convocatoria revisión febrero 2013

9

Click here to load reader

Upload: nubia-amparo-ortiz-guerrero

Post on 02-Jul-2015

137 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 1

XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro

Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje

Miércoles 11 al sábado 14 de septiembre de 2013

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad de Puebla México.

Convocan: Consejo Puebla de Lectura AC (CPL) y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), integrantes de la Red Cultura Escrita y Comunidades

Discursivas (REDCEyCD) y Grupo del Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje (FILA)

En coordinación con:

Asociación Internacional de Lectura (IRA), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Fundación

SM, Programa Estatal de Lectura, Puebla, Centro Freinet Prometeo, Universidad del Arte, FunLectura

Ejes temáticos:

1. Lectura y Escritura: concepciones de sujetos, procesos y trayectorias de

lectores y escritores. 2. Experiencias y prácticas escolares y no escolares de lectura y escritura. 3. Literacidad académica. 4. Acervos, bibliotecas y entornos para la lectura y la escritura en la era

digital. 5. Iniciativas de la sociedad civil, de la industria editorial y gubernamentales

en materia de lectura. 6. La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe.

Calendario del Congreso:

• Envío de contribuciones del 7 de enero al 15 de marzo de 2013 • Dictamen de trabajos del 25 de marzo al 30 de abril de 2013 • Notificación de dictámenes del 6 de abril al 16 de abril de 2013 • Inscripción de ponentes del 17 de mayo al 31 de mayo de 2013 • Desarrollo del congreso: del 11 de septiembre al 14 de septiembre de

2013

Page 2: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 2

Descripción de ejes temáticos:

1. Lectura y Escritura: concepciones de sujetos, procesos y trayectorias de lectores y escritores.

En este eje se aceptarán trabajos que se enfoquen en la descripción, análisis y discusión de las concepciones que las personas tienen de sí mismas como sujetos lectores o escritores en distintos contextos escolarizados o no escolarizados. Se aceptarán diferentes perspectivas teórico-metodológicas para el estudio de la lectura y la escritura Así mismo, da cabida a problemáticas relacionadas con la descripción y análisis de los procesos de comprensión y producción de la lengua y el discurso, e incluye trabajos relacionados con el seguimiento de trayectorias de lectores y escritores.

2. Experiencias y prácticas escolares y no escolares de lectura y

escritura.

Propuestas de intervención, así como las experiencias y prácticas específicas en materia de lectura y escritura requieren ser documentadas y compartidas por los actores para favorecer un diálogo constructivo de las mismas en beneficio de los lectores y escritores.

En este eje se aceptarán trabajos que refieran experiencias en forma de reportes, proyectos, informes, evaluaciones de actividades e iniciativas diversas que para favorecer al desarrollo de la lectura y la escritura hayan realizado profesores, investigadores, promotores culturales, grupos, asociaciones e instituciones. Un interés particular lo constituye el trabajo de promoción de la lectura y la expresión escrita como actividad cotidiana dentro en la escuela y en otros espacios

3. Literacidad académica.

También conocidas en el ámbito del idioma español como alfabetizaciones académicas, las literacidades formales o institucionales contemplan los estudios relativos a la enseñanza y el aprendizaje de los géneros en el medio escolar; también abarcan la cultura escrita, propia de las áreas disciplinares, académicas y profesionales en ámbitos específicos de la educación superior (incluido el posgrado).

En este eje se aceptarán trabajos relativos a experiencias de enseñanza y aprendizaje de los géneros y prácticas de escritura en una o varias culturas académicas. Los interesados pueden enviar estudios empíricos, reflexiones teóricas y metodológicas relacionadas con la formación de estudiantes de educación media superior, licenciatura, maestría y doctorado en cualquiera de los campos disciplinarios, multidisciplinarios o transdisciplinarios de la educación superior.

Algunas líneas de investigación específicas pueden ser las siguientes: Literacidades formales frente a literacidades vernáculas, Literacidades: discursos y géneros, Literacidades en el medio escolar, Literacidades en el medio universitario (licenciatura y posgrado), Estudios sobre literacidad crítica, Literacidades y multimodalidad, Literacidades y nuevas tecnología.

Page 3: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 3

4. Acervos, bibliotecas y entornos para la lectura y la escritura en la era digital.

Son numerosas las consecuencias del desarrollo de las tecnologías digitales. Entre esas consecuencias, destaca la emergencia de autores y de textos, de cambios en los espacios de acceso al libro, a los textos, a lectura y a la escritura. La existencia de nuevos soportes y nuevos formatos provocan igualmente alteraciones en las propias prácticas sociales y en los procesos cognitivos de lectura y escritura. Todo esto conforma un espacio lleno de interrogantes, como por ejemplo, ¿Cual es el estado de conocimiento relativo a la existencia y usos de libros digitales? ¿Cómo integran y dinamizan las bibliotecas estos nuevos medios? ¿Cómo conviven bibliotecas físicas y digitales? ¿Qué tipo de prácticas de lectura y escritura promueven los entornos digitales? ¿Cuáles son los desafíos de estos nuevos entornos para bibliotecarios y lectores? En este eje se aceptarán trabajos que aborden estas cuestiones dando cuenta de experiencias, e investigaciones que las respondan. Por otro lado, son también relevantes descripciones de contextos y análisis de prácticas y discursos sobre como la revolución del texto electrónico y las técnicas de producción y reproducción de los textos y particularmente de las prácticas de lectura y escritura.

