convocatoria xv sdh 2017 · pdf...

13
XV S EMINARIO DE D IDÁCTICA DE LA H ISTORIA PUCV |22 Y 23 DE J UNIO DEL 2017 P ONTIFICIA U NIVERSIDAD C ATÓLICA DE V ALPARAÍSO CONVOCATORIA XV SEMINARIO DE DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES “¿E DUCACIÓN H ISTÓRICA Y G EOGRÁFICA PARA LA F ORMACIÓN DE CIUDADANOS D EMOCRÁTICOS ?” I NSTITUTO DE H ISTORIA P ONTIFICIA U NIVERSIDAD C ATÓLICA DE V ALPARAÍSO 22 Y 23 DE J UNIO DEL 2017

Upload: ngophuc

Post on 15-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

CONVOCATORIA  XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA,  

GEOGRAFÍA  Y  CIENCIAS  SOCIALES  

 “¿EDUCACIÓN  HISTÓRICA  Y  GEOGRÁFICA  PARA  LA  FORMACIÓN  DE  CIUDADANOS  DEMOCRÁTICOS?”  

 INSTITUTO  DE  HISTORIA  

PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO    22  Y  23  DE  JUNIO  DEL  2017

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

 PRESENTACIÓN  La   Didáctica   de   la   Historia   en   el   Instituto   de   Historia   de   la   Pontificia  Universidad   Católica   de   Valparaíso,   siempre   ha   buscado   el   desarrollo   de  distintos  espacios  de  debate  y  discusión  académica  con  el  fin  de  fortalecer  el  conocimiento  científico  del  área.    En  virtud  de  esto,  desde  el  año  1999,  sus  profesores  organizan  un  Seminario  de  Didáctica  de  la  Historia,  Geografía  y  Ciencias  Sociales,  destinado  a  servir  de   encuentro   a   investigadores   nacionales   y   extranjeros   dedicados   a   estas  áreas   de   conocimientos.   Este   año   realiza   su   versión   número   XV  posibilitando   el   intercambio   fecundo   de   experiencias   didácticas     entre  profesores   en   formación,   principiantes   y   expertos   con   investigadores   y  académicos  de  reconocida  experticia.    El   objetivo   de   este   seminario   es   difundir   las   principales   líneas   de  investigación   sobre  didáctica  de   la  Historia,  Geografía  y  Ciencias  Sociales,  desarrolladas  en  nuestro  país  .  Este   encuentro   refleja   la   voluntad   del   Instituto   de   Historia   de   aportar  significativamente   a   la   construcción   científica   de   nuestra   especialidad  cómo  un   área   de   conocimiento.   Fruto   de   este   esfuerzo,   en   el   año   2014   se  

gestionó   la   publicación  de  Andamio.  Revista  de  Didáctica  de   la  Historia   y  este  año  se  ha  diseñado  la  página  web  www.didacticadelahistoria.pucv  que  permitirá  visibilizar  las  actividades  desarrolladas.    

 INVITACIÓN  Mauricio   Molina   Ahumada,   Director   del   Instituto   de   Historia   de   la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Valparaíso  y  el  comité  organizador  del  XV   Seminario   de   Didáctica   de   la   Historia,   Geografía   y  Ciencias   Sociales:   “¿Educación   Histórica   y   Geográfica   para  la  Formación  de  ciudadanos  Democráticos?”  ,  tiene  el  agrado  de  invitar   a   investigadores   en   el   área,   profesores   del   sistema   escolar,  profesores  principiantes  y  en  formación,  a  participar  de  este  espacio  que  tiene  por  finalidad  la  discusión  científica  y  el  debate  académico  sobre  los  desafíos,   necesidades   y   problemáticas   a   las   que   se   enfrentan   los  profesores  cuando  implementan  procesos  de  enseñanza  y  aprendizaje  de  la  Historia,  de  la  Geografía  y  de  las  Ciencias  Sociales  .  

