conversatorio tecnico con los gad´s · pública o privada; ... un bien inmueble perteneciente al...

61
CONVERSATORIO TECNICO CON LOS GAD´s (CONSEJOS PROVINCIALES, MUNICIPIOS Y JUNTAS PARROQUIALES TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL INTRODUCCION AL PATRIMONIO CULTURAL Y CAPACITACION PARA SU GESTIÓN. ACTUALIZACION-ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Marco Fabian Rosero Bedoya MSc. “No hay presente vivo con un pasado muerto. Y no hay pasado vivo sin lenguaje propio. Darle voz a los silencios de nuestra historia. Darle vida al pasado, para que tengan vida el presente y el futuro” Carlos Fuentes Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Upload: truonganh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONVERSATORIO TECNICO CON LOS GAD´s (CONSEJOS PROVINCIALES, MUNICIPIOS Y JUNTAS PARROQUIALES

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

INTRODUCCION AL PATRIMONIO CULTURAL Y CAPACITACION PARA SU GESTIÓN.

ACTUALIZACION-ELABORACION DE PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,

Marco Fabian Rosero Bedoya MSc.

“No hay presente vivo con un pasado muerto. Y no hay pasado vivo sin lenguaje propio. Darle voz a los silencios de nuestra historia. Darle vida al pasado, para que tengan vida el presente y el futuro”

Carlos Fuentes

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Parte I

COMPETENCIAS QUE SE TRANSFIERE A LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS.

• El Art. 264.- de la Constitución de la República del Ecuador establece que: Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que determine la ley: 8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. • El Artículo 144.- Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COTAD). Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.- Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines. •Mediante Resolución No. 0004-CNC-2015 el Consejo Nacional de Competencias (Registro

Oficial 514,3-IV-2015), resolvió: Transferir la competencia para preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines, a favor de los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales.

Protección del patrimonio cultural en el Ecuador

Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país; Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada; Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en el País; Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley; y,

Las demás que le asigne la presente Ley y Reglamento.

Art. 11.- La declaración que confiere el carácter de bien perteneciente al Patrimonio Cultural del Estado constante en el Art. 7 de esta Ley o formulado por el Instituto de Patrimonio Cultural, no priva a su propietario de ejercer los derechos de dominio de dicho bien, con las limitaciones que establece la presente Ley. (Régimen de propiedad)

Art. 13.- No puede realizarse reparaciones, restauraciones ni modificaciones de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural sin previa autorización del Instituto. Las infracciones de lo dispuesto en este artículo acarrearán sanciones pecuniarias y prisión de hasta un año. Si como resultado de estas intervenciones se hubieran desvirtuado las características de un bien cultural el propietario estará obligado a restituirlo a sus condiciones anteriores, debiendo el Instituto, imponer también una multa anual hasta que esta restitución se cumpla. Las multas se harán extensivas a los contratistas o administradores de obras, autores materiales de la infracción, pudiendo llegar inclusive hasta la incautación.

Art. 16.- Queda prohibido todo intento de adulteración de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, procurándose por todos los medios de la técnica su conservación y consolidación, limitándose a restaurar, previa la autorización del Instituto de Patrimonio Cultural, lo que fuese absolutamente indispensable y dejando siempre reconocibles las adiciones.

Art. 19.- Cualquier persona puede denunciar al Instituto de Patrimonio Cultural las infracciones a la presente Ley; y, en caso de constatarse su veracidad, tendrá derecho a una gratificación de hasta el 25% del valor de la multa impuesta. Esta denuncia tendrá el carácter de reservada.

Art. 27.- Todo monumento que deba estar situado en calles, plazas, paseos o parques, tales como grupos escultóricos, estatuas conmemorativas, etc. que se levanten en el Ecuador, deberán contar con el permiso previo del Instituto de Patrimonio Cultural, al cual se le enviarán los proyectos, planos, maquetas, etc. para que autorice su erección. Art. 28.- Ninguna persona o entidad pública o privada puede realizar en el Ecuador trabajos de excavación arqueológica o paleontológica, sin autorización escrita del Instituto de Patrimonio Cultural. La Fuerza Pública y las autoridades aduaneras harán respetar las disposiciones que se dicten en relación a estos trabajos. El incumplimiento de este artículo será sancionado con prisión de hasta dos años, el decomiso de los objetos extraídos, de los vehículos e implementos utilizados para tal fin y con las multas legales. Art. 29.- El Instituto de Patrimonio Cultural sólo podrá conceder el permiso a que se refiere el artículo precedente a las personas o instituciones que a su juicio reúnan las condiciones necesarias para hacerlo técnica y debidamente, y siempre que lo crea oportuno deberá vigilar por medio de las personas que designe sobre el curso de las excavaciones, de acuerdo con los reglamentos que se expidieren al respecto

Art. 9.- La declaración de que un bien pertenece al Patrimonio Cultural de la Nación deberá ser hecha mediante Acuerdo del Ministro de Educación y Cultura, previo pedido formulado por el Director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural quien deberá contar con los informes de las investigaciones que realicen los Departamentos Nacionales respectivos. El propietario o tenedor del bien será notificado por el Director del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, dentro de treinta días contados a partir de la expedición del Acuerdo Ministerial. Art. 10.- Un bien inmueble perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación podrá ser objeto de transferencia de dominio únicamente previa autorización escrita del Director Nacional del Instituto de Patrimonio Cultural, la cual será exigida por el Municipio y el Registrador como requisito, para proceder a la inscripción. Para el caso de bienes muebles la solicitud se la hará en los formularios que al efecto proporcionará el Instituto. Art. 37.- Cuando se ejecuten obras sin la autorización respectiva, o no se cumpla con las obras constantes en ella, de modo que se afecte a un bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, el Director Nacional del Instituto ordenará la suspensión de la restauración o reconstrucción del bien, según sea del caso, en el plazo que determine y sin perjuicio de las sanciones pertinentes.

