cooperativas de santa cruz

9
COSPHUL NUESTROS SERVICIOS Nuestra cooperativa SAGUAPAC SAGUAPAC es una institución sin fines de lucro que proporciona los servicios de alcantarillado sanitario y agua potable a los pobladores de su área de concesión en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Inicio Quienes somos Misión y visión c MISION Ser una cooperativa de agua Potable y Alcantarillado Sanitario líder en el área periurbana de la ciudad de Santa Cruz, en la prestación de servicios a todos los socios/usuarios con eficiencia, calidad y autosostenibilidad, a costos accesibles y tecnología actual, precautelando el bienestar de la población, contribuyendo al desarrollo y cuidando del medio ambiente. VISION Nuestra Cooperativa logra el liderazgo en la comunidad periurbana por el reconocimiento de la calidad y eficiencia en la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario VALORES * EFICIENCIA Prestamos el servicio utilizando los recursos al máximo, optimizando nuestras operaciones, realizando solo lo que podemos hacer mejor. * CALIDAD Ofrecemos un servicio confiable y continuo para satisfacer la demanda de nuestros consumidores. * VOCACION DE SERVICIO Satisfacemos necesidades de nuestros clientes en forma preferente, escuchando y respetando su opinión, brindando soluciones con una actitud proactiva en lo posible anticipándonos a sus requerimientos. * COMUNICACIÓN Brindamos información fluida, transparente, oportuna, clara, utilizando medios de comunicación apropiados y accesibles. * EQUIDAD Adoptamos con integridad el criterio de independencia, imparcialidad y justicia en el trato al cliente. * SOLIDARIDAD Somos sensibles a las necesidad de los socios-usuarios y cooperativas buscando dignificar la vida a través de la ayuda mutua.

Upload: miguel-oretea-avalos

Post on 30-Dec-2014

192 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cooperativas de Santa Cruz

COSPHUL

NUESTROS SERVICIOS

Nuestra

cooperativa

SAGUAPAC 

SAGUAPAC es una

institución sin

fines de lucro que

proporciona los

servicios de

alcantarillado

sanitario y agua

potable a los

pobladores de su

área de concesión

en la ciudad de

Santa Cruz de la

Sierra. 

Inicio Quienes

somos   Misión y

visión

MISION, VISION Y OBJETIVOS

c

MISION

Ser una cooperativa de agua Potable y Alcantarillado Sanitario líder en el área periurbana de la ciudad de Santa Cruz, en la prestación de servicios a todos los socios/usuarios con eficiencia, calidad y autosostenibilidad, a costos accesibles y tecnología actual, precautelando el bienestar de la población, contribuyendo al desarrollo y cuidando del medio ambiente.

VISION

Nuestra Cooperativa logra el liderazgo en la comunidad periurbana por el reconocimiento de la calidad y eficiencia en la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario

VALORES

* EFICIENCIA

Prestamos el servicio utilizando los recursos al máximo, optimizando nuestras operaciones, realizando solo lo que podemos hacer mejor.

* CALIDAD

Ofrecemos un servicio confiable y continuo para satisfacer la demanda de nuestros consumidores.

* VOCACION DE SERVICIO

Satisfacemos necesidades de nuestros clientes en forma preferente, escuchando y respetando su opinión, brindando soluciones con una actitud proactiva en lo posible anticipándonos a sus requerimientos.

* COMUNICACIÓN

Brindamos información fluida, transparente, oportuna, clara, utilizando medios de comunicación apropiados y accesibles.

* EQUIDAD

Adoptamos con integridad el criterio de independencia, imparcialidad y justicia en el trato al cliente.

* SOLIDARIDAD

Somos sensibles a las necesidad de los socios-usuarios y cooperativas buscando dignificar la vida a través de la ayuda mutua.

* SOSTENIBILIDAD

Declaramos el principio de la auto sostenibilidad como un valor que guía las acciones y el comportamiento de las actividades humanas, tecnológicas, económicas y del medio ambiente para asegurar la continuidad del servicio al cliente.

