinas

y equipos mineros. Dado que el país no tiene las capacidades

productivas ni tecnológicas para desarrollar este tipo de productos,

es difícil poder pretender desarrollarlos.

A3 Desplazamiento de la

producción de insumos y

equipos para la minería a

países de bajo costo

Desplazamiento de la producción de insumos y equipos para la

minería a países de bajo costo. Durante los últimos años los

inversionistas extranjeros han concentrado sus inversiones en los

países asiáticos y de Europa del este, en consideración a que los

costos de la Mano de Obra, que representan en promedio el 60% del

costo total, son el principal ítem que tienen para rebajar sus costos de

operación.

A4 Tendencia mundial y nacional

a incrementar las normativas

para el cuidado del

medioambiente

Tendencia mundial y nacional a incrementar las normativas para el

cuidado del medioambiente. La existencia de los TLC que Chile a

suscrito incorporan un número importante de exigencias en este

sentido para los productos incorporados en dichos tratados, y que

han comenzado a exigirse, ya que los periodos de implementación ya

se han vencido.

A5 Disminución de la inversión

en exploración en el país

derivándose a otros países del

mundo

Disminución de la inversión en exploración en el país derivándose a

otros países del mundo. Chile concentraba hasta el año 2006 el 35%

del gasto mundial en exploración, y las proyecciones apuntan a que

el 2008 bajara a menos del 15%. Este fenómeno se explica en el

hecho de que los inversionistas extranjeros han comenzado a explorar e invertir en otros países como Perú y algunos países

africanos. Menos restricciones medioambientales, costos de la mano

de obra son algunos de los factores que explican esta disminución de

la inversión en exploración. Esto reafirma el hecho de que el sector

público debe realizar acciones tendientes a incrementar la inversión

en exploración de reservas mineras.

A6 Altas Barreras a la entrada de

participantes en el PIB

minero mundial

Altas Barreras a la entrada de participantes en el PIB minero

mundial. Especialmente en los países que han invertido más en

I+D+i, liderazgo de Estados Unidos. Las capacidades desarrolladas

por estos países y la cantidad de inversiones que ya han realizado

implicarán una concentración a largo plazo de las ventas de

tecnología minera.

FODA para San Juan

El análisis FODA del sector minero sanjuanino se enfoca los factores claves que

afectan la industria de la minería metalífera, no metalífera y de rocas de aplicación,

Page 116: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

116

resaltando las fortalezas y las debilidades diferenciales internas y la comparación de manera

objetiva y realista con las oportunidades y amenazas claves del entorno. Para la realización

de este análisis se han consultado las siguientes fuentes de información: entrevistas a

referentes calificados del sector, informes de impacto ambiental de proyectos mineros

metalíferos, cadena Minería del Programa Calidad San Juan, entre otras.

Fortalezas

Fortalezas Observación

F1 Existencia de recursos mineros

La provincia de San Juan, cuanta con importantes recursos mineros metalíferos, no metalíferos y de roca de aplicación.

F2 Existencia en la Provincia

de universidades e

institutos que imparten

carreras del área minera

Se localiza en la provincia la Universidad Nacional de San Juan, en

donde se imparten carreras del área minera. En efecto muchos de los

profesionales son contratados por empresas mineras que se tienen

operaciones en el extranjero y otras regiones del país.

F3 Existencia de empresas

multinacionales

explorando los recursos

Existencia de empresas multinacionales que están interesadas en realizar

inversiones en territorio sanjuanino.

F4 Existencia de empresas

mineras de gran importancia y prestigio

nacional e internacional

Existencia de empresas mineras de gran importancia y prestigio nacional

e internacional. En la Provincia existen empresas multinacionales experiencia en otras regiones como por ejemplo Barrick, y Xstrata

Cooper entre otras.

Oportunidades

Oportunidades Observación

O1 Las inversiones en Minería

del Oro, Plata y Cobre para los próximos años se

traducirán en proyectos

nuevos y actuales que

generaran demandas

derivadas en otros mercados

de bienes e insumos locales.

La minería metalífera generara el desarrollo de proveedores locales,

que de realizarse de buena manera redundara en la posibilidad de genracion de nuevas industrias que podrían perdurar mas allá del

horizonte de la minería.

O2 El sector servicios se

encuentra en un constante

crecimiento

El sector servicios se encuentra en constante crecimiento, debido a que

las empresas mineras tienden a externalizar actividades que no tienen

relación directa con la producción. Para el caso de las PyMES mineras

estas actividades son entregadas en su gran mayoría a empresas

proveedoras locales. Los contratos de mayor magnitudes son factibles

de ser abordados desarrollando actividades de asociatividad a través de la conformación de consorcios o ute´s entre locales y extranjeros con

mayor capital y experiencia.

O3 La existencia de un Plan de

Mejora Competitiva (PMC)

minero para el desarrollo de

un clúster regional que

generaría alto crecimiento

potencial del sector

La generación del PMC minero (financiado por PNUD-BID) para el

desarrollo de un clúster, generaría un alto crecimiento potencial del

sector, debido a articulación y coordinación entre el sector público y

privado que generan estas instancias. Actualmente se encuentran

desarrollando las líneas de acción de este PMC, habiéndose

identificado los GPM y GA del mismo, que se detallan aquí.

Page 117: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

117

Oportunidades Observación

O4 Existencia de reservas minerales variadas e

importantes para el

desarrollo de la actividad

minera en la San Juan

Existencia de reservas importantes para el desarrollo de la actividad minera metalífera, no metalífera, de rocas de aplicación y de

hidrocarburos en la Provincia. Esta situación entrega las condiciones

para el desarrollo de nuevos emprendimientos mineros, y la búsqueda

de inversionistas para esas escalas. Esta oportunidad seria mayor de

levantarse dos grandes debilidades: la falta de estudios concretos que

fundamenten y cubiquen las reservas de cada mineral e hidrocarburo y

las precios internacionales de los minerales para que factibilicen las

inversiones necesarias para la prospección.

O5 Existencia de una política

provincial para el desarrollo de clúster sectoriales

Existencia de un consenso a nivel público y privado de la necesidad

del desarrollo de clúster sectoriales. Existencia de líneas estratégicas de acción desde la política económica del ministerio de producción

encaminadas a ello.

O6 Demanda internacional por

los metales oro y cobre,

seguirá expandiéndose a

largo plazo

Demanda internacional por los metales oro y cobre, seguirá

expandiéndose a largo plazo. El crecimiento económico mundial, la

expansión del crecimiento industria de China, y el mantenimiento de

bajos stock mundiales de los principales metales que produce la

Provincia, mantendrá precios internacionales altos de estos

commodities en el mediano plazo, manteniendo precios competitivos

en el largo plazo.

O7 Tendencia mundial y

nacional a incrementar las normativas para el cuidado

del medioambiente

Esta tendencia mundial y nacional a incrementar las normativas para el

cuidado del medioambiente es considerada una oportunidad para que la minería que logre pasar estos estándares internacionales sea la que

perdure y de esa manera se propicia la existencia de una actividad

económica responsable con el medio ambiente.

Debilidades

Debilidades Observación

D1 Pocos instrumentos de

desarrollo y

desconocimiento de los

existentes

Pocos instrumentos de fomento y desconocimiento de las alternativas de

financiamiento de proyectos existentes en la provincia. La base

empresarial no conoce y por tanto no accede a todo el instrumental

público para el desarrollo de actividades asociativas y de proyectos de

desarrollo empresarial para este sector.

D2 Pocas alianzas estratégicas

para abastecer a proyectos

mineros

Los proveedores locales han desarrollo muy pocas estrategias de

conformación de consorcios o joint venture con empresas de mayor

envergadura (locales o foráneas) para acceder a negocios de mayor

escala, lo que ha significado que las empresas minera de mayor tamaño se hayan decidido por empresas de otras provincias o países para llevar a

cabo el desarrollo de sus proyectos.

D3 Poca experiencia en la

provisión de bienes y

servicios a la industria

minera metalífera

Dado que a partir del año 2005 se encuentran en explotación la única

mina de oro de la provincia, los proveedores no poseen vasta experiencia

en el sector.

D4 Baja vinculación de la

gran minería y PyME

proveedoras locales

Baja vinculación de la gran minería y PyME proveedoras locales. La falta

de asociatividad de las empresas no ha permitido la adjudicación de

proyectos de envergadura a proveedores locales, por temas de capacidad

económica, tamaño y certificación, por lo que dichos contratos terminan

en manos de empresas ubicadas en otras regiones.

Page 118: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

118

Debilidades Observación

D5 Bajo nivel de articulación

pública privada

Si bien existen en San Juan algunas iniciativas desde los departamentos

de desarrollo sustentables de las empresas y del Gobierno provincial para

lograr armonizar las acciones para que los recursos sean orientados al

desarrollo local de las comunidades cercanas a los proyectos mineros en

ejecución, la interacción entre el mundo privado y el público se ha

circunscrito a temas relacionados a control, fiscalización y obligaciones

legales y de declaración y pago de impuestos y cánones de regalías, pero

no en ámbitos relacionados a formar alianzas que permitan desarrollar el

sector en forma conjunta, son pocas las acciones realmente ejecutadas.

D6 Desconocimiento legal en temas asociados a minería

(propiedad minera,

normativas

medioambientales).

En la pequeña minería, existe desconocimiento legal en temas asociados a minería (propiedad minera, normativas medioambientales). Este

problema es común a todos los actores de la industria, pero la asimetría

de la información es mas marcada en escala pequeña y mediana de

empresas por no poseer departamentos que estudien las disposiciones

legales en temas relevantes para el desarrollo de la actividad. Posiciona

esta debilidad a la actividad minera de pequeña escala en inferioridad de

condiciones con la gran minería.

D7 Infraestructura productiva

insuficiente en la minería

no metalífera y de rocas de aplicación

Infraestructura productiva insuficiente. La masa de PyMEs mineras

adolece de maquinaria y equipamiento adecuado para realizar sus

operaciones a las escalas que estas operan. Ello también dificulta la integración hacia delante en la industria y la necesidad de vender los

minerales y rocas sin mucho valor agregado y procesamiento.

D8 Falta de consolidación de

la información pública

minera

Falta de consolidación de la información pública minera. La actual

disgregación de la información en las distintas reparticiones públicas que

intervienen en el proceso del negocio minero (autorizaciones sectoriales

básicamente) produce que los trámites administrativos (dependiendo de la

institución de que se trate) que puede demorarse meses. Existe

información que está en línea y es automática su disposición (mejor

relativamente que en otras industrias), pero cuando un inversionista desea

seguir con sus procesos de conformación de negocios, debe dirigirse a

otras instituciones para continuar con las actividades de conformación,

llevando a empeorar el “clima de negocios” pro mayores tiempos y costos relativos a otros países como Canadá o Australia, donde el tiempo que se

necesita para conformar un negocio minero, con el mismo o mayor nivel

de requisitos y permisos, es menor.

D9 Escasez y conflicto en el

manejo del recurso agua

Escasez y conflicto en el manejo del recurso agua. Actualmente hay

varios sectores productivos que luchan por el recursos hídrico,

destacándose la minería y la agricultura, que han comenzado a resguardar

y adquirir más derechos de aguas sobre las cuencas de agua de la

provincia.

D10 Falta de especialización de

empresas proveedoras locales

Falta de especialización de empresas proveedoras locales, producto de lo

incipiente de la actividad minera metalífera a gran escala.

D11 Sistema financiero

tradicional no acorde a las necesidades de la minería

Sistema financiero tradicional no entiende de temas relacionados a la

minería. Todos los emprendimientos mineros son analizados comercialmente desde una óptica igualitaria a todas las actividades

comerciales. No existe un producto financiero como el necesario por esta

industria y en el sistema financiero argentino, en la Banca privada

especialmente, no hay profesionales que entiendan del negocio minero y

que por ende conozcan las particularidades del mismo a la hora de

realizar las evaluaciones comerciales.

Page 119: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

119

Debilidades Observación

D12 Bajo nivel de empresas

con certificación ISO 9001-14000

Existencia de pocas empresas proveedoras de la gran minería con

certificación de gestión de calidad y de normas medio ambientales, exigidas por las empresas mineras.

Amenazas

Amenazas Observación

A1 Alta incidencia en las compras de las empresas

mineras a proveedores

internacionales

Alta incidencia en las compras de las empresas mineras a proveedores internacionales. Muchos de la tecnología y los activos

fijos más importantes de las empresas mineras son importados,

situación que se seguirá observando en el largo plazo. En Argentina

también muchos servicios son importados, como por ejemplo las

consultoras a cargo de los IIA no son nacionales en su gran mayoría,

aunque sub contraten profesionales locales.

A2 Importación de grandes

volúmenes de productos,

servicios maquinas y equipos

mineros

Importación de grandes volúmenes de productos, servicios maquinas

y equipos mineros. El país no ha intentado desarrollar este tipo de

productos, por estar los centros de capacidad tecnológica fuera de

esta economía regional. No existen posibiliades actualmente de

sustitución de los mismos por producción nacional, al ser inexistente es difícil poder pretender desarrollarlos.

A3 Desplazamiento de la

producción de insumos y

equipos para la minería a

países de bajo costo

Desplazamiento de la producción de insumos y equipos para la

minería a países de bajo costo. Durante los últimos años los

inversionistas extranjeros han concentrado sus inversiones en los

países asiáticos y de Europa del este, en consideración a que los

costos de la Mano de Obra, que representan en promedio el 60% del

costo total, son el principal ítem que tienen para rebajar sus costos de

operación.

A4 Disminución de la inversión

en exploración en el país

derivándose a otros países del mundo

Disminución de la inversión en exploración en el país derivándose a

otros países del mundo. En San Juan, en el último año han

disminuido las empresas que realizan exploración y prospección de reservas mineras por la inestabilidad economica y la no seguridad

del mantenimiento de las normativas que regulan su inversión,

ademas de la coyuntura internacional que desfinanció tales

actividades.

A5 Altas Barreras a la entrada de

participantes en el PIB

minero mundial

Altas Barreras a la entrada de participantes en el PIB minero

mundial. Especialmente en los países que han invertido más en

I+D+i, liderazgo de Estados Unidos. Las capacidades desarrolladas

por estos países y la cantidad de inversiones que ya han realizado

implicarán una concentración a largo plazo de las ventas de

tecnología minera.

Page 120: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

120

II.1 Iniciativa: Provisión de productos a la Minería

Page 121: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

121

Producción Minera y cadena de valor genérica minería

La cadena productiva de la empresa minera, presenta cinco macro procesos

asociados al núcleo operacional, tales como La Exploración, El desarrollo, La Extracción,

El Procesamiento y La Comercialización. Cada una de estas etapas comprende actividades

industriales diferentes lo que supone una constante relación entre unidades y/o empresas

con la consiguiente sinergia interempresarial.

Figura II.1: Cadena de valor genérica de la Minería Metálica

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Agenda de mejoramiento de competitividad, 2008.

Page 122: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

122

La exploración básica se efectúa reconociendo un área extensa con el fin de

identificar algunas características favorables que pueda indicar la presencia de un

yacimiento. Para esto se estudian diferentes antecedentes (mapas geológicos, imágenes de

satélites, geofísica, entre otras) de manera de seleccionar el área donde desarrollar la

exploración básica. Esta información es relevante para tomar la decisión de seguir adelante

con la exploración o descartar el área y comenzarla en otra. Posteriormente se avanza con la

geología avanzada, la cual determina con mayor precisión la forma y extensión del

yacimiento y la calidad del mineral encontrado, es decir, la ley del mineral que corresponde

al contenido de los elementos de interés. La información obtenida permite hacer una

estimación de los recursos de mineral contenidos en el cuerpo mineralizado, en miles o

millones de toneladas con una ley determinada. Con estos antecedentes se realiza un diseño

preliminar de la mina e instalaciones de planta para calcular las expectativas económicas y

tomar la decisión de invertir o no.

Posteriormente, y dado los antecedentes recogidos en la fase de exploración, se

comienza con la fase de desarrollo, donde se toman en cuenta las características del

yacimiento, el diseño preliminar de este, el diseño de la operación, la vida útil y las

proyecciones a futuro del mercado internacional.

Terminada esta etapa, se preparan las actividades relacionadas a la explotación,

proceso donde se extrae la porción mineralizada desde el macizo rocoso de la mina. Para

ello se debe lograr la fragmentación de la roca, de manera que pueda ser removida de su

posición original o in situ, cargar y transportar para ser procesada o depositada fuera de la

mina como material suelto a una granulometría manejable.

Para la extracción, existen una serie de acciones a realizar coordinadas en diferentes

departamentos: Geología, Planificación, Operaciones, Mantención y Administración.

Page 123: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

123

El resultado de los diversos estudios de ingeniería permite determinar la relación

óptima entre la capacidad de extracción y el beneficio que entregue el mineral. De acuerdo

con la capacidad de operación establecida, se determina la mejor secuencia para extraer el

mineral, compatibilizando las características de la operación con los resultados económicos.

Esta secuencia se conoce como plan minero.

Con el plan minero desarrollado se comienza la etapa de procesamiento, que de

acuerdo al tipo de mineral esta puede tener variaciones. En la generalidad, se comienza una

etapa de conminución para el mineral estudiado, donde se reduce el tamaño de este, a través

de la etapa de chancado, que tiene como objetivo reducir el tamaño del mineral proveniente

de la mina, de manera de lograr un tamaño uniforme máximo de 1,27 cms. o equivalente a

½ pulgada.

Posteriormente, se pasa a la etapa de molienda, donde se continúa reduciendo el

tamaño de las partículas que componen el mineral, para obtener una granulometría máxima

de 180 micrones (0,18 mm), la que permite finalmente la liberación de la mayor parte de

los minerales de cobre/oro, en forma de partículas individuales.

Desde el proceso de molienda, se procede a realizar el proceso de flotación, que es

un proceso físico-químico que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre o

de oro fino, del resto de los minerales que componen la mayor parte del mineral original.

La pulpa proveniente de la molienda, que tiene ya incorporado los reactivos

necesarios para la flotación, se introduce en un receptáculo, como piscinas, llamados celdas

de flotación (caso del cobre), y en el caso del oro el proceso se denomina de cianuración.

Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla en constante

agitación para que el proceso sea intensivo. Las burbujas arrastran consigo los minerales

sulfurados hacia la superficie, donde rebasan por el borde de la celda hacia canaletas que

las conducen hacia estanques especiales desde donde esta pulpa es enviada a la siguiente

etapa, que dependerá si se trata de óxidos o sulfuros.

Page 124: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

124

Para el caso de sulfuros de cobre, el proceso continúa con la fundición, que contiene

las subetapas de recepción y muestreo, proceso de fusión, proceso de conversión y proceso

de pirorrefinación. Luego se pasa a la etapa de electro refinación, que es donde se obtienen

los cátodos de cobre electrolítico de alta pureza.

Para el caso de los óxidos, el cobre pasa al proceso de lixiviación, que es un proceso

que tiene tres etapas, la lixiviación en pilas, que es un proceso hidrometalúrgico que

permite obtener el cobre de los minerales oxidados que los contienen, aplicando una

disolución de ácido sulfúrico y agua. Para llevar a cabo esto, el material es chancado para

luego ser llevado a la formación de pilas, las cuales en su base poseen una capa

impermeable para recoger posteriormente las soluciones que se infiltran a través del

material. Además se posee un sistema de riego, compuesto por goteo y aspersores, las que

entregan la solución ácida.

Page 125: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

125

Mapa de actores en Coquimbo

Mapeo de los actores por volumen de negocio

El análisis de la dimensión del negocio, está enfocado considerado las actividades

de la cadena del valor del sector, la cual está valorada, de acuerdo a los parámetros

establecidos en los estudios de Cochilco, “Oportunidades de Negocios para proveedores de

Bienes, Insumos y Servicios mineros en Chile” y “Desempeño Financiero de las Empresas

Mineras”, para cuantificar los gastos operacionales que realizan en promedio la industria

para desarrollar sus operaciones, sus niveles de gastos promedio, utilidades promedios,

partiendo desde la base de sus ingresos, determinados por estadísticas de exportaciones de

cada una de las empresas analizadas. Para el desarrollo de este análisis se identificaron 19

yacimientos de tamaño grande, mediano y algunos pequeños (que trabajan con contratos

con ENAMI), de manera de lograr obtener el valor asociado a sus ventas operacionales,

considerando su comercialización nacional (ENAMI) e internacional.

Es del caso señalar que las empresas grandes y medianas (con excepcionalidades),

realizan directamente las exportaciones de su producto, y para el caso de las empresas

pequeñas, se consideran las compras que ha realizado la ENAMI, de sus productos para

poder cuantificarlo. Por lo anterior estas 19 empresas analizadas generaron ventas durante

el año 2006, de US$ 2.631.438.696. (Ver Tabla II.1).

Los proveedores de servicios de apoyo directo, actúan como encadenamientos

productivos hacia atrás. Existe una estrecha relación con las empresas productoras de

insumos energéticos genéricos (electricidad, gas y petróleo) que son producidos

internamente. En general, las empresas han formado relaciones con solo algunas de las

empresas productoras de insumos importantes. Los insumos, como la maquinaria y equipo

de extracción, concentración, vehículos y maquinaria de movimiento de tierras, son

básicamente importados. Los servicios de apoyo se contratan por periodos cortos, y su

Page 126: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

126

continuidad dependerá de la razón precio calidad. De esta forma es muy común que haya

una rotación bastante seguida de estos servicios.

Tabla II.1: Ingresos por ventas nacionales e internacionales principales 19

empresas Mineras de la IV Región en año 2006

NOMBRE EMPRESA VENTAS US$

Del Negocio Mineral Provincia Millones de Ton. Tecnología

Compañía Minera Pelambres 2.118.765.689 Cu-Mo Choapa 367,06 Última Generación

Compañía Minera del Pacifico 288.065.000 Fe Elqui 7,90 Avanzada

Compañía Minera Carmen de Andacollo 118.039.259 Cu Elqui 22,00 Avanzada

Compañía Minera Dayton 24.694.300 Au Elqui 18,00 Avanzada

Compañía Minera Talcuna 20.984.399 Cu Elqui 9,63 Básica

Compañía Minera Tamaya S.A 14.031.179 Cu Limari 33,12 Básica

Compañía Minera San Geronimo 12.847.967 Cu Elqui 5,65 Básica

Compañía Minera Linderos 9.124.645 Cu Limari 6,62 Básica

Compañía Minera Cinabrio 7.583.335 Cu Limari 7,58 Básica

Compañía Minera Tambillos 4.276.992 Cu Limari 2,82 Básica

Compañía Minera Nueva Esperanza 3.488.904 Cu Limari 2,57 Básica

Compañía Minera Lolol S.A 3.055.865 Cu Elqui 2,62 Básica

Compañía Minera Thyssen Mining S.A 1.148.880 Cu Limari 12,82 Básica

Compañía Minera Santa Maria 1.092.513 Cu Choapa 0,79 Básica

Compañía Minera Lorenzo Ormeño 1.074.306 Cu Choapa 15,05 Básica

Compañía Minera Patricio Gatica 1.025.200 Cu Choapa 0,76 Básica

Compañía Minera El Indio (Barrick) 953.613 Au Elqui 0,09 Avanzada

Compañía Minera Demetrio Tello 773.901 Au Limari 0,08 Básica

Compañía Minera Diomedes Cruz 412.749 Cu Limari 0,01 Básica

TOTAL NEGOCIO 2.631.438.696

SIMBOLOGIA GRAN MINERIA MEDIANA MINERIA PEQUEÑA MINERIA

CARACTERISTICAS GENERALES

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas Prochile y ENAMI

Dentro de la cuantificación del negocio, se agregan 8 empresas de tamaño mediano

y pequeño, que se encuentran en situación de desarrollo potencial hacia la conformación de

una empresa mediana propiamente tal.

De esta manera las 19 principales operaciones mineras, concentradas de acuerdo a la

Figura siguiente, de la Región generan ingresos del orden de US$ 2.631.438.696.-

considerando solo las empresas seleccionadas anteriormente, ya que al considerar los

proyectos que han sido presentados en la IV Región, que suman los US$ 2.010.000.000.-,

la cifra potencial del negocio llega a los US$4.641.438.696.

Page 127: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

127

Fuente: Elaboración propia en base estadísticas SERNAGEOMIN, Prochile y ENAMI

Figura II.2: Agrupación de Yacimientos en Territorio y Dimensión del

Sector Productivo.

Nota: Es del caso señalar que en el caso del proyecto Pachón se tomo el valor total

del proyecto que comprende las inversiones en Chile y Argentina. Esto ya que el proyecto

contempla desarrollar muchas de sus actividades, especialmente las de transporte y

comercialización vía Chile.

2.3.2.- Mapeo de los actores por propiedad minera

En la figura 3 se puede observar la concentración de concesiones mineras en el

territorio regional, en estados de explotación en trámite, exploración constituida y

explotación constituida, donde se observan las concentraciones mineras y los principales

actores de la actividad productiva minera.

Figura 5. Agrupación de Yacimientos en Territorio sobre propiedad Minera

Grupo de empresas Mineras generan US$ 2.631.438.696.- en ventas anuales.

Valor de los Proyectos presentados en etapas iniciales US$ 2.100.000.000.- en Inversión Directa

Page 128: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

128

Fuente: Sernageomín.

Page 129: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

129

Proveedores de insumos mineros Coquimbo

Tabla II.2: Proveedores de insumos mineros IV Región

Empresa Equipos Herramientas Seguridad

3M Chile S.A. X

ABB S.A. (ABB) X

ABSG CONSULTING, Inc. - Agencia en Chile X X

ACCIONA INFRAESTRUCTURAS S.A., AGENCIA

CHILE

X X

ACT S.A. X

AMECO CHILE S.A. X

Aresco Chile Ltda X

AREVA T&D CHILE S.A. X

ASC INGENIERIA X

BESALCO S.A X

BMV INDUSTRIAS ELÉCTRICAS S.A. X

CHILECOMEX X

COMPONENTES INDUSTRIALES LTDA. X

COSEDUCAM S.A. X

ECOGARBAGE X

Emel S.A. X

EMIN Ingeniería y Construcción S.A. X X

EMPRESA S.A. X

Endress+ Hauser Chile Ltda. X

ESS Support Services Worldwide X

Eximtec Ltda. X

Expoimport S.A. X

Extracción de residuos Eco Garbage X

Geoinyecta Industrial Ltda X

Glemans Ltda. X

GRUPO EPSA X

IDAPI LTDA X X

IMPOMAQ S.A. X

Ingal Ingenieria Ltda. X X

Ingenieria y Desarrollo Tecnológico S.A. (IDT) X

Intertek Caleb Brett S.A. X X

Jenike and Johanson Chile S.A. X

KALTIRE S.A X X

Ljubetic Comercial S.A. X

M.K.S S.A. X

Page 130: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

130

Empresa Equipos Herramientas Seguridad

Maestranza Cerrillos S.A. X

Manex Ltda. X X

MAQMINING E.I.R.L. X

MAQSA S.A. / Maquinarias y Equipos Maqsa S.A. X

Maquinarias INVERCAS Ltda. X

Marco Mining Services Ltda. X

METALFER X

Morris Chile Ltda. X

MPG Ingeniería y Construccion X X

MSA Chile X

Outotec Chile Ltda. X

Perforock Gounther Appelt y Cia X X

Poch & Asociados S.A. X

PROPAMAT S.A X

Seguridad Industrial e Ingeniería Ltda. X X

Semmco X

Siemens X

Sika S.A. Chile X

Silvio Stagnaro S.A.C Importadores X

Simma S.A. X

Sistemas, Instalaciones, Electromecánica y Control X

Snap-On Tools X X

Sodexho Chile S.A. X

STRATOS Executive Search X

TECNO CONSERVI LTDA. X

TEMPEL CHILE X

TERMIKA S.A. X X

TRESPALACIOS & CIA X

Zerega & Cia Ltda X X

Fuente: Portal Minero

Mapa de actores de San Juan

La provincia de San Juan cuenta con recursos mineros metalíferos y no metalíferos.