Art. 38.- En el caso contemplado en el artículo anterior, serán solidariamente responsables el propietario del bien, quienes hayan autorizado y ordenado la ejecución de la obra, y los contratistas y encargados de ejecutarlas. Art. 39.- Si la ejecución de una obra de cualquier índole puede causar daño o afectar a un bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, a su área de influencia o a los Centros Históricos de las ciudades que lo posean, el Director Nacional de Patrimonio Cultural solicitará a los Municipios o entidades públicas o privadas, la suspensión de la obra y, si fuere necesario, su derrocamiento. En caso de que la obra haya destruido elementos de un bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación o que formen parte de un entorno ambiental, éstos deberán ser restituidos. Art. 45.-El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural mantendrá la coordinación necesaria con la Secretaría del Consejo de Seguridad Nacional, con el objeto de establecer las implicaciones mutuas que puedan existir entre las áreas arqueológicas, monumentales, históricas, etc., actuales o potenciales, y las áreas estratégicas determinadas en el territorio ecuatoriano, para los fines de la Seguridad Nacional, con el objeto de acordar las acciones y medidas tendientes a preservar y defender el Patrimonio Nacional. Art. 48.- Los responsables de los organismos ya indicados deberán presentar anualmente, al Departamento Nacional correspondiente del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, un listado de todas las nuevas adquisiciones de bienes que pertenezcan al Patrimonio Cultural de la Nación, y además proporcionarán toda la información que requiera el Instituto.

Art. 76.- Quien transfiera el dominio de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación sin la respectiva autorización del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, será sancionado con una multa de uno a veinte salarios mínimos vitales.

Art. 77.- Quienes realicen reparaciones, restauraciones o modificaciones de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación sin contar con la autorización del Instituto, serán sancionados con multa de uno a diez salarios mínimos vitales, sin perjuicio de su obligación de restituir el bien a su estado anterior, dentro del plazo determinado por el Instituto de Patrimonio Cultural.

Art. 78.- El funcionario de un organismo estatal o seccional que haya ordenado o autorizado el derrocamiento, reparación, restauración, de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, sin estar debidamente autorizado para ello por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural será sancionado con una multa de uno a diez salarios mínimos vitales. De persistir en su actitud, el Instituto podrá solicitar la destitución del funcionario infractor a los organismos pertinentes.

Art. 79.- Quienes fraudulentamente pretendan enviar o de hecho envíen fuera del país bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, serán sancionados con una multa de cuatro a cien salarios mínimos vitales, sin perjuicio de la acción penal correspondiente a que hubiera lugar. El infractor pagará además el costo de embalaje, transporte y seguro de las piezas hasta su reingreso al país.

Art. 80.- Las sanciones determinadas en este capítulo cuando se trate de una persona jurídica de derecho público o privado, serán impuestas a su representante legal o a los funcionarios, en su caso, que hubieren

ordenado o autorizado el cometimiento del ilícito.

De lo planteado se desprende como una necesidad imperiosa, la coordinación que debe existir entre el INPC y cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador, a fin de que el Patrimonio Cultural Local y del Estado esté perfectamente garantizado respecto, a su protección, salvaguardia, gestión, responsabilidad y sustentabilidad. Actual responsabilidad del Estado y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Parte II

“Es lícito que el propio patrimonio genere los recursos para su recuperación, sin que constituya una carga para los Estados (…). Es egoísta tratar de preservar las fronteras herméticas, pues el patrimonio se preserva si se abre.”

Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Habana.

La cultura, los bienes culturales, la herencia, el patrimonio cultural y la identidad cultural

La Cultura es el “conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Engloba, la lengua, las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”

“Cultura o civilización, tomadas en su amplio sentido etnográfico, son ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad” La propuesta refleja que es imposible separar la nación de su cultura, y que la misma es, a su vez, resultado y fruto de la sociedad. (Edward Tylor)

Por lo tanto la creación de bienes culturales y el aprovechamiento de los bienes naturales, está ligado con la satisfacción de necesidades y al mejoramiento de la adaptación. Por eso hablar de bienes, es un contrasentido, pues todos los símbolos de una cultura son sus bienes, sin que a ellos se les pueda atribuir un juicio de valor relativo, salvo el del contexto de un observador externo de la misma cultura, en relación con sus propios valores culturales.

Ahora, para ir sentando el tono funcional de nuestra propuesta sobre cultura, veamos el concepto antropológico-humanista de T. S. Elliot, quien dice:

“La cultura comprende todas las actividades de un pueblo”

Extraemos como importante la concepción clara y definitiva de que existe una identidad, cuando existe una gran coherencia entre las naciones y su cultura, y que ésta última es el signo visible y vital de un pueblo.

Los Bienes culturales y el Patrimonio cultural Entenderemos como Bienes culturales al conjunto de todos los bienes, materiales e inmateriales que, por su valor propio, satisfacen nuestras necesidades y mejoran nuestras condiciones de adaptación. (La historicidad de los bienes culturales)

Los Bienes culturales patrimoniales El Son el conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente. (UNESCO, 1972). De otra manera: Los bienes culturales patrimoniales son todos aquellos bienes materiales e inmateriales que por su valor intrínseco, Valor Excepcional, (VE) son considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. La identidad de toda comunidad se expresa a través de su patrimonio cultural, en el cual se integran todas las manifestaciones de producción individual y colectiva que se han generado a lo largo de su historia, con continuos aportes culturales de otros grupos humanos.