 

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

TEMA:    “¿EDUCACIÓN  HISTÓRICA  Y  GEOGRÁFICA  PARA  LA  FORMACIÓN  DE  CIUDADANOS  DEMOCRÁTICOS?”    La  formación  democrática  de  la  ciudadanía  aspira  a  que  los  estudiantes  se  desarrollen   en   la   escuela   como   hombres   y   mujeres   libres   así   como  socialmente  responsables.  Para  ello  se  plantea  que  comprendan  tanto  los  derechos  como  los  deberes  que  implica  la  vida  en  Democracia,  incluyendo  la   participación   responsable   en   actividades   comunitarias,   el  reconocimiento   de   la   legitimidad   de   la   diversidad   de   opiniones   y   la  valoración  de  principios  básicos   tales  como  libertad,   igualdad,   justicia,  y  por   sobre   todo,   el   respeto   a   los   derechos   fundamentales,   como   una  manera  de  fortalecer  la  identidad  nacional  y  la  convivencia  democrática.    Se  busca  por  sobre  todo  que  el  estudiantado  se  sienta  ciudadano  y  activo  transformador   de   su   realidad,   por   ello,   los   planteamientos   curriculares  ministeriales  para  el  sector  de  Historia  y  Ciencias  Sociales  de  la  educación  secundaria   chilena,   han   establecido   que   la   enseñanza   escolar   debe  favorecer   la   comprensión   del   contexto   social,   entregando   herramientas  para   actuar   de   manera   crítica   y   responsable   frente   a   los   desafíos   que  implica   la   vida   social   en   Democracia.   Se   espera   que   los   estudiantes  

comprendan   las   experiencias   sociales   y   culturales,   sintiéndose   y  construyéndose   como   sujetos   históricos.   Así,   el   saber   de   la   Historia,   la  Geografía  y  de  las  Ciencias  Sociales,  se  presenta  como  un  saber  vinculado  de  su  mundo,  permitiendo  el  entendimiento  de  distintos  aspectos  de  sus  vidas  cotidianas.    Al  respecto,  si  pensamos  en  la  vinculación  de  la  formación  democrática  de  la  ciudadanía  con  la  Educación  Histórica  y  Geográfica,  debemos  situarnos  en  la  idea  de  que  muchos  de  sus  principios  son  parte  de  los  procesos  que  se  aprenden  en  las  aulas.  La  denominada  “función  social  de  la  enseñanza”  establece  que  el  estudio  de  la  Historia  y   la  Geografía  puede  servir,  entre  otras   ideas,   para   facilitar   la   comprensión   del   presente,   preparar   a   los  alumnos  para  la  vida  adulta,  despertar  el  interés  por  el  pasado,  potenciar  un  sentido  de  identidad  y  ayudar  a  los  alumnos  en  la  comprensión  de  sus  propias  raíces  culturales  y  de  la  herencia  común.    En  éste  sentido,  debemos  entender  que  a  lo  largo  de  las  últimas  décadas  la  enseñanza  de  la  Historia  ha  experimentado  una  profunda  controversia  en  cuanto  a  su  lugar  en  los  sistemas  educativos  y  su  papel  en  la  formación  de   los   ciudadanos.   Actualmente,   se   observa   que,   a   pesar   de   las  transformaciones  curriculares  la  enseñanza  de  la  Historia  continúa  ligada  con   la   construcción   de   la   identidad   y   la   transmisión   de   la   memoria  colectiva.  En  este  sentido,  el  aprendizaje  histórico  permite  a  las  personas  

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

comprender  el  pasado  para  dar  sentido  al  presente,  por  ello,  la  educación  histórica   tiene   la   pretensión   de   formar   ciudadanos   con   una   conciencia  crítica  del  entorno  social  al  que  pertenecen.    Desde   la   perspectiva   de   la   Geografía   la   participación   ciudadana   ha   sido  una  de  las  preocupaciones  que  más  se  han  relevado  en  el  último  tiempo.  La   inequidad   socio-­‐espacial   entre   regiones   y   localidades,   la   mayor  recurrencia   de   conflictos   medioambientales   y   movimiento   de   personas  son   solo   algunas   de   las   temáticas   que   actualizan   la   necesidad   de   un  manejo  de  herramientas  geográficas  para  comprender  el  mundo  actual  y  ejercer  efectivamente  la  participación.  En  este  sentido,  en  la  enseñanza  de  la   Geografía   se   ha   considerado   el   papel   del   entorno   local   de   los  estudiantes   para   ejercer   una   ciudadanía   activa   que   comprende   la  participación  en  las  diversas  organizaciones  de  la  sociedad.  Pero  también  involucra   una   forma   de   razonamiento     que   revela   la   importancia   de   la  vinculación   con   el   lugar,   para   al   mismo   tiempo   reconocer   su  interconexión  con  otras  escalas  espaciales  que  permiten  dar  perspectiva  a   la   participación   ciudadana.   Transitando   desde   el   uso   de   habilidades  centradas   en   la   localización,   hacia   el   análisis   sistémico   y   escalar   sobre  cómo   funcionan   las  culturas  y  se  estructuran   los  sistemas  económicos  y  políticos,   así   como   la   comprensión   de   la   complejidad   de   los   sistemas  ecológicos  y  su   interconexión  con  sistemas  humanos.  Como  considera   la  