La actividad minera provincial está conformada por dos sectores con características y

realidades distintas; las grandes compañías internacionales dedicadas a la exploración y

explotación de minerales metalíferos y las Pymes Mineras de capital mayoritariamente

nacional, a cargo de la extracción y procesamiento de minerales industriales (se

Page 131: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

131

caracterizan por la falta de innovación tecnológica continua y la falta de valor agregado a

los productos finales).

En la actualidad los productos mineros que se producen son: Oro, Plata, Arcillas,

Arena para la construcción, Áridos, Calcita, Caliza, Canto Rodado, Caolín, Cuarzo,

Bentonita, Diatomita, Dolomita Triturada, Feldespato, Fluorita, Mármol y Mármol

travertino (en bloques, bochones, escallas), Mica, Piedra Laja, Pirofilita, y Sulfato de

magnesio. Se ilustra en la figura siguiente su ubicación territorial.

Figura II.3: Ubicación territorial de los productos mineros

Fuente: Secretaria de Estado de Minería de la Provincia de San Juan.

Estos productos generan industrias con base minera cuyos productos son: Carbonato

de Calcio Precipitado, Oxido de Calcio, Cal Hidratada, Carburo de Calcio, Cerámicas,

Cemento Blanco, Bentonita Activada, Bentonita Molida, Paneles de Yeso para la

Page 132: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

132

construcción, Sulfato de aluminio, Planchas de Mármol para revestimientos, pisos y

muebles, Pinturas al Agua.

Además de lo explotado hoy, la Provincia de San Juan cuenta con un gran potencial

minero metalífero, el cual se encuentra en etapas de exploración y/o prospección. En la

siguiente figura pueden observarse algunos proyectos de minerales metalíferos (más

precisamente, metales preciosos y de base) de San Juan, los cuales se encuentran con

diferentes grados de avance, es decir algunos están en explotación, otros en construcción o

con factibilidad económica y otros se encuentran con una exploración avanzada. Además,

esta figura muestra prospectos y zonas favorables donde se puede localizar este tipo de

mineral.

Figura II.4: Prospectos y zonas favorables donde se puede localizar

mineral metalúrgico

Fuente: Secretaria de Estado de Minería de la Provincia de San Juan.

Page 133: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

133

El único proyecto minero metalífero que se encuentra en etapa de operación es la

mina Veladero, en construcción están Gualcamayo y Casposo. Además en los

Departamentos analizados se encuentran en etapa de prospección y exploración avanzada

28 proyectos.

A continuación se enumeran agrupadas por producto, las empresas mineras y se

detalla la localización, nombre, dirección y teléfono de las mismas.

Tabla II.3: Empresas Mineras de la Provincia de san juan

Arcillas

GARCIA GARCIA Hnos. Gral. Acha 3547 - Rawsón 25 de Mayo Productor/Industrial

Céramica Catalunya S.R.L. Entre Ríos 277 (n) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

ROMERO, Humberto Luis Mendoza 21 Norte – Capital 25 de Mayo Productor

JULIO, Jose Daniel Comercio 4926 La Bebida Rivadavia S/Producción 2000/03

INDUSTRIAS CHIRINO S. A. Ruta Nac 40 Nº 3157 - Rawsón Sarmiento Productor/Industrial

Ceramica San Lorenzo ICSA Vidart 686 - Rawson Ullum Productor/Industrial

CALCITEX S.R.L. Pedro Echague 514 (o) Ciudad Santa Lucia Indutrial

TUTOMAT S.R.L. Godoy 2373 (o) Rivadavia San

Juan

25 de Mayo Productor

Áridos

RODARENA S. A. Chile 46 Oeste - Capital Chimbas Productor/Industrial

DIAZ VILLA, Marcelino Gral. Acha 641 Norte - Capital Albardón Productor/Industrial

RAMOS Simón Ricardo Mendoza 3399 norte Chimbas Productor/Industrial

MENIN Oscar del Socorro San Luis 365 este – Capital Pocito Productor/Industrial

MARFRAL S.R.L. San Francisco del Monte 370(e)

Capital

Sarmiento S/Producción 00/03

Page 134: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

134

Áridos

INDUSTRIAS CHIRINO S. A. Ruta Nacional 40 Nº 3157 -

Rawsón

Albardón Productor/Industrial

MADCUR Construcciones S. R. L. Gral. Paz 224 Este - Capital Chimbas Industrial

BASSO, Walter Rafael Dorrego- C 2 – Mza 7

Bº Aramburo Rivadavia

Caucete Productor

Bentonita

AGUILAR, José Ned Rivadavia 269 Oeste - Capital Jáchal Productor

Calingasta Minerales S.R.L. Urquiza 299 Sur - Rawsón Calingasta Productor/Industrial

QUINTEROS, José Enrique Suipacha 653 Sur- Capital Calingasta S/Producción 2000/03

RIVAROSSA HNOS. S. R. L. Santa Fe 610 Oeste - Capital Calingasta Productor/Industrial

GIOJA Cesar Ambrioso Gral. Acha, 1013 Sur Capital -

San Juan

Jáchal Productor/Industrial

LA ELCHA M. I. S. A. Parq. Industrial Luján de Cuyo

Mendoza

Calingasta Productor/Industrial

DURÁN Alfredo Urquiza 299 Rawsón –

San Juan

Calingasta Productor

ANES Ernesto Carlos Paraguay 1287 Capital Calingasta S/Producción 2000/03

YANARDI, Hugo Atilio Mariano Moreno 555 Oeste-

Capital

Jáchal S/Producción 2000/03

FUENTES, Víctor Heriberto. Güemes 717 Norte - Capital Iglesia Productor/Industrial

JULIO Daniel Marcos Comercio 4926 La Bebida

Rivadavia

Calingasta S/Producción 2000/03

EMSA S.R.L. Mitre 171 Este –1º P – Of. 1

Capital

Jáchal Productor/Industrial

CUYO MINERALES S.R.L. Parque Industrial - Lote 43 Calingasta Industrial

PARRA, José Luis Jujuy 373 Sur – Capital Jáchal Productor

CALCITEX S.R.L. Pedro Echague 514 (o) Ciudad Santa Lucia Indutrial

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

Page 135: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

135

Bentonita

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

ALIAGA Carlos Soler 1631 Norte Capital Calingasta Productor

Berilo

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

Calcita

JUÁREZ, Paulo A. Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento S/Producción 00/03

La Buena Esperanza S.R.L. Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

CERAS SAN JUAN S.R.L. Av. Lib. San Martín 8790 Este

Santa Lucía

Santa Lucia Industrial

VALERO, Alejandro Francisco Mendoza y Rodríguez Torre 1 Bº

Mercedario - Rawson

Pocito Comerciante

CORTEZ, José María Sancassani 4512 (o) Bº

Meglioli Rivadavia

Zonda Productor

BRAVO Federico Saturnino Sarmiento 270 sur Capital Sarmiento Productor

Carbocalcio Minerales S.A.. Ruta Prov. Nº 351 s/n Cieneguita

Sarmiento

Sarmiento Productor

AVILA, Juan Carlos Rivadavia 814 (o) Capital Jáchal Productor

TOPOSUR S.R.L. Ohiggins 177 (e) Capital Pocito Productor

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

Cargas de Minerales San Juan S.A. Runa Nac. Nº 40 - Km 125 Sarmiento Industrial

WÍLIMBERG, Walter Énrrique Libertador 534 Rodeo i Iglesia S/Producción 2000/03

VEGA, Maria Ignacia Libertador 534 Bº America

Rodeo - Iglesia

Iglesia Productor

Cales

La Buena Esperanza S.R.L. Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

OZÁN, Noé A. Ruta 319 Km 3 Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

Page 136: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

136

Cales

RUARTE, Issac Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

ZINGALE, Carlos L. San Martín 307 Las Heras

Mendoza

Sarmiento Industrial

MARTÍN, Hugo Dante Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Comerciante

Cia. Minersa Del PACIFICO S.A. Mendoza 189 Norte - Capital Jáchal Productor/Industrial

F. G. H. S. A. 9 de Julio y Sarmiento-San Rafael

Mendoza

Sarmiento Productor/Industrial

NAUMCHIK, Julio F. Casale s/n - Cieneguita Sarmiento S/Producción 00/03

ALBORS CORIA, Hnos Pasaje Argentino 2872 Rawson

San Juan

Sarmiento Productor/Industrial

Electrometalúrgica ANDINA S.A. Rastreador Calivar s/n Chimbas

San Juan

Pocito Productor/Industrial

Mazud Muñoz Claudio Javier Falucho s/n - Los Berros Sarmiento Industrial

CALERA SAN JUAN S.A. Mitre 58 (o) P Baja Dpto C-

Capital San Juan

Sarmiento Productor/Industrial

KORICH, Federico Javier Livertador 1659 (e) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

CEFAS S.A. Laprida 530 (e) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

DECAVO S.A.M.I.C.A. Laprida 530 (e) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

CÌA MINERA PEBETA S.A. Pedro B. Palacios 4ª Secciòn

Mendoza

Sarmiento Productor/Industrial

CUYO MINERALES S.R.L. Parque Industrial - Lote 43 Chimbas Industrial

ONTIVERO, Hugo Omar Ruta Vieja s/n Los Berros Sarmiento Industrial

DITECNIC Iingenieria S.R.L. calle Vieja s/n Los Berros Sarmiento Industrial

CAL PERCAL Calle 8 Lote 45 Parque

Industrial

Chimbas Industrial

DOMINGUITO S.A. Gral paz 548 (o) PB

Dpto "E y D" Capital

Sarmiento Industrial

LAS CANTERAS S.R.L. Las Canteras s/n - La Bebida

Rivadavia

Rivadavia Comerciante

Page 137: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

137

Cales

Cantera SANTA LAURA A. Gomez 13 (o) - Trinidad Sarmiento Industrial

ROMERO Felipe Agustin Divisadero Sarmiento Sarmiento Industrial

APUD María Estela Baudel Lote 51 - Parque

Industrial

Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

ORTUZAR Raúl Adolfo Mitre 1522 (o) - Capital Pque. Industrial

Chimbas

Comerciante

KOLOR MAX S.R.L. Perú 406 . Vº America Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

CARMONA Raúl Alberto Ruta Nº 319 s/n - Los Berros Sarmiento Productor

Industrial

ONTIVEROS Carlos Alberto Ruta Nº 319 s/n - Los Berros Sarmiento Industrial

CALERA AZF Pedro Quiroga 402 (o) Capital San Martín Industrial

AMERICA PRODUCCIONES S.A. Comerciante

CANTERAS EL VOLCAN S.R.L. Rivadavia 1249 0este - Capital Albardón Productor/Industrial

MINERA TEA S. A. M. I. C. A. F. La Laja s/n - Albardón Albardón Productor/Industrial

SERRANO HNOS S.R.L.

(LAS LOMITAS)

Parque Industrial -lote 47/48 Chimbas Industrial

GRAMINT. SAN JUAN S.A. San luis 566 (Oeste) - Capital Sarmiento Comerciante

ARAYA, Basilio Eliseo Ruta 319 s/n Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

Miguel Calderón e Hijos S.A. Camino a Retamito s/n

Sarmiento

Sarmiento Industrial

Caliza

JUÁREZ, Paulo A. Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento S/Producción 00/03

La Buena Esperanza S.R.L. Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

NAUMCHIK, Ramón Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

OZÁN, Noé A. Ruta 319 Km 3 Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

Page 138: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

138

Caliza

MINERA TEA S. A. M. I. C. A. F. La Laja s/n - Albardón Albardón Productor/Industrial

F. G. H. S. A. 9 de Julio y Sarmiento-San Rafael

Mendoza

Sarmiento Productor/Industrial

NAUMCHIK, Julio F. Casale s/n - Cieneguita Sarmiento S/Producción 00/03

ALBORS CORIA, Hnos Pasaje Argentino 2872 -Rawson Sarmiento Productor/Industrial

CERAS SAN JUAN S.R.L. Av. Lib. San Martín 8790 Este

Santa Lucía

Santa Lucia Industrial

BERDASCO, Luis María Montecaceros 2262 Mendoza Sarmiento Productor/Industrial

Electrometalúrgica ANDINA S.A. Rastreador Calivar s/n Chimbas Pocito Productor/Industrial

MARTÍN, Hugo Dante Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Comerciante

BRAVO Federico Saturnino Sarmiento 270 sur Capital Sarmiento Productor

BORQOSQUE Jorge Alberto Chile 348 oeste – Capital Sarmiento Productor

VALERO, Alejandro Francisco Mendoza y Rodríguez Torre 1 Bº

Mercedario - Rawson

Pocito Comerciante

CALERA SAN JUAN S.A. Mitre 58 (o) P Baja Dpto C-

Capital

Sarmiento Productor/Industrial

CEFAS S.A. Laprida 530 (e) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

DECAVO S.A.M.I.C.A. Laprida 530 (e) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

MATURANO, Nestor Walter Baqueano 33 (o)

V º San Cayetano - Rawson

Sarmiento S/Producción 00/03

MILLSTONE. S.A. 25 DE Mayo 378 Oeste Capital Albardón Productor

CÌA MINERA PEBETA S.A. Pedro B. Palacios 4ª Secciòn

Mendoza

Sarmiento Productor/Industrial

GRAMINT. SAN JUAN S.A. San luis 566 (Oeste) - Capital Sarmiento Comerciante

ARAYA, Basilio Eliseo Ruta 319 s/n Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

CUYO MINERALES S.R.L. Parque Industrial - Lote 43 Chimbas Industrial

ONTIVERO, Hugo Omar Ruta Vieja s/n Los Berros Los Berros

Sarmiento

Industrial

Page 139: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

139

Caliza

Miguel Calderón e Hijos S.A. Camino a Retamito s/n

Sarmiento

Sarmiento Industrial

LAS CANTERAS S.R.L. Las Canteras s/n - La Bebida

Rivadavia

Rivadavia Comerciante

ROMERO Felipe Agustin Divisadero Sarmiento Sarmiento Productor

Cantera OROZCO - GONZALEZ Ruta 319 - LosBerros Sarmiento Productor

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

RIGEL S.R.L. Ruta Nº 319 s/n - Los Berros Sarmiento Productor

OSSAN, Mario Miguel Ruta Nº 319 s/n - Los Berros Sarmiento Productor

CARMONA Raúl Alberto Ruta Nº 319 s/n - Los Berros Sarmiento Productor

Industrial

MARCO, Daniel Augusto Catamarca 25 (n) Capital San Martín Productor

Industrial

Cia. Minera Pocito S.R.l: Sarmiento 456 (s) - Capital Pocito Productor

PROVEEDURIA MINERA S.R.L. Mendoza 1302 (s) Capital Sarmiento Productor Minero

RUARTE, Issac Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

CASTRO Carlos Walter Ruta Prov. 901 Cieneguita Sarmiento S/Producción 00/03

CANTERAS EL VOLCAN S.R.L. Rivadavia 1249 0este - Capital Albardón Productor/Industrial

Cia. Minersa Del PACIFICO S.A. Mendoza 189 Norte - Capital Jáchal Productor/Industrial

KORICH, Federico Javier Livertador 1659 (e) – Capital Sarmiento Productor/Industrial

Carbocalcio Minerales S.A.. Ruta Prov. Nº 351 s/n Cieneguita

Sarmiento

Sarmiento Productor

KOLOR MAX S.R.L. Perú 406 . Vº America Capital Lote Nº 70 Pque.

Industrial

Chimbas

Industrial

ASSELBORN Ramón Nicolás Lavalle 1207 (s) Capital

Sarmiento Productor

Page 140: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

140

Caliza-Cales

CALERA LOS CERROS S.A. Sarmiento Productor Minero

CANTERAS Y CALERAS

VALLECITO

Sarmiento Productor Minero

Caliza-Dolomita-Cales

FERNANDEZ MIGUEL Luis Vernet 468 Capital Capital Comerciante

Carbonato de Calcio

CALCITEX S.R.L. Pedro Echague 514 (o) Ciudad Santa Lucia Indutrial

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

Carbonatos

AMERICA PRODUCCIONES S.A. Comerciante

Cemento Porland

LOMA NEGRA C. I. A. S. A. Ruta 20 Km. 16 - Rivadavia Rivadavia Productor/Industrial

Cobre

CANTONI, Adonis Santiago del Estero 435 Sur Iglesia S/Producción 2000/03

Cia. Minera El Indio S.A.C.I. Bº ATSA IV-Casa 5-MJ-

Rivadavia

Calingasta S/Producción 2000/03

Inversiones Mineras australes S.A. Ignacio de la Roza 670 (e)

Capital

Iglesia Productor

Cuarzo

OVIEDO, Irma Del Valle Mitre 169 (e) 1º Piso - Esc 1

Capital

Caucete S/Producción 2000/03

CUENCA María Antonia Córdoba 4(n) Vº San Agustín Valle Fértil S/Producción 00/03

VILLAFAÑE, Angel Entre Ríos 548 Norte - Capital Valle Fértil Productor

VILLAFAÑE, Arturo Nicolás Ruta 510 - Usno - Valle Fértil Valle Fértil Productor

MOLINA, Segundo Guillermo Kennedy s/n Vª Sta Bàrbara

Albardón San Juan

Angaco Comerciante

CANTERAS ZAFIRO S.A. Alem s/n - Vº San Agustín Valle Fértil Productor/Industrial

Page 141: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

141

Cuarzo

GUTIËRREZ, C y L. España 483 Sur - Bº Sto. Tomás

Santa. Lucía

Valle Fértil Productor

SERVIEXPLOMIN S.R.L. Laprida 143 este 2º Piso Capital Valle Fértil S/Producción 00/03

LUCERO, Gustavo C. Rivadavia y Mendoza

Valle Fértil San Juan

Valle Fértil Productor

LOPEZ Oscar Julio Cereseto 57 (n) Capital Valle Fértil Productor/Industrial

ELIZONDO, Segundo Marcelino. Gral. Acha y Laprida Valle

Fértil San Juan

Valle Fértil Productor

AGUILERA, Mario Raúl Gral Acha 868 (n) Capital Angaco Productor

UÑATE Pedro David Aguilera s/n Angaco - San Juan Angaco S/Producción 2000/03

MONTAÑEZ, Juan Arturo Rep. del Libano 1060 Rawson

San Juan

Valle Fértil S/Producción 00/03

VILLAFAÑE, Paulino Nicacio Entre Rios 548 Norte Capital

San Juan

Valle Fértil Productor

PARRA, Jose Luis y Ursulina E. Jujuy 373 Sur – Capital Valle Fértil S/Producción 00/03

CANTERAS MILIAN Las Heras 1051 (S)- Capital Valle Fértil Comerciante

VILLAFAÑE, Edgardo R. Entre Rios 548 Norte Capital

San Juan

Valle Fértil Productor

MIRANDA Angel Ricardo Juan J. Paso 1209 - Rivadavia Valle Fértil Productor

OVIEDO, Diana Nancy Necochea 928 (n) - Capital Valle Fértil Productor

ESCUELA Mabel Beatriz San Isidro S/n - San Martín Caucete Productor

GONZALEZ, Hugo Leonidas Cdte. Cabot 98 (o) Rawson Valle Fértil Productor

LUNA, Carlos Hugo José dolores 2448 Rawsón Valle Fértil Productor

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

MUGNOS, Francisco Javier Juan Blanco 4008 (o) Bº Stotac

Rivadavia

Rivadavia Comerciante

ESTEO Miguel angel Entre Ríos 1109 (n) Capital

Valle Fértil Productor Comerciante

Page 142: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

142

Cuarzo

TARABAY, Elba Bº Felipe Cobos Mza B –C 11/56

Caucete San Juan

Angaco Productor

Cuarzo - Feldespato

GUTIERREZ DANIEL Nueva España 483 (n) Sta.Lucia Valle Fértil Productor Minero

PIEDRA GRANDE S.A.M.I.C.AyF. Entre Rios 277 (n) Caspital Valle Fértil Productor Minero

RAMIREZ VIGIL Lima 2012 (e) Santa Lucia Mendoza Comerciante

ONTIVEROS MIGUEL A. Ruta 510 Km 50 Balde del

Rosario

Valle Fertil Productor Minero

Diatomea

FUENTES Jorge Jesús Bº C.G.T. Mza. “B”, C “9” –

Rawsón

Iglesia S/Producción 2000/03

DOMANICO, Eduardo Santa Fé 591 (o) Capital Iglesia Productor

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

FUENTES, Víctor Heriberto. Güemes 717 Norte - Capital Iglesia Productor/Industrial

Diatomita

CANTERAS EL VOLCAN S.R.L. Rivadavia 1249 0este - Capital Albardón Productor/Industrial

MINERA TEA S. A. M. I. C. A. F. La Laja s/n - Albardón Ullum Productor/Industrial

MARTÍN, Hugo Dante Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Comerciante

BRAVO Federico Saturnino Sarmiento 270 sur Capital Sarmiento Productor

MATURANO, Nestor Walter Baqueano 33 (o) V º San

Cayetano - Rawson

Sarmiento S/Producción 00/03

Refractarios Aargentinos S.A.I.C.M. Bolivar 391 5º P

Capital Federal

Angaco Productor

CRISTAMINE S.A. Ruta 319s/n Cañada Honda Sarmiento Productor/Industrial

MARCO, Daniel Augusto Catamarca 25 (n) Capital San Martín Productor

Industrial

EXPLOCOR S.R.L. Lima 2012 – Santa Lucia Valle Fértil Productor

Page 143: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

143

Feldespato

CUENCA María Antonia Córdoba 4(n) – Vº San Agustín Valle Fértil S/Producción 00/03

VILLAFAÑE, Angel Entre Ríos 548 Norte - Capital Valle Fértil Productor

VILLAFAÑE, Arturo Nicolás Ruta 510 - Usno - Valle Fértil Valle Fértil Productor

CANTERAS ZAFIRO S.A. Alem s/n - Vº San Agustín Valle Fértil Productor/Industrial

GUTIËRREZ, C y L. España 483 Sur - Bº Sto. Tomás

Santa. Lucía

Valle Fértil Productor

SERVIEXPLOMIN S.R.L. Laprida 143 este 2º Piso - Capital Valle Fértil S/Producción 00/03

LUCERO, Gustavo C. Rivadavia y Mendoza - V. Fértil Valle Fértil Productor

LOPEZ Oscar Julio Cereseto 57 (n) Capital Valle Fértil Productor/Industrial

ELIZONDO, Segundo Marcelino. Gral. Acha y Laprida - Valle

Fértil

Valle Fértil Productor

VILLAFAÑE, Paulino Nicacio Entre Rios 548 Norte – Capital Valle Fértil Productor

PARRA, Jose Luis y Ursulina E. Jujuy 373 Sur – Capital Valle Fértil S/Producción 00/03

CANTERAS MILIAN Las Heras 1051 (S)- Capital Valle Fértil Comerciante

VILLAFAÑE, Edgardo R. Entre Rios 548-N-capital Valle Fértil Productor

MIRANDA Angel Ricardo Juan J. Paso 1209 - Rivadavia Valle Fértil Productor

OVIEDO, Diana Nancy Necochea 928 (n) - Capital Valle Fértil Productor

GONZALEZ, Hugo Leonidas Cdte. Cabot 98 (o) Rawson Valle Fértil Productor

LUNA, Carlos Hugo José dolores 2448 Rawsón Valle Fértil Productor

ESTEO Miguel angel Entre Ríos 1109 (n) Capital Valle Fértil Productor Comerciante

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

MUGNOS, Francisco Javier Juan Blanco 4008 (o) Bº Stotac

Rivadavia

Rivadavia Comerciante

Fluorita

DA ROLD, José Laprida 856 Oeste - Capital Iglesia S/Producción 2000/03

Page 144: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

144

Ladrillo

BEJARANO IRINEO La Troja y Putaendo Rawson Rawson Productor Minero

OLMEDO CHOQUE GERMAN Maipu La Legua Santa Lucia Santa Lucia Productor Minero

RODRIGUEZ CARMEN ROSA Callejon Keny y Cespedes -Riv. Rivadavia Productor Minero

ZAPATA JUAN BELISARIO Hernan Cortez s/n 9 de Julio Productor Minero

Mármol

JUÁREZ, Paulo A. Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento S/Producción 00/03

NAUMCHIK, Ramón Ruta Vieja s/n - Los Berros Sarmiento Productor/Industrial

NAUMCHIK, Julio F. Casale s/n - Cieneguita Sarmiento S/Producción 00/03

FERRER Gustavo Emilio Ruta 20 Km. 4 - Santa Lucía Albardón Productor/Industrial

CASTRO Carlos Walter Ruta Prov. 901 Cieneguita Sarmiento S/Producción 00/03

FURLOTTI, Francisco Av. España 640 Sur - Capital Albardón Productor/Industrial

EXPLOCOR S.R.L. Lima 2012 – Santa Lucia Valle Fértil Productor

ASSELBORN Ramón Nicolás Lavalle 1207 (s) Capital Sarmiento Productor

Mica

CUENCA María Antonia Córdoba 4(n) – Vº San Agustín Valle Fértil S/Producción 00/03

VILLAFAÑE, Angel Entre Ríos 548 Norte - Capital Valle Fértil Productor

VILLAFAÑE, Arturo Nicolás Ruta 510 - Usno - Valle Fértil Valle Fértil Productor

CANTERAS ZAFIRO S.A. Alem s/n - Vº San Agustín Valle Fértil Productor/Industrial

GUTIËRREZ, C y L. España 483 Sur - Bº Sto. Tomás

Santa. Lucía

Valle Fértil Productor

SERVIEXPLOMIN S.R.L. Laprida 143 este 2º Piso - Capital Valle Fértil S/Producción 00/03

LUCERO, Gustavo C. Rivadavia y Mendoza - V. Fértil Valle Fértil Productor

LOPEZ Oscar Julio Cereseto 57 (n) Capital Valle Fértil Productor/Industrial

ELIZONDO, Segundo M. Gral. Acha y Laprida - Valle

Fértil

Valle Fértil Productor

Page 145: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

145

Mica

VILLAFAÑE, Paulino Nicacio Entre Rios 548 Norte – Capital Valle Fértil Productor

PARRA, Jose L y Ursulina E. Jujuy 373 Sur – Capital Valle Fértil S/Producción 00/03

CANTERAS MILIAN Las Heras 1051 (S)- Capital Valle Fértil Comerciante

VILLAFAÑE, Edgardo R. Entre Rios 548-N-capital Valle Fértil Productor

MIRANDA Angel Ricardo Juan J. Paso 1209 - Rivadavia Valle Fértil Productor

OVIEDO, Diana Nancy Necochea 928 (n) - Capital Valle Fértil Productor

GONZALEZ, Hugo Leonidas Cdte. Cabot 98 (o) Rawson Valle Fértil Productor

LUNA, Carlos Hugo José dolores 2448 Rawsón Valle Fértil Productor

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

MUGNOS, Francisco Javier Juan Blanco 4008 (o) Bº Stotac

Rivadavia

Rivadavia Comerciante

ESTEO Miguel angel Entre Ríos 1109 (n) Capital Valle Fértil Productor Comerciante

Minerales Metaliferos

MEYASC S.R.L. Ada. España 3664 Vº Krause

Rawsón

Rawsón Comerciante

Oro

ACIAR, Miguel Angel Quiroga 132 Vº Krause Rawson Valle Fértil S/Producción 00/03

PESADO, Laura del Carmen Salta 154 Norte – Capital Calingasta S/Producción 2000/03

Cia. Minera El Indio S.A.C.I. Bº ATSA IV-Casa 5-MJ-

Rivadavia

Calingasta S/Producción 2000/03

Minera Argentina Gold S.A. Fco de Villagra 531 (e) Rawson Iglesia Productor

MINAS ARGENTINAS San Luis 158 (s) Capital Jachal Productor Minero

CANTONI, Adonis Santiago del Estero 435 Sur Iglesia S/Producción 2000/03

INTREPD MINERALS COR. San Luis 158 (s) Capital Calingasta Productor Minero

Page 146: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

146

Piedra Laja

PERROTTÁ, Aída Rosa San Luis 953 Este - Capital Angaco S/Producción 2000/03

SOWTER, Roderick M. Carlos Boulougne Sur Mer 131(s)

Rivadavia

Angaco Productor

MINEXSE S.R.L. Sarmiento 71 Sur – Capital Angaco Productor

MOLINA, Segundo Guillermo Kennedy s/n Vª Sta Bàrbara-

Albardón

Angaco Comerciante

MARCO, Daniel Augusto Catamarca 25 (n) Capital San Martín Productor

Plata

ACIAR, Miguel Angel Quiroga 132 Vº Krause Rawson Valle Fértil S/Producción 00/03

PESADO, Laura del Carmen Salta 154 Norte – Capital Calingasta S/Producción 2000/03

CANTONI, Adonis Santiago del Estero 435 Sur Iglesia S/Producción 2000/03

Cia. Minera El Indio S.A.C.I. Bº ATSA IV-Casa 5-MJ-

Rivadavia

Calingasta S/Producción 2000/03

Minera Argentina Gold S.A. Fco de Villagra 531 (e) Rawson Iglesia Productor

Riolita

RIOMINSA S.A. Santiago del Estero 768 Sur -

Capital

Ullum S/Producción 2000/03

Sulfato de Aluminio

MINERA ANSILTA S. A. Toranzo 237 Norte - Capital Calingasta S/Producción 2000/03

WÍLIMBERG, Walter Énrrique Libertador 534 Rodeo Iglesia S/Producción 2000/03

VEGA, Maria Ignacia Libertador 534 Bº America

Rodeo - Iglesia

Iglesia Productor

DOMYC. Sociedad de Hecho Av. Lib. San Martín 2708 (o)

Ciudad

Calingasta Industrial

ROBLEDO Juan Carlos Rivadavia 269 (o) - Capital Calingasta Productor

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

SANCHEZ Florentino Felix Las Palmas 117 Rivadavia Calingasta Productor

Page 147: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

147

Sulfato de Aluminio

CARTELONE José

Construcciones Civiles S.A.