“Todas las civilizaciones han intercambiado aportes culturales enriqueciéndose mutuamente”.

Los bienes culturales patrimoniales. “Son todas las manifestaciones o conjunto de manifestaciones, materiales e inmateriales, que definen la personalidad geohistórica de un pueblo o colectivo humano” “el momento que acaba de pasar se ha extinguido del todo, excepto por los objetos que ha podido dejar”; la filósofa H. Arendt, expresó: “contra la subjetividad de los hombres se alza la objetividad de las cosas creadas por los hombres”.

¿Entonces, cuál será el Patrimonio Cultural del Estado ecuatoriano?

Si consideramos que la cultura es toda la expresión de un pueblo, y que la misma necesariamente se ha transmitido a sus integrantes, el fenómeno de heredar o recibir está implícito en la definición de cultura. No hemos manifestado hablar de bienes es igualmente un contrasentido, pues todos los símbolos de una cultura son sus bienes, sin que a ellos se les pueda atribuir un juicio de valor relativo, salvo el del contexto de un observador externo de la misma cultura, en relación con sus propios valores culturales. Nuestro Patrimonio Cultural se encuentra detallado en el Art. 7 literales de la a) a la j) de la Ley de P.C. El término patrimonio suele definirse como el “legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones, para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él”.

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: a. Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal,

piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas;

b. Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería, cerámica, etc., pertenecientes a la misma época;

c. Los manuscritos antiguos e incunables, ediciones raras de libros, mapas y otros documentos importantes;

d. Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la Historia Ecuatoriana;

e. Las monedas, billetes, señas, medallas y todos los demás objetos realizados dentro o fuera del País y en cualquier época de su Historia, que sean de interés numismático nacional;

Art. 7 literales de la a) a la j) de la Ley de P.C.

f. Los sellos, estampillas y todos los demás objetos de interés filatélico nacional, hayan sido producidos en el País o fuera de él y en cualquier época;

g. Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico, pertenecientes al Patrimonio Etnográfico;

h. Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;

i. Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y,

j. En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia. Art. 8.- Los propietarios, administradores y tenedores de objetos comprendidos en la enumeración del artículo anterior, están obligados a poner en conocimiento del Instituto de Patrimonio Cultural, por medio de una lista detallada la existencia de dichos objetos dentro del plazo que determine el Instituto y permitir la realización de su inventario cuando el Instituto lo determine.

ELPATRIMONIO CULTURALDEL ESTADO

INVESTIGACION PROTECCION

CONSERVACION-RESTAURACION DIFUSION Y DIDACTICA

INMATERIAL

BIENES CC. MUEBLES

BIENES CC. INMUEBLES

MATERIAL

AREA

N NATURALEZA

AREA

D DOMESTICA

AREA

R REVERENCIAL

AREA

S SOCIAL

AREA

B BELICA Y

PUNITIVA

AREA

C CIENTIFICA

AREA

E ECONOMICA

AREA

A ARTES

PLASTICAS

AREA

M MUSICA

Y ARTES ESCENICAS

AREA

L LIBROS

Tradiciones y expresiones orales, el idioma

Artes del espectáculo

Usos sociales rituales y actos festivos

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Técnicas artesanales tradicionales

C.C. Históricos

Núcleos Históricos

Hitos Históricos

LA HERENCIA CULTURAL Etimológicamente el patrimonio cultural tiene doble condición; por una parte, supone un legado, una herencia, una sucesión y por otra; una propiedad y pertenencia sobre tal legado, a una persona a un grupo de ellas, o a una cosa.

El patrimonio cultural es, entonces, el conjunto de bienes culturales, resultado de un proceso histórico concreto que es compartido por todos sus herederos; legado compuesto de costumbres y formas de comportamiento, edificaciones, utensilios, lengua, música, culinaria, espacios vividos.

¡Por qué? Es importante proteger y salvaguardar el patrimonio cultural

“El valor de una civilización se mide no por o que sabe crear, sino por lo que es capaz de conservar”

Edouard Herriot

Cuanto más rápido crece un país y más se desarrolla económicamente, es más probable que sufra un fuerte deterioro el legado material e inmaterial, su patrimonio, El llamado progreso mal entendido, en su equivocada lógica de transformación, se lleva por delante casi inevitablemente fragmentos y monumentos patrimoniales enteros que fue construido poco a poco. Entonces hablar del Patrimonio Cultural en el siglo XXI, es referirse al hombre y hablar de intervención en el patrimonio cultural es cualquier acción, sea puntual o genérica, sobre un bien patrimonial y su entorno; se refiere expresamente a la acción consciente y positiva, o pretendidamente positiva. Un acto de destrucción, deliberada o no, no puede considerarse nunca intervención, la destrucción programada que implica la eliminación parcial o total; o las políticas emprendidas por regímenes dictatoriales o xenófobos conscientes de la destrucción de manifestaciones patrimoniales, contrarias a sus intereses de dominio, no son intervenciones. La intervención profesional inspirada en principios de universalidad, en el respecto a la identidad, es siempre a favor del patrimonio en cualquiera de sus manifestaciones. Por ello se presenta como un deber ético, además como un recurso social, económico e incluso financiero.

INTERVENCION EN EL PATRIMONIO CUTURAL DEL ESTADO

El Patrimonio exige en la actualidad una intervención integral e integradora.