5. Iniciativas de la sociedad civil, de la industria editorial y

gubernamentales en materia de lectura.

La lectura atraviesa los intereses y las acciones de distintas instancias sociales. Existen experiencias ricas provenientes de la sociedad civil, que con o sin el apoyo del Estado han logrado transformaciones en este tema; hay planes y programas gubernamentales que estimulan proyectos y promueven la creación de comunidades lectoras; por su parte, la industria editorial, que combina los intereses del mercado y los proyectos de formación de lectores, también ha hecho aportes importantes en esta materia. Todos estos esfuerzos se enfrentan al problema por mucho tiempo postergado, principalmente en algunos países latinoamericanos, sobre el acceso a los libros, la creación de bibliotecas como entornos reales de lectura, la ampliación de acervos y el fomento de prácticas lectoras auténticas. En este eje se aceptarán trabajos que muestren diversas iniciativas para promover la lectura, orientadas por propuestas, objetivos, concepciones e ideales muchas veces distintos y que han atraído la mirada del investigador.

6. La lectura y la escritura en una sociedad multicultural y multilingüe.

Multicultural y multilingüe son dos categorías que nos exigen pensar en los nuevos escenarios y retos para los procesos y prácticas de lectura y escritura. La sociedad contemporánea exige reconocer, entender y posibilitar experiencias de lectura y escritura que respondan a las necesidades de expresión, comunicación y construcción de textos escritos que se plantean diversas poblaciones. ¿Cuál es el estado de conocimiento relativo a la existencia, circulación y uso de libros en varias lenguas? ¿Qué tipo de prácticas de lectura y escritura promueven la existencia y circulación de acervos de diversas culturas y en diversas lenguas? Estas son algunas de las preguntas que guían los trabajos de este eje.

Page 4: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 4

En este eje se aceptarán trabajos que desde diferentes posturas teóricas y metodológicas, disciplinas y contextos escolares, sociales, culturales, etc. (ya sea presenciales y/o virtuales), aborden el estudio de cómo los sujetos lectores y escritores negocian, construyen y reconstruyen significados en estas sociedades. Además, incluirá trabajos que describan y analicen las prácticas de lectura y escritura de estos diversos contextos multiculturales y multilingües.

Page 5: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 5

Tipos de contribución

1. Ponencia 2. Mesa redonda 3. Cartel 4. Presentación de libro 5. Taller

Tipos de trabajos solicitados como contribuciones:

a. Reportes de investigaciones en proceso o concluidas: Incluye tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Los trabajos de investigación en proceso serán aceptados cuando ya aporten resultados parciales o novedades importantes en su planteamiento. Se convoca la presentación de contribuciones con las siguientes características:

I. Reportes de investigación que: i. Constituyan una aportación al desarrollo del conocimiento del campo educativo en alguna de las seis áreas temáticas del congreso. ii. Incluyan el problema de estudio, preguntas y objetivos; la metodología empleada y una discusión de los resultados. iii. Precisen los referentes teóricos o empíricos así como las fuentes utilizadas.

II. Aportaciones teóricas que fundamenten nuevos problemas de investigación o discutan categorías analíticas o sistemas de categorías usados en la investigación.

b. Propuestas y reflexiones institucionales: Trabajos que presentan programas institucionales para impulsar la formación de lectores y escritores y que proponen formas novedosas de entender los procesos educativos.

I. Reportes descriptivos y analíticos de experiencias institucionales que: i. Presenten propuestas institucionales puestas en práctica o por

desarrollar en alguna de las áreas temáticas del congreso. ii. Presenten reflexiones de grupos, colectivos o redes de

académicos en instituciones educativas, gubernamentales y/o de la sociedad civil sobre alguno de los temas contemplados en las áreas temáticas. Pueden ser grupos formalmente constituidos o grupos de afinidad.

c. Reportes de experiencias de lectura y escritura: Trabajos que presenten iniciativas de difusión, promoción y animación de la lectura y la escritura por parte de grupos o individuos, entre otros, docentes, periodistas, administradores, miembros de la sociedad civil.

Page 6: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 6

1. Formato de presentación de propuesta de ponencia Las ponencias deberán ser registradas en línea, a través sitio del congreso (www.cldlye2013.buap.mx) conforme a las siguientes especificaciones: Datos de identificación y resumen

• Título de la ponencia. • Eje temático para el cual se propone la ponencia. • Nombre de los autores; máximo tres. • Resumen no mayor de 250 palabras. • Palabras clave: máximo cinco

Texto completo

• Extensión máxima de 3500 palabras incluidas las referencias bibliográficas, cuadros y tablas.