Mitre 575 Oeste Capital San

Juan

Calingasta Productor

Sulfato de Calcio

Servicios Mineros

Cordillera de los Andes S.A.

25 de Mayo 828 (e) Capital Capital Comerciante

Sulfato de Hierro

ROBLEDO Juan Carlos Rivadavia 269 (o) - Capital Calingasta Productor

Sulfato de Magnesio

CARTELONE José

Construcciones Civiles S.A.

Mitre 575 Oeste Capital San

Juan

Calingasta Productor

Minerales CALINGASTA S. R. L. Mitre 723 este - San Juan Calingasta Productor/Industrial

DOMYC. Sociedad de Hecho Av. Lib. San Martín 2708 (o)

Ciudad

Calingasta Industrial

SULFARAM S.R.L. José manuel Estrada 345 (o)

Capital - San Juan

Calingasta Productor

Industrial

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

SANCHEZ Florentino Felix Las Palmas 117 Rivadavia Calingasta Productor

ARAGON Leopoldo A. Los Algarrobos 2125 (o) Bº

Porres - Rivadavia

Calingasta Productor

Industrial

Talco

CIA. MINERA SAN FELIPE Tucuman 1055(s) - Capital Chimbas S/Producción 2000/03

CERAS SAN JUAN S.R.L. Av. Lib. San Martín 8790 Este

Santa Lucía

Santa Lucia Industrial

VILLAN MINERALES Bº S. Sarasa Torre “B” Pta Baja

Capital

Angaco Productor

SUEREZ Enrrique y Otros Bº Independencia Mza. “G” C 17

San Martín

Angaco Productor

FERNANDEZ, Federico Cecilio España 748 Sur – Capital Angaco S/Producción 2000/03

YANARDI Hugo Atilio Mariano Moreno 555 (o) Capital Pque. Industrial

Chimbas

Industrial

Page 148: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

148

Talco

TORRES DE P. Carmen Marta Lima 2012 (e) Santa Lucia Angaco Productor

Talco-Magnesita-Serpentina

TRADIMCO S.A. Enrique Hudson 1332 (S) Capital Productor Minero

Travertino

TRAVERTINO SAN JUAN S. A. Pque. Industrial Lote 26/27 Albardón Productor/Industrial

BERDASCO, Luis María Montecaceros 2262 - Mendoza Albardón Productor/Industrial

MARCÓ, Pablo Antonio Entre Ríos 178 Sur – San Juan Albardón S/Producción 2000/03

BRIMA S.R.L. Hermogenes Ruiz 994 (s) Capital Albardón Productor

NATURAL STONERS S.A. Gral. Acha 353 (s) 1º P- Capital Albardón Productor

MILLSTONE. S.A. 25 DE Mayo 378 Oeste - Capital Albardón Productor

SERRANO HNOS S.R.L.

(LAS LOMITAS)

Parque Industrial -lote 47/48 Chimbas Industrial

MINERA SIERRA AZUL S.R.L. Bº Smata II- Torre 5 - PB "A"

Parque Industrial Lote 26

Chimbas Industrial

FERRER Gustavo Emilio Ruta 20 Km. 4 - Santa Lucía Albardón Productor/Industrial

FURLOTTI, Francisco Av. España 640 Sur - Capital Albardón Productor/Industrial

CONSTRUCCIONES CHENAUT Parque Industrial Lote 26/27 Chimbas Industrial Minero

Yeso

VEGA, Maria Ignacia Libertador 534 Bº America

Rodeo - Iglesia

Iglesia Productor

Fuente: Secretaría de Minería de la Provincia de San Juan

Tomando como fuente la información de los grupos de acción (GA) y grupos de

mejora competitiva (GMC) de un estudio de cadenas productivas que se está ejecutando en

el Marco del Programa de Crédito para el desarrollo de la producción y el empleo, es que se

citan los siguientes actores claves:

Page 149: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

149

Tabla II.4 Actores Claves para la iniciativa II.1

Nº INSTITUCIÓN PERSONA DE CONTACTO PART.

1 Fac. de Ingeniería M Bellini (GMC) GMC

2 Viento Andino R Martinez (GMC) GMC

3 CEFAS Alejandro Carpino (GMC) GMC

4 CERAS SAN JUAN Nestor Gaetano (GMC) GMC

5 Secretaría de Minería Daniel Peruca (GMC) GMC

6 Yanardi Minerales Hugo A Yanardi GMC

7 Cia. Minera del Pacífico Pedro Zárate Paz GA

8 Cerro Blanco Gustavo Fernández GA

9 Kolor Max Silvina Mestre GA

10 de Los Berros Gustavo Rafael Martín GA

11 de Los Berros Jorge Guevara GA

12 de Los Berros Romero Carlos GA

13 de Los Berros Lic. Cangealosi - Coop Divisadero GA

14 Caterewest Vidal Ossa GA

15 Ferretería Andina Ruth Dagfal GA

16 Intrepid Mines Bill McGuinty GA

17 Secretaría de Minería Franklin Sánchez GA

18 Secretaría de Minería Marcelo Ghiglione GA

19 UCCuyo-IDS Carlos Pujadas GA

20 Bolsa de Comercio Laura Ropolo GA

21 Cámara Minera de Valle Fértil Arq. Daniel Gutierrez GA

22 CEPSM Adrian Cellura GA

23 Consultor Ing. Pedro Marcuzzi GA

24 Consultor Daniel Cesar de la Torre GA

25 CIPCAMI Ing. Marco Jorge Daniel GA

26 Nielsen Julio Toro GA

27 20 de Junio Olivera Juan Pablo GA

28 Emp. Dumanzik Bonadé María Inés GA

29 Fac. de Ingeniería Máximo Pérez GA

30 Fac. de Ingeniería Sarquis Pedro Edgardo GA

31 INDUSER Agustín Parada GA

Page 150: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

150

Nº INSTITUCIÓN PERSONA DE CONTACTO PART.

32 Secretaría de Minería Oscar Costa GA

33 ATA Victoriano Sola GA

34 de Valle Fértil Castro Victor Hugo GA

35 de Valle Fértil Lucero Jorge Gustavo GA

36 LA BUENA ESPERANZA Federico Ciari GA

37 SEGEMAR Ing. De los Ríos GA

38 de Pié de Palo Carlos Sowter GA

39 Millstone Alfredo Collado GA

40 Cerámica San Juan Pablo Cardozo GA

41 CERAS SAN JUAN Patricia García GA

Fuente: www.pecapros.com.ar

Page 151: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

151

II.2 Iniciativa: Provisión de servicios a la Minería

Page 152: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

152

Cadena de valor genérica de la minería

Tabla IV.4: Cadena de valor genérica de la Minería Metálica

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Agenda de mejoramiento de competitividad, 2008.

Existen servicios de apoyo secundarios que aportan al buen funcionamiento y

control de la empresa. Entre estos se destacan las instituciones públicas de regulación y

apoyo, los servicios financieros y las asociaciones gremiales. Además de estos se cuenta

con el servicio que prestan las Universidades, institutos y liceos técnicos, en materia de

investigación y desarrollo.

Page 153: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

153

Identificación de actores en los proveedores locales con potencial de desarrollo

en Coquimbo

Al identificar aquellos servicios que entregan los proveedores locales a la industria

se pueden calificar de acuerdo a su potencial de offshoring y que de acuerdo a estudios

realizados por Cochilco se pueden agrupar de la siguiente manera.

Figura II.5: Proveedores locales con mayor potencial de offshoring

Fuente: Cochilco análisis BCG.

Page 154: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

154

Los servicios de los proveedores locales que pueden desarrollarse por el programa

deben tener foco en servicios locales orientados a ingeniero y consultaría, construcción y

montaje. En el ámbito de los servicios con posibilidad de exportación específicos para la

actividad minera, se deben enfocar a los servicios de ingeniería, consultaría para

planificación de mina, diseño de procesos, ingeniería metalúrgica, geología y manejo de

software para minería.

Identificación de actores en los proveedores locales con potencial de

desarrollo en San Juan

En los últimos cinco años crecieron casi en un 50% la cantidad de empresas que

prestan servicios de toda índole a los dos proyectos mineros, Veladero y Gualcamayo, que

actualmente se encuentran en ejecución en la provincia. De acuerdo a los datos relevados

por la Secretaria de Minería de la Nación, en San Juan el 70% de los proveedores de la

actividad minera, son pymes locales. Y teniendo en cuenta la posibilidad del comienzo

inmediato de las actividades en Casposo y Lama-Pascua se avizora un gran futuro para la

actividad.

Frente a este panorama los integrantes de la CASEMI (Cámara Argentina de

Servicios Mineros), y CEPSM (Cámara Empresaria Prestadoras de Servicios Mineros), las

dos entidades que nuclean a los empresarios de servicios, coinciden en que deben

aumentarse los esfuerzos para lograr líneas crediticias destinadas a este sector que

contemplen sus características y les permitan crecer en cuanto a bienes de capital.

Actualmente existen pocas líneas de créditos específicos para las empresas

dedicadas a brindar estos servicios a las mineras. Este inconveniente limita el avance de

algunas firmas.

Adrián Cellura, presidente de CEPSM, señala esta deficiencia en el sistema.

“Ninguna banco nos da créditos teniendo en cuenta las características de esta actividad que

Page 155: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

155

requiere una fuerte inversión inicial y un periodo de gracia de mas de un año,

aproximadamente, para comenzar a ver las ganancias”. Por su parte Alejandro Donna,

gerente de CASEMI, aporta un ejemplo de este problema. “En la Cámara tenemos socios a

los que les han aprobado créditos hace muy poco a una tasa del 24 y 25% anual. Ese interés

se aplica generalmente para créditos de consumo y no de inversión”, aseguró.

Por esta situación los empresarios deben salir a buscar financiamiento fuera de la

provincia, en organismos nacionales y hasta internacionales, por ejemplo el Banco

Interamericano de Desarrollo. Una posibilidad a la que los miembros de CASEMI ven con

buenos ojos es la línea de créditos que ofrece el Banco Nación denominada 400. Se trata de

préstamos a tasa subsidiada. La tasa de interés seria del 12,9 % real, fija y en pesos en el

caso de acceder a un crédito a cancelar en 5 años. Si el plazo elegido es 10 años, los

primeros 5 la tasa es fija y en los 5 restantes es variable en un pequeño porcentaje. Según el

gerente de CASEMI esos créditos se asemejan a los créditos de inversión que necesitaría el

sector.

Otra de las opciones seria la colaboración de las empresas mineras para financiar la

compra de materiales e insumos. Adrián Cellura indicó que cuando la empresa Barrick

llegó a San Juan, aproximadamente en 1996, y ante la urgencia de contar con algunos

servicios estableció este sistema. “En aquel entonces Barrick aportaba el dinero para la

compra de máquinas y si la empresa no devolvía el capital, la minera se quedaba con la

máquina”, comentó. Alejandro Donna señaló que esto actualmente se hace en Minas

Argentinas, a cargo del proyecto Gualcamayo: “Primero se firma el contrato para hacer el

trabajo, luego ellos dan el anticipo en el caso que no se tenga la capacidad para

reestructurarse y comprar los materiales”, expresó. Aunque remarcó que esto ocurre en

algunos casos en que las empresas demuestran seriedad y tienen un respaldo de

antecedentes en la provincia. Ambos representantes de los proveedores coinciden en que

sería un excelente aporte que este sistema pueda utilizarse en las próximas construcciones y

explotaciones a realizar en la provincia.

Page 156: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

156

El Programa Calidad San Juan, lanzado recientemente por el Gobierno provincial,

es otra alternativa a la que los empresarios de servicios pueden acceder.

Después de la construcción de Veladero hubo un cambio rotundo en San Juan. Las

empresas que entonces comenzaron a surgir, hoy han alcanzado un nivel considerable que

les permite ser tenidas en cuenta por los encargados de futuros emprendimientos mineros.

Ante esto los integrantes de las cámaras de proveedores reconocen que la certificación de

normas de calidad es un paso importante que debe concretarse para colocar a las empresas

sanjuaninas un escalón más arriba.

Estas normas son un punto crucial para ganar competitividad y demostrar excelencia

en los servicios y productos que se ofrecen en el mercado. La empresa que las obtiene ha

superado la evaluación de un ente fiscalizador y por ende satisface las exigencias de ciertas

normas nacionales o internacionales determinados por la Organización Internacional para la

Estandarización (ISO). Existen diferentes tipos de certificación, se pueden certificar

Sistemas de Gestión, por ejemplo Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2000),

Sistemas de Gestión del Medioambiente (ISO 14001:2004), Sistemas de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:1999 o IRAM 3800), Sistemas de

Inocuidad Alimentaria (ISO 22000:2005). También se pueden certificar productos, para lo

cuál existen una gran cantidad de normas IRAM.

Las empresas que operan proyectos mineros coinciden en que hay una excelente

calidad en los servicios de los proveedores locales. Desde Barrick estiman que hay

oportunidades de mejoras, principalmente en las estrategias empresariales. Estiman que

deben unirse cuando no tienen capacidad necesaria y apostar a negocios a largo plazo, en

lugar de enfocarse en obtener los mayores beneficios en lo inmediato. “Creemos que los

proveedores deben ofrecer servicios y productos de calidad sin olvidarse de ser

competitivos”, asegura Miguel Martín, Gerente de Comunicaciones desde la empresa

minera canadiense. Por su parte Mario Hernández, vicepresidente de Minas Argentinas y

Marcelo Pérez Simondini, Superintendente de Abastecimiento, consideran que la calidad de

los servicios es buena pero que principalmente se deberían evitar algunos retrasos en las

Page 157: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

157

entregas. “Las necesidades de un mercado que se vuelve más complejo con el crecimiento

de la actividad, con una mayor demanda, impactan en los proveedores y esto es también la

causa de demoras”, expresó Hernández.

Desde el 2005 hasta la actualidad algunas empresas locales han tenido un desarrollo

muy importante. Los buenos estándares con los que desarrollan sus actividades han

posibilitado que muchas pymes sanjuaninas puedan salir de la provincia y establecerse en

otros puntos del país. Hay varias empresas trabajando en el sur del país y también en Jujuy.

Como por ejemplo las empresas Urbino y Chiconi, encargadas de trabajos metalúrgicos e

instalaciones eléctricas respectivamente, quienes se encuentran desempeñando tareas en los

emprendimientos mineros de Traitón y Cerro Vanguardia, ambos situados en la provincia

de Santa Cruz.

Page 158: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

158

II.3 Iniciativa: Comercio de Sulfato de Cobre

Page 159: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

159

Page 160: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

160

Cadena de Valor Industria del Cobre

Figura II.6: Cadena de Productiva Industria del Cobre

Page 161: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

161

Mercado de Sulfato de Cobre

De la lixiviación del cobre, se obtienen soluciones de sulfato de cobre, las que son

debidamente limpiadas de impurezas que pudieron haber sido también arrastradas. Las

soluciones de sulfato de cobre limpias son llevadas a la planta de extracción por solventes.

En esta la solución que viene en pilas de lixiviación se libera de impurezas y se concentra

su contenido de cobre pasando de 9 gpl a 45 gpl, mediante una extracción iónica.

La electro obtención, es un proceso electro metalúrgico, mediante el cual se

recupera el cobre de una solución electrolito concentrado para producir cátodos de alta

pureza de cobre (99,99%). En esta etapa la solución electrolítica que contiene cobre en

forma de sulfato de cobre, es llevada a las celdas de electro obtención que tienen dispuestas

en su interior ánodos y cátodos en orden. El ánodo es una placa de acero inoxidable que

corresponde al polo positivo donde entra la corriente eléctrica. El cátodo, es también una

placa de acero inoxidable, que corresponde al polo negativo y es por donde sale la

corriente. Se aplica una corriente continua y de muy baja intensidad. El cobre es atraído y

depositado en la superficie del cátodo permanente de acero inoxidable. Una vez que los

cátodos han sido separados de los cátodos permanentes, son apilados, pesados y

enzunchados para su despacho. Finalmente, se tiene el producto listo para ser

comercializado en el mercado nacional, (venta por contrato a ENAMI), o

internacionalmente.

Sobre estos macro procesos, comienzan a desarrollarse las sinergias empresariales,

entre los proveedores que trabajan como apoyo en el núcleo productivo, y otros

proveedores de apoyo, que no intervienen directamente en este, todos estos de procedencia

nacional e internacional.

Page 162: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

162

Exportaciones de Sulfato de Cobre a Argentina

Durante el año 2007 Argentina importó Sulfato de Cobre por un valor FOB de US$

1.045.447, equivalente en 463.951 kg. Su precio unitario promedio de importación varia

dependiendo del país de procedencia y fluctuó entre US$ 13,15 (Sulfato de cobre

proveniente de Brasil) y US$ 1,95 (Sulfato de Cobre proveniente de Chile)

Tabla II.5: Exportadores de Sulfato de Cobre a Argentina, 2007.

País Valor FOB Kg. P/U

Brasil $ 1.315 100 13,15

Chile $ 138.358 71.003 1,95

China $ 39.332 16.000 2,46

Francia $ 81 1 81,00

Alemania $ 29.841 1.241 24,05

Italia $ 624 62 10,06

México $ 22.241 1.652 13,46

Perú $ 156.640 65.700 2,38

Rusia

Federación

$ 94.321 40.600 2,32

Ucrania $ 124 25 4,96

Uruguay $ 562.335 267.500 2,10

USA $ 235 67 3,51

Total $ 1.045.447 463.951

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database

El Sulfato de Cobre importado por Argentina proviene de 12 países, de los cuales el

principal importador es Uruguay quien importó durante el año 2007 US$ 562.335, lo que

representa el 54% de lo ingresado al país por este producto, su precio unitario promedio de

importación fue de US$ 2,10.

Page 163: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

163

Gráfico II.1: Participación según valor importado de Sulfato de Cobre a Argentina,

2007.

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database

Chile exportó el 13% del Sulfato de Cobre que ingresó durante el año 2007 a

Argentina, con un valor FOB de US$ 138.358, lo que lo hace el tercer importador del

producto (Perú es el segundo mayor importador de Sulfato de cobre a Argentina).

Uruguay importó 267.500 Kg. durante el año 2007, lo que representa el 60% de

participación en el volumen importado, seguido por Chile con 71.003 Kg, quien es el

segundo importador en volumen con un 16%, ubicándose en tercer lugar Perú con 15%.

Gráfico II.2: Participación según valor importado de Sulfato de Cobre a Argentina,

2007

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database

Page 164: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

164

Exportación Minera San Gerónimo

En la Región de Coquimbo se encuentra la Minera San Gerónimo, la cual produce

Sulfato de Cobre el cual es exportado a Canadá.

A continuación se presenta la evolución de las exportaciones de la minera San

Gerónimo, la cual incremento su valor exportado entre el año 2005 y 2007 en una tasa de

crecimiento promedio de 41,5%, y su precio a crecido en 24,5% en el mismo periodo.

Gráfico II.3: Evolución Exportación Minera San Gerónimo (Valor FOB)

Fuente: INFOCOMEX

* Valores observados hasta septiembre del año 2008

Gráfico II.4: Precio Unitario de Exportación Miera San Gerónimo

Fuente: INFOCOMEX

* Valores observados hasta septiembre del año 2008

Page 165: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

165

II.4 Iniciativa: Venta de Rocas de Aplicación

Page 166: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

166

Descripción

La piedra caliza es la materia prima con la cual se prepara la cal viva, para obtener

ésta, se calcina la piedra caliza, con lo cual el Carbonato de Calcio (CaCO3) que contiene,

se transforma en Carbonato (CaO), desprendiendo Dióxido de Carbono (CO2).

En la localidad de Canela, sector Quebrada Quelón, en la IV Región de Coquimbo,

CMCN cuenta con concesiones mineras que abarcan 604 hectáreas, incluye las minas de

caliza Ceci Tres y Hornitos, yacimientos explotados por Minera Quelón para abastecer con

calizas de alta ley a las empresas Cemento Melón y Cemento Polpaico. Las reservas de

caliza de la compañía inicialmente fueron estimadas en 3.371.430 ton, en la mina Hornito y

en 2.337.768 ton en la mina Ceci Tres.

Los mármoles son rocas sedimentarias carbonatadas (principalmente calizas) que

por un proceso de metamorfismo han alcanzado un alto grado de cristalización. Sin

embargo, esta denominación se ha extendido a otras rocas semicristalinas, con o sin

carbonato cálcico, que admiten el pulimento adquiriendo cierto brillo, como los

“mármoles” verdes, que consisten en serpentinas con un contenido nulo de carbonato

cálcico, o los travertinos que son rocas calizas sedimentarias y no metamórficas, y algún

tipo de calizas. Al microscopio no presenta orientación estructural, es muy compacto. Tiene

mayor dureza, resistencia y durabilidad que las calizas. Pueden dividirse en blancos, que

son los más puros, y coloreados.

Producción en San Juan

La Provincia de San Juan a logrado un importante desarrollo en la producción de

minerales industriales, en bruto y elaborados, tales como: calizas, dolomitas, bentonitas,

cuarzo, mármol, lajas, áridos, calcitas y feldespatos, entre otros, dando lugar a una

importante industria de base productoras de: cales, cemento, silicio, ferro silicio, carburo de

calcio, carbonato de calcio precipitado, cerámica etc. En este sector existen ventajas

comparativas, por la calidad de los minerales.

Page 167: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

167

El sector calero en la provincia supo sobreponerse a los momentos difíciles y

mantener el crecimiento del negocio, a pesar de sufrir las restricciones de combustible.

Precisamente la cuestión energética es una de sus mayores preocupaciones, aunque no les

impide ser una de las industrias más importantes de la provincia, que hoy factura 500

millones de pesos al año.

Desde el año 2003 la producción calera en la provincia creció a un ritmo del 10 al

15% anual, según datos suministrados por referentes calificados. La producción calera total

asciende al millón 700 mil toneladas anuales. Alrededor de 400 mil son exportadas a Chile

y el resto destinadas al mercado local. Esto se traduce en un ingreso para la provincia unos

500 millones de pesos anuales.

La explotación calera siempre hizo un importante aporte a la economía local.

Fueron las calizas las que permitieron que pequeñas y medianas empresas mineras se

desarrollaran, ampliando el mercado del sector en la provincia. Actualmente la producción

calera da empleo directo a unas 6000 personas y por cada puesto directo se estiman que se

generan entre 3 y 4 indirectos, o sea otros 24.000 puestos, de acuerdo a las estimaciones de

la Cámara Minera.

“La cal siempre ha facturado más de la mitad de lo que factura la vitivinicultura”,

comentó Federico Ciari, de la Buena Esperanza, una calera ubicada en Los Berros. El gas,

el carbón residual y la electricidad no son suficientes para la producción de la industria

calera y traen serios problemas a las firmas locales, que van desde onerosas multas a

notables bajas en el volumen de producción.

Ciari sostuvo que además de la energía, otro tema que preocupa al sector es la mano

de obra capacitada. “Las empresas debemos contar no sólo con un departamento de

capacitación para los temas específicos, sino que debemos enfrentar desde ahí los

problemas que muchos jóvenes arrastran desde la secundaria”, explicó el empresario.

Page 168: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

168

En San Juan, las calizas constituyen los minerales industriales de mayor calidad

natural del país por su ubicación, pero además cuentan a favor con la variedad de usos que

se les da, la elevada pureza y los sencillos procesos de explotación.

De acuerdo a lo publicado por la subsecretaría de Minería de la Provincia en su sitio

www.mineria.sanjuan.gov.ar, los principales polos de producción son el área entre Los

Berros y Cienaguita, la Sierra de Zonda, el extremo sur de la Sierra de Villicúm y Cerro El

Fuerte, conocidos como distritos de Los Berros, Zonda, Villicúm y Jáchal, respectivamente.

La elaboración es sencilla. La piedra caliza se calcina por efecto del calor y el oxido

de acido producido en ese proceso es lo que se llama cal. De acuerdo al grado de impurezas

que contengan las cales pueden ser hidráulicas o aéreas. Las primeras fraguan con el agua

debido a un mayor contenido de sílices y las áreas, con bajo contenido de sílices, lo hacen

con el aire. Estas últimas son las que se producen en la provincia, hay diversas calidades y

son vendidas a casi todas las industrias, especialmente la siderúrgica que en Argentina

consume aproximadamente el 50% del material producido actualmente.

Otro 25% de la producción calera total es exportada a Chile y el resto destinada a

consumo interno, especialmente a la provincia de Buenos Aires. Además de la industria

siderúrgica, la cal también es utilizada en la construcción, para fabricación de plásticos y

neumáticos y en la potabilización del agua, para controlar el ph de los suelos.