Integral porque debe abarcar la totalidad de los géneros patrimoniales (arquitectura, pintura, escultura, música, lengua, danza, cinematografía, y producción audiovisual, arte efímero, etnología, y folclore, gastronomía, medicina, ciencia, tecnología y nuevos aspectos de la “cultura electrónica” en la que estamos inmersos y todos cuantos se identifiquen con una forma de pensar y comportarse de un colectivo humano, como la filosofía, la religión o la mitología)

Integradora: Porque la citada intervención no debe plantearse de forma inconexa o

compartimentada. Hoy se han introducido nuevos modelos de gestión, orientados a garantizar la rentabilidad social y económica de los bienes patrimoniales, impulsando un planteamiento global de la intervención, esto se denomina CADENA LOGICA DE INTERVENCION.

¿QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL?

EL ECUADRO ES UN ESTADO PLURICULTURAL

(PUEBLOS DIVERSOS)

El estado

BIENES EXCEPCIONALES O MONUMENTALES

PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO

PATRIMONIO CULTURAL LOCAL

CRITERIOS DECLARATORIA

Art.7 LPC

“ parece imposible proteger el patrimonio cultural sin hacer referencia a la gente”

Markus Muller

“Hay una fuerte y activa participación de la comunidad que considera que su patrimonio cultural, tradición oral, arqueología, defensa del ambiente, como una necesidad sentida por la comunidad para hacerse más fuertes y estar en mejores condiciones para encarar la solución de sus problemas”

Se trata de saber “ Quienes eran, sabiéndolo, serán más fuertes, y estarán en mejores condiciones.

Ñuca llacta mana Huañuzcachu, na huañugunchu

Mi pueblo no está muerto, ni está agonizando”

Sin que la sociedad use su patrimonio, sin que lo necesite, sin que lo recupere y lo integre a sus formas de vida, sin que vuelva a ser algo cotidiano y próximo, sin que lo reivindique como un derecho, no hay futuro para el Patrimonio Cultural, y eso la

sociedad lo sabe mejor que nadie.

Atractivos Cantón Cayambe: Nuestro Patrimonio cultural y natural

• Museo Arqueológico de Cayambe

• Iglesia Matriz de Cayambe

• Pueblo Indígena Kayambi

• Casa de Hacienda Guachalá

• Monumento a la Mitad del Mundo

• Parroquia Ascazubí

• Los Hieleros del Cayambe

• Parroquia Olmedo

• Parroquia de Cangahua

• Fiestas de San Pedro

• Fiestas del Solsticio

• Bizcochos de Cayambe •

• Volcán Sara - Urcu

• Cascada de Cuchicama

• Cascada del río Cariyacu

• Termas de Oyacachi

• Reserva Ecológica Cayambe

- Coca

• Complejo Arqueológico de

Puntiatsil

• Volcán Cayambe

• Pucaraes de Pambamarca

• Laguna San Marcos

Parte III GESTION DEL PATRIMONIO

CULTURAL

Saludos cordiales a quienes hacen parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador, a todos los compañeros presentes, esta es una oportunidad para comprometernos a generar nuevos conocimientos y desarrollar innovadores servicios que acerquen nuestras

ciudades a un idea de ciudad competitiva, pero al tiempo, medioambientalmente sostenibles, socialmente cohesionadas y conservando de manera permanente nuestro Patrimonio Cultural del Estado ubicado en la jurisdicción territorial.

La ciudad es el ámbito básico en que se despliega la actividad privada y

pública de las personas. Esta nueva gestión urbana no se debe quedar en el hardware de la ciudad, el diseño y construcción de sus edificaciones e infraestructuras. Cada vez es más importante el software urbano: sus servicios medioambientales, su acceso a

la sociedad de la información, a la movilidad física, las telecomunicaciones, el fomento del arte, el patrimonio, la cultura en general y los servicios urbanos, sin olvidar aspectos transversales como la eficiencia en la presentación de estos servicios o su marketing y financiación.

REFLEXION DE PARTIDA

Hoy quizá más que nunca, somos ciudadanos, y ciudadanas; pero

nuestra cultura es primordialmente urbana, por lo que debemos buscar

un desarrollo sustentable y sostenible, orientado a mejorar la calidad de

vida a través del logro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo,

del cambio de la matriz productiva, la eliminación de la pobreza y

concibiendo al patrimonio cultural del Estado, como un verdadero eje

para el desarrollo de los pueblos, a través y la puesta en práctica de la

transferencia de competencias sobre el patrimonio cultural, en el

territorio.

El patrimonio cultural no solo es un recursos identitario es también un

potente recurso económico, pero no es renovable.

Por esto sugerimos que en los GAD´s funcione la Dirección de cultura y

Patrimonio, cuyos integrantes asumirán la responsabilidad de poner en

práctica la transferencia de competencias del Patrimonio cultural en su

jurisdicción territorial.

NUESTRO COMPROMISO

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Parroquial (PDOTs) y los proyectos

“Cuando teníamos todas las respuestas, cambiaron la preguntas” (Indígenas Aymara)

No se puede transformar la realidad con respuestas sino con preguntas. Sin embargo, muchos sistemas de educación, paradigmas de planificación y enfoques de participación existen a partir de respuestas universales que forjan a seguidores de caminos cuyo mimetismo epistémico les hace vulnerables, porque les transforma en rehenes del pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por el más fuerte.

No debe planificar el futuro sin reinterpretar críticamente el pasado, cuestionar éticamente el presente y comprender política y filosóficamente ciertas relaciones relevantes entre ambos, por eso los (PDOTs), Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal o Parroquial deben ser concebidos como:

“instrumentos de planificación obligatorios previstos por la Ley, que permiten a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, a las Municipales, desarrollar la gestión concertada en su territorio, orientada al logro del buen vivir, priorizando el fortalecimiento de las capacidades, vocaciones potenciales de la población urbana y rural asentada en el Cantón”.

