convivir_integrada_v2

57
Promover la convivencia en los centros educativos en Costa Rica Mayo 2011

Upload: liceo-de-atenas-videoconferencias

Post on 20-Jul-2015

386 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Promover la convivencia en los

centros educativos en Costa Rica

Mayo 2011

CONVIVENCIA

La noción de convivencia

Interacciones que conectan personas y grupos en prácticas y procesos sociales determinados (interpersonales, familiares, laborales, comunitarios, de comunicación, etc.), no exentos del conflicto.

La convivencia deseable

Dinámica social, basada en relaciones de confianza y cooperación, en la que todas las personas se sienten parte de una sociedad, disfrutan de sus derechos humanos y de oportunidades socialmente construidas y expresadas, entre otras, en el Estado, sus normas e instituciones democráticas (PNUD, 2008).

Convivencia escolar

Centros educativos son espacios de socialización

Desafío: Favorecer la individuación(el despliegue integral de las

capacidades de las personas aprendientes)

Potenciar prácticas de interacción social y convivencia

○ Ciudadanía activa

○ Diversidad

○ Derechos humanos

Una definición…

La convivencia para el desarrollo

humano en el Centro Educativo

supone un sentido de comunidad a la

que se pertenece; en un contexto de

reconocimiento y respeto a la

diversidad; que se construye

colectivamente por medio de

procesos participativos y

democráticos.

Conceptos claveConcepto ¿Qué es? ¿Qué no es?

Identidad Definición precisa del ser

para el establecimiento de

las relaciones con los otros.

Yo soy…luego me relaciono.

Rangos y jerarquías

Interés/

necesidad

Expectativa razonada y

razonable

Carencia tangible-material

Capricho, malacrianza,

exigencia injustificada

Conflicto Choque de expectativas

Negociable

Problema de conducta

Mediación Identificación de

expectativas, negociación de

soluciones intermedias

Toma de partido

Convivencia Respeto de los otros y sus

opiniones

Sumisión o indiferencia

EL TODO Y LAS PARTES

EL TODO

• DEFINICIÓN

• LINEAMIENTOS

• RESPONSABILIDADES

EL PLAN

• Acción concreta en los centros educativos

• Ayudas técnicas

• Buenas prácticas

LA ESTRATEGIA • Escalamiento nacional

• Promoción de vinculoshacia lo local y lo nacional

• Caja de Herramientas (Observatorio)

EL PACTO

La Estrategia de Promoción de la Convivencia en Centros

Educativos

Antes de empezar

Antes de diseñar una Estrategia de Promoción de la Convivencia en el Centro Educativo es necesario recordar que:

1. Para mejorar la convivencia es necesario actuar con ese objetivo

2. Promover la convivencia no es solo un mecanismo de solución de conflictos

3. Entre la promoción, la atención y la restauración de las relaciones de convivencia hay que saber reconocer lo urgente y lo necesario

4. La promoción de la convivencia es tarea de todos los miembros de la comunidad educativa

5. La promoción de la convivencia no se acaba, es una tarea permanente.

Los CE realizan constantemente actividades que promueven la convivencia.

Si ya las hacen el diseño de la estrategia ayuda a sistematizarlas e informar a los demás

La estrategia de convivencia debe realizarse en todo los niveles y modalidades de los centros educativos

Por lo tanto las ayudas deben entenderse como herramientas que se adaptan al CE y sus características

7 pasos a seguir

Núcleo de Convivencia

Sensibilización:Diagnóstico participativo:

Definición de formas de trabajo:

ValidaciónRemisión

Monitoreo trimestral:

Se constituye el Núcleo de

Convivencia

Sensibilización:

El CC convoca al centro educativo a

una discusión sobre la importancia de

promover la convivencia

Diagnóstico participativo: El CC

discute con la comunidad

educativa sobre los desafíos de

convivencia en el Centro Educativo y la estrategia para

enfrentarlos

Validación de la Estrategia de

convivencia con toda la comunidad educativa. Darla a conocer, informar

sobre los objetivos, asignar

responsabilidades

Definición de formas de trabajo: Según se trate de actividades de

promoción; atención o restauración los módulos 2, 3, 4 sirven de guías para la ejecución

de la estrategia

Se remite en UNA HOJA el resumen de la

Estrategia de Convivencia al la sede Regional del MEP (Modelo de hoja

resumen en el anexo del módulo 1)

Monitoreo trimestral: Dirigido por el CT la comunidad

educativa examina el avance de las actividades acordadas.