propuesta   ministerial,   se   espera   que   las   y   los   estudiantes   analicen   los  desafíos   y   tensiones   de   la   sociedad   actual,   considerando   un   enfoque  territorial  que  incorpore  las  dinámicas  y  procesos  sociales  propios  de  las  relaciones  socio-­‐espaciales  que  le  dan  contexto  y  significado.    Por   tanto,   la   Didáctica   de   la   Geografía   como   la   Didáctica   de   la   Historia  reconocen  la  importancia  de  la  formación  de  la  ciudadana  democrática  y  proporcionan   herramientas   especializadas   que   se   complementan   para  que   los   profesores   de   Historia,   Geografía   y   Ciencias   Sociales   puedan  preparar   a   sus   estudiantes  para  una   ciudadanía   comprometida,   activa  y  participativa.      

TEMÁTICAS  QUE  SE  PRESENTARÁN:  ü Formación  inicial  y  permanente  del  profesor  de  Historia,  Geografía  

y  Ciencias  Sociales  en  primaria  y  secundaria  ü Evaluación   de   aprendizaje   histórico,   geográfico   y   de   las   ciencias  

sociales    en  la  aulas  escolares  ü Políticas  públicas,  currículo  escolar  y  su  influencia  en  las  clases  de  

Historia,  geografía  y  de  las  Ciencias  Sociales  ü Innovación   didáctica   a   través   del   uso   de   Tic`s     y   Tac`s   para   el  

aprendizaje  de  la  Histórico,  la  Geografía  y  las  Ciencias  Sociales    ü Las  investigaciones  en  Didáctica  del  patrimonio  ü Formación  democrática  de  la  ciudadanía  

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

¿A  QUIENES  ESTÁ  DIRIGIDO?  ü Profesores  en  formación,  principiantes  y  mentores  ü Profesores  vinculados  al  mundo  escolar  ü Estudiantes  de  Postgrado.  ü Docentes  universitarios  ü Investigadores   ligados   al   área   de   educación   y/o   de   la   Historia,  

Geografía  y  Ciencias  Sociales.    

LUGAR:  Salón  de  Honor-­‐  Casa  Central    Pontificia  Universidad  Católica  de  Valparaíso    Avenida  Brasil  2950  Valparaíso  Chile  

COORDINADORES  Dr.  Nelson  Vásquez  Lara  [email protected]    Dra.  Gabriela  Vásquez  Leyton  [email protected]  

COMITÉ  ORGANIZADOR:  Paula  Soto  Lillo  [email protected]  Óscar  Valenzuela  Flores  [email protected]    Cinthia  Peña  Hurtado  [email protected]    

   

COMITÉ  ACADÉMICO:  Arenas  Martuja,  Andoni  ((Pontificia  Universidad  Católica  de  Valparaíso)  Araya  Palacios,  Fabián  (Universidad  de  La  Serena)  González  Gallego,  Isidoro  (Universidad  de  Valladolid)  López  Facal,  Ramón  (Universidad  de  Santiago  de  Compostela)  Muñoz  Labraña,  Carlos  (Universidad  de  Concepción)  Prats  Cuevas,  Joaquín  (Universidad  de  Barcelona)  Sánchez  Agustí,  María  (Universidad  de  Valladolid)  Vásquez  Lara,  Nelson  (Pontificia  Universidad  Católica  de  Valparaíso)  Vásquez  Leyton,  Gabriela  (Pontificia  Universidad  Católica  de  Valparaíso)  

   

COLABORADORES:    Carmen  Oyanedel  Bernal  Christian  Calderón  Calderón    Consuelo  Cáceres  Ávalos    Begoña  Heim  García  

   

 

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

INFORMACIONES  [email protected]    [email protected]  

Teléfono  de  contacto:  +56  (32)  2274441-­‐+56  (32)  2274444  

 

INSCRIPCIONES  01  de  Mayo-­‐15  de  Junio  2007.    