NUESTRAS TARIFAS

Se establecen los siguientes niveles de tarifas descritos en el cuadro siguiente:

Categorias sin medidores

Código Descripción Importe $us

1.1 Doméstica 3.99

9.1 Provisional Convenido 5.84

9.2 Provisional Convenido 5.99

9.3 Provisional Convenido 8.19Categorias con medidores

Page 2: Cooperativas de Santa Cruz

MISION

Contribuir, bajo la filosofía cooperativista, a mejorar la calidad de vida de los socios y usuarios proporcionando los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en nuestra área de concesión.

Optimizar los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros, administrando eficientemente los aportes de los socios.

Desarrollar nuestras actividades preservando el medio ambiente.

VISION

Se propone ser sostenible y líder en saneamiento básico a nivel latinoamericano, proporcionando agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudad de Santa Cruz y las provincias del departamento, utilizando modernas tecnologías, recursos humanos altamente calificados, sustentados en la filosofía cooperativa de solidaridad y vocación de servicio.

META - OBJETIVOS

Crear, construir, operar mantener y administrar los servicios de agua potable y alcantarillado cloacal, principalmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sus provincias.

Cooperativas periubanas niegan subvención para su expansión

Carlos Yépez Senzano 

El acelerado crecimiento poblacional específicamente en las zonas alejadas del centro de la ciudad demandó a la cooperativas denominadas periurbanas una mayor exigencia de cobertura en el servicio de agua potable, a todo ello las cooperativas desmienten la versión del gobierno de ser subvencionadas, por el contrario, manifiestan al igual que la cooperativa más grande de Santa Cruz Saguapac, de haber obtenido financiamiento de entidades externas al país, como la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo BID Las cooperativas han sido y son entidades muy importantes en el desarrollo del departamento de Santa Cruz, Saguapac es la cooperativa con la mayor cantidad de socios y de mayor extensión geográfica, esta cooperativa al igual que muchas otras forman parte de una asociación que busca la integración entre las cooperativas de agua. En Santa Cruz de la Sierra existe una diferencia en cuanto a servicios y a precios entre lo que se cobra por parte de las periurbanas y las tarifas de la cooperativa principal o más grande Saguapac, de igual manera se menciona que las cooperativas periurbanas son subvencionadas por entidades externas. Los ejecutivos de Saguapac y el titular de la asociación de cooperativas de agua Acsaacruz niegan que las cooperativas tengan distintas tarifas, porque éstas son fijadas por la superintendencia de saneamiento básico, según Acsaacruz las cooperativas periurbanas no son subvencionadas por ninguna entidad externa o del Gobierno. Una agrupación voluntaria de individuos con necesidades comunes y que aportan capital para crear una entidad cuyo fin es la satisfacción de esas necesidades, es una cooperativa. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra cuenta con una gran cantidad y en diversos rubros; existen