El Núcleo de Convivencia es el promotor de

la estrategia de convivencia pero no el

responsable de su ejecución. Está

integrado por la Directora o Director del

Centro Educativo; un representante electo

de los profesores y dos representante

electos de los estudiantes (uno de cada

sexo).

Las tareas concretas de promoción de la

convivencia son responsabilidad de todos

los miembros de la comunidad educativa.

Núcleo de Convivencia

Sensibilización:

Diagnóstico participativo: El CC

discute con la comunidad

educativa sobre los desafíos de

convivencia en el Centro Educativo y la estrategia para

enfrentarlos

Validación de la Estrategia de

convivencia con toda la comunidad educativa. Darla a conocer, informar

sobre los objetivos, asignar

responsabilidades

Definición de formas de trabajo: Según se trate de actividades de

promoción; atención o restauración los módulos 2, 3, 4 sirven de guías para la ejecución

de la estrategia

Se remite en UNA HOJA el resumen de la

Estrategia de Convivencia al la sede Regional del MEP (Modelo de hoja

resumen en el anexo del módulo 1)

Monitoreo trimestral: Dirigido por el CT la comunidad

educativa examina el avance de las actividades acordadas.

Es necesario, antes de

iniciar el proceso de

formulación de la

estrategia de convivencia

generar un espacio abierto

para discutir la importancia

de la convivencia y la

necesidad de generar un

compromiso explicito de

todos los miembros de la

comunidad educativa para

su promoción y

fertilización.

Núcleo de Convivencia

Sensibilización: Diagnóstico participativo:

Validación de la Estrategia de

convivencia con toda la comunidad educativa. Darla a conocer, informar

sobre los objetivos, asignar

responsabilidades

Definición de formas de trabajo: Según se trate de actividades de

promoción; atención o restauración los módulos 2, 3, 4 sirven de guías para la ejecución

de la estrategia

Se remite en UNA HOJA el resumen de la

Estrategia de Convivencia al la sede Regional del MEP (Modelo de hoja

resumen en el anexo del módulo 1)

Monitoreo trimestral: Dirigido por el CT la comunidad

educativa examina el avance de las actividades acordadas.

El Núcleo de Convivencia define los medios por los cuales se

asegura de disponer del parecer de los distintos integrantes de

la comunidad educativa, respecto de la formulación de la

Estrategia de Convivencia. Puede ser una asamblea amplia,

un reunión con representantes o una fórmula apropiada para

cada modalidad de educación. El Núcleo puede definir los

apoyos necesarios para la formulación de la Estrategia de

Convivencia, pero es el responsable de su redacción

preliminar y definitiva.

Núcleo de Convivencia

Sensibilización:Diagnóstico participativo:

Definición de formas de trabajo:

Validación de la Estrategia de

convivencia con toda la

comunidad educativa. Darla

a conocer, informar sobre los objetivos, asignar responsabilidades

Se remite en UNA HOJA el resumen de la

Estrategia de Convivencia al la sede

Regional del MEP (Modelo de hoja

resumen en el anexo del módulo 1)

Monitoreo trimestral: Dirigido por el CT la

comunidad educativa examina el avance de las actividades acordadas.

Los centros educativos pueden

tener distintas necesidades en

materia de promoción, atención

de conflictos o restauración post-

conflicto. Par ayudar en la

definición de objetivos en cada

caso se dispone de los módulos

2, 3 y 4 del Plan Nacional para la

Promoción de la Convivencia en

Centros Educativos.

Núcleo de Convivencia

Sensibilización:Diagnóstico participativo:

Definición de formas de trabajo:Validación

Se remite en UNA HOJA el resumen de la

Estrategia de Convivencia al la sede

Regional del MEP (Modelo de hoja resumen en el anexo del módulo

1)

Monitoreo trimestral: Dirigido por el CT la comunidad educativa examina el

avance de las actividades acordadas.