• Sin pies de página. • Cuadros y notas al final del texto y antes de la bibliografía. • Bibliografía en formato APA 7

Formato

Doble espacio

Tipo de letra Times New Roman de 12 puntos

Utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible Los trabajos que rebasen la extensión, o no incluyan el resumen, no serán considerados. 2. Formato de presentación de propuesta de mesa redonda Las propuestas de mesa redonda deberán ser registradas en línea, a través sitio del congreso (www.cldlye2013.buap.mx) conforme a las siguientes especificaciones: Datos de identificación • Título general de la mesa redonda. • • Eje temático para el cual se propone la mesa redonda. Ejes de conversación; mínimo tres, máximo cinco. • Nombre y currículum, no mayor a 100 palabras, del coordinador de la mesa. • Nombre e institución de cada uno de los participantes de la mesa; máximo tres participantes que preferentemente estén adscritos a instituciones diferentes. • Resumen general, no mayor a 500 palabras, detallando las temáticas a presentar, vinculado a los ejes de conversación. • Palabras clave: máximo cinco.

Page 7: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 7

3. Formato de presentación de propuesta de cartel Las propuestas de cartel deberán ser registradas en línea, a través sitio del congreso (www.cldlye2013.buap.mx) conforme a las siguientes especificaciones: Datos de identificación • Título del cartel. • Eje temático para el cual se propone la contribución.

Nombre de los autores; máximo tres. • Resumen general, no mayor de 250 palabras. • Palabras clave: máximo cinco. Para el dictamen, el cartel deberá ser enviado en formato PDF. De ser aceptado, los autores deberán cubrir el costo de la impresión en formato A0 (84.1 X 118.9 cm) o en su defecto de 90 x 120 cm y su montaje en foamboard, mediante depósito bancario o transferencia electrónica. Los carteles recibidos y aceptados se expondrán en el congreso y sus autores deberán interactuar con los asistentes durante dos períodos programados para ello. 4. Formato de presentación de propuesta de presentación de libro Las propuestas de presentaciones de libro deberán ser registradas en línea, a través sitio del congreso (www.cldlye2013.buap.mx) conforme a las siguientes especificaciones: Deben ser títulos relacionados con alguno de los ejes temáticos del congreso, publicados en los últimos tres años (2010-2013) y que cuenten con ISBN. Estarán sujetas a revisión por parte del comité académico. Para registrar la presentación de libro, adicionalmente al registro en línea a través de la página, deberá enviar un ejemplar por paquetería al Consejo Puebla de Lectura A.C., a la siguiente dirección: 12 norte 1808 Ciudad de Puebla México Código Postal 72000 Podrán participar un coordinador y un máximo de dos comentaristas.

Page 8: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 8

5. Formato de presentación de propuesta de taller Las propuestas de presentaciones de taller deberán ser registradas en línea y sometidas a revisión, a través sitio del congreso (www.cldlye2013.buap.mx) conforme a las siguientes especificaciones: Datos de identificación • Título del taller. • Eje temático para el cual se propone el taller. Nombre de los facilitadores; máximo dos. • • Resumen general, no mayor de 250 palabras. • Palabras clave: máximo cinco. • Especificar los requerimientos técnicos y de espacio.

Page 9: Convocatoria revisión febrero 2013

Convocatoria del XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura y IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje Página 9

I. NORMATIVA y LINEAMIENTOS GENERALES

I. Las contribuciones pueden ser presentadas en español y portugués. II. Las sesiones paralelas de trabajo en las que se presentan las sesiones

de 3 ponencias, mesas redondas, talleres, presentaciones de libro y de carteles, tienen una duración de 80 minutos.

III. Las contribuciones de ponencias y carteles aceptadas se publicaràn en la memoria del evento así como las fotografías seleccionadas en el concurso de fotografía.

IV. Los participantes con contribución que no se presenten al congreso no recibirán su constancia, sus trabajos no serán incluidos en la memoria y no se les permitirá participar en futuros eventos de la RED.

V. Los participantes con contribución aceptada que no realicen su pago antes del 31 de mayo no serán incluidos en el programa ni en la memoria.

VI. El congreso solo considera participaciones presenciales. No es posible organizar participaciones virtuales.

Las contribuciones sólo pueden ser presentadas por los autores de las mismas; en ningún caso se aceptará que sean presentadas a nombre de ellos. II. Instalaciones Los organizadores están en posibilidad de hacer uso de las contribuciones y los materiales de apoyo remitidos por los autores, únicamente con fines académicos. SOBRE LAS PONENCIAS Las ponencias estarán organizadas en sesiones de 50 minutos concentradas en grupos de máximo tres, vinculadas por el eje temático. Requerimientos de talleres: Se ofrecerán de manera simultánea a otras actividades del congreso en sesiones de 80 minutos. Los organizadores buscarán el espacio más adecuado conforme a los requerimientos del tallerista. En caso de requerir materiales para la impartición del taller, deberá comunicarlo oportunamente a los organizadores del congreso.