Page 3: Cooperativas de Santa Cruz

numerosas cooperativas económicas, de energía así como de agua, entre ellas Saguapac que fue creada en 1973 siendo la primer cooperativa de agua, aunque para ese entonces Saguapac era sólo un departamento encargado de administrar los servicios básicos como agua potable y alcantarillado sanitario dependiente del Comité de Obras Públicas Coopp, departamento que tuvo que esperar seis años para convertirse en una cooperativa. En 1979 se conforma el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal Saguapac mediante un decreto supremo del Gobierno Nacional. A la fecha muchas cooperativas de agua desempeñan funciones en el departamento de Santa Cruz, cooperativas de distintos lugares del departamento como Cooplan (del Plan 3000), Cosmin (del municipio de Minero) Cosmai (del municipio de Mairana) o Cospok (de Okinawa) entre otras. Paralelamente algunas de estas cooperativas han conformado agrupaciones como es el caso de la Asociación de Cooperativas de Agua y Alcantarillado de Santa Cruz, Acsaacruz. Esta asociación es un ente que engloba a casi todas las cooperativas de agua del departamento de Santa Cruz, ya que sólo en la ciudad de Santa Cruz siete de las ocho cooperativas existentes forman parte de Acsaacruz, incluso Saguapac (la cooperativa de mayor relevancia) forma parte de esta asociación, la única cooperativa exenta es Coschal la Cooperativa de Servicio público de Los Chacos, según los afirma el Dr. Roberto Cruz, el presidente de la asociación de cooperativas Acsaacruz En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ocho cooperativas tienen concesiones para brindar el servicio de agua potable a toda la población que corresponde al espacio geográfico que ocupan, la cooperativa Saguapac, Cosphul, Coopaguas, Cooplan, Sajuba, Cospail, Coopappi y Coschal. Como anteriormente se mencionó Saguapac es la principal cooperativa y las demás son denominadas como cooperativas periurbanas Existe una bifurcación de criterios acerca de las tarifas de agua que maneja la cooperativa Saguapac y las cooperativas periurbanas en las que se cree que éstas venden el servicio de agua potable a un precio inferior al que la principal cooperativa vende en la ciudad. Sin embargo Saguapac desmiente dicho criterio al expresar de que las tarifas son fijadas por la Superintendencia de Saneamiento Básico y además de que algunas de las cooperativas periurbanas no poseen un sistema de medición en la totalidad de los domicilios en donde presta el servicio de agua potable, y eso les impide hacer un cobro exacto del consumo de agua. Roberto Cruz el presidente de la Asociación de Cooperativas de Agua y Alcantarillado de Santa Cruz Acsaacruz reconoce que las cooperativas periurbanas no tienen en la totalidad de los domicilios donde prestan el servicio de agua potable un sistema de medición, Cruz estima que el promedio de medición de las cooperativas periurbanas es del 70%, aunque algunas de estas cooperativas como Cosphul y Cospail poseen una cobertura de medición superior al 90% y hace una comparación con Saguapac, también afiliada a Acsaacruz que tiene una cobertura de medición aproximadamente entre 95% y 97%, según el presidente de Acsaacruz. 

El Mundo (EM): ¿De donde proviene el financiamiento de las cooperativas de agua? Dr. Roberto Cruz (RC): Todo el financiamiento proviene de organismos internacionales, aunque en este último gobierno se ha apoyado a varias cooperativas por ejemplo han hecho pozos en el Plan 3000 en la cooperativa Cooplan y en Sajuba, igualmente en el kilómetro nueve en la cooperativa El Carmen, en la jurisdicción del municipio de La Guardia, esto a través del programa Evo Cumple, en varias provincias apoyaron directamente con la perforación de pozos y también algún proyecto en el tema de mejoramiento de redes, pero obras grandes en el tema de alcantarillado sanitario como que va a ser en el Plan 3000 en Cospail y en Los Chacos que ya se viene ejecutando, en el Plan 3000 una parte lo está construyendo Saguapac y otra parte el Gobierno, a diferencia que en Los Chacos lo está haciendo directamente el gobierno a través del Viceministerio de Servicios Básicos, los fondos con los que aporta Saguapac son percibidos por la Unión Europea UE y revertidos por el Banco Interamericano de Desarrollo BID. Los Chacos es una cooperativa independiente a la asociación de cooperativas Acsaacruz EM: ¿Cómo se fija la tarifa? RM: Se fija la tarifa por rangos, las tres grandes categorías son la domiciliaria, la comercial y la industrial, todas las cooperativas concesionadas mantienen esta clasificación. Saguapac en su memoria anual, ellos han fijado una política social, en ciertas partes de la ciudad tienen una tarifa social (no en toda la ciudad), estamos hablando de las zonas más