La Estrategia de Convivencia

tiene que ser conocida y

apropiada por TODOS los

miembros de la comunidad

educativa. Los Núcleos de

Convivencia son los

responsables de asignar

tareas específicas y

promover la mayor

apropiación del cumplimiento

de los objetivos de la

Estrategia. Son también los

responsables de alertar a la

Comunidad Educativa

cuando se presenten claros

obstáculos para el

cumplimiento de la misma.

Núcleo de Convivencia

Sensibilización:Diagnóstico participativo

Definición de formas de trabajo:ValidaciónRemisión

Monitoreo trimestral: Dirigido por el CT la comunidad educativa examina el

avance de las actividades acordadas.

Modelo de Hoja resumen de la Estrategia de Convivencia incluido como

anexo del Modulo Convivir 1. La Estrategia de Convivencia debe ser

simple, pero profunda, es decir debe abarcar con simplicidad fenómenos

relevantes para alcanzar objetivos de promoción de la convivencia en

los Centros Educativos.

Núcleo de Convivencia

Sensibilización:Diagnóstico participativo:

Definición de formas de trabajo:

ValidaciónRemisión

Monitoreo trimestral:

El propósito del Monitoreo es la adaptación al

contexto. No se trata de cumplir por cumplir o

por obtener una calificación. Se trata de

asegurar la capacidad de la Comunidad

Educativa para promover la Convivencia en

contextos sociales y académicos cambiantes.

Ayudas técnicas

CONVIVIR 1

El todo y sus partes

Promoción y Prevención

Atención de conflictos

Prácticas Restaurativas

Estrategia de Promoción de la Convivencia en los Centros

Educativos

Objetivo

Identificar las Prioridades del Centro Educativo en Materia de Convivencia

PrioridadAnálisis

de contexto

Objeto del Plan

Ficha 1

Ámbito de Acción

¿Sobre qué actuar?• El Núcleo de Convivencia

discute la situación del centro educativo e identifica cuestiones sobre las que debe actuar

Objetivo

• Un aspecto, del inventario de cuestiones abordadas, sobre la cual todos los miembros del Núcleo están de acuerdo en la importancia de intervenir

Prioridad

• Identificación de todos los factores que determinan la situación alrededor del aspecto seleccionado. Elementos que favorecen o perjudican su desenvolvimiento.

Análisis de contexto

• Selección de los factores que son susceptibles de ser abordados con los recursos y competencias del Centro Educativo

Objeto del Plan

Ficha 2

Diagnóstico Participativo

El Núcleo de convivencia convoca al centro educativo a un debate

pactado sobre el tema seleccionado

Causas intramuros

• Soluciones

Causas extramuros

• Soluciones

Actores relevantes

¿A quién le toca qué?

• Del Centro Educativo

• De la Comunidad

• Del MEP

• De otras entidades

Ficha 3

Poniendo en práctica las ideas

Objetivo general

Sobre el aspecto seleccionado

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?

Tareas concretas

Actividades que deben

desarrollarse para alcanzar los

objetivos

Curriculares y

Extracurriculares

Obligaciones Requerimientos y recursos

Estudiantes, Docentes,

Administrativos, Dirección, MEP, Otras entidades

Resultados esperados

Indicadores de impacto en clave de convivencia

Ficha 4

Evaluando el desempeño (Monitoreo y seguimiento)

• Programación (cumplimiento del cronograma)

• Ejecución (calidad en la ejecución de las actividades): ¿Sirvió al objetivo previsto?