Transferencia de competencias del Patrimonio Cultural a los gobiernos autónomos descentralizados.

Competencias que se transfieren:

“Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y

difundir el patrimonio cultural.- Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales,

formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación,

mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico,

cultural y natural, de su circunscripción y construir los

espacios públicos para estos fines”.

La gestión del gobierno autónomo descentralizado debe inscribirse siempre en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir, en la nueva Matriz Productiva, en la Estrategia Territorial Nacional, en el patrimonio cultural como eje de desarrollo de los pueblos, con base en la transferencia de las competencias que la Constitución le asigna a los GAD´s

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal, con fundamento en los Planes Provinciales, definen una visión objetiva hacia dónde va el territorio cantonal, las metas y estrategias que deben aplicarse para alcanzar; la forma en que debe organizarse el territorio; las normas y disposiciones que deben cumplir las entidades y la ciudadanía para usar y ocupar el territorio de manera que se garantice la sostenibilidad.

Para lo esto se pone en marcha planes, programas, proyectos, acciones y tareas que deben llevarse a cabo para alcanzar el desarrollo integral e integrador que genere condiciones de buen vivir para la ciudadanía, a través en nuestro caso de la protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural del Estado, a través de la aplicación de la Cadena Lógica de intervención en el P.C.

La competitividad, el nuevo ordenamiento del Estado, la globalización, las necesidades económicas, sociales y políticas, la nueva matriz productiva, la transferencia de la protección y salvaguarda del patrimonio Cultural del Estado; así como la configuración de escenarios cada vez más complejos y agresivos obligan a todo tipo de organización e instituciones hagan uso de la planificación para no sucumbir y para encontrar alternativas que encaminen las energías sociales en un sendero de progreso y desarrollo.

Los gobiernos locales son la base de la estructura organizativa del país, deben hacer

uso óptimo de sus escasos recursos para atender las demandas urgentes de la población y sobre todo establecer una coordinación armónica con el Estado, (INPC) sin que ello sea un renunciamiento a la autonomía, ni subordinación al Gobierno de turno.

La terminación del centralismo, el planteamiento de la desconcentración y descentralización de los gobiernos nos conduce a un replanteamiento de acciones, con la finalidad de que en base, a un proceso de desarrollo sostenible, y mejora continua, lograr con la planificación, el fortalecimiento y sostener la participación ciudadana; para hacer una gestión eficiente.

El propósito de un Plan de gestión, es institucionalizar un sistema de planificación y

gestión local, que canalice el acceso equitativo, democrático y justo de la población la toma de decisiones, su participación en diferentes etapas.

Los actores sociales juegan un rol fundamental en la búsqueda de alternativas para excluir la pobreza e impulsar el desarrollo humano integral.

Vivir es aprender, aprender es cambiar, y cambiar es vivir aprendiendo en interacción con el contexto.

Lo coherente es “existo luego pienso”, no “pienso luego existo”, como propuso equivocadamente Descartes. Para pensar primero hay que estar vivo, y para seguir viviendo hay que seguir aprendiendo.

Las experiencias y conceptualizaciones sobre ordenamiento territorial en el mundo,

permite colegir que se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.

En el ordenamiento territorial confluyen las políticas ambientales, las políticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de desarrollo social y cultural, cuya naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo económico dominante en cada país

Los planes de ordenamiento territorial enfrentan diversos problemas: interés público vs.

Interés privado, interés conservacionista vs. Interés desarrollista, objetivos sectoriales de desarrollo vs. Objetivos regionales/territoriales y presiones de poder frente a la toma de decisiones ordenadoras.

Para enfrentar tales problemas y efectuar exitosamente los planes, es indispensable

disponer de medios instrumentales que permitan a los organismos planificadores realizar exitosamente su gestión.

La expresión más común de estos medios se da a partir de normas donde se establecen los

procedimientos, incentivos, sanciones, fuentes de financiación, entre otras.

DESGLOSE DEL MARCO LEGALNACIONAL E INTERNACIONAL:

CONVENCIONES INTERNACIONALES UNESCOCONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

Principios Fundamentales art. 3 No. 7,Derechos del buen vivir art. 13, art. 14, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades art. 57, art. 58 No 13, Responsabilidades art. 84, art. 13, Régimen de competencias art. 08, art. 10, Responsabilidades art. 84, art. 13, Régimen de competencias art. 08, art. 10, Hábitat y vivienda art.377, Cultura art. 379, art. 381, Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales art.385, art.386, art.387, Gestión del riesgo art. 388, art. 389,

Cartas:ATENAS, VENECIA,NARA, BURRANormas QUITOEntre otras

NORMATIVA LOCAL: LEY DEL COOTAD

Fines de los GADs art. 4 No. c,d,e,g,Competencias de los GADs art. 55 No.a,h,lAtribuciones de los GADs art.57 No.g,h,i,m,r,s,w,x,aa,Competencias de los GADs art.144,

Ordenanzas de Control y Administración.Reglamentos.

LEY Y REGLAMENTO DE PATRIMONIO

CULTURAL.

DECRETOS MINISTERIO DE CULTURA Y

PATRIMONIO

CÓDIGO PENAL

SENPLADES

QUÉ ES LA GESTIÓN?

Gestionar significa ser capaz de:

1)Planificar y controlar la asignación de recursos,2)Gestionar las operaciones del día a díainvolucradas con los aspectos de la organización yla participación ciudadana,3)Presupuestar eficientemente costos y beneficios.