 CERTIFICACIÓN:  La  certificación  de  asistencia  será  otorgada  por  la  Pontificia  Universidad  Católica   de   Valparaíso   y   el   Instituto   de   Historia:  http://www.ihistoria.ucv.cl/      

ü Expositor:  $25.000  ü Profesores  del  sistema  escolar:  $15.000  ü Profesores  en  formación  otras  universidades:  $5.000  ü Estudiantes  de  postgrado  otras  universidades:  $10.000  ü Estudiantes  de  post  grado  PUCV  $5.000  ü Profesores  en  formación  PUCV:  sin  costo  ü Profesores  principiantes  y  mentores  PUCV:  sin  costo  

     

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

CONVOCATORIA  A  EXPOSITORES    PRESENTACIÓN  DE  LOS  TRABAJOS  Los   trabajos   al   ser   enviados   deben   se   enviado   al   mail   del   seminario  [email protected],   con   copia   a   [email protected],   en  archivo  en  formato  Word,  denominándose  con  el  apellido  del  expositor  y  el  ámbito  temático.  

Por  ejemplo:    CASTILLO_formación  de  profesores    

Los  trabajos  serán  publicados  a  través  de  Andamio.  Revista  de  Didáctica  de  la  Historia,  Instituto  de  Historia.  PUCV  

1. FECHAS    

ü Envío  de  propuestas  de  ponencias:  30  de  abril  2017    ü Notificación   de   aceptación,   sugerencia   de   modificaciones   o  

rechazo  de  las  ponencias:  01-­‐15  de  Mayo  2017  ü Envío   texto   final   de   la   ponencia   (solo   en   los   casos   en   los   que   se  

hayan  sugerido  modificaciones):  10  de  junio  2017  

2. ESTRUCTURA  DE  LA  PROPUESTA    

En  la  primera  página  debe  incluir  el  título  en  mayúsculas  y  negritas  y  en  tres  idiomas  (castellano,  inglés  y  portugés)  

A   continuación,   a   pié   de   página,   los   siguientes   datos:   Nombre  completo   del   autor   o   autor,   título   y   grado   académico,   institución   de  procedencia,  correo  electrónico.  

El  texto  debe  tener  un  máximo  de  tres  autores.  

 RESUMEN    

Ø Formato:  Tipo  de  letra  Arial,  nº1o,  tamaño  carta  a  espacio  sencillo,  márgenes  simétricos  de  3  cm.  

Ø Extensión  del  resumen:  250  palabras  máximo  Ø 3  a  5  Palabras  claves  

 

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

TEXTO  

Ø Extensión.   15-­‐20   páginas   (8000   palabras   máximo).   Incluídas   las  referencias  bibliográficas  

Ø Formato:   Tipo   de   letra   Arial,   nº11,   tamaño   carta   a   espacio   1,5,  márgenes  simétricos  de  3  cm.  

Ø Referencias  Bibliografícas  al  final  del  artículo  (en  orden  alfabético,  solamente   la   referenciada   en   el   artículo   y   siguiendo   la  norma  de  citación  que  se  señala).  

Ø Normas  de  citación  Revista  Andamio  (www.revistaandamio.cl  )  Ø Envío:  [email protected]    

   NOTA:  El  cumplimiento  de  estos  criterios  será  la  primera  revisión  que  realice  el  comité  evaluador.    

   

 

 

NORMAS  DE  PUBLICACIÓN  DE  LA  REVISTA  

1.  ESTRUCTURA  DE  LAS  PROPUESTAS:    La   estructura   que   deben   considerar   los   artículos   para   revisión   debe  considerar  los  siguientes  aspectos:  

• Título  • Resumen  y  palabras  claves  • Introducción   (Antecedentes,   justificación   y   formulación   del  

problema)  • Marco  referencial  (teórico  y/o  conceptual)  • Propósitos  y  objetivos  • Metodología  • Presentación  de  resultados  • Discusión   de   los   resultados   (A   partir   de   referencias   teóricas   y  

análisis  de  resultados)  • Conclusiones  • Referencias  Bibliográficas  • Anexos  (si  fuese  necesario)  

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

2.  SECCIONES  DEL  ARTÍCULOS  2.1   Página   de   Presentación:   Incluye   el   título  del   artículo   centrado,   en  mayúsculas,   en   negritas   y   en   idiomas   español,   inglés   y   portugués,   así  como  el  nombre  y  los  apellidos  del  o  los  autores.  Todo  a  espacio  simple.  

