convergencia nominal y efectos de la i omercialwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · convergencia...

27
CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor de Economía Aplicada. Universidad Rey Juan Carlos. [email protected] Víctor M. González Sánchez Profesor de Economía Aplicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia. [email protected] 1

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL

EN EL MERCOSUR

Daniel Gayo Lafée Profesor de Economía Aplicada. Universidad Rey Juan Carlos.

[email protected]

Víctor M. González Sánchez Profesor de Economía Aplicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

[email protected]

1

Page 2: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

1.- INTRODUCCIÓN

El modelo de integración puesto en marcha en el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR), hace más de una década, ha provocado importantes cambios en diversos

ámbitos de los países que lo integran. Desde una perspectiva económica y dentro de una

investigación más amplia sobre el MERCOSUR, es buen momento para reflexionar sobre sus

resultados y analizar los efectos que dicho proceso ha tenido sobre la convergencia nominal y

sobre el grado de integración comercial en el área.

2.- CONVERGENCIA NOMINAL

A partir del proceso de convergencia nominal llevado a cabo en la Unión Europea para

acceder a la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria, los criterios de convergencia

establecidos en el Tratado de Maastricht se han convertido en el verdadero referente de este

tipo de convergencia. Aunque han estado sujetos a continua crítica, pueden considerarse como

plenamente válidos como punto de partida para analizar la convergencia nominal entre los

cuatro países que en 1991 establecieron el MERCOSUR.

Como es sabido, la convergencia nominal se define mediante la estabilización

macroeconómica de una serie de variables. En este caso, el análisis de este tipo de

convergencia en los países del MERCOSUR va a centrarse en la totalidad de los indicadores

nominales establecidos en el Tratado de Maastricht, a excepción del criterio de estabilidad

cambiaria. El hecho de no considerar este criterio se debe, entre otras cosas, a las críticas

sobre la conveniencia de considerar este indicador dentro de la convergencia nominal y, en

nuestro caso, a los continuos cambios de indicador monetario realizados por los países del

MERCOSUR. En definitiva, los indicadores sobre convergencia nominal utilizados en este

trabajo son cuatro: estabilidad de precios y de tipo de interés, junto a los de finanzas públicas:

déficit público y deuda pública.

La preocupación por la estabilidad macroeconómica ha estado presente entre los

países que forman parte del MERCOSUR desde prácticamente sus orígenes. A lo largo de

diversas reuniones del Consejo del Mercado Común, como la contenida en MERCOSUR

(2000a), se ha puesto de manifiesto la voluntad de coordinar desde el punto de vista

macroeconómico la actuación de los cuatro países integrados (en ocasiones junto a Bolivia y

2

Page 3: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

Chile). Pero fue en la reunión del citado Consejo, en de la Cumbre del MERCOSUR realizada

en Florianópolis, ciudad de la región sur de Brasil, donde todos los países implicados

efectuaron una declaración sobre convergencia macroeconómica. Así, en el mes de diciembre

de 2000, dentro la XIX Cumbre del MERCOSUR, los países miembros abogaron por la

coordinación macroeconómica como objetivo fundamental establecido en el Tratado de

Asunción para avanzar en el proceso de construcción del Mercado Común (MERCOSUR,

2000b). Incluso, como puede apreciarse en el Cuadro 1, llegaron a aprobar una serie de metas

y mecanismos de convergencia macroeconómica, tomando como referencia las estadísticas

armonizadas anunciadas por primera vez el 31 de octubre de 2000, a la vez que manifestaron

su compromiso para alcanzar el cumplimiento de tales metas.

Cuadro 1 INDICADORES DE CONVERGENCIA NOMINAL EN EL MERCOSUR

INDICADOR VALOR DE REFERENCIA

Variable fiscal de flujo

Se utiliza como indicador la variación en el déficit fiscal neto del sector público consolidado.

A partir de 2002, se establecía una meta común que fija un valor máximo del 3% del PIB para todos los países.

Variable fiscal de stock

Se define como indicador de media trienal el valor de la deuda neta del sector público consolidadoa sobre el PIB nominal. Se establece como trienio base el 2002-2004.