Page 4: Cooperativas de Santa Cruz

pobres de la ciudad de Santa Cruz, tienen una tarifa social que son subvencionadas por el área industrial y el área comercial, donde ha impuesto una tarifa plana de 25 bolivianos por debajo de los 10mts. cúbicos. Las cooperativas periurbanas tienen una tarifa diferente a la que cobra Saguapac debido a que los costos operativos de las cooperativas más pequeñas, en este caso las periurbanas tienen costos operativos más reducidos, por el tema de la geografía y por el tema de la cantidad de socios, supongo que Saguapac como es una cooperativa tan grande tiene que comprar movilidades, entiendo de que para poder hacer un buen servicio sus costos incrementan paulatinamente, siendo que por eso es que de alguna forma sus costos operativos son un poco más altos. Las cooperativas periurbanas viven mucho más cerca, están en contacto con los socios que son parte de estas cooperativas, se hacen asambleas barriales, vecinales y de alguna forma hay una ligación muy cercana entre el socio y las cooperativas periurbanas, cosa que en las grandes no se puede hacer eso porque ya son distritalizadas las zonas de Saguapac, por lo tanto es imposible que se hagan reunir 230.000 socios de Saguapac. EM: ¿Las cooperativas periurbanas de alguna manera están subencionadas? RM: Las cooperativas periurbanas no están subvencionadas porque si fuera esa la lógica ya habrían quebrado económicamente las cooperativas periurbanas, de alguna forma yo estoy seguro que los costos operativos de las perurbanas son mucho más baratas que los costos operativos de Saguapac. Los costos del metro cúbico de las cooperativas periurbanas están entre los 1.30bs y los 2bs, esta diferencia se hace de acuerdo a la categoría, sea doméstica, comercial o industrial El tema de los pozos no tiene nada que ver con los costos porque nosotros por regla de la superintendencia estamos obligados a perforar a cierta profundidad las periurbanas perforan entre 150m y 250 metros de profundidad, pero también cuando se perfora a más de 300m de profundidad los costos son muy caros y los costos de una perforación también los tiene que cubrir las tarifas, Saguapac perfora hasta 340m de profundidad. 

EL DATO 

COOPERATIVAS 

Todas las cooperativas que brindan el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en todo el territorio nacional están reguladas, controladas y supervisadas por la Superintendencia de Saneamiento Básico Sisab cuya tuición está a cargo del Ministerio del Agua. Igualmente esta superintendencia otorga concesiones a las cooperativas. 

EL DATO 

saguapac Es la cooperativa que abarca el mayor espacio geográfico concesionado, tiene un área concesionada de 31.766 hectáreas para la provisión del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, las restantes 6.711 hectáreas que comprenden el total de la ciudad de Santa Cruz han sido concesionadas a las cooperativas periurbanas.

COOPLAN LTDA.

Una Entidad cooperativa , que tiene como objetivos, "Crear, suministrar, construir , operar,

mantener y administrar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudadela

Andres Ibañez y sus areas aledañas de influencia de la zona del Plan Tres Mil de la ciudad de

"Santa Cruz de la Sierra".

"Procurar por todos los medios legales la captacion de recursos para el cumplimiento de su objeto

social. Pudiendo establecer relaciones con organismos nacionales y del exterior para cumplir este

objetivo.

Page 5: Cooperativas de Santa Cruz

 

Brindar el servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, a satisfaccion del socio- usuario a travez

de un modelo de gestion sostenible, aportando a la preservacion del medio ambiente y la salud de la poblacion.