Ejemplo:  TÍTULO   DEL   ARTÍCULO   (en   español,   inglés   y  portugués)  Nombre     Apellido   Apellido1;   Nombre   Apellido  Apellido;  etc.  

 Inmediatamente  después  se  incluye  el  resumen  y  las  palabras  claves  del  escrito   (3-­‐5),   en   los   tres   idiomas   ya   mencionados   (español,   inglés   y  portugués).  En  cita  a  pie  de  página  se  incluye  el  título  profesional  y  grado  académico,  la  filiación  institucional  y  el  correo  electrónico  de  cada  autor.  

                                                                                                                                       

1  Profesor  de  Historia,  Geografía  y  Ciencias  Sociales  (Universidad  de  Concepción-­‐  Chile),  Doctor  en  Didáctica   de   la   Historia   (Universidad   de   Valladolid-­‐España).   Pontificia   Universidad   Católica   de  Valparaíso.  [email protected]    

2.2  Resumen/Abstract/Resumo:  El  resumen  no  puede  superar  las  300  palabras   y   debe   ser   escrito   en   castellano,   inglés   y   portugés.   No   debe  contener   acrónimos,   referencias,   ecuaciones,   figuras   o   tablas.   En   el  resumen  se  presenta  el  problema  a  investigar,  se  sintetizan  los  objetivos,  los   métodos   utilizados,   así   como   los   resultados   y   las   principales  conclusiones  del  artículo.  No  se  debe  considerar  parte  de  la  introducción  del  artículo.  Deben  representar  claramente  el  contenido  del  manuscrito  y  se   ordenan   de   acuerdo   al   idioma   de   presentación   del   manuscrito.   Las  palabras  resumen,  abstract  y  resumo  se  anotan  como  subtítulo.  

2.3 Palabras   claves/Keys   words/Palavras   chave:   Son   descriptores  específicos  del  contenido  del  escrito.  El      número  de  palabras  no  debe  ser  menor  a  tres  ni  superior  a  cinco.      

2.4 Texto:  Se  debe  comenzar  en  una  nueva  página.  Se  estructura  a  partir  de   los  siguientes  apartados:   introducción  (antecedentes,   justificación  y   formulación   del   problema),   marco   referencial   (teórico   y/o  conceptual),   propósitos   y   del   estudio   (presentación   y   explicación  de  los   objetivos),   aspectos   metodológicos,   presentación   de   resultados,  discusión  de  los  resultados  (a  partir  de  referencias  teóricas  y  análisis  

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

de   resultados),   conclusiones   y   referencias   bibliográficas   (ordenadas  alfabéticamente)  

 2.5   Material   Gráfico:  Deben   estar   relacionados   con   la  materia   tratada  por  el  artículo,  presentarse  insertos  en  concordancia  al  texto  e  ir  al  final  de   artículo   (antes   de   la   bibliografía)   numerados   y   titulados   (Ejemplo:  Tabla  1:  Título  de  la  tabla  1).  Además,  deben  tener  buena  resolución  y  se  debe   considerar   que   el   permiso   para   reproducir   cualquier   tipo   de  material  gráfico  es  responsabilidad  del  autor  del  artículo.  2.6  Referencias  Bibliográficas:  Se  debe  comenzar  en  una  nueva  página.  Se   incluyen   inmediatamente   después   del   escrito   y   de   acuerdo   a   las  normas  de  citación  señalada.    

3.  ELEMENTOS  DEL  TEXTO    

3.1  Títulos:  El   título  principal  es  el  nombre  del  manuscrito  y  se  escribe  en  la  página  de  presentación,  con  tamaño  de  letra  12,  todo  en  mayúsculas,  en   negrita   y   centrado;   el   resto   son   subtítulos,   los   cuales   se   escriben   en  minúscula,  en  cursiva,  en  negrita  y  en  tamaño  12.  