A partir de 2010 se establece un límite máximo indicativo común para todos los países del 40% del PIB. Los países que lo consideren necesario podrán fijar individualmente un tope inferior al establecido conjuntamente

Inflación Debería definirse un “núcleo inflacionario” que sería estimado y publicado a partir de 2003

Se establece un valor máximo del 5% para los años 2002-2005. A partir de 2006 el valor máximo para el “núcleo inflacionario” queda fijado en el 4% anual. Así mismo, a partir de 2006 la tendencia del “núcleo inflacionario” no será superior al 3% anual.

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCOSUR (2000b). a Deducidas las reservas internacionales.

Aunque la aplicación efectiva de esta declaración de convergencia nominal ha

quedado técnicamente en suspenso, sobre todo a raíz de los acontecimientos económicos

posteriores a la misma en los países de la zona, constituyen unos verdaderos criterios de

convergencia nominal para el Mercado Común del Sur, a los cuales se adhirieron tanto

Bolivia como Chile en el momento de su establecimiento.

3

Page 4: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

El análisis sobre convergencia nominal en los países del MERCOSUR1 va ha

realizarse en este trabajo utilizando la denominada convergencia σ, referida a uno de los

conceptos de convergencia cuya terminología fue empleada por primera vez por Sala-i-

Martin2. Así, es posible hablar de convergencia económica σ cuando se produzca una

“disminución en las diferencias entre la situación de los países mejor situados y los peores, es

decir, una reducción de la dispersión de la variable económica estudiada en el conjunto de

países”.

Para cuantificar la convergencia σ en este análisis de convergencia nominal en el

MERCOSUR, se ha utilizado el coeficiente de variación de Pearson que se define como la

“relación por cociente entre la desviación típica y la media aritmética”. Es necesario resaltar

que, al efectuar el cociente entre la desviación típica y la media aritmética, el análisis de la

dispersión (convergencia) se convierte en relativo, por lo que el coeficiente de variación de

Pearson es adimensional. Es decir, el coeficiente de variación de Pearson constituye una

medida del grado de dispersión adecuada para evaluar la convergencia σ entre un conjunto de

países a lo largo del tiempo. Precisamente lo que pretende hacerse en esta parte del trabajo.

Finalmente, es preciso señalar que el mayor o menor nivel de convergencia σ (o, en su

caso, divergencia) dependerá de la intensidad con la que, a lo largo de los años, haya ido

produciéndose la disminución del coeficiente de variación de Pearson, no tanto de los valores

absolutos del indicador analizado en cada caso.

2.1.- Estabilidad de precios

La estabilidad de precios constituye uno de los indicadores que, en lo que se refiere al

análisis de la convergencia nominal, ha sido generalmente aceptado por la literatura empírica,

por cuanto suele ser en cierta medida un reflejo de la situación económica del país en

cuestión.

1 Un análisis más profundo sobre este tema se encuentra en González Sánchez (2004). 2 Según recoge el propio autor en Sala-i-Martin (2000), la terminología tanto de convergencia σ,

empleada en este trabajo, como de convergencia β, fue utilizada por primera vez en Sala-i-Martin (1990).

4

Page 5: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

La tasa de variación media anual de la estabilidad de precios de los cuatro países del

MERCOSUR experimentó una tendencia continuada hacia el descenso, desde el momento de

la integración, y el acercamiento casi constante de los valores a lo largo del período

comprendido entre 1991 y 2002. Tan sólo en el caso de Brasil la hiperinflación continuó

aumentando durante los primeros años de este período, hasta que en 1995 los resultados de la

puesta en marcha del Plan Real redujeron sensiblemente su tasa de inflación.

Por su parte, en lo que se refiere a Argentina, la Ley de convertibilidad puesta en

marcha el mismo año de la constitución del MERCOSUR (por la que entre otras medidas se

vinculó la moneda nacional al dólar) provocó también un importante descenso de la tasa de

variación media anual de la inflación. No obstante, la dependencia de la política económica

argentina de su vinculación al dólar acabó provocando procesos de deflación casi al final del

período analizado en este trabajo y, en 2002, un nuevo e importante repunte de los precios.

Aunque sus referencias previas eran más moderadas, la tendencia hacia la estabilidad

de precios también se ha producido en Paraguay y Uruguay entre 1991 y 2002, si bien en éste

último año presentan, al igual que sus socios de integración, importantes aumentos en sus

indicadores de precios. En definitiva, la evolución del indicador de estabilidad de precios para

los países del MERCOSUR se caracteriza, entre los años mencionados, por el descenso de las

elevadas tasas existentes al inicio y el repunte al final del período.