Otro mineral que es importante describir es el mármol. La provincia de San Juan,

por sus características geológicas, posee invalorables yacimientos de estas características,

con producciones importantes dentro del país, particularmente, en lo que respecta a

mármoles oscuros y travertinos.

Actualmente, existe una tendencia marcada hacia el empleo arquitectónico y

decorativo de diferentes tipos de rocas ornamentales (mármoles y piedra laja).

Page 169: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

169

Los mármoles se encuentran vinculados geológicamente, a un ambiente de rocas

metamórficas, en los cordones Pedernal y Loma Redonda, Departamento Sarmiento, se

localizan diversas explotaciones de rocas que se comercializan como mármoles. También

en el departamento Albardón, zona de los baños “La Laja” y “El Salado” se encuentran

yacimientos cuartarios que yacen sobre areniscas y otros sedimentos del calchaquense, que

afloran cubriendo una superficie aproximada de 25 Km. de mármol Travertino.

En las Sierras de Valle Fértil, en la zona de Los Bretes, a unos 250 Km. al NE de la

ciudad de San Juan, en las cercanías de San Agustín de Valle Fértil, se explota para la

obtención de escallas.

Respecto al método de explotación a pesar que en términos generales se aplica el

método a cielo abierto, la explotación de canteras de mármoles debe seguir pautas muy

específicas, que están íntimamente ligadas a su posterior procesamiento y comercialización.

Es así que en su operatividad observamos máquinas y elementos no muy comunes en otras

explotaciones, como ser cordón diamantado, grúas de extracción, gatos hidráulicos y/o

manuales, rolos de transporte, cuñas de presión, etc.

El Procesamiento se circunscribe al corte en placas, losetas, mosaicos, etc. y el

pulido y recuadrado de los mismos. Al material de rechazo (tamaños pequeños) se lo

tritura, en el orden del medio centímetro para ser utilizado como reconstituido de mármol o

en la fabricación de mosaicos, mesadas, etc. Con el maquinado moderno es posible extraer

entre 28 a 35 metros cuadrados de plancha por metro cúbico de bloque.

El uso principal de las rocas de ornamentación es en la construcción en todas sus

gamas. Los bloques de buena calidad se destinan a aserraderos para ser cortados

(«Telares») en chapas que son pulidas y lustradas. Los bloques de gran tamaño de forma

irregular son destinados al corte para obtención de planchas y losetas menores,

normalmente aptas para pisos y revestimientos. Los remanentes se utilizan como escallas,

para la obtención de plaquetas irregulares y o triturados para la obtención de aglomerados

pétreos artificiales (mármol reconstituido).

Page 170: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

170

Es un mercado muy competitivo, exigente y variable.- También es considerado

restringido, ya que se orienta a un sector específico de consumidores.

Demanda del mercado inmobiliario de Coquimbo

Piedra Caliza, Mármol y Travertinos, son principalmente utilizados en la

construcción de ahí la importancia de analizar este sector.

El sector inmobiliario y específicamente el subsector habitacional, la demanda ha

tendido un comportamiento creciente pero irregular, tal como se puede apreciar en el

gráfico siguiente:

Gráfico II.5: Venta de viviendas habitacionales en la Región de Coquimbo (unidades)

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2003 2004 2005 2006 2007

me

ro d

e v

ivie

nd

as

Años

Fuente: Elaboración propia en base a información de CChC

El sector de la Construcción ha mostrado signos de desarrollo y dinámica, fruto de

la relativa estabilidad que atraviesa el país, las tasas y condiciones de financiamiento

ofertadas por la banca y desde luego las remesas enviadas por los emigrantes. La

construcción es además, un indicador clave de la evolución de la economía; así, cuando esta

última atraviesa momentos difíciles, el sector es uno de los más afectados, y por el

Page 171: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

171

contrario, en épocas de bonanza económica, la construcción se constituye en uno de los

sectores más dinámicos.

Exportaciones de Mármol y Travertinos de Argentina

Gráfico II.6: Exportaciones de Mármol y Travertinos de Argentina (Valor FOB)

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database

Gráfico II.7: Exportaciones de Mármol y Travertinos de Argentina (Kg)

Fuente: United Nations Commodity Trade Statistics Database

Page 172: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

172

Las exportaciones realizadas por Argentina alcanzaron el año 2007 un crecimiento

en su valor exportado desde el año 2003 de 13,3% y de 186,3% en su volumen exportado

en el mismo periodo.

Page 173: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

173

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

SECTOR PESCA

Page 174: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

174

III. Sector Pesca

FODA

Para realizar el análisis FODA se establece como frontera del sistema el

núcleo de la cadena de valor, el que está compuesto por las etapas de producción,

elaboración y comercialización de las tres especies principales: ostión del norte, abalón y

algas (Agenda de mejoramiento de competitividad, 2008).

Fortalezas

Fortalezas Observación

F1 Presencia de

organizaciones gremiales

Cada sector industrial acuícola priorizado cuanta con su respectiva

asociación gremial de productores. En el caso del sector pectinicultor está

la Asociación de Productores de Ostras y Ostiones de Chile A.G.

(APOOCH), integrada por las empresas Compañía Pesquera Camanchaca

S.A, Inversiones Centinela S.A., Pesquera El Golfo S.A., Grimar Norte

Ltda.., Hidrocultivos S.A., Comercial e Inversiones Loando, Invertec

Ostimar S.A., Pesquera San José S.A. (http://www.mundoostion.co.cl/

visitado el 28 de enero de 2008). La APOOCH se creo en 1988 y por su

trayectoria y antigüedad es considerada en distintas instancias regionales como representante del sector acuícola en general.

En el caso del sector haliocultor está la Asociación de Productores de

Abalón (APROA), integrada por las empresas Cultivos Marinos San

Cristóbal, Spinetech, Live Sea Food, Abalones Chile, Panamericana,

Pesquera Alcar, South Pacific Abalone, Cultivos Marinos Pacífico Austral,

Semillas Marinas y Aquamont

(http://www.aqua.cl/ver_noticias.php?doc=17049 visitado el 28 de enero

de 2008).

Por último, asociado a los cultivos de algas está la Asociación de

Productores de Alga (APROAL), integrado por Cooperativa Pesquera

Pescalmar Ltda., Sindicato Independiente de Recolectores de Algas La Herradura, Cooperativa de Pescadores Algamar Ltda., Algas Cultivos

Exportaciones ACEX S.A. e Inversiones ACEX S.A.

Si bien APROA y APROAL no tienen en la región el mismo grado de

presencia o participación que la APOOCH, son organizaciones que poco a

poco se han ido cohesionando, lo que ha permitido que comiencen asumir

acciones conjuntas en beneficio de sus respectivas agrupaciones, como la

prospección de mercados en el caso de la APROA.

Si bien se reconoce como una fortaleza que cada sector industrial acuícola

de la región cuente con una asociación de productores, no existe una

organización común que represente los intereses del sector. Además, aún

es incipiente el grado de articulación entre las diferentes agrupaciones (APOOCH, APROA, APROAL).

Page 175: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

175

Fortalezas Observación

F2 Manejo de las tecnologías

de cultivo de engorda

(ostión y abalón)

En torno a la pectinicultura y a la haliocultura se ha logrado un manejo

adecuado de las técnicas de cultivo de engorda, lo que permite ir

desarrollar, adaptar o introducir con relativa facilidad innovaciones

productivas en el sistema. Por ejemplo, la introducción de la técnica de

colgado de oreja en el caso del cultivo de ostión del norte o el cambio en le

diseño de los estanques de cultivo en el caso del abalón.

F3 Capacidad instalada para

el procesamiento (fresco-enfriado y congelado)

En la Región existen 43 plantas de proceso, las que mayoritariamente están

orientadas a la elaboración de productos congelados o productos fresco-refrigerados. De las 21 plantas existentes en la región que cuentan con

programas de aseguramiento de la calidad (PAC), 8 procesan productos

provenientes de la acuicultura (Pesquera San José S.A., Comercial e

Inversiones Loanco Ltda., Omega Seafoods Ltda., Consorcio General de

Exportaciones S.A., Productora y Exportadora Acuícola S.A., Industrial

Coquimbo S.A., Inversiones y Alimentos Intermark S.A. y Compañía

Pesquera Camanchaca S.A.)

F4 Condiciones de sanidad y

limpieza de aguas

La Región de Coquimbo aun cuenta con bahías cuyas condiciones de

sanidad y limpieza están acorde a las exigencias de los mercados

internacionales.

Estas condiciones han permitido que las bahías de Tongoy y Guanaqueros

sean clasificadas en categoría A, para exportar a la Comunidad Económica

Europea (condición que permite que los moluscos de estas regiones puedan

ser exportados para consumo humano directo, sin tratamiento térmico),

además de alcanzar la certificación de Food and Drug Administration

(FDA) para exportación de ostiones a Estados Unidos (Gescit, 2006).

Page 176: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

176

Oportunidades

Oportunidades Observación

O1 Existencia de centros de formación e investigación

con presencia regional

En relación a la acuicultura el sistema de educación formal se ha desarrollado en tres niveles: enseñanza segundaria técnico-profesional,

enseñanza superior técnico-profesional y enseñanza superior universitaria.

La enseñanza segundaria técnico-profesional ha sido concebida como una

preparación inicial el trabajo y en los últimos años se ha caracterizado por

el desarrollo de la formación profesional dual, entendida como un

acercamiento paulatino entre la educación escolar y los sectores de la

producción, a través de la cooperación entre escuela y empresa. Se

constituye de este modo, en una estrategia educacional, cuyo objetivo es

proporcionar a los alumnos una formación teórica y práctica para permitir

una adecuada incorporación al mundo laboral, la proyección en la empresa y la continuidad de estudios superiores.

La enseñanza segundaria técnico-profesional es una especialidad que se

imparte en los dos últimos años del sistema escolar y en la Región de

Coquimbo existen dos colegios que tienen como especialidad el área de

acuicultura: el Liceo Diego Portales y el Liceo Industrial José Tomas

Urmeneta, ambos localizados en la ciudad de Coquimbo (posiblemente esta

especialidad se concentre en un liceo en Tongoy).

La enseñanza superior técnico-profesional es impartida por el Instituto

Profesional INACAP a través de la carrera Tecnología en Acuicultura. En

la Región de Coquimbo este instituto se encuentra localizado en la ciudad de La Serena y sus principales líneas de formación son:

-Manejo y supervisión de hatchery, tanto de peces como de

moluscos

-Manejo de técnicas de engorda

-Cultivo de peces, moluscos y algas

-Operación de equipos acuícola

-Elaboración de productos acuícola en plantas de proceso

Esta carrera está articulada con la enseñanza segundaria técnico-profesional

a través de la convalidación de estudios.

La enseñanza superior universitaria es abordada por la Universidad

Católica del Norte a través de la Facultad de Ciencias del Mar, la que tiene

su sede en la ciudad de Coquimbo. Esta casa de estudios cuenta con las

carreras de pregrado Biología Marina e Ingeniería en Acuicultura y con los

postgrados Magíster en Acuicultura, Magíster en Ciencias del Mar y

Doctorado en Acuicultura.

En relación a los centros de investigación, además, del papel que

desempeña la Universidad Católica del Norte y la Fundación Chile, es

necesario destacar el rol del Centro de Estudios Avanzados en Zonas

Aridas (CEAZA) a través de sus líneas de investigación en las áreas de

Acuicultura y Oceanografía, y Biología marina. Además, de los recientemente creados Centro de desarrollo y transferencia tecnológica para

la acuicultura regional (CDTT) y Centro de investigación y desarrollo

tecnológico en algología aplicada (CIDTA)

Page 177: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

177

Oportunidades Observación

O2 Creciente demanda por

productos del mar

Existe una importante demanda internacional por productos marinos,

sobretodo en los países asiáticos que no logran cubrir su demanda interna y

que necesitan importar gran cantidad de recursos hidrobiológicos para

complementar sus respectivas dietas. En este sentido se destaca la demanda

por el abalón desde estos destinos.

Por otra parte, la tendencia hacia una alimentación sana se está imponiendo

en todo el globo y los alimentos ricos en proteínas y bajos en colesterol

están tomando cada vez mayor importancia. Esto es una tremenda

oportunidad para los productos del mar, que cumplan con estas

características.

O3 Tratados de libre

comercio

Chile está suscrito en múltiples tratados y acuerdos comerciales con

América, Europa y Asia. En el último tiempo ha firmado acuerdos libres de

aranceles (desde el año 0 hasta 15 años) con la Comunidad Europea y con

Estados Unidos y está en conversaciones con Japón

Esta apertura al comercio internacional es una gran oportunidad para la

industria acuícola por cuanto permite desarrollar y mejorar las condiciones

de venta. Pero también significa un desafío en cuanto a la competitividad

del sector frente a un mercado global cada vez más exigente.

O4 Configuración de un

Clúster Acuícola en Chile

La acuicultura es uno de los 8 clusters competitivos que se identificaron en

Chile y que a partir del Programa de Fortalecimiento de Clusters Nacionales de CORFO se prevé una acción articulada de fomento e

innovación para el desarrollo integral de esta actividad.

De acuerdo a las recomendaciones de The Boston Consulting Group en un

estudio para el Consejo de Innovación denominado Estudios de

Competitividad en Clusters de la Economía Chilena se debiese fortalecer el

cultivo de ostión del norte y potenciar el cultivo de algas.

O5 Disponibilidad de

instrumentos de fomento

En Chile existe una amplia gama de instrumentos de fomento, muchos de

los cuales tienen aplicabilidad en la acuicultura. Entre los más importantes

se pueden mencionar:

1) Fomento a la calidad y productividad

CORFO: Fomento a la calidad, Proyectos Asociativos de Fomento,

Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), Programas Territoriales

Integrados (PTI), Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas,

Programa de Preinversión Medio Ambiente, Bonificación a la mano de

obra.

SERCOTEC: Acciones Colectivas y Proyectos Asociativos

2) Fomento a las exportaciones

PROCHILE: Participación en Ferias, Sabores de Chile, Programa

PYMEXPORTA, ChileInfo – Marketplace, CYBEREXPORT,Centro de información al exportador, FONOEXPORT

Servicio nacional de Aduana: Sistema de reintegro de derechos y demas

gravamenes aduaneros (LEY 18.708)

Servicio de Impuestos Internos: Recuperación de impuesto al valor

agregado

3) Fomento al aprendizaje y capacitación

SENCE: Franquicia tributaria a la capacitación, Fondo nacional de

capacitación FONCAP, Bonificación para el aprendizaje (Programa

PROEMPLEO)

Page 178: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

178

Oportunidades Observación

O6 Disponibilidad de

instrumentos para I+D+i

El sector acuícola puede acceder a una amplia gama de instrumentos que

permiten cofinanciar proyectos asociados a I+D+i

CORFO (INNOVA): Misiones Tecnológicas al extranjero, Consultoría

Especializada, Pasantías Tecnológicas, Innovación Empresarial Individual,

Programa de Transferencia Tecnológica, Innova Chile

Estudios de preinversión de consorcios, Desarrollo de Consorcios,

Programa de Difusión Tecnológica, Estudios de Preinversión para

escalamiento de Innovaciones Tecnológicas, Innovación Precompetitiva.

También están los proyectos asociados al Fondo de Fomento al Desarrollo

Científico y Tecnológico (FONDEF), los Centros Regionales de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y los Proyectos de

Formación y Fortalecimiento de Capacidades Regionales (CORFO)

Debilidades

Debilidades Observación

D1 Mano de obra poco

calificada

La disponibilidad de mano de obra especializada es considerada deficiente

dentro de la industria, sobretodo en los niveles medios de la cadena

productiva. Esta situación debiese cambiar en el mediano plazo debido a que

en el año 2007 se incorporó a la oferta académica de la región la carrera

Tecnología en Acuicultura, correspondiente al sistema de enseñanza superior

técnico-profesional (Instituto Profesional INACAP)

Por otra parte, IFOP (2006) identifica las siguientes falencias en 30 cargos

típicos analizados para la acuicultura en la región: Idioma Inglés,

Computación, Expresión Oral y Escrita, Conocimientos de biología, Educación formal, Iniciativa, Conocimientos de Acuicultura, Matemáticas

y Estadísticas, Responsabilidad por Procesos, Responsabilidad por

Materiales y Equipos.

Por último, durante el año 2007 AQUANORTE ha estado desarrollando un

modelo de certificación por competencias para el sector y el diseño de los

perfiles profesionales y de egreso de las carreras de acuicultura tanto para la

enseñanza media, superior no universitaria y universitaria y sus respectivos

planes modulares. Esto debiese hacer converger la oferta académica con las

necesidades del sector.

D2 Importantes

problemas técnicos no resueltos en el

sector

En algunas áreas los resultados de investigación y desarrollo no han sido

satisfactorios, como por ejemplo en el desarrollo de una tecnología de cultivo de obtención de semillas para los pectínidos (ostión del norte) sector

que sigue siendo altamente dependiente de las captaciones del medio natural.

En este sector tampoco se ha avanzado en procedimientos que permitan

mecanizar las fases de cultivo, mantención y cosecha.

Tampoco se ha probado una tecnología de cultivo para las algas,

especialmente aquellas que sirven para alimentar a los abalones, lo que

claramente restringe el crecimiento de este sector.

Adicionalmente, no se han validado y masificado las tecnologías para el

desarrollo de alimentos (tipo pellet) para los abalones, lo que incrementa la

incertidumbre respecto del crecimiento futuro de la industria.

Page 179: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

179

Debilidades Observación

D3 Baja diversificación

productiva

El desarrollo del sector está centrado en tres especies, ostión del norte,

abalón y pelillo. Si bien el ostión del norte llegó a representar el 94% de las

exportaciones acuícola de la región, hay que tener en consideración que la

industria del abalón está iniciando su fase de expansión.

Si bien han existido algunos intentos por llevar adelante un proceso de

diversificación productiva, estos no han estado orientados al mercado, sino

más bien han buscado resolver algunos problemas productivos locales, lo

que indudablemente no ha permitido la consolidación de dichas actividades.

Tal es el caso de los proyectos que se han orientado a desarrollar tecnologías

de cultivo de obtención de semillas para algunas especies nativas, como las lapas, las machas o el camarón de río.

Por otra parte, tampoco existe una diversificación productiva en términos de

líneas de elaboración, por ejemplo, en el caso del ostión del norte y del

abalón las exportaciones corresponden fundamentalmente a productos

congelados, mientras que en el caso del pelillo se hacen como alga seca.

D4 Concentración en

mercados de destino

Una característica del sector acuícola de la Región de Coquimbo es el bajo

grado de diversificación de mercados con que cuenta la industria.El ostión

del norte está orientado fundamentalmente al mercado francés, mientras que

el abalón y el pelillo al mercado japonés.

D5 Desarrollo monocéntrico

En la Región de Coquimbo la pectinicultura se ha desarrollado fundamentalmente en las bahías protegidas de Tongoy y Guanaqueros. Esto

se debe a la tecnología de cultivo, que no ha sido desarrollada

apropiadamente para zonas expuestas. Si bien la concentración de empresas

es un factor que favorece el desarrollo, su carácter monocéntrico limita su

expansión (saturación).

D6 Desarticulación en

programas o

proyectos en I+D+i

Existe una desarticulación entre las líneas de investigación de los centros y

universidades existentes en la región y los requerimientos o necesidades de

las empresas.

Por otra parte, existe un bajo grado de cooperación entre las diferentes empresas del sector para enfrentar problemas comunes mediante

investigaciones en conjunto. Todo esto redunda en la inexistencia de un

Programa o Política Tecnológica para el sector en la región, lo cual dispersa

los esfuerzos y recursos en la materia.

Amenazas

Amenazas Observación

A1 Burocracia La burocracia si bien ha disminuido con el tiempo, aún persiste y es un

factor en contra del desarrollo del sector; una tramitación lenta para poner

en marcha un negocio acuícola es un desincentivo a la inversión.

Page 180: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

180

Amenazas Observación

A2 Sobre-regulación del sector

La regulación del sector acuícola está fuertemente influenciada por las características productivas de la salmonicultura, esto hace que sea

deficiente a la hora de interpretar la realidad local de esta actividad.

Por ejemplo, el Reglamento Ambiental para la Acuicultura en su artículo

20 hace referencia a las condiciones de sedimentación en los centros de

cultivo intensivo, lo que implica realizar mediciones de las condiciones

anaeróbicas del fondo marino.

Estos monitoreos deben ser financiados por los respectivos centros, sin

embargo, no discrimina en función de las especies en cultivo. Los impactos

que sobre el fondo marino provoca un cultivo al que se le debe

proporcionar alimentos son diferentes a uno en que no (especies filtradoras) o cultivo de algas. Sin embargo, al comienzo todos debían someterse a la

misma frecuencia de monitoreo. En la actualidad los cultivos de alga han

quedado exentos de esto.

Así también, la distancia genérica que debe existir entre centros de cultivo

intensivo (2.778 metros) debiese discriminar en función de las especies,

origen, movilidad, enfermedades, etc.

A3 Demanda multisectorial

por el uso del borde

costero

Distintos sectores productivos compiten por el uso del borde costero,

siendo el acuícola el menos favorecido en los planos reguladores o

seccionales, afectando directamente la posibilidad de optar a espacios

adecuados para instalaciones de apoyo en tierra.

Además, esta demanda creciente por el uso del borde costero pone en

riesgo la Fortaleza F4 Condiciones de sanidad y limpieza de aguas.

A4 La acuicultura como

subsector

La actividad acuícola es considerada aún un subsector de la pesca, lo cual

la limita en su accionar, por ejemplo, debe competir por fondos fiscales con

empresas de pesca extractiva y otras. Esto le resta importancia y

autonomía.

Depende directamente de la Subsecretaría de Pesca y de la Ley General de

Pesca y Acuicultura. No existe un organismo estatal que se aboque

exclusivamente al sector acuícola, que defina estrategias, destine fondos

especializados, o estudie los problemas e inquietudes del sector. Muchos de los problemas que afectan en la actualidad al sector tienen que

ver con la falta de un organismo especializado que lo regule. De hecho, en

la práctica la acuicultura depende de un departamento de la SUBPESCA

que no cuenta con la capacidad ni los recursos para administrar

eficientemente al sector. De otra manera no se explica el fuerte sesgo que

en su accionar ejerce la salmonicultura.

A5 Competencia

internacional en

aumento

En un entorno global las ventajas competitivas son dinámicas, por lo tanto,

la posición competitiva de una industria está siendo permanentemente

amenazada por la aparición de nuevos competidores.

En la actualidad esta situación está afectando específicamente a la industria del ostión del norte. El ingreso del ostión peruano al mercado francés pone

en riesgo la estabilidad de esta industria en Chile. El ostión del país del

norte alcanza la talla comercial aproximadamente a los 12 meses, 6 meses

antes que el ostión nacional. Además, está siendo explotado desde bancos

naturales, lo que disminuye sus costos de operación. Todos factores han

hecho disminuir el precio internacional de referencia para la industria

nacional, situándose por debajo de los costos de producción.

Page 181: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

181

III.1 Iniciativa: Desarrollo de cadena de frío

Page 182: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

182

Cadena de valor

De acuerdo al estudio de Competitividad en Cluster de la Economía Chilena,

documento de referencia Acuícola (The Boston Consulting Group, 2007), es posible

obtener una aproximación genérica a la cadena del valor de la industria acuícola

En la figura siguiente se representar la cadena de valor de la industria acuícola y

pesquera organizada en torno a las actividades principales o núcleo de valor. La sección

destacada en el cuadrado rojo es donde se enfoca la iniciativa de “Desarrollo de cadena de

frio

Page 183: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

183

Figura III.1: Cadena de valor genérica de la acuicultura

Siembra EngordaCosecha

(Acuicultura)

Capturas (Inicio Cadena Pesca)

Proceso Comercialización

Captación Natural de Hatchery

Cultivo ExtensivoCultivo Semi-intensivoCultivo Intensivo

RecepciónselecciónEscaldado

EnfriadoDesconchadoEvisceradoPicado

Enfardadoensacado

Proveedores de Bienes Proveedores de Bienes Proveedores de Bienes Proveedores de Bienes Proveedores de Bienes

ReproductoresAlimento (natural-SinteticoEstanques de fibra de VidrioEstanques de ConcretoEstanques de policarbonatoBombas de succiónTuberias PVCSistemas de filtración de aguaSistemas de aireaciónQuimicos

SemillasAlimento (natural-SinteticoLinternas y Pearl-netsEstanques de fibra de VidrioCabos y cablesBoyas y flotadoresLineas de anclaje-Long-linesAnclasAntibioticosMotores

TractoresGrúasredesBinsEmbarcaciónMotoresHielo

Equipos de pesajeEquipos de frioElementos de embalajeBolsas de polietilenoEnvases termicosEtiquetadorasCajas

Proveedores de Servicios

Proveedores de ServiciosProveedores de

ServiciosProveedores de

ServiciosProveedores de

Servicios

Análisis de laboratoriosAsesorías medioambientaleAnálisis INFASSeguridad

HidrolavadosReparación de linternasReparación de tuberiasMantención de motoresSeguridad

Reparación de Redes mantención de motoresSeguridad

Disposición final de residuosCertificación de calidadAnálisis de laboratoriosSeguridad

TransporteCanal de ventas

Fuente: The Boston Consulting Group, 2007

Page 184: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

184

Figura III.2: Cadena de valor genérica de la acuicultura organizada en torno al

núcleo

Fuente: Elaboración propia en base a The Boston Consulting Group, 2007

Los encadenamientos del sector acuícola de la Región de Coquimbo en torno al

núcleo de la cadena de valor son analizados en el estudio FIP 2004-55 “Evaluación

Socioeconómica de la Acuicultura en la III y IV regiones”. Los principales resultados del

estudio son:

- En tecnologías de cultivo existen 118 proveedores a nivel nacional dedicados a la

venta de artículos de buceo, cabos y jarcas, estanques, fibra de vidrio, flotadores,

entre otros, de los cuales sólo 4 se encuentran en la Región de Coquimbo.

- Existen 4 proveedores de insumos para las actividades de procesamiento, de los

cuales ninguno se encuentra en la zona.

- En servicios de mantenimiento existen 8 proveedores, los cuales sólo uno se

encuentra en la región.

- Existen 20 proveedores de tecnología para captar, almacenar y conducir agua, pero

ninguno se encuentra localizado en la Región de Coquimbo.

Page 185: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

185

Mapa de actores

En relación al sector acuícola se identifican un conjunto de actores que pueden ser clasificados en 6 áreas de interés.

Figura III.3: Mapa de actores del sector acuícola

Sector acuícola

Empresas de cultivo

Plantas de proceso

Proveedores de insumos y tecnologías

SUBPESCA

AREA DE INTERES 1Rentabilizar inversiones

SERNAPESCA

SUBMARINA

CONAMACOREMA

Inspección del trabajo

Servicio de Impuestos Internos

Servicio de SaludCORFO

SERCOTEC

CONICYT

Asociaciones gremiales

Comisión Nacional Borde Costero

Centros de formación

Centros de investigación

DIRECTEMAR

AREA DE INTERES 4Fiscalizar actividades

productivas en general

AREA DE INTERES 3Administrar, controlar

y fiscalizar las actividades en el ámbito marítimo

AREA DE INTERES 5Contribuir al desarrollo

productivo del país

AREA DE INTERES 2Representación y

expansión de la industria

Servicio Nacional de Aduanas

PROCHILE

Fuente: Elaboración propia

Page 186: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

186

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

SECTOR TURISMO

Page 187: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

187

IV. Sector Turismo

FODA

El análisis FODA se enfoca directamente hacia los factores claves que

afectan el sector turismo de la región (Coquimbo – San Juan), resaltando las fortalezas y las

debilidades diferenciales internas y la comparación de manera objetiva y realista con las

oportunidades y amenazas claves del entorno.