3.2   Uso   de   cursivas:   Se   usan   cursivas   sólo   para   nombres   científicos   y  palabras  ajenas  al  idioma  original  del  manuscrito.  Expresiones  latinas  de  uso  común  tales  como  et  al.,  ca.,  v.  gr.,  sensu,  locus,  loci,  etc.  no  deben  ir  en  cursiva.  Los  nombres  propios  y  gentilicios  tampoco  se  ponen  en  cursiva,  aún  cuando  sean  de  idioma  ajeno  al  manuscrito.  3.3  Uso   de  mayúsculas/minúsculas:  Se  usa  mayúscula   inicial  para   los  nombres  propios,  montañas,   ríos,  océanos,  países,  áreas  arqueológicas  y  geográficas  específicas.  3.4  Guiones:  No  se  usa  en  palabras  compuestas  permanentes  (Ejemplo:  Precerámico,   Post   Clásico,   Precolombino,   infraestructura,   intrasitio,  intersitio,  interacción,  sociocultural,  agropastoril,  etc.).  3.5  Abreviaturas  y  acrónimos:  Definir  las  abreviaturas  y  acrónimos  que  no  son  comunes  tan  pronto  como  aparezcan  en  el  texto,  incluso  si  fueron  definidos  en  el  resumen.  No  es  necesario  definir   las  abreviaturas  de  uso  común.  No  utilizar  abreviaturas  en  el  título  a  menos  que  sea  inevitable.  3.6  Tildes:  Todas  las  palabras,  minúsculas  o  mayúsculas,  llevan  tildes.  En  las   Referencias   Citadas,   no   se   debe   poner   tilde   en   títulos   que  originalmente  no  lo  tenían  en  mayúsculas.  3.7  Números:  Los  números  cardinales   referidos  a  cualquier  materia,   se  expresan   con   palabras   si   la   cifra   es   entre   cero   y   nueve   (Ejemplo:   tres  pueblos,  nueve  músicos).  Si  las  cifras  son  superiores  a  nueve,  se  escriben  

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

con   caracteres  numéricos   (Ejemplos:   53  personas,   14  pueblos),   excepto  cuando   va   al   inicio   de   una   frase   (Ejemplo:   “Veinticinco   personas  componían…”).  Las  cifras  expresadas  con  caracteres  numéricos  sobre  tres  dígitos,   llevan   punto   en   el   lugar   de   las  milésimas   (Ejemplos:   3.200   a.C.,  1.450  msm,  y  no  3200  ó  1450.  Nótese  que  la  escritura  de   la  abreviatura  msnm  se  cambia  por  msm).  Los  números  ordinales  se  escriben  siempre  con  palabras  (Ejemplos:  primero,  décimo,  cientos),  excepto  en  el  caso  de  los  siglos  (Ejemplo:  siglo  IV).  3.8  Fechas:  Se  escriben  de  los  siguientes  modos:  320  años,  7  de  agosto  de  1953,   siglo   III,   cuarto   milenio,   durante   la   década   de   1950,   durante   los  años  cincuenta   (no  durante   los  años  50,  ni   la  década  del  50,  ni   los  años  cincuentas).  3.9   Medidas:   Las   medidas   deben   expresarse   en   caracteres   numéricos  arábigos  y  en  el  sistema  métrico  abreviado,  sin  punto,  dejando  un  espacio  entre  el  número  y   la  abreviatura.  Ejemplos:  50  mm;  20  cm;  5  m;  13  km;  32  há;  8  m2;  2  kg;  400  g;  5  litros  (éste  es  el  único  que  se  escribe  completo  para   no   confundirlo   con   el   número   arábico   1).   Una   excepción   de  expresión  en  caracteres  numéricos,  es  cuando  se  usan  de  manera  general  o  cuando  están  al  principio  de  una  oración  (Ejemplo:  “A  algunos  metros  de  distancia”;  “Ocho  kilómetros  más  al  sur…”).    

     

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

NORMAS  DE  CITACIÓN    

1.    CITAS  DE  LIBROS  Apellido,  Nombre,  Título  del  libro.  Ciudad,  Editorial,  Año,  p.  o  pp.  

Ejemplo:  Eggen,  Paul  y  Kauchak,  Donald,  Estrategias  docentes.   Enseñanza   de   contenidos   curriculares   y  desarrollo   de   habilidades   de   pensamiento.   México  D.F,  Fondo  de  cultura  económica,  2000,  p.  107.  