ESTRUCTURA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN:

1)Diagnóstico2)Proceso de elaboración del Plan de gestión3)Seguimiento y actualización del Plan

Compromiso Político y Social

GESTIÓN

“La gestión pública es la culminación del procesopolítico – administrativo, ya que es a través deella como las decisiones, elecciones y las políticaspúblicas se convierten en productos que seponen a disposición bien de la propiaAdministración, bien de los ciudadanos”.

Condiciones previas

1

2

3

Institucionalización de la gestiónPública / Público - Privada

Marco jurídico que lo respaldaadministrativo / territorial

Unidad, departamento empresa, tecnología

Capacidad para generar recursosPúblicos / Privados

Ordenanzas, estatutos, normas, reglamentos

Alianzas estratégicasAutogestión, PG

Eje de identidad, culturas y patrimonio: Considerando que el Patrimonio Cultural no debe ser visto exclusivamente para el deleite del espíritu o el recuerdo de la memoria, debe ser aceptado como un eje para el desarrollo de los pueblos. Es el eje llamado a fortalecer la tradición y afirmar la identidad, complementado por el desarrollo de la expresión individual, colectiva y la formación corporal y espiritual de todos los ciudadanos, provocando una serie de emprendimientos e innovaciones productivas.

Visión orientadora del eje: Cantón multiétnico e intercultural, basado en principios de igualdad de género y en una cultura que refleja en su propia identidad y tradición, caracterizada por el respeto por los otros, la cooperación y la solidaridad.

Problema esencial identificado: Escaso apoyo por la gestión cultural, y sobre todo para la conservación del patrimonio cultural, evidenciado como consecuencia el desconocimiento por falta de Investigación, Protección, Conservación y Difusión y Didáctica. (CLIPC)

Mesa identidad patrimonio y culturas: La identidad es más que una disputa étnica o cultural. El tema de las culturas implica, reconocimiento, aceptación el respeto mutuo, tanto generacional como de propuestas y manifestaciones. De allí la visión de crear una identidad propia con orgullo, no trata de ser excluyente, sino ampliamente inclusiva y democrática, amante de paz. No se trata de imponer una visión homogénea sino heterogénea, pero unitaria.

“Hay una fuerte y activa participación de la comunidad que considera que su patrimonio cultural, tradición oral, arqueología, defensa del

ambiente, como una necesidad sentida por la comunidad para hacerse más fuertes y estar en mejores condiciones para encarar la solución de

sus problemas”

El planeamiento es la base y la referencia de partida en toda actuación encaminada a la ordenación, regulación y actuación en el territorio.

CICLO DE GESTIÓN:

Planear Hacer

Verificar Actualizar

FASE DE DIAGNÓSTICO

OBJETIVOS: Recoger toda la información y las fuentes que constituyen un conocimiento para los Planes de Gestión. Identificar los recursos territoriales, históricos, morfológicos, paisajísticos, medioambientales y sus características peculiares Reconstruir el desarrollo del área Elaborar una cartografía y un censo de los bienes, útiles también para el proceso de monitorización Elaborar cartas de riesgos y condicionantes Construir mapa de síntesis del estado del patrimonio

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS

•Histórico-culturales •Físicos-medioambientales •Sociales y simbólicos •Paisajísticos-perceptivos •Condicionantes existentes de los riesgos de la planificación existente •Económicos •Identificación de los valores

El INVENTARIO, Es la recopilación de datos, documentación gráfica y fotográfica que tiene por objeto el conocimiento de un bien cultural, enfocado a su conservación y protección.

La CATALOGACIÓN, Análisis de los valores artísticos, históricos, documentales, etc. de un bien cultural.

De manera general el inventario, el registro y la catalogación son los elementos bases requeridos para toda política de conservación efectiva, ante la constante y permanente depredación del patrimonio cultural.

El REGISTRO: Estimación y enumeración de bienes culturales provenientes de un lugar o región. Tiene como fin el listado de los bienes según sus elementos esenciales de identificación incluyendo su análisis, autentificación y valoración.

QUE ES EL INVENTARIO?

BIENES MUEBLES

BIENES MUEBLES

ARQUEOLOGIA ARTE

TEXTILES

ARMAMENTO

Y APAREJOS

INSTRUMENTAL CIENTIFICO

NUMISMATICA

DOCUMENTOS

EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

ORFEBRERIA

INVENTARIO, REGISTRO Y CATALOGACION DE LOS BIENES CULTURALES MUEBLES

AREA DE BIENES INMUEBLES

BIENES INMUEBLES

CONJUNTOS URBANOS

ESPACIOS PÚBLICOS

INMUEBLES

EQUIPAMIENTO FUNERARIO

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS

MONUMENTOS: Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales,

elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas, que tengan un valor universal o local desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

ANÁLISIS HISTÓRICO CRITICO: Recopilación de fuentes documentales, iconografía y cartografía. Levantamientos en AUTOCAD o similar y georeferencias Individuación de las fases evolutivas. Representación grafica de derrumbos, demoliciones e intervenciones de restauración o rehabilitación Análisis del degrado material y patológico :mapa de patologías

HISTÓRICO-CULTURALES

LUGARES: Obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. Actualmente se debate sobre el concepto de Paisaje Cultural.

CONJUNTOS

Grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les da un valor agregado desde el punto de vista de la historia, del arte y de la identidad local.

Lugares y conjuntos tendrán la misma documentación que se detalló

en Monumentos

Se define como aspectos físico-medioambientales, aquel conjunto de morfología territorial, biodiversidad, asociaciones vegetales, especies animales… Se tendrá que analizar:

Aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos Aspectos ecológicos, de vegetación y fauna

Las informaciones tendrán que ser resumidas en una carta de síntesis de los recursos físicos medioambientales, evidenciando los valores más relevantes del área.