Fortalezas

Fortalezas Observación

F1 Ubicación

Geográfica y

Accesibilidad

Coquimbo tiene una situación relativamente cercana a importantes mercados

emisores nacionales y limítrofes, donde residen grandes volúmenes de

población urbana y mediterránea, que buscan playas como principal

alternativa vacacional y recreacional de temporada.

San Juan: Sus características de topografía, clima y distintos atractivos ofrecen al turista actividades vinculadas con el entorno natural. Ente los

atractivos pueden mencionarse Ischigualasto, el Dique Cuesta del Viento,

Observatorios Astronómicos, Pampa del Leoncito, entre otros.

Si bien las distancias relativas y tiempos de traslado por vía terrestre, no

justifican desplazamientos desde esos centros emisores por períodos muy

breves (fines de semana), son adecuados para permanencia de tres o más días

(fines de semana largos, Semana Santa, recesos escolares de invierno, entre

otros), ampliando la estacionalidad del verano (enero y febrero) a otras

oportunidades en el año

La vialidad existente en Coquimbo (Ruta 5 y Camino Internacional Los

Libertadores) permite una fácil y expedita accesibilidad a todo el sector costero de la Región, la que se ha visto muy mejorada, con la habilitación de

la carretera doble vía entre La Serena y Santiago.

La provincia de San Juan posee una red de caminos que la vinculan con el

resto de las provincias Argentinas y hacia el interior de la misma con los

distintos departamentos.

Page 188: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

188

Fortalezas Observación

F2 Clima y

Temperaturas en

Coquimbo

Coquimbo posee un clima templado con temperaturas medias y escasas

precipitaciones a lo largo del año, generan condiciones adecuadas para

realizar actividades de recreacionales, de descanso, deportivas y otras formas

de contacto con la naturaleza, especialmente en los sectores interiores y

precordilleranos, durante gran parte del año.

Las condiciones climáticas de Coquimbo son favorables no sólo para asegurar

y prolongar la temporada de playa en verano, sino también para permitir actividades vacacionales y turísticas en otros períodos del año, a quienes

tienen la posibilidad de hacer uso de vacaciones diferidas o segmentadas.

En Chile la temperatura del mar, superior a la de la zona central y sur del país,

es más adecuada también para la práctica de actividades en el borde costero

como por ejemplo el baño, surf, esquí acuático, buceo, navegación, pesca

deportiva, etc.

F3 Características

Geográficas y

Ambientales

En la región (Coquimbo - San Juan) existe un relieve rico en contrastes, las

condiciones geográficas de algunos valles y los sectores precordilleranos y

cordilleranos y las características en determinadas zonas de un medio

ambiente libre de contaminación y con una atmósfera limpia y transparente

que acentúa las formas y los colores, generan un paisaje atractivo donde

conviven terrenos áridos y fértiles plantaciones, formas onduladas y abruptas, quebradas y planicies. La transparencia atmosférica constituye un importante

atractivo ambiental durante el día, y en la noche permite cielos muy limpios,

con excelentes condiciones para la observación astronómica.

F4 Calidad del

Recurso asociado

al Borde Costero

En Coquimbo no sólo las condiciones climáticas son favorables para el

desarrollo de las diversas actividades turísticas de playa y costa, sino también

la morfología del relieve, que en varios sectores genera un borde litoral de

suaves pendientes con numerosas bahías y extensas playas, aptas para el baño

y otras actividades deportivas y recreacionales afines. Las características

propias de estas últimas, con arenas blancas y finas, oleaje suave y brisas

moderadas, constituye un importante complemento al relieve litoral.

F5 Destinos turísticos

de característica

internacional

La provincia de San Juan cuenta con uno de los atractivos turísticos de

características internacionales, como es el Parque Ischigualasto, declarado

patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También destinado al turismo

internacional más específico se encuentra en Dique Cuesta del Viento, donde

se realizan campeonatos mundiales de la especialidad y la Reserva de la

Biosfera San Guillermo, que es demanda por el turismo científico

internacional.

F6

Desarrollo de la

Oferta de

Alojamiento en

Coquimbo

Desde el punto de vista de la actividad turística en su conjunto, y del gasto

que efectúa la población flotante en Coquimbo, sean turistas que utilizan el equipamiento tradicional o propietarios/arrendatarios de “segundas

residencias”, la oferta de alojamiento regional ha tenido un explosivo

desarrollo, aumentando considerablemente la capacidad de recibir a los flujos

de visitantes, especialmente en la alta temporada.

El crecimiento de la oferta turística tradicional (hoteles, moteles,

restaurantes), también se ha visto significativamente incrementada en las

últimas décadas.

Page 189: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

189

Fortalezas Observación

F7

Existencia de

Centros Urbanos

Consolidados

Tanto la provincia de San Juan, como Coquimbo poseen numerosos centros

poblados de relativa importancia, estratégicamente localizados, que

constituyen o pueden servir como centros receptores y redistribuidores de

turistas, proporcionando los servicios básicos, turísticos y complementarios

requeridos por los visitantes.

Localidades urbanas como La Serena, Coquimbo, Tongoy, Vicuña, Los Vilos,

Pichidangui, cumplen plenamente ese papel. Otras como Ovalle, Illapel,

Monte Patria, Combarbalá, Salamanca, Paihuano, Pisco Elqui, etc. en el caso de Chile y de la Ciudad de San Juan, Jáchal, Iglesia, Calingasta entre otras,

tienen las redes y servicios básicos, y un equipamiento turístico mínimo, que

podría desarrollarse en respuesta al crecimiento de la demanda y

complementariedad con las primeras.

F8

Servicios

Complementarios

Consolidados

En Coquimbo algunos servicios básicos como comercio, comunicaciones, (teléfono, Internet, etc.), seguridad, etc., han tenido un dinámico desarrollo en

los últimos años, consolidándose en los principales centros urbanos de la

región, lo que constituye un valioso soporte para el desarrollo del turismo

regional.

Por una parte, los visitantes pueden satisfacer sin problemas ese tipo de

requerimientos, y por otra, los actuales o futuros inversionistas interesados en

proporcionar instalaciones y servicios turísticos encuentran el apoyo

requerido para realizar sus inversiones, quedando por desarrollar este aspecto

en zonas rurales que por su accesibilidad y/o lejanía presentan carencias y

cuya solución son de mayor cuantía.

F9 Posicionamiento

en Mercados

Internos y

Limítrofes

A pesar de las limitaciones y deficiencias de las acciones promocionales

realizadas por la Región (sector público y empresarios), ésta, mediante una

acción persistente y sostenida, ha logrado posicionar su imagen en el mercado

nacional e internacional limítrofe.

F10 Existencia de una

Sólida Base Poblacional

En Coquimbo un 65% de la población regional se concentra en las tres

ciudades más importantes de la Región, lo que constituye una importante fuerza de trabajo y un interesante recurso urbano para prestar y demandar

servicios turísticos.

En la Región existen medianas y pequeñas localidades pobladas, cuyos

habitantes podrían incorporarse a la actividad turística, no sólo

proporcionando los servicios requeridos por los turistas, sino también

convirtiéndose en pequeños o micro empresarios que, con el apoyo del

Estado, podrían crear empresas prestadoras de servicios turísticos locales

(alojamiento, alimentación, esparcimiento, operación de productos y circuitos,

etc.).

F11 Disminución de

los costos en la

oferta de servicios de transporte

Aéreo

En el caso de Coquimbo en los últimos años se ha experimentado un

desarrollo y reducción de costos en el sistema comercial de transporte aéreo

hasta y desde La Serena, facilitando desplazamientos por períodos cortos, incluso por el día, para viajes de trabajo, reuniones, congresos, etc., y

abriendo mejores condiciones de accesibilidad. La restricción de sólo una

línea aérea complejiza el normal desplazamiento, y los horarios no siempre

son convenientes, especialmente en épocas de baja estación. La futura

construcción de un aeropuerto cerca de Tongoy, con mejores condiciones de

servicios y menores riesgos de retrasos o suspensiones de vuelos debido a

efectos climáticos, podría mejorar esta situación, lo que ocurre habitualmente

con el actual aeropuerto de La Florida, lo que genera actualmente pérdida de

imagen y disminución del número de visitas por trabajo, negocios, eventos y

congresos, entre otros.

Page 190: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

190

Fortalezas Observación

F12

Desarrollo de una

Estructura de

Ordenamiento

Territorial

La mayoría de los centros poblados de la Región cuenta con una base de

ordenamiento territorial, constituida por instrumentos de planificación física

(Planes Reguladores, Planes Seccionales, etc.) que permiten no sólo

establecer los parámetros del desarrollo urbano, sino también compatibilizar

requerimientos y condiciones adecuadas para la actividad turística y su

relación con otros usos del suelo (funciones urbanas).

Algunos sectores rurales, cuentan también con instrumentos de ordenamiento

físico que tienden a mantener y resguardar sus potencialidades naturales y a permitir un uso protegido de los recursos, compatible con las necesidades de

explotación turística.

Debilidades

Debilidades Observación

D1 En Coquimbo

Deficiencias de la Vialidad Interna

Si bien la Región posee una excelente red vial troncal que permite un acceso

expedito desde el resto del territorio nacional a algunos sectores costeros y medios (Vicuña, Andacollo, Ovalle, Illapel) de la Región (balnearios, centros

urbanos principales, etc.), existen déficits en la calidad de algunos caminos a

sectores interiores y precordilleranos más alejados y a algunos lugares de

interés turístico (Cochiguaz, Pichasca, Fray Jorge, Rutas interiores como la

Antakari, etc.), que dificultan y desmotivan desplazamientos de turistas hacia

esos destinos.

El acceso a sectores de playa que no constituyen balnearios públicos

habilitados o centros poblados está también limitado, por la calidad de los

senderos de penetración desde la Carretera 5 Norte y por la existencia de

cercos y portones con llave, en terrenos de propiedad privada, a pesar de la ley

que establece posibilidades de accesibilidad al borde costero marítimo,

lacustre y fluvial. Varios cobran estacionamientos prohibitivos para grupos familiares que asisten regularmente a la Playa (sobre los $9.000 diarios).

Sectores de playa que ofrecen condiciones privilegiadas para el turismo y la

recreación, son restringidos y deteriorados por la ubicación de cultivos

marinos (algas, moluscos), desechos mineros y urbanos (gases, aguas

contaminadas), actividades portuarias y extractivas, provocando usos

superpuestos que afectan la rentabilidad de las inversiones turísticas.

D2

Insuficiencia de la

Infraestructura

Básica.

El carácter estacional de la demanda y los flujos masivos de turistas que

acuden a los distintos destinos turísticos, generan fuertes presiones, muy

puntuales, sobre algunos servicios y redes de infraestructura básica (vialidad

urbana, agua potable, eliminación de aguas servidas), que afectan las

“condiciones de habitabilidad” de los centros poblados y la calidad de vida de

la población residente y el turista.

La tendencia de algunos segmentos de vacacionistas a instalarse en

“campamentos de verano”, ocupando sectores que no cuentan con

infraestructura básica generan también condiciones insuficientes y deterioran

la calidad del recurso natural.

En el caso de San Juan, en los últimos meses se ha incorporado una nueva

empresa que brinda el servicio de transporte aéreo, sin embargo los horarios de las dos compañías no siempre es el conveniente, y la cantidad de vuelos no

es el adecuado.

Page 191: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

191

Debilidades Observación

D3 Escasa

Diversificación del

Equipamiento

Turístico

La oferta regional de instalaciones y servicios turísticos, está orientada

especialmente a proporcionar pernoctación y alimentación en establecimientos

que se podrían considerar bastante tradicionales. Son muy pocos los

establecimientos de alojamiento que ofrecen oportunidades recreacionales a

sus clientes y éstas consisten básicamente en piscinas existentes y juegos en

recintos cerrados. La región no cuenta con infraestructura hotelera de calidad, en la actualidad

sólo se reconoce a un establecimiento que se acercaría a las condiciones requeridas por un turista de clase mundial.

En Coquimbo, sólo se reconoce a cuatro establecimientos que se acercarían a

las condiciones requeridas por un turista de clase mundial. A nivel nacional,

sólo un 25% de las empresas de alojamiento turístico se encuentran acogidas

al sistema de clasificación y calificación vigente, lo que constituye una clara

desventaja para competir en el ámbito internacional. A nivel regional, la cifra

es muy inferior. Las nuevas construcciones y remodelaciones han permitido ir

mitigando esta situación, pero altamente concentrados en La Serena y

Coquimbo.

En San Juan, solo existen dos hoteles 5 estrellas, los que se encuentran

localizados en la Ciudad de San Juan.

D4 Fragilidad de los

Recursos Turísticos

En Coquimbo, debido a su relieve y condición desértica, el medio ambiente, el

suelo y los atractivos naturales, (playas, quebradas, valles) de la Región, presentan facilidades de deterioro que limitan la “capacidad de carga de

ciertas zonas o sitios frente a una alta demanda” de sus recursos y obliga a

adoptar medidas tendientes a asegurar su uso protegido y sustentable.

Los atractivos de tipo arqueológico y el carácter socio-cultural y costumbrista

de pequeñas comunidades aisladas, presentan también una fácil tendencia al

deterioro y la pérdida de sus valores tradicionales y autenticidad, haciendo

necesaria su preservación frente a una mayor afluencia de visitantes.

D5 Marcada Estacionalidad y

concentración

geográfica de la

actividad

Como consecuencia de las características del tipo de turistas que mayoritariamente visitan la región y los mercados emisores de donde

provienen, la Región presenta una marcada estacionalidad, especialmente

originada por la concentración de los periodos de vacaciones y ocio de la los

demandantes en los meses estivales y de fines de semana largos.

Esto ha generado una excesiva concentración de los ingresos, actividades y

recursos asociados al sector aumentando los riesgos de inestabilidades, crisis

y/o conflictos por la relación de sobre demanda v/s escasez y limitaciones de

los factores productivos en alta temporada y por la relación de subutilización

v/s abundancia de factores productos y su alto costo de mantención en

temporada baja. Especialmente se ve afectado el recurso humano con una

mayor inestabilidad laboral y menor número de puestos de trabajo en temporada baja.

D6 Falta de una

Estrategia de

fijación de precios

Reconocido por el mismo sector empresarial es la falta de coordinación por

parte de las empresas al momento de definir una estrategia de precios para

valorar sus productos y servicios. Esta desigualdad la encontramos de

diferentes formas siendo las más cuestionadas: La relación precio-calidad; la

relación precio entre similares productos y diferentes estándares de

establecimientos; la relación de precios basada en el abaratamiento de la

calidad de los factores productivos; y finalmente la relación de precios en

comparación con la ofertas de otros destinos con los que actualmente compite

la región.

Page 192: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

192

Debilidades Observación

D7 Limitada Capacidad

de Gestión

Empresarial de

MIPYMES

En la Región predominan pequeñas y medianas empresas turísticas, la

mayoría de ellas de carácter familiar y con poca experiencia previa en el ramo,

las que poseen recursos restringidos y un insuficiente nivel de calificación de

su personal, en todos sus niveles.

Estas limitaciones influyen en la calidad de los servicios proporcionados, pero

principalmente, en la capacidad de gestión de las empresas, las que tienen dificultades para responder a requerimientos específicos de la demanda,

conformar productos atractivos e innovadores, abordar nuevos mercados,

realizar acciones promocionales efectivas y utilizar eficientes canales de

comercialización.

Además, se visualiza un bajo nivel de iniciativas para generar nuevos

productos de baja temporada, que tiendan a ampliar la estacionalidad de la

demanda y a atenuar las marcadas diferencias entre alta y baja temporada, o

que permitan captar otros segmentos del mercado.

D8 Falta de una cultura de asociatividad y

coordinación del

sector

Esta debilidad, sin duda, se presenta como la gran paradoja por la esencia misma del turismo, el cual es la concadenación del negocio (estudios han

demostrado que un turista consume más de 60 productos y servicios en el

destino que visita) entre múltiples actores, insumos y materias primas para

entregar al visitante un servicio o producto de calidad, lo cual en la región ha

generado una oferta turística dispersa, atomizada, reducida en tiempo de

disfrute, baja en la calidad de la experiencia o educación recibida por parte del

turista individual, sin “Sinergia”. Y sin duda que a nivel macro impide a la

Región generar una imagen única y potente para lograr atraer la atención de

un flujo consistente y permanente de turistas de los mercados potenciales.

En este contexto se identifican tres tipos de descoordinación: a) entre actores

privados o empresarios; b) entre actores públicos, y c) entre actores privados y públicos.

D9 En Coquimbo

carencia en

información

estadística para la

Toma de Decisiones

del sector

Cuenta con varias fuentes de información estadística que podrían ser de gran

utilidad para el sector, sin embargo esta se encuentra dispersa entre un

importante número de instituciones que no necesariamente se relacionan con

la actividad turística de manera intencional o directa, como son por ejemple:

CONAF, DIBAM, Vialidad y concesionaria de la carretera doble vía de La

Serena-Santiago. Finalmente esto se traduce en un bajo nivel de certidumbre

en la toma de decisiones de instituciones y empresas que requieren planificar o invertir en el sector.

D10 Carencia de una

mano de obra

especializada

El problema de una mano de obra especializada para el sector es recurrente,

desde su disponibilidad, la calidad de atención hasta el manejo del idioma

inglés, son deficiencias identificadas. La falta de especialización se hace

extensiva a los requerimientos en materia de administración y gestión en

comercio internacional. No se observan estándares de calidad entre los locales

y la saturación es evidente en verano, donde no existe la capacidad ni

preparación para prestar servicios de primer nivel.

Page 193: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

193

Oportunidades

Oportunidades Observación

O1

En Coquimbo Complementación

de Atractivos

Costeros y del

Interior

La Región de Coquimbo posee un buen equilibrio entre los recursos de playa

existentes en el borde costero y una diversidad de atractivos naturales y

culturales ubicados en los valles transversales y la franja precordillerana, los

que son fácil y plenamente complementables.

Los primeros representan el atractivo principal que genera gran parte de los

desplazamientos y estadías que recibe actualmente la Región. Los segundos

constituyen un importante complemento para diversificar la actividad

vacacional de playa, pero son también un recurso potencial que puede captar

nuevos y mayores segmentos de demanda, fuera de la temporada de verano.

O2

Importante flujo

de turistas en

temporada alta en

Coquimbo

(Demanda

Actual)

En la alta temporada durante los meses de verano en las zonas turísticas-

vacacionales del borde litoral se ha logrado consolidar una importante

demanda estacional que proporciona rentabilidad a la oferta instalada, para

subsistir el resto del año.

En algunas de estas zonas y en la Región en general, la demanda ha venido

aumentando progresivamente. Falta, sin embargo, incrementar los flujos

turísticos durante el resto del año y hacia otras zonas alternativas, al interior

de la Región.

O3 Complementación

de Otras

Actividades

En las últimas décadas el sector agropecuario se ha ido consolidando en varios

rubros que por la naturaleza de sus sistemas productivos y las características

de sus productos, se transforman en interesantes atractivos turísticos, algunos

de ellos ya incorporados en la oferta de circuitos como por ejemplo: Las

empresas vitivinícolas y las olivícolas a ambos lados de la cordillera han

trabajado conjuntamente con las entidades publicas y privadas y constituido rutas gastronómicas.

O4 Incorporación de

Instrumentos

Estatales de

apoyo

En los últimos años los Estados Chileno y Argentino han generado una serie

de líneas de acción e instrumentos de fomento productivos que recogen un

enfoque sistémico y territorial, lo cual se asimila muy bien a las modernas

formas de gestionar la actividad turística en una región geográfica

determinada. Existen programas de apoyo productivo específicos en ambos

lados de la cordillera. En San Juan un ejemplo de ello es el FONAPYME

Turismo.

O5

En Coquimbo

Nueva

Institucionalidad

para el sector

turismo y plan de

certificación de la

calidad

El Servicio Nacional de Turismo durante estos últimos años ha estado

trabajando fuertemente en la aprobación por el poder legislativo una nueva

institucionalidad para el sector que dentro de algunos temas transforme a este servicio publico en una subsecretaria dotándolo de mayores atribuciones para

gestionar su misión como primer órgano rector del turismo a nivel nacional.

De igual forma, Sernatur en conjunto con la CORFO y el INN están

desarrollando un nuevo sistema de certificación de la calidad para los

principales actividades del sector como son el alojamiento y los servicios de

operadores y guías turísticos. Sin duda que la implementación de estas

certificaciones traerán consigo una mejora de la calidad de los servicios

ofrecidos y por ende una mayor aprobación y consumo de los mismos por

parte de los turistas nacionales e internacional que verán reducida la brecha

entre expectativas previas a la compra del servicio, precio pagado por este y la

calidad del servicio consumido.

Page 194: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

194

Oportunidades Observación

O6 Construcción del

Corredor Bi-

Oceánico

La Ruta Nacional N0 150 integra en Argentina una basta red de caminos que

componen el Corredor Bioceánico entre Porto Alegre en Brasil, pasando por

el puente Internacional Uruguaiana - Paso de Los Libres, el Túnel Subfluvial

Paraná - Santa Fe, Córdoba, Patquía, Ischigualasto, Jáchal, Pismanta, Las

Flores y Límite con Chile. Continúa en Chile por la Ruta N0 41 “Gabriela

Mistral”, hasta La Serena y Coquimbo. Este corredor permitirá tener mejores accesos para la región.

O7 En San Juan. Potencial

aprovechamiento

de la Ruta 40

como producto

turístico

La Ruta 40 es una de las principales vías de comunicación de Argentina, y San Juan se aprovecha de ello porque le permite tener buenas comunicaciones

norte-sur.

O8 Aprovechamiento

de la asincronía

estacional en

relación a los

principales

mercados emisores

internacionales

del hemisferio

norte

La región posee asimetría estacional con los principales mercados emisores de

turismo internacional. Existen recursos naturales complementarios para

desarrollar circuitos conjuntos (San Juan & Coquimbo) y expender el plazo de

estadía promedio de los visitantes.

Amenazas

Amenazas Observación

A1 Superposición de

Otras Actividades

En general, los sectores turísticos de la Región son susceptibles de ser

explotados también por otras actividades productivas de carácter minero,

extractivo, agrícola en San Juan y Coquimbo y portuarios en el caso de

Coquimbo. Así, sitios con fuerte vocación y potencialidad turística ven

afectadas sus posibilidades por los efectos y formas de deterioro, de distinto

tipo, que provocan esas actividades.

A2

Calidad de las

Ofertas

Alternativas

Los productos y destinos turísticos de la Región, se ven enfrentados cada vez

más a una fuerte competencia internacional que ofrece una gran variedad de alternativas vacacionales, donde el recurso natural posee condiciones mucho

más atractivas y favorables, las instalaciones corresponden a establecimientos

de categoría internacional, y se ofrecen múltiples oportunidades recreacionales

complementarias, a precios muy competitivos por las economías de escala

alcanzadas.

Se reserva para San Juan en particular y para algunos sectores de los valles de

la IV Región, algunos nichos muy específicos de turismo internacional que

busca el contacto con lo virgen, único y poco desarrollado, ese tipo de turismo

alternativo hace que esta amenaza puede ser mas débil.

Lo anterior, sumado a la nueva tendencia del negocio de realizar una Gestión

Integrada del Destino, lo cual requiere una base empresarial y estatal con un

alto nivel de asociatividad y coordinación, esta provocando un cambio en la forma de comercializar una determinada zona geográfica, requiriendo mayor

cantidad de recursos financieros y humanos.

Page 195: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

195

Amenazas Observación

A3 Desarrollo

Unidades de

Negocio

Comerciales de

Aerolíneas

El desarrollo del transporte aéreo internacional tanto en cobertura de vuelos

como en su tecnología, la reducción de las tarifas y la comercialización por

estas de programas turísticos aprovechando sus redes de proveedores y

logística, ha hecho accesible al mercado nacional a innumerable destinos

internacionales, para vacaciones anuales o segundas vacaciones, obligando a

la oferta regional a competir en condiciones muy difíciles.

A4 Fuerte

competencia

internacional y

condiciones

económicas

ventajosas para el

turismo emisor

versus el receptivo

Los recursos y destinos turísticos de la Región, se ven enfrentados cada vez

más a una fuerte competencia internacional que ofrece una gran variedad de

alternativas vacacionales de playa, donde el recurso natural posee condiciones

mucho más atractivas y favorables, las instalaciones corresponden a

establecimientos de categoría internacional, y se ofrecen múltiples

oportunidades recreacionales complementarias, a precios muy competitivos.

A5 degradación de

los recursos

naturales y

culturales

El riesgo de deterioro se debe a la falta de un ordenamiento que proteja los

recursos naturales y culturales y que regule su aprovechamiento, así como la

falta de sensibilización de la población local y foránea sobre la importancia

del patrimonio y la cultura.

A6 Emigración de la

población en edad

productiva

Otra amenaza que posee el sector turístico en la Provincia de San Juan, es la

posibilidad de emigración de la población en edad económicamente activa, de

la zona donde se encuentran los recursos turísticos hacia zonas con mejores

ingresos.

A7 Inestabilidad a

nivel mundial

La inestabilidad tanto económica como política de otras regiones del mundo

puede afectar a los movimientos de turistas a través de las fronteras

Page 196: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

196

IV.1 Iniciativa: Circuito integrados de Turismo

La iniciativa se desarrollara enfocándose en la comercialización y el desarrollo de

productos y servicios del sector turismo, como lo muestra la siguiente cadena de valor:

Page 197: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

197

Encadenamiento Productivo

del sector Turismo en la Región de Coquimbo.

Elaborado por el consultor

INFRAESTRUCTURA•Existencia Atractivos turísticos de jerarquía.

GESTION DEL RECURSO HUMANO

•Empresarios dispuestos a Innovadores.

•Profesionales de instituciones publicas que apoyan al sector .

Logística Interna

•Existencia de Base empresarial interrelacionada.

•Cortas distancias de principales mercados.

•Cercanía a puntos de ingreso del extranjeros.

•Acceso a la Región vía área, terrestre o marítima.

Operación y Productos

•Región en condiciones de Operar con Cruceros y eventos masivos

internacionales.

•Empresas de otros sectores productivos interesadas.

•Nuevos Productos: Turismo astronómico, de Negocios y Eventos, Ecoturismo, Cruceros, otros.

Marketing y Venta

•Plataforma de venta agencias minoristas (locales) y mayoristas

(Stgo.).

•Venta directa de eventos y congresos, vía Internet.

•Planes y fondos de promoción nacional e internacional (FNDR, Sernatur y Prochile).

DESARROLLO DE TECNOLOGIA•Instrumentos y fuentes de financiamiento Estatales tecnología e innovación.

•Existen interesantes posibilidades de convenios internacionales de transferencia e integración .

ADQUISICIONES•Ubicación geográfica y desarrollo socioeconómico da una amplia cobertura de abastecimiento. Nuevos instrumentos para explora r y comparar

nuevos productos en destinos turísticos internacionales.

DESTINO TURISTICO

REGION DE COQUIMBO

PROMOCION (Precio)

DESARROLLO DE

PRODUCTOS Y SERVICIOS

COMERCIALIZACION - (Plaza – Distribución) EXPERIENCIA (servicio al cliente)

Alojamiento

Restaurantes

Transporte local

Actividades, tour entretención, etc.