• Adaptacíón: Adecuación del plan de trabajo a los resultados que se obtienen

Actividades

• Valoración de la actitud y las tareas realizadas por cada uno de los actores del proceso

• Identificación de dificultades y revisión de las responsabilidades

Responsabilidades

• Directos y previstos

• Indirectos y no previstos

Resultados para la

Convivencia

Revisión trimestral del

Plan de Trabajo a

cargo del Núcleo de

Convivencia

PlantillamodeloPlandeconvivenciaporcentroeducativo

1 GeneralidadesNombredelCentroEducativoPeríodoquecubreFechaIntroducciónBreverelatosobreelprocesoseguidoylaestructuradeldocumento.2. Diagnóstico

Resumendelpuntodepartidasobreelclimadeconvivenciaescolarimperanteenelcentroeducativoyvisióndelentornocomunitario,regionalynacional(Verficha2,anexo1).3. Operacionalización3.1 ÁreasdeIntervenciónHadeindicarseconclaridadsielPlanabarcalatotalidaddelasdimensiones(Prevención,AtenciónyRestauración)ounafraccióndelasmismas(Verficha1,anexo1).3.2 Objetivos

Suponenelcambionecesariodesdeunasituaciónxaunasituaciónxidefinidaentérminosdeunaproblemáticaespecífica(ficha3,anexo1).Losobjetivosdeberíandefinirseconarregloalasáreasdeintervenciónadoptadas.3.3. MetasLasmetascaracterizanlasituaciónxi,estoesladeseada.Sedefinenentérminoscuantitativosycualitativos,consierandomagnitudytiempo.Unobjetivopuedesuponervariasmetas3.4 IndicadoresdemetasDescomponenlasmetaspormediodedatosconstruidossobrecriteriosprecisos.

CONVIVIR 2

¿De qué se trata?

Conjunto de actividades cuyo objetivo apunta al fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia de todos componentes de la comunidad educativa.

Promoción y Prevención

OBJETIVOS

Promover instrumentos de auto- n de las acciones cotidianas de los integrantes del centro educativo.

n de expresiones de violencia.

n positiva.

Dispositivos

Asambleas de clase.

Asambleas de centro educativo.

Acuerdos de convivencia a partir de normas consensuadas.

Sociodramas.

Boletines y uso de medios de comunicación internos.

Aprovechamiento de espacios en medios de comunicación a escala local y regional.

Actividades posibles

Promoción y Prevención

Atención de conflictos

Prácticas Restaurativas

Estrategia de Promoción de la Convivencia en los Centros

Educativos

Conocerse Cooperar Vincularse

Conocerse

• perfiles de quienes integranla comunidadeducativa y de ésta en suconjunto

Mapeo del centroeducativo:

• proyección de rasgosidentitarios de quienes integranla comunidadeducativa

Ferias de la Diversidad:

• como espaciodeliberativo

ConsejoEscolar o Colegial

COOPERAR: Aspectos a considerar en el desarrollo de proyectos

Vincularse

Fortalezas y Debilidades en la comunidad

Diagnóstico comunitario

Los estudiantes pueden apoyar el desarrollo humano en su comunidad

Educación de adultos

Todos los miembros del CE se involucran con un proyecto comunal

Trabajo comunal escolar

POSIBLES PROYECTOS

CONVIVIR 3

Conflicto y comunidad educativa

Los centros educativos, como espacios en los cuales confluyen una serie actores y realidades, se constituyen en escenarios en los cuales los conflictos son parte de su dinámica cotidiana.

El conflicto puede llegar a convertirse en un proceso transformador si se aborda partiendo de valores que propicien la tolerancia, el respeto, el diálogo y la puesta en práctica de pactos que alimenten la convivencia respetuosa entre los involucrados.

Identificar conflictosLO QUE ES CONFLICTO LO QUE NO ES

CONFLICTOLos conflictos interpersonales

requieren al menos dos personas

No es conflicto una interrupción

en la comunicación. Una

diferencia acerca de la

comunicación conlleva

desacuerdos, que no

necesariamente generan

conflictos. Si a los interesados no

les preocupa la consecuencia, la

discusión probablemente no

alcanzará el nivel que se llama

conflicto. Cuando las personas

discuten sin importarles lo que

pase después, sin sentido de

involucrarse en pugnas, es

probable que se trate solo de un

desacuerdo

El conflicto de forma inherente

envuelve algún sentido de

incompatibilidad o diferencias en la

percepción de valores, puntos de vista

o deseosLa acción encubierta o expuesta es la llave

de los conflictos interpersonales Hasta que

la acción o expresión ocurre, el conflicto está latente

El poder y la frustración mal utilizados provocan conflictos

Tipos de conflictos que pueden darse en los CE

Conflictos interpersonales entre directores, docentes, técnicos docentes y personal de apoyo