Como consecuencia de este comportamiento, tal y como se aprecia en el Gráfico 1,

durante el período analizado la dispersión de la estabilidad de precios3 ha seguido una

tendencia creciente de un modo más o menos continuado hasta alcanzar su máximo nivel en

1998 con un valor cerca de tres veces superior al de 1991. Esta menor convergencia en la

estabilidad de precios en 1997 y 1998 es atribuible en buena medida al mantenimiento de

unas tasas de inflación relativamente elevadas por parte de Paraguay y Uruguay en relación a

los países grandes.

Por otro lado, el año con un mejor comportamiento en materia de dispersión de

estabilidad de precios durante el período es precisamente el año 2002, momento en el que,

3 Para ponderar la influencia relativa de cada uno de los países del área sobre este indicador se ha

utilizado, como para el resto, el porcentaje correspondiente a cada uno de ellos en el PIB total del MERCOSUR.

5

Page 6: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

pese al incremento generalizado de los precios en la región, el nivel de dispersión en ese año

representó un valor casi un 13% inferior al del momento de constitución del MERCOSUR y

casi una cuarta parte de la dispersión máxima (menor convergencia) experimentada en 1998.

pesar de los resultados representados en el Gráfico 1, es preciso realizar una

conside

Cuadro 2

GRÁFICO 1CONVERGENCIA SIGMA DE LA ESTABILIDAD

DE PRECIOS 1991-2002

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Dis

pers

ión

de la

tasa

de

infla

ción

Fuente: Elaboración propia a partir de CEPAL (1997, 2002 y 2004a).

A

ración sobre lo obtenido. La utilización del coeficiente de variación de Pearson

(cociente entre desviación típica y media aritmética) podría quedar un poco en entredicho a

partir de los resultados obtenidos al medir la dispersión de la estabilidad de precios con

episodios de hiperinflación o evolución desfavorable de la estabilidad de precios. Dicho de

otro modo, como puede verse en el Cuadro 2, la tendencia de la desviación típica referida a la

estabilidad de precios entre 1995 y 2002 es claramente decreciente (salvo en los años finales

en que aumenta la inflación en todos los países), lo que refleja una evolución hacia el

descenso de la dispersión de la tasa de variación anual de inflación o, lo que es los mismo,

hacia la convergencia σ, resultado plenamente congruente con la evolución más favorable de

los precios entre 1995 y 1998, pese a que en términos de convergencia no lo fueran tanto.

ESTABILIDAD DE PR VIACIÓN TÍPICA ECIOS: DES

6

Page 7: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR (1995-2002) 1995 1996 2001 2002 1997 1998 1999 2000

3 1 7 5 2 3 3 70,3669 0,3214 ,8789 ,8803 ,9814 ,6333 ,3608 ,0825 F ora par L (2 4a).

.2.- Tipos de interés

La utilización del indicador de tipos de interés para evaluar la convergencia nominal

entre p

sí mismo, la evolución de los tipos de interés en Uruguay mantuvo una tendencia

claram

a comienzos de los años noventa, de modo

milar

portamiento de la convergencia σ referida al indicador de tipos de interés para

el período 1991 a 2002 está recogido en el Gr

uente: Elab ción propia a tir de CEPA 002 y 200

2

aíses aparecía también recogida en el Tratado de Maastricht como un criterio de

convergencia adicional. Para el caso del MERCOSUR, la evolución de los tipos de interés

durante el período comprendido entre 1991 y 2002 sigue un cierto paralelismo con el

comportamiento del indicador de estabilidad de precios. Podría hablarse de tasas de lo que

cabría denominar hiperinterés durante la primera mitad de la década de los años noventa. Sin

embargo, actuaciones como la puesta en marcha del Plan Real por parte de las autoridades

brasileñas a mitad de la década, unido a la Ley de Convertibilidad establecida en Argentina en

1991, facilitaron una drástica reducción de la espiral ascendente de los tipos de interés en el

conjunto de la región.