Compras

Planta

Infraestructura

AtractivosMercados Emisores Publico –

Turistas Potenciales

Precio

Gestión

Agencias

origen – Tour

operadores

mayoristas

emisivos y

receptivos-

Agencias

receptivas

Factor

Astronómico, ASPGobierno Regional – ARDP -Privados

Instrumentos CORFO-

Sercotec-Prochile-Otros

ImagenCALIDAD

Figura IV.1: Cadena de Valor Sector Turismo

Page 198: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

198

Análisis de actores en Coquimbo28

Establecimiento de alojamiento

La Región de Coquimbo es la tercera en cuanto a número de establecimientos de

alojamiento turístico a nivel nacional con 251 establecimientos, La Región de los Lagos la

antecede con 795, seguida de la región de Valparaíso con 463.

Específicamente, en relación al número de cama que poseen los establecimientos de

alojamiento turístico, la Región se ubica en el cuarto lugar con 11.688 camas, en relación a

las regiones de Los Lagos, Valparaíso y Metropolitana que ocupan el primer lugar con

22.431, el segundo con 19.144 y el tercero con 17.147 camas respectivamente. En el cuadro

4.1 se muestra la relación entre el número de establecimientos, habitaciones y camas por

región.

Grafico IV . 1: Capacidad días de habitaciones y camas al año.

Establecimientos Alojamiento turístico, Región de Coquimbo (2002-2005)

OFERTA 2002 2003 2004 2005

Capacidad-días ofrecida de habitaciones en

establecimientos de alojamiento turístico

734.432 697.619 679.965 751.401

Capacidad-días ofrecida de camas en

establecimientos de alojamiento turístico

1.681.682 1.639.213 1.571.970 1.663.106

Fuente: Anuario Turismo 2005. INE – Sernatur.

El gráfico siguiente, muestra que la región de Coquimbo cuenta con un mayor

número de camas que las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

28

Agenda de mejoramiento de competitividad, 2008.

Page 199: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

199

Gráfico IV.1: Total Establecimientos de Alojamiento Turístico a Nivel Nacional

Fuente: Anuario Turismo 2007. INE – Sernatur.

Gráfico IV.2: Capacidad Ofrecida de Habitaciones y Camas por Región

Fuente: Anuario Turismo 2007. INE – Sernatur.

En cuanto a como se distribuyen dentro de la Región el número de habitaciones y

camas, la Provincia de Elqui, para el 2007 ofrecía la mayor disponibilidad con un 82%

Page 200: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

200

aprox. para ambas medidas, luego la siguen muy por debajo las provincias de Choapa con

12,7% y Limarí con porcentajes que no superan el 5,2% para ambas medidas.

Grafico IV. 2. Distribución de los establecimientos de alojamiento para

la Región de Coquimbo, actualizados al 2007

Provincia de Elqui Provincia de Limarí

Lugar Establec. Camas % Lugar Establec. Camas %

La Serena - Centro 47 1.722 17,7% Ovalle 8 393 64,2%

La Serena - Av. Del Mar 28 2.239 23,1% Monte Patria 2 80 13,1%

Coquimbo - Peñuelas 22 1.255 12,9% Río Hurtado 4 91 14,9%

Coquimbo - Centro 8 263 2,7% Combarbalá 2 48 7,8%

Coquimbo - La Herradura 17 1.203 12,4% Total Provincial 16 612 5,2%

Tongoy - Guanaqueros - Morrillos 26 1.717 17,7%

Vicuña e Interior Valle de Elqui 48 1.192 12,3%

La Higuera – Pta. Choros 6 113 1,2% Provincia de Choapa

Total Provincial 202 9.704 82,1% Lugar Establec. Camas %

Los Vilos 13 361 24,0%

Pichidangui 9 454 30,2%

Illapel 5 130 8,7%

Salamanca 11 557 37,1%

Total Regional 256 11.818 100,0% Total Provincial 38 1.502 12,7%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Sernatur publicados en

www.turismoregiondecoquimbo.cl

Restaurantes

El sector gastronómico de la Región de Coquimbo se caracteriza por tener una

amplia cobertura en las tres provincias que la componen. En su gran mayoría este sector

estaría consciente de que un segmento de sus clientes son turistas, los cuales necesitan

consumir alimentos por estar dentro de sus necesidades básicas mientras permanecen en los

destinos y además, por la motivación de experimentar los sabores de la gastronomía típica

local asociada a los frutos de los valles interiores y el borde costero. Sin embargo hay un

reconocimiento por parte de especialistas que este sector debe mejorar aun más sus

Page 201: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

201

estándares de calidad, para de esta forma dar una satisfacción al turista que busca una

relación justa entre precio y calidad.

Además, es necesario que este sector aumente y/o diversifique su oferta

complementaria de la actual gastronomía, incorporando nuevos alimentos de producción

regional (Dieta Mediterránea), como también productos de animación y entretención.

Grafico IV. 3: Establecimientos Gastronómicos en la Región y comunas

con mayor potencial turístico de las Provincias de Elqui y Limarí. Años

2005-2006.

TIPO DE

ESTABLECIMIENTO

2005 Nro.

Sillas

2006 Nro.

sillas

Total en la Región. 185 21067 216 25205

La Higuera 1 120 1 120

La Serena 85 7819 61 6469

Coquimbo 70 10371 65 9255

Andacollo 0 0 0 0

Vicuña 20 2830 24 3240

Paihuano 16 1213 18 1323

Río Hurtado 1 60 1 60

Ovalle 4 890 18 2475

Monte Patria 0 0 1 200

Los Vilos 12 1322 15 1402

Fuente: Archivo base para la conformación de Estadísticas Nacionales (2005-2006) y Guía de

Servicios Turísticos de Sernatur Región de Coquimbo (2005-2006).

Agencias de Viaje y/o Tour Operadores

La Región de Coquimbo concentra la oferta de este tipo de empresas principalmente

en la zona urbana de La Serena - Coquimbo de la provincia de Elqui, y su evolución en los

últimos años en general ha estado asociada a las bajas paulatinas de las comisiones que

pagan las líneas áreas por la venta de pasajes, haciendo que estas se especialicen en la

operación receptiva y en casos muy excepcionales a la operación emisiva.

Page 202: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

202

Gráfico IV.4: Evolución de Agencias de Viaje y/o Tour Operadores de

la Región

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Agencias de Viaje 21 23 32 46 42 62 35 45

Fuente: Anuarios Sernatur 2000-2007.

De acuerdo a los folletos revisados y las entrevistas realizadas, la oferta de

programas turísticos se basa en 6 de zonas de atracción:

- Zona Norte: Comuna de La Higuera especialmente dirigido el ecoturismo con el

atractivo Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

- Valle de Elqui: Comunas de La Serena, Vicuña y Paihuano, con diferentes tipos de

turismo como el Cultural, Religioso, Esotérico o de relajación y el Astronómico.

- Provincia de Limarí: Comunas de Río Hurtado y Ovalle, con un turismo asociado a

las sitios patrimoniales como son el Monumento Natural de Pichasca, Parque

Nacional Fray Jorge y Valle El Encanto. Además habría que sumar el atractivo

Termas de Socos.

- Centros cívicos y de interés patrimonial de las ciudades de La Serena y Coquimbo,

donde se desarrolla un turismo cultural, religioso.

- Playas de las Comunas de La Serena y Coquimbo, con un turismo de Sol y Playa y

práctica de deportes náuticos.

- Comuna de Andacallo, con el turismo religioso y astronómico.

Dentro de estas zonas se comercializan programas estructurados básicos que

consideran por lo general un día de duración.

Page 203: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

203

Grafico IV. 5: Principales programas turísticos que de están

comercializando en la región de Coquimbo.

TOUR VIGENTES VALOR PROMEDIO

(pesos chilenos)

City tour La Serena

City tour Coquimbo

City tour La Serena-Coquimbo (en la noche)

Tour playas

Tour Valle Elqui

Tour Valle Limari

Tour Astronómico observatorio Mamalluca

Tour astronómico observatorio Collawara

Tour Isla Damas Los Choros

Tour Parque Nacional Fray Jorge-Valle El Encanto

Tour Río Hurtado - Pichasca

Tour arqueológico

Cabalgatas

Giras de Estudio

Otros

10.000-12.000

10.000-12.000

15.000

11.000-15.000

13.000-15.000

15.000

12.000-13.000

12.000-15.000

25.000

25.000

30.000

35.000

28.000-190.000

99.000-162.000

Fuente:www.sernatur.cl

Asociatividad, Coordinacion y Financiamiento

La asociatividad del sector turismo está dada por una organización de su base

empresarial entorno a una estructura general que aglutina a todas las empresas de

Alojamiento, Agencias de Viaje y Restaurantes de la Región de Coquimbo, denominada:

Cámara Regional de Turismo. También, existen otras estructuras más específicas según

Page 204: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

204

ámbito geográfico y/o subsector económico o que forman parte de una red nacional. Aquí

encontramos a la:

- Cámara Regional de Turismo

- HOTELGA

- NORCHEF

- Cámara de Comercio y Turismo de La Serena

- Cámara de Comercio y Turismo de La Coquimbo

- A.G. Empresarios Barrio Ingles

- Cámara de Comercio y Turismo de Vicuña

- Asociación de empresarios Turísticos de Pisco Elqui

- Concesionarios de playas Avenida del Mar

- Instituciones de Educación en turismo

- Consejo Asesor Nodo Tecnológico de Turismo

- Empresarios de otros rubros como minería y agricultura

Empresas Privadas

La inversión realizada por las empresas del sector privado se ha orientado en primer

lugar a consolidar la oferta en el Borde Costero y en segundo lugar a crear cobertura de

servicios y productos en los valles interiores de Elqui y Limarí principalmente. Interesante

mencionar que con la llegada de la Minera Los Pelambres a la Provincia del Choapa, se

genera una oportunidad en el sector turismo y de negocios materializada con la habilitación

de varios establecimientos de alojamiento orientados a esa área.

Page 205: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

205

2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL

Hotel Doménech Choapa Resort ILLAPEL ALOJAMIENTO 0,3 0,3

Centro de Eventos y Turístico Choapa,

Hotel Mandan SALAMANCA ALOJAMIENTO 0,2 0,2

Puerta del Mar (*) LA SERENA

Complejo Turístico -

Inmobiliario 60,4 60,4 60,4 60,4 60,4 60,4 362,5

Cruz del Tercer Milenio (*) COQUIMBO TURISTICO 4,0 4,0

Las Tacas (*) COQUIMBO

Complejo Turístico -

Inmobiliario 14,3 14,3 14,3 42,9

Puerto Velero Resort & Marina (*) COQUIMBO

Complejo Turístico -

Inmobiliario 76,9 76,9 76,9 76,9 307,7

Cabañas y Centro Recreacional “Don

Demetrio” VICUÑA ALOJAMIENTO 0,3 0,3

La Serena Golf LA SERENA

Complejo Turístico.

Inmobiliario 28,5 28,5

Complejo Turístico Las Gredas PAIHUANO ALOJAMIENTO 0,1 0,1

Camping Costero SALAMANCA ALOJAMIENTO 0,1 0,1

Hostería Zapallar SALAMANCA ALOJAMIENTO 0,14 0,1

Centro Cultural Islámico COQUIMBO TURISTICO 0,5 0,5

Complejo Turístico Altos de Tuqui OVALLE ALOJAMIENTO 0,13 0,1

Serena Dreams LA SERENA ALOJAMIENTO 0,7 0,7

Serena Suite LA SERENA ALOJAMIENTO 0,7 0,7

Enjoy Coquimbo COQUIMBO

ALOJAMIENTO/

ENTRTENCION 27,5 27,5 55,0

Hotel 5 Estrellas OVALLE ALOJAMIENTO 1,5 1,5

156,1 180,4 152,0 137,8 88,7 90,1 805,2

MONTO (Millones de US$)

Total

PROYECTOS DE INVERSION COMUNA TIPO

Tabla IV.6: Inversiones en Atractivos y Servicios turísticos en la Región de

Coquimbo Año 2002 – 2007.

Fuente: Agenda de Mejoramiento de la Competitividad, Región de Coquimbo. 2008.

Como se ha comentado, el grado de asociatividad y gestión entre los actores

privados en general se ha reducido principalmente ha iniciativas en la segunda mitad de la

década de los 90´ a través de la conformación de proyectos de fomentos “PROFOS”

financiados por CORFO y Sercotec. La iniciativa más reciente (que tiene sus orígenes en la

campaña de promoción para la creación en las regiones los Convención Bureau, por la CPT

2003), es la creación de La Serena Convention Bureau, debido a los diversos atributos que

presenta la Región, en especial de la conurbación La Serena-Coquimbo, y de los beneficios

que reporta el mercado de congresos y convenciones. Es así que un grupo de empresarios

Page 206: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

206

del sector turismo junto con la Municipalidad de La Serena, crearon La Serena Covention

Bureau con la misión de postular a la ciudad como sede de congresos y convenciones.

En agosto de 2006, como una actividad del Programa FNDR “Difusión,

Posicionamiento y Puesta en valor Oferta Turística” ejecutado por el Sernatur, se crea la

“Gerencia de Destino y Eventos”, teniendo como objetivo misión desarrollar las bases para

postular a la Región como sede de congresos y convenciones: La Gerencia Destino y

Eventos ha postulado ya a la Región de Coquimbo para ser sede de la 60º Whaling

Commission a realizarse en Chile en mayo de 2008, esta reunión que durará 30 días,

convoca alrededor de 600 delegados internacionales, 300 representantes de ONG´s y al

menos 200 corresponsales internacionales. Estimándose los beneficios económicos para la

región en más de 13 millones de dólares, solo por concepto de gastos de estadía de los

participantes.

Por lo pronto, para el 2007 la “Gerencia Destino y Eventos” integra el Comité

Organizador de XXV Congreso Nacional Hotelga y XXVII Encuentro Achet, evento que

reunirá 600 delegados, durante 3 días y se realizará en el Centro de Convenciones de La

Serena Club Resort.

Otro tipo de turismo que esta siendo desarrollado por el sector privado en la Región

de Coquimbo es el Turismo de Cruceros, la que se realiza a partir de la llegada de barcos de

pasajeros al puerto de Coquimbo, desde allí los pasajeros se distribuyen en dos grupos de

turistas: a) Los Cruceristas organizados que contratan los servicios de un tour operador

local para visitar los principales atractivos de la región, que por un tema de tiempo y

distancia se suscriben a los existentes en las provincias de Elqui y Limarí. Y b) Cruceristas

No organizados que prefieren salir a conocer los atractivos sin contratar un tour, por lo

general salen a conocer la ciudad de La Serena y comprar productos de supermercados,

farmacias y servicios de comunicación telefónica.

Las principales características de este visitante es que es una persona muy

informada, su edad promedio bordea entre 40 a 79 años, su principales ocupaciones son ser

Page 207: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

207

empresarios, profesionales, dueñas de casa y en alto porcentaje jubilados, con ingresos

mensuales que van desde los US$ 2500 y US$ 6000 y sus gastos locales los realiza

preferentemente con dinero en efectivo.

Se estima que el gasto promedio diario que realizan este tipo de turistas es de US$

80, similar a lo que gastan en la región de Los Lagos, sin embargo la diferencia de

recaladas en el año de estos Cruceros hacen que los mayores ingresos totales se queden en

esta última región, ya que supera los 50 cruceros al años, frente a un número reducido de

recaladas en Coquimbo.

Los principales países de procedencia de estos turistas son de EEUU y Canadá con

más del 70% de participación seguido de la Comunidad Europea con un 20%

aproximadamente y la diferencia de porcentaje del resto del mundo.

La elección de la Región de Coquimbo como destino se debe a que un 7% ya

conocía la región en visitas anteriores, un 4% arribó por recomendaciones de sus amigos,

otro 4% se decidió por la región gracias a la prensa escrita, un 5% asistió a un workshop, el

47% tomo su decisión gracias a la publicidad a bordo del barco, el 28% por folletería del

tour operador y solo un 5% por recomendación de su agente de viajes.

Considerando que este tipo de turismo es reciente, existe una oferta de tour que son

ofrecidos a los pasajeros y tomados por cruceristas organizados, destacando que un 11%

adquirió el tour hacia el Valle de Elqui, un 26% decidió tomar un city tour con pisquera,

mientras que el restante 63% optó por un city tour convencional. Los programas que

tomaron los cruceristas organizados durante la temporada 2004-2005 fueron:

- Observatorio Tololo

- Valle de Elqui (Vicuña-Pisquera)

- City tour con pisquera

- Valle del Elqui hasta Pisco Elqui

- Tour Privados

- City Tour Convencional

Page 208: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

208

Análisis de Actores en San Juan

Considerando al turismo como una “Industria sin Chimeneas”, se realizará un

análisis considerando los elementos de un mercado; la oferta, la demanda y los bienes

considerados.

La demanda turística de la provincia de San Juan se compone de dos grupos: Un

“turismo interno” proveniente de los residentes permanentes de la provincia y un turismo

procedente del resto del país y, en menor cuantía, del resto del mundo. Existen algunas

diferencias entre estos grupos.

a) Los destinos: el turismo interno elige principalmente los departamentos de

Calingasta, Iglesia y Valle Fértil, mientras el turismo internacional opta principalmente por

Ischigualasto. El turismo del resto del país se distribuye entre ambas destinos.

b) Magnitud: el turismo interno es mayor que la suma del turismo nacional e

internacional, lo que surge de consultar a referentes calificados del sector.

c) El turismo interno constituido en mayor medida por los habitantes del Gran San

Juan con casas de campo en departamentos estudiados.

El turismo en San Juan posee una oferta y demanda atomizada. La oferta hotelera y

para hotelera ha crecido en forma sostenida en algunos departamentos de la provincia sin

detectarse una concentración en la propiedad de esas instalaciones. Actividades como

restaurante y/o transporte no tienen altos grados de concentración.

El producto turístico que ofrecen los Valles Cordilleranos: es un “bien intangible”

compuesto de pueblos tradicionales y naturaleza virgen que conforman paisajes enclavados

en valles interandinos. La necesidad de “garantía de descanso y desenchufarse” son los

requerimientos de quien visita estos lugares. Las actividades de turismo aventura de

montaña no son el factor principal de la oferta turística sino un complemento. No se puede

Page 209: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

209

caracterizar al turista de la zona como una persona en busca de aventura, sí en cambio, de

actividades recreativas diferentes a las tradicionales.

La secretaría de Turismo de la Provincia de San Juan, ha dividido los lugares

turísticos en cinco circuitos:

• Ciudad, paisajes y cultura

• Termas tradición y Aventura

• Ríos, valles y montañas

• Oasis Serranos

• Ruta del vino.

Ciudad, paisajes y cultura: La ciudad de San Juan, ubicada a 650 m.s.n.m., es un

fértil oasis rodeado por cordones montañosos. Se caracteriza por su moderna construcción,

sus anchas calles y avenidas, sus amplias y arboladas veredas.

Posee una intensa vida social y cultural demostrada en sus museos de índole

histórico, paleontológico y arqueológico, siendo sus principales atractivos la Casa Natal de

Domingo F. Sarmiento, el Museo de Ciencias Naturales, Iglesia Catedral y el auditorio Ing.

Juan Victoria, con su estudiada y perfecta acústica, que lo ubica entre los mejores de

Sudamérica.

Figura IV.2: Circuito Ciudad, Paisajes y Cultura

Page 210: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

210

Fuente: www.ischigualasto.com

Termas, tradición y Aventura: Las localidades del Norte y Noroeste conjugan

atractivos naturales, histórico y culturales puestos de manifiesto en coloridos y nevados

cordones cordilleranos, fuentes termales de gran valor terapéutico y sitios que atestiguan

hechos de nuestra historia nacional que conservan sus traiciones y costumbres. El parte

Nacional y Reserva Provincial San Guillermo ofrecen un extraordinario hábitat de vicuñas

y guanacos, allí protegidos. La Cuesta de Huaco, la Cuesta del Viento y el Paso de Agua

Negra, ofrecen los más bellos paisajes caminos de montañas de la provincia. En el Embalse

de cuesta del viento, los fuertes vientos que allí soplan, lo convierten en uno de los destinos

elegidos por windsurfistas de todo el mundo29.

29 Secretaría de Turismo de la Provincia.

Page 211: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

211

Figura IV.3: Circuito Termas y Tradición

Fuente: www.ischigualasto.com

Ríos, Valles y Montañas: Sobre el imponente marco de la cordillera de los andes,

donde se recuestan el valle de Calingasta, picos como El Mercedario o Ansilta, se convierte

en la motivación de los amantes de la naturaleza virgen y los deportes aventuras. Por la

diafanidad del cielo y la tecnología instalada, los observatorios Astronómicos en el Parque

Nacional El Leoncito son reconocidos internacionalmente por las tareas que allí se realizan.

Áreas protegidas, conservación de flora y fauna, sitios arqueológicos, la ruta

Sarmantiniana, pesca en ríos torrentosos y deportes de aventura conforman el palto de este

incomparable lugar30

.

30 Secretaría de Turismo de la Provincia.

Page 212: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

212

Figura IV.4: Circuitos Ríos, valles y Montañas

Fuente: www.ischigualasto.com

Oasis Serranos: Puerta de entrada a la provincia, desde el centro del país. Se

caracteriza por su paisaje de cierras y cactus; su pintoresca ciudad y su dique; sus

yacimientos arqueológicos y tradiciones. Pero su recurso turístico más importante es el

Parque Provincial Ischigualasto – Valle de la Luna, reconocido internacionalmente ya que

es Patrimonio de la Humanidad, a través de los estudios allí realizados por paleontólogos,

geólogos y naturalistas, se ha podido reconstruir gran parte de la historia de la tierra.

Page 213: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

213

Figura IV.5: Circuito Oasis Serranos

Fuente: www.ischigualasto.com

Un trabajo realizado, entre la Secretaría de Turismo y la Organización Mundial del

Turismo (organismo internacional), identificó a finales del 2.007, como estrategia de

posicionamiento al slogan: “SAN JUAN La estrella de los Andes”, con el siguiente

esquema:

Page 214: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

214

Figura IV.6: Esquema “San Juan. La estrella de los Andres”

Fuente : Secretaría de Turismo de San Juan

En el mismo estudio se identificaron productos para cada uno de estos clusters

Capacidad hotelera

La actual capacidad hotelera, de la provincia de San Juan, asciende a las 2.581

plazas y las extrahoteleras 5.390 plazas (sin incluir alojamiento particular), desde hosterías

hasta hoteles de nivel internacional, distribuidas por departamento, se puede observar en la

siguiente tabla.

Page 215: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

215

Tabla IV.7: Cantidad de plazas en la provincia

Departamento plazas

CAPITAL 1934

CALINGASTA 660

CAUCETE 62

IGLESIA 1190

JACHAL 339

RAWSON 143

RIVADAVIA 58

SANTA LUCIA 273

SARMIENTO 28

ULLUM 160

VALLE FERTIL 825

ZONDA 62

POCITO 24

TOTAL 5758

Fuente: Secretaría de Turismo de San Juan. Año 2006

Grafico IV.3: Distribución de la capacidad hotelera

CAPITAL

34%

IGLESIA

21%

VALLE FERTIL

14%

CALINGASTA

11%

JACHAL

6%

SANTA LUCIA

5%

ULLUM

3%

RAWSON

2%

Otro

4%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Turismo de San Juan. Año 2006

Page 216: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

216

Se detectó que las Agencias de viaje localizadas en la Provincia en su gran mayoría

ofrecen paquetes turísticos para el interior provincial, entre los que podemos mencionar

Circuito Chico, Ciudad y alrededores, Ruto del Vino, Ischigualasto, Iglesia, Jáchal,

Calingasta.

Las agencias de viaje localizadas en la provincia se listan a continuación:

ALMEN TOURS – (AT) Leg.2711-25 de mayo 698 -este - Tel: 4272769 -

[email protected]

ALCAZAR TOUR – Leg. 12495 – AT- Av. Libertador San Martín 181 (este) – 1ro. Dpto. –

Oficina 2- Ciudad

ALGARROBO (E.V.T.) – Leg.13089- Sarmiento 62 (sur)- Tel: 4313387

BLANCA PALOMA VIAJES -(E.V.T.) - Leg. 11363 - Av. Benavidez 825 (oeste) Chimbas -

Tel: 4311225 [email protected]

Sucursal: Santa Fe 63 (oeste) – Ciudad

DEL OESTE TURISMO -(E.V.T) -Leg. 11292 -Mitre 1150 (este)-Tel: 4227495

[email protected]

DANTE MONTES VIAJES (E.V.T.) – Leg. 779 – Santa Fe 58(este) – Galería Estornel -

Local 31 Tel: 422-9019/4213180 [email protected]

DUCHER VIAJES - leg. 11288 - EVT- Mendoza 322. P.B. - sur - Tel. 4217003

e-mail: [email protected]

FORTUNA VIAJES – Leg.11233 –EVT – Mariano Moreno s/n – Barreal – Departamento

Calingasta – Tel: 02648 441004 [email protected]

Page 217: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

217

LICCIARDI VIAJES Y TURISMO - Leg. 4462 - EVT- Gral. Acha 210 sur - Tel: 4219374 -

4202232 [email protected]

LOS PIUQUENES VIAJES Y TURISMO – Leg. 11928 – EVT – Av. José Ignacio de la Roza

125 (este) – 4to. Oficina K Tel: 4214711 [email protected]

MARIO AGÜERO TURISMO - Leg.11.625 - AT - Esteban Echeverria 281 (sur), Dpto. "A"

– Ciudad-Tel: 4220840/4277278 [email protected]

MONEY TUR - Leg. 9823 - EVT -Santa Fe 202 (oeste) - Tel: 4201010/4211449

[email protected]

MORA TOURS – Leg. 10050 – EVT – Av. José Ig. de la Roza 181 (este) – Tel :

4204278/4204280 [email protected]

NERJA TOURS - Leg. 9618 -EVT- Entre Ríos 178 - sur-Tel: 4215214

[email protected]

OCIO Y CULTURA – Leg. 12605 – EVT- Laprida 70 (oeste) Dpto. 3 – Tel : 4213120

[email protected] www.oycturismo.com

POSTA INCA – Leg.12291 – EVT- Av. La Rioja 87 (norte) – Local 1- Tel: 4262390

[email protected]

PUERTO DEL SOL Leg.7860-EVT- Entre Ríos 203 - sur - Tel: 4275060

[email protected]

ROJO TURISMO Leg.12371- EVT – Av. Ig. De la Roza 181 (oeste) Bis – Planta B

Tel: 4204280/4272407 [email protected]

SAN JUAN VIAJES Y TURISMO- Leg. 9909 - EVT -Gral. Acha 17 norte - Tel: 4220840

Page 218: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

218

SAUL SAIDEL-SAITUR - Leg.0106 - EVT- Av. José Ig. de la Roza 112 este - Tel: 421-

2222 [email protected]

SARMIENTO VIAJES - Leg.11282 - A.T.- 9 de Julio 372 (o) - Tel;: 4228765 -4211826.