Conflictos que surgen de interacciones sociales entre docentes y estudiantes

Conflictos de interacciones entre estudiantes, entre ellos:

Conflictos de naturaleza laboral o por infraestructura

Tomado de: Modelo de Atención de Situaciones Conflictivas en Centros Educativos y Procedimiento Institucional para la Declaratoria de Conflictos (MEP, 2011)

Herramientas

Comunicación asertiva

Negociación

Mediación

Recomendaciones clave para desarrollar la

comunicación asertiva:

- No estereotipar, es decir, intentar caracterizar, etiquetar a las personas en conflictos.

- No establecer juicios previos de las personas en conflicto ni del conflicto en sí. En cambio debe mostrar interés por el punto de vista de cada parte.

- No dar recetas únicas para todos los conflictos que se presentan, cada conflicto es único, por lo tanto debe dársele un tratamiento individual.

- No generalizar para evitar hacer más grande el conflicto y lograr controlar la dinámica destructiva.

- Estimular la participación de los alumnos y alumnas en el análisis del conflicto en un clima de confianza.

- Haga que fluya el diálogo entre las partes, que se escuchen mutuamente; ayúdeles a reflexionar sobre el conflicto y el alcance del mismo si no se resuelve.

NEGOCIAR: El proceso se resume en los

siguientes pasos

1. Acordar negociar

2. Conocer los puntos de vista de ambas partes

3. Encontrar intereses comunes y crear opciones en las que todos y todas ganan

4. Evaluar las opciones

5. Elaborar un acuerdo y darle seguimiento

CUÁNDO SI CUÁNDO NO

1. En conflictos entre alumnos(as)Motivados por conductas contrarias alas normas de convivencia y en los quehay anuencia a entablar un proceso demediación de la situación conflictiva.

En conflictos entre estudiantes, en dondelas partes no quieran mediar el proceso,además motivados por conductasgravemente perjudiciales para laconvivencia en el centro educativo y en lasque concurran circunstancias agravantesde:

a) Premeditación.

b) Incitación o estímulo a la actuaciónindividual o colectiva lesiva de losderechos de los demás miembros de lacomunidad educativa.

2. Entre miembros de la comunidadeducativaCuyas conductas estén en conflictoaunque no hayan perturbado laconvivencia del centro, en susdiferentes calificaciones de gravedad.

3. En conflictos que hayan tenido lasconsecuencias oportunas (sanciones) ydespués de llevarse a cabo las mismas,los implicados deseen acogerse a lamediación.

¿Cuándo se puede llevar a cabo la mediación?

(Tomado de MEP, 2011)

FASES DE LA MEDIACIÓN

CONVIVIR 4

La restauración de las relaciones de

convivencia es indispensable para

romper con los ciclos de generación de

nuevos conflictos.

Todo conflicto genera efectos

No es suficiente con la solución o atención propia del conflicto. Siempre es necesario alcanzar una última etapa para restaurar o reparar el clima y las relaciones de convivencia

Recuperar el clima de convivencia y restaurar las relaciones interpersonales ofrece la posibilidad de prevenir la aparición de nuevas situaciones conflictivas

La esencia de la restauración de la convivencia es buscar mediante un proceso amplio y participativo de tipo educativo-formativo, opciones de largo plazo a las secuelas que quedan post conflicto.

Ayuda técnicas

Diseño de prácticas restaurativas

Discusiones

Grupos

Círculos

Valorando las capacidades restaurativas

del Centro Educativo

El PACTO NACIONAL POR LA CONVIVENCIA

¿Para qué?

Escalar el esfuerzo más allá del centro

educativo

Propiciar el intercambio de “modelos”

positivos en el debate nacional sobre la

calidad de los centros educativos

Comprometer otros actores con la

CONVIVENCIA

¿Quiénes?

Plan Convivir

MEP

MSP,MJP, MCJ, MD,

PANI,Defensoría,MJP,

Gremios

Gobiernoslocales

Medios de comunica-ción

Universi-dades

Comunidadeseducativasampliadas

ADCs

Sector empresarial

(RSC)