Saguapac de Santa Cruz de la Sierra, Cosmol de Montero y Cosepw de Warnes son las tres cooperativas que tratan el agua de los centros urbanos más grandes que crecen a orillas del Piraí. Pese a que todas vierten aguas tratadas y estabilizadas sobre el río o sus afluentes, la cantidad de materia orgánica que dejan en las aguas hacen que los ríos y arroyos se deterioren.Las lagunas de Saguapac están en el puesto 4 y 5 del ranking de peligros para el Piraí (leer: Riesgos). La Gerencia Técnica de la cooperativa informó de que cuentan con un laboratorio de calidad de agua que mide 50 parámetros antes de liberar las descargas sobre el Piraí o el canal Cotoca, todo enmarcado en la norma boliviana. Sobre la cantidad de carga orgánica liberada en el río, Saguapac considera que la clasificación como Clace C del Piraí no es la más adecuada. Además, esta carga orgánica se debe al incremento de la población de Santa Cruz de la Sierra y al aumento de cobertura del servicio de alcantarillado. Sobre la posible contaminación al arroyo Los Sauces, la cooperativa considera que nace cargado de materia orgánica porque es parte del canal Cotoca. Recuerda, además, que es la cooperativa de agua con certificaciones y mejor equipamiento del país. Por su parte, Elvio Castedo, director de Cosepw, señaló que la administración es nueva y que están limpiando la casa. No conoce la auditoría al río Piraí y pedirá información al municipio de Warnes. Cosepw es la única cooperativa que figura sin licencia ambiental, algo que Castedo niega. Hugo Ortuño, gerente de Cosmol de Montero, se limitó a decir que desconoce la consultoría. Por sus caudales, Cosmol y Cosepw tienen menos impacto en el Piraí, pero sí afectan a los cuerpos de agua sobre los que arrojan sus aguas, Rincón del Naico y arroyo Colorado, respectivamente.

COSMOL

Mision y Vision

Mision

Brindar servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario concalidad y al alcance de toda la poblacion de montero y sus alrededores.

Vision

Alcanzar coberturas de cien por ciento  en los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario con calidad, eficiencia y sostenibilidad social para mejorar la calidad de vida de los socios y usuarios de nuestra cooperativa

Identificación Institucional

La Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda.. “COSMOL” inicia su funcionamiento el 28 de febrero de año 1968 y posee personalidad jurídica propia mediante resolución emitida por el Consejo Nacional de Cooperativas N° 01985  cuya misión es crear, construir, operar, mantener y administrar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudad de Montero y sus áreas de influencia.  Recuperar las inversiones efectuadas y por efectuarse, para ampliar y mejorar los servicios que presta.  Procurar por los

Page 6: Cooperativas de Santa Cruz

medios legales la captación de recursos para el cumplimiento de sus objetivos, promover la educación e integración cooperativa, el desarrollo del asociado y de la comunidad.

Actualmente COSMOL tiene una red de agua potable instalada de 264.584,00 metros lineales a diciembre del año 2006 que distribuye el liquido elemento a 14.000 conexiones domiciliarias y alcanzar una cobertura del 97 %; también cuenta con una red de alcantarillado sanitario instalado de 178.255,00 metros lineales para brindar el servicio a 9.000 conexiones domiciliarias con una cobertura de 65 %.

COSMOL explota 5 pozos cuyas profundidades oscilan entre los 180 metros y 280 metros de profundidad, de donde se extrae agua totalmente libre de contaminación y su producción supera los 3.000.000,00 M3. anuales.  El control de calidad de agua esta plenamente garantizado por medio de análisis bacteriológico y físico químico que se practican regularmente y de acuerdo a norma en la red de distribución y fuentes de producción (Pozos).

Gracias a los resultados obtenidos en estos últimos años COSMOL se han conseguido índices de eficiencias muy adecuados que han permitido tener la confianza y credibilidad de los socios y usuarios que han contribuido con una parte del aporte local o contraparte del proyecto de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Ciudad de Montero consistente en un aporte de $us 2 mensuales hasta completar los $us 150 por usuario; así como también la confianza y credibilidad de organismos nacionales e internacionales que han posibilitados tener acceso a fuente de financiamiento tal como el Banco Interamericano de Desarrollo “BID” a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional “FNDR” para financiar el mencionado proyecto.

Nueva Visión Institucional

La nueva visión institucional esta basada en cuatros aspectos fundamentales que son:

1. Manejo transparente de los recursos.2. Mayor participación de los socios.3. Prestación de los servicios básicos con carácter social.4. Compromiso con el desarrollo del municipio de Montero.