FÍSICO-MEDIO AMBIENTALES

SOCIALES Y SIMBÓLICOS En este ámbito se tendrán en cuenta principalmente eventos festivos y ceremonias, conocimientos y técnicas relacionadas a formas de artesanado o aspectos de la cultura antigua industrial. Además se considerarán los recursos simbólicos y la percepción relacionados con los lugares y al territorio. Para comprender los recursos sociales y simbólicos en relación al patrimonio es importante analizar 3 perspectivas: La perspectiva socio-económica (fuentes secundarias) La perspectiva cultural e histórica (fuentes documentales) La perspectiva sectorial y poblacional (fuentes primarias)

PAISAJÍSTICOS-PERCEPTIVOS

Son los lugares que tienen características paisajísticos-perceptivos relevantes se tendrá que analizar: Morfología de síntesis del área, evidenciando los elementos que constituyen el paisaje: montes, colinas, ríos, picos, flora fauna etc. El punto de partida del análisis es la topografía y la carta geológica que se modifican a través de elaboraciones gráficas. Percepción dinámica, identificando las áreas visibles desde los principales canales de cruce, así como los elementos que constituyen factores de evaluación y reconocimiento de la identidad del paisaje por parte de visitantes externos

El resultado esperado de las cuatro tipologías de recursos es: cartografía explicativa y de síntesis.

ANÁLISIS DE LOS CONDICIONANTES OBJETIVO: Comprender los niveles de protección de los recursos patrimoniales en el área de referencia, para poder insertar intervenciones en los Planes Para el patrimonio cultural y paisajístico es necesario identificar la tipología y la delimitación de los condicionantes arqueológicos y arquitectónicos. (GIS) y la identificación de las fuentes jurídicas

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo potencialmente dañosos para los bienes culturales. A partir del análisis de amenazas y vulnerabilidad, del degrado ambiental, de los impactos del ambiente externo y de la planificación en vigor, se identifican las áreas cuyos valores están comprometidos.

MAPA DEL RIESGO:

Gestión del patrimonio arqueológico y monumental a través de datos relativos a procesos físico-químicos y fenómenos sociales que determinan el degrado de los bienes. Esto permite establecer una estimación del riesgo evidenciando la relación entre peligrosidad territorial y presencia y fragilidad de los bienes.

ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN

OBJETIVO: Analizar si la planificación urbana y territorial existente en el área de referencia, es coherente con los objetivos de conservación, y valorización de los recursos patrimoniales. Los planes tienen que ser analizados con el fin de: • Identificar las unidades territoriales del área con atención especifica a los recursos singulares de importancia. • Evaluar el nivel de impacto. • Realizar estudio relativo al avance de la planificación. Las herramientas útiles para esta fase son: recopilación técnica documental, cuestionarios, entrevistas, encuentros con agentes institucionales, privados, entes públicos, asociaciones. Los productos que se derivan son: cartografía del estado de avance de la planificación, cartografía de las tendencias de la planificación Estas cartas se pueden sobreponer a las de recursos patrimoniales para identificar el impacto de la planificación sobre los recursos patrimoniales.

IDENTIFICACION DE VALORES OBJETIVO: Identificar los valores característicos del patrimonio del área es decir su calidad de únicos, originales, autóctonos y la relación con el contexto social y económico. Esto permite definir las acciones de valorización cultural a corto y medio plazo. Los valores se analizarán según las categorías anteriormente presentadas.

ANÁLISIS ECONÓMICO Objetivo: Analizar los aspectos económico del área con el fin de evaluar los recursos, individualizando las posibilidades de crecimiento, así como los puntos críticos.

Aspectos macroeconómicos Obtener un marco general del territorio, identificando cual es su situación respecto a la provincia, región y Estado para poder establecer estrategias a largo plazo basadas en la realidad local. Marco de las actividades económicas potencialmente favorables al patrimonio (comunicación, turismo, agricultura, artesanía, investigación…)

Programación económica y financiera Individualización de todas las fuentes de financiación que se aplican al territorio o que podrías aplicarse en futuro

Proceso de elaboración del Plan y la Oficina de gestión

OBJETIVOS: El órgano competente para la gestión, (la oficina de gestión) Definir las responsabilidades y roles de las personas que forman parte de la oficina. Integrar y coordinar la oficina de gestión con las instituciones y agentes que influyen en la gestión del patrimonio. Introducir a la oficina de gestión en el ámbito de la planificación.

PASOS A REALIZAR PARA CONSTITUIR EL PLAN DE GESTIÓN: Definición de la misión y objetivos de la organización. ¿Qué hacemos aquí? ¿Para qué estamos? ¿Cuáles son los principales objetivos de la organización?

Búsqueda del valor o valores patrimoniales centrales a conservar y potenciar con el plan. Se deberá identificar aquí los valores patrimoniales relacionados con el patrimonio material, inmaterial o natural, que caracterizan a la ciudad histórica y que simboliza la identidad de la ciudad. En este caso se podría hablar de dos tipos de valores: Valores locales: los que identifican a una ciudad y se complementa con otras ciudades de un territorio definido (gastronomía, símbolos identitarios, oficios o productos artesanales, etc.,) Valores territoriales: los que dan exclusividad a un territorio y pueden servir para elaborar una marca de ciudad y buscar ofrecer una oferta diferenciada de las otras ciudades del territorio .

Analizar los diferentes agentes socio-económicos y sus necesidades, perspectivas y posibles sinergias a desarrollar a través del plan. Esta actividad consistirá en un mapeo de agentes sociales y económicos que estén relacionados con la gestión de las Áreas Patrimoniales a diferentes niveles: como actores que comercializan sus productos en el Centro Histórico, agentes que viven en el Centro Histórico o actores que visitan o utilizan estos Centros. Todos ellos se verán afectados en mayor o menor medida por las estrategias y actuaciones que se desarrollen desde la oficina de gestión y podrán aparecer como opositores o como aliados.