Cita  del  mismo  texto  inmediatamente  posterior:  Ibíd.,  p.  170.  Cita   del   texto   en   nota   No   inmediata:   Eggen,   Estrategias   docentes  Enseñanza   de   contenidos   curriculares   y   desarrollo   de   habilidades   de  pensamiento,  p.  178.  El  format  op.  cit.  no  debe  usarse  bajo  ninguna  circunstancia    

2.  CITAS  DE  ARTÍCULOS  Apellido,   Nombre,   “Título   del   artículo”.  Nombre   de   la   Revista,   Volumen,  Número,  año,  p.  o  pp.  

Ejemplo:   Pérez,   Juan,   “¿Por   qué   enseñamos  geografía   e   historia?   ¿Es   tarea   educativa   la  

construcción   de   identidades?”.   Historia   de   la  educación:   Revista   interuniversitaria,   Vol.1,   Nº27,  2008,  pp.  37-­‐55.  

 

3.  CITAS  DE  ARTÍCULOS  CONTENIDOS  EN  UN  LIBRO  Apellido,   Nombre,   “Título   del   artículo”.   Nombre   del   compilador   (es)   o  editor  (es).  Nombre  del  libro.  Ciudad.  Imprenta  o  Editorial.  Año.  p.  o  pp.  

Ejemplo:   Valenzuela,   Andrés,   “El   Aprendizaje  Histórico   en   la   escuela   primaria”.   Claudia   Rivas  (Editora).   El   desarrollo   del   pensamiento   Histórico.  Barcelona,  Grao  2012,  pp.  95-­‐114.    

4.   CITAS   DE   PUBLICACIONES   PERIÓDICAS   Y   OBRAS  GENERALES    

Nombre   del   periódico   o   revista.   Ciudad.   Día   del   mes   y   año.   “Título   del  artículo”.  (Señalar  la  página,  si  la  hubiere).    

BBC   Mundo.   Londres.   13   de   septiembre   ,   2016  “Cómo  se  enseña  el  golpe  de  Pinochet  en  las  escuelas  de  Chile”.    

 

XV  SEMINARIO  DE  DIDÁCTICA  DE  LA  HISTORIA    PUCV  |22  Y  23  DE   JUNIO  DEL  2017  PONTIF IC IA  UNIVERSIDAD  CATÓLICA  DE  VALPARAÍSO  

 

En  caso  de  que  el   artículo   tenga  autor   se   citará  de   la   siguiente  manera:  Apellido,   Nombre,   “Título   del   artículo”.   Nombre   del   periódico   o   revista.  Volumen  o  Número.  Ciudad.  Fecha.  p.  o  pp.  

Ejemplo:  Cano,  Mónica,   “Didáctica  del  Patrimonio  y  enseñanza  de   la  Historia”.  Cuadernos  de  Pedagogía.  N°3.  2003.  pp.  35  -­‐  45.                                        

 

5.  MATERIAL  INÉDITO  O  DE  ARCHIVO:    Título   del   documento.   Ciudad.   Fecha.   Archivo.   Nombre   del   Fondo.  Volumen.  Pieza.  Foja.  

Ejemplo:  Pedro  Godoy  a  Joaquín  Prieto.  Lima.  27  de  octubre   de   1838.   Archivo   Nacional   de   Santiago.  Fondos  Varios.  Vol.  47.  Pieza  76.  f.  36.  

 

6.  IMÁGENES,  CUADROS,  GRÁFICOS:    Deben   estar   relacionados   con   la   materia   tratada   por   el   artículo   e   ir  insertos   en   el   texto.     Al   final   de   artículo   (antes   de   la   bibliografía)   se  presenta   el   índice   numerado   y   titulado   (Ejemplo:   Tabla   1:   Título   de   la  tabla   1).   Deben   tener   buena   resolución.   Se   debe   considerar   que   el  

permiso   para   reproducir   cualquier   tipo   de   material   gráfico   es  responsabilidad  del  autor  del  artículo.    

7.  MATERIALES  DE  INTERNET:    Se  debe  señalar  claramente  el  nombre  el  artículo,  medio  de  información  y  fecha.  (Luego  señalar  link  http).      

Ejemplo:   Profesores   acusan   que   reducción   de   horas  de  Historia   es  una   “medida  política”,   La   Tercera,   25  de   noviembre   del   2010.   Ver   en:  http://www.latercera.com/noticia/nacional/2010/11/680-­‐310274-­‐9-­‐profesores-­‐acusan-­‐que-­‐reduccion-­‐de-­‐horas-­‐de-­‐historia-­‐es-­‐medida-­‐politica.shtml