Transparencia Total

Bajo el lema de que la información es un derecho público y es obligación de las instituciones brindarla en forma oportuna y sin reservas, hemos puesto en marcha un programa de transparencia total para brindar acceso desde cualquier parte del mundo a través del Internet en la pagina electrónica de Cosmol (www.Cosmol.com.bo), con todos los sistemas administrativos integrados  en forma abierta e interactiva que tiene la información sobre: Estados financieros, Ingresos y egresos, Indicadores, Facturación, Inversión, Recursos Humanos, Compras, licitaciones, etc.

Aspectos que han permitido crear otros beneficios complementarios que le dan valor agregado a la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, como ser:

Auxilio Funerario

COSMOL otorga a cada socio propietario del servicio ( Acción de Socio) el beneficio del auxilio funerario cuando fallezca, de tal forma de ayudar a su familia con $us. 300 para utilizarlos en su gasto funerarios que son de extrema necesidad especialmente en las familias de escasos recursos económicos; este seguro no tiene ningún costo para el socio o usuario ya que es financiado íntegramente por COSMOL a través de la contratación de una póliza de seguro, la misma que cubre dicho beneficio a  100 fallecimientos anuales aproximadamente.

Seguro Médico

Éste seguro consiste en bríndale al socio o usuario y su familia atención médica en  medicina general, ginecología, pediatría, y odontología; en los dos hospitales del municipio de Montero ( Hospital General Alfonso Gumucio Reyes y Hospital de Niños Dr. René Baldera), además descuentos del 25 % en los servicio de radiografía, ecografía, endoscopia, etc. y descuento del 50 % para atención de otras especialidades.

Page 7: Cooperativas de Santa Cruz

Con éste seguro médico se pretende SOCIALIZAR este servicio y llegar a toda la población de la ciudad de Montero, especialmente a la gente de escasos recursos económicos que no pueden acceder a un servicio medico público o privado.

Estos servicios son financiado con recurso de cosmol con un monto de Bs 1 por socio y se descuenta al socio Bs. 2 mensual en su factura por los servicios básicos prestados.  Además estos recursos han permitido potenciar  los dos hospitales municipales mejorando de esta manera la calidad y calidez del servicio.

La EPSA MANCHACO SAM, es la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPSA) de la Mancomunidad del Chaco. Fue conformada como Sociedad Anónima Mixta (SAM) el 19 de julio del 2002; su creación es el resultado de la voluntad, decisión y unión de seis municipios del Chaco Boliviano: Camiri, Boyuibe y Lagunillas de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz; Villa Vaca Guzmán de la provincia Luis Calvo, Monteagudo Candúa, de la provincia Hernando Siles del Departamento de Chuquisaca y Villa Montes de la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, quienes decidieron tener un empresa de agua única, que pueda mantenerse con sus propios recursos económicos y que en el corto y mediano plazo, brinde servicios de calidad a toda la población de la Mancomunidad, que alcanza a unos 65 mil habitantes.

El Programa de Agua Potable y Alcantarillado para Pequeñas y Medianas Ciudades (PROAPAC) de la Cooperación técnica alemana (GTZ), asesora y presta asistencia técnica institucional para hacer realidad servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales sostenibles y de alta calidad. Por su parte, se ejecutaran grandes obras en las seis localidades, que serán posibles con la inversión de 15 millones de Euros donados por el Gobierno Alemán a través del KfW (Banco de Reconstrucción Alemán) y contraparte nacional por aproximadamente 5 millones de $US., las obras se concluirán hasta el año 2007 aproximadamente.

Objetivos

Los objetivos del proyecto de creación de la empresa de agua son:

1. Mejorar y ampliar los sistemas de agua potable y alcantarillado de las seis localidades mancomunadas.

2. Asegurar la provisión de agua potable en condiciones adecuadas de calidad, cantidad, continuidad y presión.

3. Garantizar la recolección y tratamiento de las aguas residuales, sin generar riesgos ambientales ni daños a los recursos naturales.

4. Contar con una buena administración de los servicios a través del trabajo de la EPSA.