TRAVEL ROCK (Sucursal)- Leg. 11297-E.V.T. – Av. Leandro N. Alem 136 (s) – Ciudad-

Tel: 4229005

TURISMO VITTORIO - Leg 1881 -EVT- Sarmiento 174 sur -Tel: 4204000

[email protected] y [email protected]

TURISMO MERCEDARIO – Leg. 12399 –EVT – 9 de julio 9 (oeste) – Tel: 420377

[email protected]

TRIASICO VALLE DE LA LUNA – Leg. 12736 –EVT- Pedro Echagüe 520 (este) –

[email protected]

TERRA RIOJANA – Leg. 12.229 – EVT- Sucursal- Av- Córdoba 347 (este) – Tel/Fax:

4274160 Teléfonos de Guardia: 4252649 o 154680210

VIAJE CON HURTADO - Leg.8891 -AP-25 de mayo 244 oeste - Tel: 4212803

[email protected]

VIAJES FALABELLA (E.V.T.)- Sucursal - Leg.11014- Tucumán 163 - sur -Ciudad

LEONARDO GALVEZ VIAJES ( EVT)-Leg. 8033 - EVT-Mendoza 122 - sur - Tel:4214200

[email protected]

VALLEY OF THE MOON TRAVEL & TOURISM CIA – Leg.12202

Rivadavia 414 – oeste – Ciudad – San Juan Tel: 0264 -154363738 y 4214868

[email protected] y [email protected]

PLAZA MAYOR – Leg.12426 – EVT Rivadavia 1328 (oeste) Tel: 4217133

Page 219: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

219

[email protected]

VIENTOS DEL OESTE – leg. 12350 – EVT

Mendoza 476 (sur) 1ro. – Ciudad Tel: 4275020 [email protected]

TURISMO BACUR – Leg.12551 – EVT-

Jujuy 445 (sur) - Ciudad Tel: 4228195 [email protected]

PAULA TOUR – Leg.12716 - EVT

Tucumán s/n – San Agustín de Valle Fértil – SAN JUAN (5449) Tel. (02646) 420-096

IVAN TUR – Leg. 11987 – EVT

Estados Unidos 452 (sur) – Local 29 – Ciudad Terminal de Ómnibus

Cantidad de turistas

La cantidad de turistas que ingresan a la Secretaría de Turismo (estimador indirecto

de la cantidad de turistas que visitan la provincia) muestra un crecimiento sostenido a partir

del año 2000 al 2006, según datos de la Secretaría, con un incremento de más del 120 %.

Grafico IV.4: Cantidad de turistas que ingresan a la provincia de San Juan

Cantidad estimada de Turistas

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Secretaría de Turismo

Page 220: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

220

Otro dato que es importante analizar es el número de visitantes al Parque Provincial

Ischigualasto, declarado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en el año

2000. Según los mismos se observa un incremento entre los años 2000 al 2006 del 157% en

el periodo citado.

Grafico IV.5: Ingreso de visitantes al parque provincial Ischigualasto

Ingreso de visitantes al parque provincial

Ischigualasto

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Secretaría de Turismo

Se estima que la cantidad de turistas que ingresaron a la provincia en el 2006 fue de

582.000 personas, lo representa un incremento del 109 % respecto al 2003 (278.351

turistas).

La estadía promedio de los visitantes es de 2,5 días para el período 1995-1998 y ha

aumentado a tres días promedio para el año 1999, manteniéndose en ese número en la

actualidad, según profesionales de la Secretaria de Turismo de San Juan.

Durante el año 2006 la pernocte fue en promedio de 2,6 noches, si se consideran

solamente el receso escolar de invierno de 2006, la estadía promedio de las turistas fue de

2,8 días. Se debe esperar que el promedio de estadía aumente en función de la calidad del

servicio y la variedad de actividades propuestas.

Page 221: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

221

El análisis de origen y destino se realizó sobre el total de visitantes que ingresaron a

la Dirección Provincial de Turismo para consultas. En “origen de visitantes” prevalece

Buenos Aires por su participación dentro del total de población del país y seguido por

Córdoba, otra provincia de origen de importancia es Santa Fe.

Grafico IV.6: Origen de los turistas de la provincia de San Juan

Origen de visitantes

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Bs Aires Mendoza Córdoba Santa Fé Otras Prov. Exterior

Fuente: Secretaría de Turismo

Como la Dirección de Turismo está en la Ciudad Capital y es el lugar físico donde

se realizan las encuestas, el total correspondiente a ella es del 100%. Desde allí se

distribuyen hacia distintas zonas o permanecen en la Ciudad Capital que es el destino más

elegido. No obstante, se observa una dispersión creciente de los destinos. Un crecimiento

sostenido de los destinos de Jáchal e Iglesia. Crece la participación de Valle Fértil como

destino por la importancia de Ischigualasto que incrementó la recepción de visitantes de

15000 en 1995 a más de 33000 en 1998 y a 39.751 en 2006.

Page 222: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

222

Grafico IV.7: Zonas Visitadas de la provincia de San Juan

Zonas visitadas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Ciudad y alrededores Valle Fértil Calingasta – Barreal Iglesia Jáchal

Fuente: Secretaría de Turismo

Page 223: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

223

IV.2 Iniciativa: Turismo Receptivo

Page 224: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

224

Circuito de playas y Bahías31

La Cuarta Región de Coquimbo cuenta con un recorrido de 506 km en una ruta que

cuenta con múltiples alternativas para la recreación y descanso. Playas y bahías reconocidas

por la calidad de sus aguas, fauna marina y paisaje natural de gran belleza escénica. Se

destaca el desarrollo de sus balnearios y caletas, el Casino de Juegos en Peñuelas, entre

otros. En este recorrido incluye una excursión marítima desde Punta de Choros hacia Isla

Damas e Isla Choros que conforman la exótica Reserva Nacional de Pingüino de Humboldt,

donde se puede apreciar delfines, lobos marinos y pingüinos.

Clima

A lo largo de toda la costa se presenta el clima estepárico costero o nuboso. Su

influencia llega hasta el interior hasta 40 km, por medio de los valles transversales y

quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad, humedad, temperaturas

moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales con un período seco de

8 a 9 meses.

Actividades

- Baño termal: Socos

- Buceo:Chungungo - Guanaqueros - La Herradura - Los Vilos - Peñuelas -

Pichidangui - Playa Blanca - Punta De Choros - Tongoy – Totoralillo

- Kayak: Chungungo - Coquimbo - Guanaqueros - La Herradura - Los Vilos -

Pichidangui - Punta De Choros

- Natación: Guanaqueros - La Herradura - La Serena - Las Mostazas - Las Tacas -

Los Vilos - Morrillos - Peñuelas Iv - Pichidangui - Tongoy – Totoralillo

- Observación De Fauna/flora Parque Nacional Fray Jorge - Punta De Teatinos -

Tongoy

31 http://www.sernatur.cl/scripts/nacional/destacados.php?destino=108&atractivo=1903

Page 225: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

225

- Pesca: Caleta Hornos - Chigualoco - Cruz Grande - Guanaqueros - Huentelauquen -

La Serena - Lagunillas Iv - Los Choros - Los Vilos - Morrillos - Pichidangui - Punta

De Choros - Punta De Teatinos - Temblador - Tongoy - Totoralillo Norte

- Surf: La Serena - Pichidangui - Punta De Teatinos – Totoralillo

- Velerismo:Chungungo - Coquimbo - Guanaqueros - La Herradura - Los Vilos -

Pichidangui - Punta De Choros

- Paseos y excursiones: Travesía marítima desde Punta de Choros a Isla Damas,

Reserva Nacional Pingüino de Humbold.

Costanera de Coquimbo tour marítimo y pesca Bahía de Coquimbo y

Guayacán.

Caleta Los Vilos, excursión marítima Isla Lobos y tour de pesca.

Excursión alta dificultad: Caleta Los Hornos, Totoralillo Norte, Cruz Grande,

Chungungo, El Tofo, para vehículo 4x4. Excursión mediana dificultad:

Acceso Los Choros hasta Punta de Choros, para vehículo alto.

Transporte

Desde La Serena y Coquimbo la línea de bus Serenamar realiza el transporte de

pasajeros hasta Tongoy. Las salidas son diarias, desde las 07:00 a.m. hasta las 19:30 p.m. y

cada media hora. En Coquimbo también existe la línea de taxi colectivo Alfamar. Las

salidas son diarias, desde las 07:00 a.m. hasta las 21:00 p.m. Desde La Serena y Coquimbo

3 líneas de buses hacen el transporte de pasajeros hasta Los Vilos. Son Pullman Bus, Tac

Expreso Norte y Tur Bus. Las salidas son diarias, desde las 07:00 a.m. hasta las 23:30 p.m.

Desde La Serena a Punta de Choros existe un transporte con traslados especiales para

pasajeros, con salidas diarias, a las 08:30 y 09:00 a.m. en verano y resto del año a las 09:00

a.m.

Page 226: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

226

Figura IV.7: Mapa Circuito de Playas y Bahías

Fuente: SERNATUR

Page 227: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

227

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

CONSTRUCCION

Page 228: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

228

V. Construcción

V.1 Iniciativa: Oferta Inmobiliaria

Page 229: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

229

Desarrollo Inmobiliario

Durante los últimos años el rubro construcción ha sido el más dinámico de los

sectores productivos de la Región de Coquimbo, con una tasa de crecimiento anual

promedio de 6,7%. El comportamiento de este sector está determinado por diferentes

variables, como la inversión en infraestructura productiva privada, el gasto público en

vivienda y el consumo privado.

La infraestructura productiva privada ha mostrado gran dinamismo en la Región de

Coquimbo durante los últimos años. Particularmente importante ha sido la incidencia de los

sectores comercio y turismo (construcción del casino y hotel) y minero.

En relación al sector minero los proyectos de las empresas Aur Resources

(Andacollo Sulfuros) y Antofagasta Minerals (Los Pelambres) proyectaron inversiones

asociadas a construcción por más de US$ 700 millones para el período 2007-2010 (Mas,

2006).

En relación la industria inmobiliaria habitacional la actividad se concentra

fundamentalmente en la conurbación La Serena – Coquimbo, esto se debe a que ambas

comunas concentran el 54% de la población regional. El año 2007 este subsector alcanzó

un récor en ventas con 3.333 viviendas.

En la Región de Coquimbo, durante el periodo 2003-2007, el stock de viviendas

mostró gran dinamismo, con un importante nivel de incremento en la oferta, pero también

con una tendencia a disminuir los tiempos de venta, lo que implica un mejor ajuste entre

oferta y demanda. El stock promedio anual de viviendas pasó de 998 el año 2003 a 1.660 el

año 2007, ver gráfico siguiente:

Page 230: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

230

Grafico V.1:_Stock promedio anual de viviendas

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2003 2004 2005 2006 2007

me

ro d

e s

tock

de

viv

ien

das

Años

Series1

Fuente: elaboración propia en base a información de CChC

Por otra parte, en el siguiente gráfico se puede apreciar que los meses requeridos

para agotar stock pasaron de 12 el año 2003 a 6 el año 2007.

Grafico V.2: Meses requeridos para agotar stock.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

2003 2004 2005 2006 2007

Me

ses

req

ue

rid

os

par

a ag

ota

r st

ock

Años

Fuente: elaboración propia en base a información de CChC

Page 231: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

231

En la ciudad de La Serena los sectores donde se está concentrando el desarrollo

inmobiliario habitacional son Las Compañías (800 y 1.200 UF), San Joaquín (1.300 y 3.500

UF), Av. del Mar (2.200 a 6.400 UF), La Florida (930 a 1.980 UF), Cuatro Esquinas (desde

1.790 UF), Puerta del Mar A (desde UF 1.000), Puerta del Mar B (1.900 a 2.100), Barrio

Universitario - Colina El Pino (950 a 2.830 UF) y Salida Norte (2.700 a 6.200 UF).

En la ciudad de Coquimbo los proyectos inmobiliarios más importantes se están

desarrollando en Sindempart (695 a 2.200 UF), San Ramón (698 a 1.200 UF), La Cantera

(800 a 1.180), La Herradura (880 a 2.630 UF), Peñuelas (1.640 a 2.850) y Avenida

Costanera (890 a 2.200 UF).

Proyectos Inmobiliarios La Serena – Coquimbo.

La Empresa que durante el 2007 oferto una mayor cantidad de proyectos

inmobiliarios en La Serena y Coquimbo es la constructora ECOMAC S.A., a continuación

se presenta un listado con la oferta de casas y departamentos, en La Serena y Coquimbo

hasta Diciembre del año 2007:

Page 232: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

232

Tabla V. 3: Proyectos inmobiliarios La Serena – Coquimbo, Diciembre 2007.

Constructora Proyecto Sector Ciudad Especificación Tipo

Vivienda

Inmobiliaria Nova S.A. Parque El Milagro II El Milagro II La Serena 74 viviendas, de 72 a 92 m2, desde 1500 a 1900 UF

Casas

Nova Serena I La

Compañía

La Serena 43 viviendas, de 52 a 65 m2, desde 1000 a 1200

UF

Casas

Nova Serena II La

Compañía

La Serena 63 viviendas, de 52 a 65 m2, desde 1000 a 1200

UF

Casas

Nova Serena III La

Compañía

La Serena 59 viviendas, de 52 a 65 m2, desde 1000 a 1200

UF

Casas

Inmobiliaria La

Serena Golf S.A.

Departamentos Playa Salida Norte La Serena 48 Departamentos, de 70 a 85 m2, desde 2700 a

3500 UF

Depto

La Serena Golf II Salida Norte La Serena 36 Departamentos, de 81 a 110 m2, desde 3900

a 4300 UF

Depto

La Serena Golf III Salida Norte La Serena 56 Departamentos, de 102 a 130 m2, desde

4800 a 6200 UF

Depto

Inmobiliaria Monte

Aconcagua S.A.

Santa Margarita del Mar

J1

Puerta del

Mar

La Serena 76 departamentos,de 48 a 66 m2 desde 1058 a

1426 UF

Depto

Santa Margarita del Mar F Puerta del Mar

La Serena 72 Viviendas, de 51 a 82 m2 desde 1130 a 1840 UF

Casas

Santa Margarita del Mar

G

Puerta del

Mar

La Serena 83 Viviendas, de 51 a 82 m2, desde 1190 a

2052 UF

Casas

Inmobiliaria Valle

Blanco S.A.

Alto de Vistazul San Joaquín La Serena 48 Viviendas, de 82 a 99 m2, desde 1800 a

2200 UF

Casas

Alto de Vistazul San Joaquín La Serena 62 Departamentos, de 53 a 102 m2, desde 1300

a 2600 UF

Depto

Page 233: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

233

Constructora Proyecto Sector Ciudad Especificación Tipo

Vivienda

Constructora e

Inmobiliaria GPR

Santa Filomena II Sindempart Coquimbo 124 Viviendas, de 47 a 65 m2, desde 695 a

1100 UF

Casas

Loteo Lomas de San

Ramón II

San Ramón Coquimbo 124 Viviendas, de 47 a 65 m2, desde 780 a

1200 UF

Casas

Valle Las Cañas Punta Mira Coquimbo 124 Viviendas, a 47 a 65 m2, desde 780 a 1200

UF

Casas

San Pedro del Mar Caleta San

Pedro

La Serena 150 Viviendas, de 47 a 65 m2 desde 780 a 1200

UF

Casas

Inmobiliaria Elqui

S.A.

Condominio Barrio

Universitario II

Barrio

Universitario

La Serena 120 Departamentos, 32 a 55 m2, desde 990 a

1650 UF

Depto

Loteo Serena Oriente V San Joaquín La Serena 82 Viviendas, de 74 a 125 m2, desde 1700 a

2960 UF

Casas

Loteo Serena Oriente VI San Joaquín La Serena 82 Viviendas, de 74 a 136 m2, desde 1700 a

3450 UF

Casas

Loteo Serena Oriente VII San Joaquín La Serena 119 Viviendas, de 74 a 94 m2, desde 1900 a

2250 UF

Casas

Fe Grande Viviendas

Ltda.

Conjunto Nueva Pinamar

Etapa XIV

La

Compañía

La Serena 178 Viviendas, 46 a 74 m2, desde 720 a 1350

UF

Casas

Constructora e

Inmobiliaria

Arquiform Ltda.

Portal de Miramar Sindempart Coquimbo 80 Viviendas, de 52 a 65 m2, desde 830 a 1150

UF

Casas

Inmobiliaria PY S.A. Alto La Herradura II La

Herradura

Coquimbo 77 Viviendas, de 62 a 79 m2, 1790 a 2080 UF Casas

Alto La Herradura III La

Herradura

Coquimbo 54 Viviendas, de 68 a 79 m2, 1820 a 2630 UF Casas

La Cantera X La Cantera Coquimbo 45 Viviendas, de 47 a 50 m2, desde 800 a 1010

UF

Casas

La Cantera XI La Cantera Coquimbo

64 Viviendas, de 50 a 57 m2, desde 851 a 1180

UF

Casas

Page 234: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

234

Constructora Proyecto Sector Ciudad Especificación Tipo

Vivienda

Inmobiliaria PY S.A. Terra Serena III Cuatro Esquinas

La Serena 50 Viviendas, de 60 m2 desde 1800 UF Casas

Terra Serena IV Cuatro

Esquinas

La Serena 67 Viviendas, de 64 m2 desde 1790 UF Casas

Altavista San Joaquín La Serena 29 Viviendas, de 71 a 98 m2, desde 2050 a

2550 UF

Casas

Altavista San Joaquín La Serena 29 Viviendas, de 71 m2, desde 2180 a 2540 UF Casas

Inmobiliaria CPS Oceanic II Avda. del

Mar

La Serena 140 Departamentos, de 65 a 172 m2, desde

2240 a 6375 UF

Depto

Inmobiliaria Ecomac

S.A.

Bosque San Carlos V 2A-2B

Barrio Industrial

Coquimbo 102 Viviendas, de 48 a 62 m2, desde 900 a 1050 UF

Casas

Bosque San Carlos 2VII

1

Barrio

Industrial

Coquimbo 44 viviendas, de 67 m2 desde 1250 UF Casas

Bosque San Carlos V 2I

B

Barrio

Industrial

Coquimbo 20 departamentos, de 67 m2 desde 852 a 1262

UF

Depto

Bosque San Carlos VI 2A Barrio

Industrial

Coquimbo 54 viviendas, de 48 a 62 m2, desde 840 a 1240

UF

Casas

Bosque San Carlos VI 2A

II

Barrio

Industrial

Coquimbo 64 viviendas, de 48 a 62 m2, desde 840 a 1240

UF

Casas

Bosque San Carlos VI 2A

V

Barrio

Industrial

Coquimbo 64 viviendas, de 60 m2, desde 1320 UF Casas

Brisamar VI y VII Sindempart Coquimbo 48 Viviendas, de 72 m2, desde 1565 UF Casas

La Florida 3II B3 La Florida La Serena 74 Viviendas, de 48 a 62 m2, desde 930 a 1160

UF

Depto

La Florida 3II B4 La Florida La Serena 52 viviendas, de 48 a 67 m2, desde 930 a 1380

UF

Casas

La Florida 3III-1 La Florida La Serena 28 viviendas, de 48 m2 desde 980 UF Casas

La Florida 3III-2 La Florida La Serena

32 viviendas, de 48 a 62 m2, desde 1010 a 1230

UF

Casas

Page 235: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

235

Constructora Proyecto Sector Ciudad Especificación Tipo

Vivienda

Inmobiliaria Ecomac

S.A.

La Florida 3III-3 La Florida La Serena 10 viviendas de 67 m2 desde 1405 UF Casas

La Florida VI La Florida La Serena 5 viviendas de 48 m2 desde 930 UF Casas

Punta Norte I y II San Joaquín La Serena 68 Viviendas, de 91 a 120 UF, desde 2300 a

2850 UF

Casas

Doña Gabriela I Compañias La Serena 67 Viviendas, de 48 a 50 m2, desde 841 a 929 UF

Casas

Doña Gabriela II Compañias La Serena 95 Viviendas, de 48 a 50 m2, desde 914 a 1057

UF

Casas

Doña Gabriela III Compañias La Serena 76 Viviendas, desde 48 m2, desde 930 a 1176

UF

Casas

Navegantes I Etapa La

Herradura

Coquimbo 37 Departamentos, de 45 a 83 m2, desde 1213 a

2253 UF

Depto

Navegantes II Etapa La

Herradura

Coquimbo 61 Departamentos, de 45 a 83 m2, desde 1213 a

2300 UF

Depto

Solar Cerro Grande San Joaquín La Serena 23 Departamentos, de 45 a 83 m2, desde 2375 a

2742 UF

Depto

Inmobiliaria Los

Andes Ltda.

Balmaceda Poniente II Avda.

Estadio

La Serena 22 Viviendas, de 116 m2 desde 2080 UF Casas

Sol del Pacífico II Sindempart Coquimbo 31 Viviendas, de 100 m2 desde 1980 UF Casas

Vigías de la Bahía La

Herradura

Coquimbo 39 Viviendas, de 52 m2 desde 880 UF Casas

Balmaceda Oriente La Pampa La Serena 30 Viviendas, de 116 m2 desde 2500 UF Casas

Los Cipreces San Joaquín La Serena 16 Viviendas, de 101 m2 desde 2490 UF Casas

Inmobiliaria El

Mirador S.A.

Condominio Colina El

Pino

Colina El

Pino

La Serena 41 Viviendas, de 95 a 107 m2, desde 2590 a

2830 UF

Casas

Costa Milano Sindempart La Serena 114 Viviendas, de 58 a 66 m2, desde 960 a

1250 UF

Casas

Costa Milano II Sindempart La Serena

98 Viviendas, de 58 a 66 m2, desde 990 a 1300

UF

Casas

Page 236: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

236

Constructora Proyecto Sector Ciudad Especificación Tipo

Vivienda

Inmobiliaria El

Mirador S.A.

Condominio Jardínes de Colina

Colina El Pino

La Serena 81 Departamentos, de 45 a 90 m2, desde 950 a 2100 UF

Depto

Socovesa S.A. Barrio Puerta del Mar II Puerta del

Mar

La Serena 40 Viviendas, de 83 m2 desde 1900 UF Casas

Ovco Ltda. Portal de San Ramón I San Ramón Coquimbo 53 Viviendas, de 49 a 61 m2 desde 698 a 906

UF

Casas

Portal de San Ramón II San Ramón Coquimbo 40 Viviendas, de 49 a 61 m2 desde 720 a 951

UF

Casas

Portal de San Ramón III San Ramón Coquimbo 56 Viviendas, de 49 a 61 m2 desde 720 a 951

UF

Casas

SMC Ltda Herradura Oriente I La

Herradura

Coquimbo 16 Viviendas, de 83 m2 desde 2000 UF Casas

Herradura Oriente II La

Herradura

Coquimbo 19 Viviendas, de 83 m2 desde 2000 UF Casas

RD Proyectos Condominio de la Bahía I Sindempart Coquimbo 172 Departamentos, de 45 m2 desde 850 UF Depto

Condominio de la Bahía II Sindempart Coquimbo 172 Departamentos, de 45 m2 desde 930 UF Depto

Inmobiliaria Urbana

Ltda.

Portal Marino La

Herradura

Coquimbo 140 departamentos, de 33 a 70 m2 desde 1000 a

1876 UF

Depto

Inmobiliaria Horizonte

Ltda

Los Umbrales de Peñuelas

V

Peñuelas Coquimbo 14 viviendas, de 77 - 94 m2, desde 1640 2010

UF

Casas

Constructora Areyuna

Ltda

Los Hibiscus de Cisternas San Joaquín La Serena 35 viviendas de 139 m2 desde 3250 UF Casas

Inmobiliaria Solar de

Peñuelas Ltda

Loteo Solar de Peñuelas Peñuelas Coquimbo 25 viviendas de 80 a105 m2, desde 2050 a 2850

UF

Casas

Inmobiliaria Serena

Ltda.

Conjunto Residencial La Villa de Peñuelas

Peñuelas Coquimbo 15 viviendas de 80 m2 desde 1980 UF Casas

Page 237: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

237

V.2 Iniciativa: Fondo de Inversión Inmobiliarios-Fideicomiso

Page 238: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

238

Un Instrumento financiero de uso muy extendido en la actualidad es el Fideicomiso

para la construcción. La coyuntura actual producto de la crisis financiera mundial ha hecho

que muchos inversores bursátiles se estén desplazando a protegerse en activos reales y ello

en gran medida sustenta esta iniciativa.

Un Fideicomiso es un contrato celebrado por escritura pública en el que, según la

ley argentina N° 24.441, una persona, que es el fiduciante, transmite la propiedad fiduciaria

de bienes determinados a otro fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien

se designe beneficiario, y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al

fiduciante, beneficiario o fideicomisario. Este instrumento se adapta perfectamente a un

emprendiendo inmobiliario con fondos de terceros.

Los inversores son los fiduciantes, que se obligan a aportar la totalidad de los

fondos necesarios para comprar el terreno y para hacer frente a todos los costos que

demande la obra.

El fiduciario es quien recibe el dominio de los fondos para adquirir el inmueble,

inscribirlo a su nombre en forma temporal y condicionada, en los términos del artículo

2662 del Código Civil y disposiciones de la ley 24.441 y llevar adelante el emprendimiento

según las pautas fijadas en el anteproyecto. Una vez finalizadas las obras proyectadas y

afectado el inmueble al Régimen de Propiedad Horizontal o al de Loteo, transmitirá a los

beneficiarios el dominio de las unidades que a cada uno le corresponda.

Page 239: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

239

Ventajas y Beneficios

Agilidad, flexibilidad y rapidez.

Costos menores de constitución y de ejecución.

Maximiza la utilización de las garantías.

El patrimonio entregado en garantía es inembargable.

El mismo patrimonio puede garantizar futuras operaciones sin necesidad de volver a

constituir un fideicomiso.

Los derechos fiduciarios pueden ser negociables.

Si consideramos como ejemplo la construcción de un edificio con unidades a

distribuir entre quienes resulten adjudicatarios bajo el régimen de la propiedad horizontal.

Confluyen en el negocio intereses diversos, en conexión recíproca, como entidades que

concedan créditos, constructores y arquitectos que realicen los trabajos, ingenieros y

calculistas, entidades municipales que deban conceder los permisos y autorizaciones que

correspondan, entidades de control ambiental, el o los propietarios del terreno donde se

hará la construcción, escribanos que proyecten y otorguen oportunamente los instrumentos

legales pertinentes, y su inscripción en los registros de ley, etc. La presencia de todos estos

interesados logra conciliarse con ventaja, cuando una entidad financiera especializada

ejerce la titularidad del inmueble, como propiedad fiduciaria y ofrece plena seguridad de

que el negocio se desarrollará con respeto de todos los intereses involucrados y según lo

convenido. Ya antes de dictada la ley 24.441 y aplicando el art. 2662 del Código Civil,

Page 240: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

240

hubo experiencias satisfactorias en la materia. Concéntrese la atención, para valorar la

utilidad del sistema, en el caso común de un propietario del terreno y una empresa

constructora que asume el compromiso de construir el edificio y desinteresando a aquél con

unidades terminadas.

Esta iniciativa propugna la consecución de un grupo de inversores sanjuaninos que

mediante la constitución de un fideicomiso y en alianza con una constructora de Coquimbo,

realice una inversión en activos reales en aquella Región Chilena.

La oferta inmobiliaria en la Región de Coquimbo en el año 2007 alcanzó 7.290.150

UF y esta compuesta por 22 constructoras, de las cuales 5 poseen el 54% de la participación

regional. La mayor participación la posee la Inmobiliaria ECOMAC S.A. con un 17%,

seguida por la Inmobiliaria Elqui con un 11%.

Grafico V.2.1.: Empresas constructoras en Coquimbo, 2007 - Participación

Fuente SEREMIA de Economía

El 16% de la participación (otros) en el grafico anterior corresponde a 11 empresas

que poseen de manera individual menos del 4% de participación y en conjunto equivalen a

Page 241: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

241

una oferta inmobiliaria de 1.180.614 UF, en el grafico a siguiente se puede observar la

descomposición de dicho porcentaje.