Especificar las metas a conseguir para cumplir la misión definiendo los recursos y agentes involucrados, El punto de partida, (indicando lo conseguido en los años inmediatamente anteriores) La organización, Los objetivos a cumplir, Los recursos a utilizar, La forma de obtenerlos si no se cuenta ya con ellos, El orden de prioridades, Los presupuestos,

Definición de las líneas estratégicas de actuación, los proyectos en cada línea y la planificación a corto, medio y largo plazo, Definición de los objetivos a largo plazo con referencia al análisis efectuado anteriormente. El conocimiento es indispensable para una planificación eficaz •Establecimiento de directrices que representan los pilares fundamentales de la planificación periódica (preservación del patrimonio para las futuras generaciones, recuperación del patrimonio histórico-cultural, favorecer el desarrollo sostenible e integrado…) •No necesitan planes de acción específicos sino de directrices para la definición de las actuaciones a medio-corto plazo •Tienen que ser puestos al día e integrados periódicamente

Definición de los mecanismos de control y seguimiento del plan. Evaluación de la factibilidad de los objetivos establecidos Establecimiento de planes de acción específicos que representan los pasos operativos de las estrategias. Definición de los objetivos a medio y corto plazo

Elementos de visión Creada una identidad cultural propia con orgullo y con espíritu de igualdad entre hombres y mujeres. Interculturalidad a nivel del cantón y nación, con respeto a todas las culturas existentes. Cultura de cooperación, confianza, asociatividad, sin ningún egoísmo, y con solidaridad. Estimula la producción cultural, en sus diferentes expresiones y con valoración de la sabiduría ancestral.

“Sin que la sociedad use su patrimonio, sin que lo necesite, sin que lo recupere y lo integre a sus formas de vida, sin que vuelva a ser algo

cotidiano y próximo, sin que lo reivindique como un derecho, no hay futuro para el Patrimonio Cultural, y eso la sociedad lo sabe mejor que nadie”.

•Deficientes e inexistentes políticas culturales •Escasos proyectos culturales estratégicos, para el conocimiento, la difusión y la producción •Insuficiente motivación e integración de actores y promotores •Escaso apoyo a la gestión cultural en todos los niveles administrativos •Pocos o mal usados espacios de participación •Patrimonio Cultural abandonado con carencia de mantenimiento •Elementos de identidad no reconocidos, en franco proceso de desaparición •Pérdida de tradición en el respeto y sensibilización ambiental •Falta de ordenanzas para la conservación y gestión del patrimonio •No existe una correcta integración o relación armónica entre el sector público, el gobierno local, la población o comunidad y la empresa privada

Problemas

Líneas estratégicas: •Definir políticas culturales producto de procesos participativos efectivos •Planificación consensuada producto de eventos pluricultural y plurisectoriales. •Inventario, registro y catalogación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial •Salvaguardia y Puesta en valor del Patrimonio Cultural, cantonal y del Estado •Promover la investigación, protección, salvaguardia, difusión, y exhibición del Patrimonio Cultural •Promover la difusión de la identidad y culturas locales ancestrales.

Proyectos Habilitación y/o construcción de Centros de Interpretación Cultural, para el desarrollo de actividades culturales y de uso múltiple, así como Centros de Información Turística Rescate patrimonial en especial el arqueológico y paleontológico Proyectos de Puesta en valor del Patrimonio Cultural Material Proyectos de Puesta en valor de Patrimonio Cultural Inmaterial Promoción de los ámbitos del PCI: Lengua, Fiestas Tradicionales, artesanías, ritos etc. Desarrollo de material de difusión y didáctico Apoyo y promoción a la salvaguarda del patrimonio cultural material: Mueble e inmueble...

RESOLUCIONES DEL PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, MANABI -PORTOVIEJO:

• Proponer la conservación preventiva como una política de Estado.

• Actualización de los planes de Ordenamiento Territorial y Desarrollo incluyendo el Patrimonio Cultural del Estado (“Planes permanentes de Conservación Preventiva”).

• Intervenir el Patrimonio cultural del Estado ubicado en su jurisdicción de manera integral e integradora.

• Incluir en los Planes Operativos Anuales (POA) de los GAD´S presupuestos para la puesta en marcha de la Cadena Lógica de Intervención en el Patrimonio Cultural: Investigación, Protección, Conservación y Difusión o didáctica

Se sugiere

Que mediante Ordenanza de protección y salvaguarda del Patrimonio Cultural, ubicado en el Cantón, destinar el 1% del presupuesto anual municipal para la salvaguardia del patrimonio en cada territorio. Si este valor es menor a $ 30.000,oo, destinarlo como primera acción al inicio del Registro de los bienes culturales en el Cantón………..” Si el valor es menor a $ 100.000,oo iniciar, o continuar con la actualización del Inventario de Bienes Culturales del Cantón…….” Si el valor oscila entre $ 100.000,oo y más de $ 200.000,oo se puede iniciar con la conservación y rehabilitación de un bien inmueble para poner en valor, y convertirlo en Centros de uso social: Sala de velaciones, Guarderías, Recuperación drogas y alcoholismo. Cultural: Centros de Interpretación que integre todos los patrimonios, Centros de Artes plásticas, Música, artesanías, Gastronomía, y Danza Otros:

“ parece imposible proteger el

patrimonio cultural sin hacer

referencia a la gente”

Markus Muller