Grafico V.2.2.: Descomposición de empresas que poseen menos del 4% en

participación, Coquimbo, 2007

Fuente : SEREMIA de Economía

La siguiente tabla muestra las colocaciones totales netas de las Colocaciones

contingentes en la región de Coquimbo en el área Inmobiliaria.

Tabla V.1: Colocaciones por Actividad Económica en Coquimbo. Agosto 2008

IV

ACTIVIDAD REGION

Construcción 66.196

Construcción de viviendas 34.927

Otras obras y construcciones 31.269

Crédito de consumo 232.493

Crédito hipotecario para la vivienda 411.993 Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile

Page 242: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

242

Las Tasas de Interés tiene una influencia directa en el mercado inmobiliario, debido

a que variaciones en ella, pueden tener efectos en la demanda de créditos hipotecarios

repercutiendo en la demanda inmobiliaria y por lo tanto en el precio de las viviendas.

Tabla V.2: Tasa de Interés Vigentes al 12/03/08 (Valores Anuales)

Interés

Corriente

Interés

Máximo

Convencional

Operaciones no reajustables en moneda nacional de menos de 90 días

Inferiores o iguales al equivalente de 5.000 unidades de fomento 19,94 29,91

Superiores al equivalente de 5.000 unidades de fomento (1) (2) 14,8 22,2

Operaciones no reajustables en moneda nacional 90 días o más

Inferiores o iguales al equivalente de 200 unidades de fomento 38,84 58,26

Inferiores o iguales al equivalente de 5.000 unidades de fomento y

superiores al equivalente de 200 23,88 35,82

Superiores al equivalente de 5.000 unidades de fomento 11,84 17,76

Operaciones reajustables en moneda nacional

Menores a un año

(3) (4) 6,42 9,63

De un año o más. Inferiores o iguales al equivalente de 2000 unidades de

fomento 6,4 9,6

De un año o más. Superiores al equivalente de 2000 unidades de fomento 6,68 10,02

Operaciones expresadas en moneda extranjera 7,9 11,85

Notas:

(1) Esta tasa rige para los efectos del articulo 16 de la Ley 18.010 y otras leyes que se remiten a la tasa de interes corriente para operaciones

no reajustables.

(2) Esta tasa rige para las leyes que se remiten a la tasa de interés máxima convencional para operaciones no reajustables.

(3) Esta tasa rige para los efectos del articulo 16 de la Ley 18.010 y otras leyes que se remiten a la tasa de interes corriente para operaciones

reajustables.

(4) Esta tasa rige para las leyes que se remiten a la tasa de interés máxima convencional para operaciones reajustables.

Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile

Page 243: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

243

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

PRIORIZACION DE OPORTUNIDADES DE

COMPLEMENTACION MEDIANTE PANELES

DE SAN JUAN & COQUIMBO

Page 244: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

244

VI. Priorización de oportunidades de complementación productiva

Se resumen a continuación las 12 iniciativas identificadas en esta consultoría y que

constituyen oportunidades de complementación productiva entre la Provincia de San Juan y

la Región de Coquimbo.

Tabla VI. 1 Oportunidades de complementación productiva

INICIATIVA PRODUCTO FLUJO32

Provisión de servicios e insumos agrícolas Sectorial Recíproco

Asistencia técnica, capacitación y formación

en aspectos productivos, de calidad y

penetración de mercados – Desarrollo de

proveedores (Uva y derivados)

Uva y derivados COQ a San Juan

Asistencia técnica en aspectos productivos,

de calidad y penetración de mercados -

Desarrollo de proveedores –

Comercialización (Aceitunas y aceite de

oliva)

Aceitunas y aceite de

oliva San Juan a COQ

Provisión de productos a la minería

Cal, piezas y partes

para maquinarias e

insumos

Recíproco

Provisión de servicios a la minería

Catering, medicina en

altura, análisis químico,

mantención de

maquinarias y equipos,

asistencia técnica y

capacitación

Recíproco

Comercio de sulfato de cobre Sulfato de cobre COQ a San Juan

Venta de rocas de aplicación Piedra caliza, mármoles

y travertinos San Juan a COQ

Desarrollo de cadena de frío para productos

del mar Productos del mar COQ a San Juan

Circuito integrado de turismo

Rutas del vino, rutas

gastronómicas, turismo

arqueológico, turismo

astronómico, turismo

andino y ecoturismo

Recíproco

Turismo receptivo Sol y playa COQ a San Juan

Oferta inmobiliaria Casas de departamento COQ a San Juan

Fondo de inversión inmobiliario-fideicomiso Financiamiento San Juan a COQ

32 El flujo ha sido considerado de acuerdo al sentido de la oferta

Page 245: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

245

En la búsqueda de criterios de priorización para estas iniciativas se exploraron

diferentes metodologías, tanto cuantitativas como cualitativas, sin embargo, la asimetría en

la información desde una perspectiva binacional como sectorial dificultó las comparaciones

y la aplicación de los métodos inicialmente seleccionados. Por esta razón, se privilegió la

conformación de un panel de expertos (Tabla VI.2) para que evalúen el grado de desarrollo

en que se encuentra un conjunto de variables que constituyen la base de las expectativas de

desarrollo. Las variables que se han considerado son aquellas que contribuyen a la

competitividad y que, por lo tanto, pueden contribuir a que la complementación productiva

y comercial se de con mayor fuerza entre San Juan y Coquimbo (Tabla VI.3).

Tabla VI. 2 Panel de expertos

PROVINCIA DE SAN JUAN

Ricardo Palacios Periodista. Productor y Conductor de “Agro negocios”

Alberto Borbore Sub Gerente de Inversión Privada - Agencia San Juan

de Desarrollo de Inversiones

Mauricio Hebilla Productor agropecuario

Oscar Guell Consultor de Empresas y del Gobierno Provincial

Carlos Pujador Contador. Consultor Independiente. Especialista en

mercado vitivinícola. Titular de la cátedra

Agronegocios de la FCEyE de la UCCuyo

Marcelo Cáliz Consultor de Empresas vitivinícolas

Sebastián Pizarro Lic. En Comercio Exterior. Gerente Comercial de Casa

Montes SA.

Antonio Olivares Empresario Olivícola. Facilitador para el PMC

Olivícola de la Agencia Calidad San Juan

Marcos Zapata Ingeniero Agrónomo. Consultor Independiente a cargo

de la Dirección técnica de plantaciones olivícolas

Emilio Posleman Lic. En Economía. Consultor PNUD con experiencia en

sector minero. Responsable local para el PMC Minero

Silvia Yafar Empresaria del Sector Turismo

Sofía Bufaliza Ejecutivo Del Bono Park Hotel spa y casino

Ubaldo Hidalgo Subsecretario de Turismo de la Provincia de San Juan

Jaime Rodriguez Gerente General de Bolsa de Comercio de San Juan SA

REGION DE COQUIMBO

Rodolfo Calderón Ejecutivo Agencia Regional de Desarrollo Productivo

Sergio Contreras Asesor Ministerio de Hacienda

Jorge Garrido Secretario Regional Ministerial de Economía

Carolina Riquelme Directora Regional de ProChile

Cesar Galleguillos Investigador Universidad Católica del Norte

Eduardo Vergara Ejecutivo Agencia Regional de Desarrollo Productivo

María José Rivera Coordinadora Gremial Cámara Chilena de la

Construcción

Mario Montecinos Ejecutivo Constructora Serena

René Imilpán Ejecutivo Minera San Gerónimo

Page 246: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

246

Tabla VI.3 Variables a evaluar

CAPITAL HUMANO

Educación y competencias técnicas y de empleabilidad

Disponibilidad de Mano de Obra calificada o especializada

Costo real del capital humano

INVESTIGACION Y DESARROLLO

Investigación y desarrollo adecuado a las necesidades del

sector

Transferencia y adaptación de tecnología y procesos de

innovación internacionales y nacionales

Valoración y difusión de la investigación, nuevas tecnologías e

innovación en el mercado

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

Generación y suministro de energía

Suministro de agua

Disponibilidad de recursos naturales

Infraestructura para transporte

Infraestructura para telecomunicaciones

MARCO NORMATIVO, LEGAL Y POLÍTICO

Políticas de fomento productivo

Restricciones medioambientales

FINANZAS Y COMERCIO

Acceso general al sistema financiero nacional e internacional

Diversificación de mercados

ORGANIZACION INDUSTRIAL

Aglomeración de empresas

Cadena de valor multiempresarial

Cuota de producción relevante o con potencial de crecimiento

Infraestructura de producción adecuada

A través de una matriz de valoración (Tabla VI.4) cada miembro del panel de

expertos debió calificar el estado de desarrollo de cada una de las variables claves en las

diferentes iniciativas de complementación donde tuviesen competencia de acuerdo a los

siguientes criterios:

El estado de desarrollo de la variable X puede ser considerado (fuerte: 5, mediano: 3

o débil: 1) en la iniciativa Y.

Page 247: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

247

Tabla VI. 4 Matriz de valoración de iniciativas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Educación y competencias técnicas y de

empleabilidadDisponibilidad de Mano de Obra

calificada o especializada

Costo real del capital humano

Investigación y desarrollo adecuado a

las necesidades del sector

Transferencia y adaptación de

tecnología y procesos de innovación

internacionales y nacionales Valoración y difusión de la

investigación, nuevas tecnologías e

innovación en el mercado

Generación y suministro de energía

Suministro de agua

Disponibilidad de recursos naturales

Infraestructura para transporte

Infraestructura para

telecomunicaciones

Políticas de fomento productivo

Restricciones medioambientales

Acceso general al sistema financiero

nacional e internacional

Diversificación de mercados

Aglomeración de empresas

Cadena de valor multiempresarial

Cuota de producción relevante o con

potencial de crecimiento

Infraestructura de producción adecuada

Infraestructura

y recursos

Marco

normativo, legal

y político

Finanzas y

Comercio

Organización

industrial

IniciativasPlataformas Variables

Capital Humano

Investigación y

desarrollo

Los resultados que se obtuvieron a través de las entrevistas con el panel de expertos

se pueden apreciar en la Tabla VI. 5.

Page 248: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

248

Tabla VI.5 Resultados matriz de valoración

INICIATIVA Coquimbo San Juan Promedio

Provisión de servicios e insumos agrícolas 3,75 2,47 3,11

Asistencia técnica, capacitación y formación en aspectos

productivos, de calidad y penetración de mercados –

Desarrollo de proveedores (Uva y derivados)

3,30 3,30

Asistencia técnica en aspectos productivos, de calidad y

penetración de mercados - Desarrollo de proveedores –

Comercialización (Aceitunas y aceite de oliva)

3,32 3,32

Provisión de productos a la minería 4,21 2,89 3,55

Provisión de servicios a la minería 3,59 2,58 3,08

Comercio de sulfato de cobre 3,89 3,89

Venta de rocas de aplicación 2,89 2,89

Desarrollo de cadena de frío para productos del mar 3,60 3,60

Circuito integrado de turismo 3,50 2,53 3,01

Turismo receptivo 3,44 3,44

Oferta inmobiliaria 3,98 3,98

Fondo de inversión inmobiliario-fideicomiso 3,84 3,84

Promedio 3,70 2,93 3,42

Es importante tener en consideración que aquellas iniciativas donde los flujos se

consideran recíprocos fueron evaluadas por los paneles de expertos de ambos países,

mientras que en el caso de aquellas iniciativas que presentan un flujo unidireccional las

iniciativas fueron evaluadas por el panel de expertos del país que constituye la oferta.

Debido a que el promedio de valorización de iniciativas fue más alto en el caso del

panel de expertos de la Región de Coquimbo, se procedió a jerarquizar las iniciativas a

través de números índices, como una forma de eliminar dicho sesgo. De esta manera se

crearon dos índices en función del promedio de la Región de Coquimbo y de la Provincia

de San Juan33. Los resultados obtenidos pueden apreciarse en la Tabla VI.6.

33 El número índice se obtuvo dividiendo el puntaje observado por el promedio y multiplicándolo por

100.

Page 249: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

249

Tabla VI.6 Resultados matriz de priorización

INICIATIVA Coquimbo San Juan Promedio

Fondo de inversión inmobiliario-fideicomiso 131,06 131,06

Asistencia técnica en aspectos productivos, de calidad y

penetración de mercados - Desarrollo de proveedores –

Comercialización (Aceitunas y aceite de oliva)

113,11 113,11

Oferta inmobiliaria 107,72 107,72

Provisión de productos a la minería 113,89 98,74 106,32

Comercio de sulfato de cobre 105,35 105,35

Venta de rocas de aplicación 98,74 98,74

Desarrollo de cadena de frío para productos del mar 97,33 97,33

Turismo receptivo 93,11 93,11

Provisión de servicios e insumos agrícolas 101,56 84,20 92,88

Provisión de servicios a la minería 97,05 87,97 92,51

Circuito integrado de turismo 94,67 86,18 90,43

Asistencia técnica, capacitación y formación en aspectos

productivos, de calidad y penetración de mercados – Desarrollo

de proveedores (Uva y derivados)

89,31 89,31

El equipo de profesionales a cargo de la presente consultoría propone priorizar aquellas

iniciativas que obtienen una valuación sobre 100 puntos, ya que corresponden a aquellas que

obtienen un puntaje por sobre el promedio, sin dejar de reconocer que de existir recursos sería muy

recomendable focalizarse en las 12 iniciativas detectadas por esta consultoría.

De esta manera, las iniciativas a priorizar son:

Fondo de inversión inmobiliario-fideicomiso

Asistencia técnica en aspectos productivos, de calidad y penetración de mercados -

Desarrollo de proveedores – Comercialización (Aceitunas y aceite de oliva)

Oferta inmobiliaria

Provisión de productos a la minería

Comercio de sulfato de cobre.

Page 250: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

250

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

REFERENCIAS

Page 251: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

251

VII. Referencias

Agencia región Coquimbo. Agenda de Mejoramiento de la Competitividad, Región de

Coquimbo. 2008

Juan Noemí Campos/Paola Vásquez Nicolás Martínez, PROCHILE. Perfil de Oferta

Exportable Regional / Nacional – Poex. 2006.

Juliana Salles de Almeida, División de Comercio Internacional e Integración. Normas”

privadas: el nuevo desafío para las exportaciones de los países en desarrollo. 2008

Talia Muñoz Latorre, Departamento Industria. Perfil De Oferta Exportable Nacional, Poex.

2006.

VII Censo Nacional Agropecuario, 2007.

Estudios de base del Programa de Planificación de las Cadenas Productivas de San Juan –

PNUD, Sección A, 2.008

Estudios de base sobre cadenas productivas del Programa de Planificación de las cadenas

productivas de San Juan – PNUD, Sección B, 2008

Revista Digital de la Bolsa de Comercio de San Juan , N° 20, 21, 22, 23 y 25.

Page 252: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

252

Sitios Web utilizados e instituciones consultadas

Calidad en La Industria Alimentaria

http://217.110.109.145/cl/services/sistemas_de_gestion/calidad/calidad_en_la_industria

_alimenticia/buenas_practicas_de_manufactura.php

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (www.ceaza.cl)

Centro de Información de Recursos Naturales (www.ciren.cl)

ChileOliva (www.chileoliva.com)

Comisión Nacional de Buenas Practicas Agrícolas (www.buenaspracticas.cl)

Compañía Chilena de la Construcción (www.cchc.cl)

Corporación Chilena del Vino (www.ccv.cl)

Corporación de Fomento (www.corfo.cl)

Federación de Productores de Fruta de Chile (www.fedefruta.cl)

http://agricultura.aytoroquetas.org/cdigital/impe/agricultura/contenidoRuta?path=/conte

nidos/agriculturaMA/servicios/normasProtocolos/natural_choice&idActivo=MD8&l=

http://www.jsd.es/iso-900/3-37-112-37.htm

INFORGANIC (www.inforganic.com)

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (www.inia.cl)

Page 253: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

253

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (www.odepa.gob.cl)

Portal Minero (www.portalminero.com)

PROCHILE (www.prochile.cl)

Programa Regional de Desarrollo Científico (www.programaregional.cl)

Servicio Agrícola y Ganadero (www.sag.gob.cl)

Servicio de Información Aduanera de Chile (www.infocomex.cl)

Servicio Nacional de Geología y Minería (www.sernageomin.cl)

Servicio Nacional de Turismo (www.sernatur.cl)

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Chile (www.sbif.cl)

United Nations Commodity Trade Statistics Database (http://comtrade.un.org)

www.edeca.una.ac.cr/docs/Docinves/SaludOcup18000.docwww.edeca.una.ac.cr/docs/D

ocinves/SaludOcup18000.doc

Sistema de Información de precios en origen del mercado de contado de aceite de oliva

– Pool RED . http://www.oliva.net/poolred/

Federación Económica De San Juan

Cámara Vitivinícola

Cámara de Bodegueros de San Juan - [email protected]

Page 254: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

254

Consorcio de Ajeros

Centro Comercial de San Juan

Cámara Argentina de exportadores de mostos www.argentinegrapesjuice.com

Cámara Olivícola de San Juan www.camaraolivicola.com.ar

Federación De Viñateros Y Productores Agropecuarios De San Juan

Cámara de Turismo

Cámara Argentina De La Construcción Delegación "San Juan" www.camarco.org.ar

FECOAGRO LDA.

Cámara Sanjuanina De La Construcción

CONFEDERACION ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA – CAME

http://redcame.org.ar/

CAMARA ARGENTINA DE MOSTO http://es.wordpress.com/tag/camara-argentina-

del-mosto/ (este es lo único que encontré)

UNION INDUSTRIAL DE SAN JUAN www.uisj.org

CAMARA MINERA DE SAN JUAN http://www.camaraminerasj.com.ar/

CAMARA DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS MINEROS DE SAN

JUAN – CEPSM

Page 255: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

255

Cámara Argentina de Servicios mineros www.casemisj.com.ar

Cámara De La Construcción E Inmobiliaria De San Juan http://www.ccisj.com/

Cámara De Produc. Y Exportadores De Frutas Y Hortalizas

Instituto Nacional Del Agua Y Del Ambiente www.ina.gov.ar

Instituto Nacional De Vitivinicultura Delegación San Juan I.N.V. www.inv.gov.ar

Corporación Vitivinícola Argentina - COVIAR

http://www.vitivinicultura2020.com.ar/espanol/src/index.html

Aduana Nacional Delegación San Juan http://www.afip.gov.ar/Aduana/

Administración Nacional De Ingresos Publicos – A.F.I.P. www.afip.gov.ar

Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria – I.N.T.A. www.inta.gov.ar

Estación Experimental Pocito

Servicio Geológico Minero Argentino – SE.GE.MAR. www.segemar.gov.ar

Centro Regional Cuyo SE.NA.SA www.senasa.gov.ar

Page 256: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

256

COOPERACIÓN ECONÓMICA ENTRE LA REGIÓN DE COQUIMBO DE

CHILE Y LA PROVINCIA DE SAN JUAN DE ARGENTINA

ANEXOS

Marzo, 2009

Page 257: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

257

VIII. Anexos

VII.1 Iniciativa de Tomate San Juan. (No analizada debido a no

factibilidad)

La superficie cultivada con tomates en la Provincia de San Juan, en el ciclo 2006-

2007 fue de 1.316,4 ha según datos de la Dirección de Hidráulica de la Provincia.

La superficie cultivada ha tenido un comportamiento heterogéneo según el ciclo que

se analice, llegando a cultivarse 440 ha. en el año 2003.

TablaVII. 1. Superficie y producción en San Juan

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007

Superficie cultivada

(Has.)

1.400 1.120 1.100 950 440 840 770 1316

Producción (Tn) 80.000 60.500 60.000 50.000 22.000 45.000 40.000 s/d

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Min. De Producción y Dir. Hidráulica

Considerando el criterio de desarrollo territorial, se puede inferir que el cultivo de

tomate involucra a casi la totalidad de los departamentos del valle de Tulum, Ullum y

Zonda.

Hay una concentración del 60 % de la superficie cultivada en los Departamentos de

Pocito y Rawson. Esto se debe a la alta especialización de los productores de las

localidades mencionadas y a las características edafo-climáticas de las mismas.

Tabla VII.2 Distribución por Departamento Producción de Tomates

Departamento Superficie

en Has

Tomate

%

Albardón 1555% 1%

Angaco 1360% 1%

Calingasta 825% 1%

Capital 0%

Page 258: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

258

Departamento Superficie

en Has

Tomate

%

Caucete 23146% 18%

Chimbas 3130% 2%

Iglesia 588% 0%

Jáchal 6720% 5%

9 de Julio 3240% 2%

Pocito 52696% 40%

Rawson 26255% 20%

Rivadavia 140% 0%

San Martín 6230% 5%

Santa Lucía 2044% 2%

Sarmiento 700% 1%

Ullum 11% 0%

Valle Fértil 0%

25 de Mayo 2600% 2%

Zonda 400% 0%

Total 1316,403

Fuente: Departamento de Hidráulica

Considerando como fuente, estimaciones de estudios del Ministerio de Producción,

con respecto a la distribución de las industrias, se puede decir que solo una de ellas absorbe

el 50 % de la producción correspondiente a la superficie implantada, el 25 % es vendido a

empresas de la vecina provincia de Mendoza y el 25 % restante es comprometido a las 5

empresas.

De la misma fuente, puede observarse que existe capacidad ociosa en el sector

industrial del procesamiento de tomates en la provincia.

Page 259: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

259

Tabal VII.3 Capacidad Instalada y Producción de Tomate procesado en Tn

Producto TOTAL

Capacidad instalada Producción actual

Puré de tomate 30.263 28.658

Tomate pelado 20.933 13.440

Extractos 2.897 600

Salsas 2.417 875

Cubeteado 1.417 350

Triturado 8.540 5.883

Fuente: Ministerio de Producción y Desarrollo Económico

Exportaciones

Las exportaciones de Tomates enteros o trozos, preparados o conservados de la

provincia de San Juan, durante el año 2007 ascendieron a U$S 4.458.525, lo que representó

un crecimiento del 43% respecto a las exportaciones del año 2005.

Grafico VII.1 Exportaciones de Tomate de San Juan – en U$S FOB -

Fuente Elaboración propia en base a datos de IIEE Gob. De San Juan

Page 260: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

260

Mercado del Tomate en Chile

Según el VII Censo Agropecuario 2007, en Chile, en la temporada 2006/07, se

cultivaron 5.285 hectáreas de tomates al aire libre para consumo en fresco, 1.067 hectáreas

de tomates en invernadero y un número de explotaciones de 9255.

Tabla I.11: Número de explotaciones, superficie al aire libre y en invernadero

de tomates para consumo fresco, 2007

R

egión

N° de

explotaciones

Superf

icie al

aire libre (ha)

Superficie

en

invernadero (ha)

I 7 0,85 0,5

I

I 9 0,03 0,14

I

II 140 192,1 30,99

I

V 487 304,36 54,1

V 740 482,67 702,67

R

M 669 1.052,1 31,28

V

I 720 978,6 86,94

V

II 1.009 801,13 141,54

V

III 1.222 462,10 7,27

I

X 2.200 161,6 7,56

X 753 0,80 1,53

X

I 42 2,12 0,23

X

II 70 0,0 1,01

X

IV 662 3,10 1,37

X

V 525 843,13 0,25

T

otal 9.255

5.284,6

9 1.067,38

Page 261: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

261

Fuente: Elaborado propia a partir de información del VII Censo Nacional

Agropecuario, 2007.

La superficie de tomates se concentra en la zona central, cuya oferta se produce

entre diciembre y abril. En esta época, como se observa en el Gráfico I.7, se registran los

precios más bajos en los mercados mayoristas de la ciudad de Santiago.

Grafico I.11: Precio y volumen promedio mensual de tomates arribados a los

mercados mayoristas de Santiago 2000-2004

El norte del país y la producción de invernaderos abastecen el mercado durante el

resto del año. En esta época se produce la menor oferta y los precios más altos. En el

Gráfico I.8 se muestran los volúmenes arribados a los mercados mayoristas según origen

durante el año 2004, y se puede observar que la producción de Arica tiene gran presencia

en el mercado de la zona central entre agosto y noviembre, mientras que la producción del

centro norte del país, que comprende las regiones III a V, ocupa un espacio importante

durante todo el año, siendo especialmente relevante su presencia entre mayo y julio, lapso

en el cual la oferta proviene de la producción bajo invernadero.

Grafico I.12: Volumen arribado a los mercados mayoristas de Santiago según

origen en el año 2004

Page 262: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

262

Los precios tienen comportamientos distintos dependiendo de la época del

año, debido a variaciones en la oferta. La producción de verano tiene los precios más bajos

y a la vez muestra poca variación a través del tiempo, como se observa en el Gráfico I.9.

Grafico I.13: Precios de tomates en los mercados mayoristas de Santiago (1990-

2004)

(en $ de julio 2005 por caja de 20 kilos)

Los precios del mes de octubre, representativos de la producción temprana

de primavera, muestran la mayor variación y una tendencia a la baja. Esto se debe al

aumento de la superficie bajo invernadero y a la mayor producción del norte del país,

principalmente de Arica, a la que se suma la reciente producción de Copiapó, que logra, a

bajo costo, un producto con buena maduración.

Page 263: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

263

Actualmente, la producción del norte abastece, además de los mercados de la

Región Metropolitana, al sur del país. Así, a los mercados mayoristas de Puerto Montt y

Concepción llegan directamente camiones con tomates desde Arica.

Otro factor que ha producido cambios en los precios del mercado interno es

la disminución de las exportaciones, principalmente las destinadas a la Argentina, que entre

los años 1990 y 2001 alcanzaron cifras importantes, llegando a exportarse 6.530 toneladas

en este último año, de las cuales el 98% dirigidas al país vecino.

La crisis económica y la política cambiaria argentina provocaron una fuerte

reducción de estas ventas: en el año 2004 se exportaron 743 toneladas a la Argentina. Esto

ha causado que el grupo de empresas que había transformado este mercado en un

importante destino de su producción la haya dirigido al mercado interno.

Tabla I.12: Exportaciones chilenas de tomates frescos

País 2

003

2

004

ene-jul

2004

ene-jul

2005

Volumen (kilos)

Argentina 1

0

7

43.642

743.64

2

147.51

0

EE.UU. 4

1.755

1

96.406 14.300 66.344

Brasil 0 2

3.040 0 0

Reino Unido 1

0.328

1

0.080 5.575 3.000

Japón 3

.528

3

.120 3.000 0

Territorios

Británicos

en América

5

77

9

63 633 905

México 1

9.040 0 0 0

España 0 0 0 23.331

Total 7

5.238

9

77.251

767.15

0

241.09

0

Valor FOB (dólares)

Argentina 2

0

3

40.250

340.25

0 67.774

EE.UU. 7 2 41.674 193.47

Page 264: Coop.reg.Coquimbo.prov.SanJuan

264

1.277 92.886 5

Brasil 0 1

2.903 0 0

Reino Unido 1

4.431

1

6.202 8.030 6.000

Japón 2

.497 2

.730 2.603 0

Territorios

Británicos

en América

6

43

1

.068 668 1.322

México 9

.520 0 0 0

España 0 0 0 23.304

Total 9

8.388

6

66.039

393.22

5

291.87

5

Fuente: Elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

Durante el año 2007 la Región de Coquimbo exportó 792 KN de tomates en

formato fresco o refrigerado, equivalentes a US$ 1642,5.