A

ente descendente durante el conjunto del período. Mientras que, en el caso de

Paraguay, el comportamiento de su tasa de interés ha sido un tanto diferente. Pese a ofrecer un

comportamiento descendente, su reducción es menos significativa en términos absolutos

debido a su mejor situación de partida en 1991.

La existencia de episodios de hiperinterés

si a como sucedía en el caso del análisis del indicador sobre estabilidad de precios,

podría llegar a convertirse en un elemento distorsionador de los resultados obtenidos en el

análisis de convergencia. Sin embargo, aunque en este caso los niveles de dispersión pueden

no ser los mejores, la tendencia gráfica de la dispersión del indicador de tipo de interés parece

plenamente congruente con los datos reales de dicho indicador.

El com

áfico 2. La significativamente menor

convergencia entre los países del MERCOSUR en términos de tasas de interés, durante los

primeros años del análisis, encuentra su explicación principalmente en los primeros cuatro

7

Page 8: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

años cuando Brasil mantuvo unos tipos de interés extraordinariamente elevados respecto al

resto de los socios y se acercó más a la media de la región a partir de 1995.

GRÁFICO 2CONVERGENCIA SIGMA DEL TIPO DE

INTERÉS 1991-2002

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Dis

pers

ión

del t

ipo

de in

teré

s

Fuente: Elaboración propia a partir de FMI (2001) y CEPAL (2004b).

En esta ocasión, como cabría suponer, la convergencia σ respecto a los tipos de interés

sufre un leve pero progresivo empeoramiento durante los cuatro primeros años del período, de

acuerdo

ecialmente al enorme

descenso de los tipos de interés en Brasil, tras la aplicación del Plan Real, y a la emisión de

una nu

icamente estable o mejoró a lo

largo de los años siguientes, hasta alcanzar su mejor resultado en 2001. Mientras que la

con el alejamiento de los valores del indicador del país más grande del MERCOSUR.

Sin embargo, pese a que la dispersión parcial de Brasil aumenta en gran medida, el aumento

de la dispersión global es leve como consecuencia del acercamiento de los valores de los otros

tres países, lo que hace que su grado de dispersión conjunta disminuya.

En cualquier caso, a partir de 1995 y hasta 2001, debido esp

eva moneda, la situación de convergencia σ en los tipos de interés experimenta una

brusca mejoría, alcanzando un nivel de dispersión ese año casi un 50% inferior al del año

precedente, que coincidía con el máximo nivel de dispersión.

El nivel de convergencia alcanzado se mantuvo práct

8

Page 9: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

conver

los indicadores de convergencia nominal que hace referencia a las

nanzas públicas es el de déficit público. Se trata de uno de los indicadores más relevantes

desde

s países, una vez establecido el Mercado

Común del Sur y hasta 2002, ha experimentado una relativa evolución negativa a lo largo del

tiempo

ertibilidad, logra incluso un

cierto superávit al comienzo del período analizado, si bien la situación ha ido empeorando

desde e

que ha sufrido una situación de déficit más

preocupante durante buena parte de los años del período considerado, especialmente entre

1995 y

gencia σ empeora bruscamente en 2002, debido sobre todo a los importantes y

obligados ajustes en política monetaria llevados a cabo especialmente en Argentina y

Uruguay, que les llevaron a casi duplicar y triplicar respectivamente sus tasas de interés

respecto al año precedente.

2.3.- Déficit público

El primero de

fi

el punto de vista económico, especialmente por la posible incidencia que tiene la

existencia o no de déficit sobre el resto de variables económicas. En este caso, para analizar el

indicador de déficit público, se han tomado los datos procedentes de las estadísticas

facilitadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), referidos al

déficit o superávit del sector público no financiero.

La situación de las finanzas públicas en lo

. Son más frecuentes los años en los que alguno de los países presenta superávit en sus

cuentas públicas, pero en general los años finales del período ofrecen una situación de déficit

menos favorable que la que presentaban al comienzo del mismo.

Argentina, con la puesta en marcha de la Ley de conv

ntonces. En éste como prácticamente en el resto de los indicadores analizados en este

trabajo, puede decirse que las autoridades argentinas mostraron su incapacidad para equilibrar

sus cuentas públicas pese a los ingresos procedentes de los numerosos procesos privatizadores

y de los relativamente reducidos tipos de interés.

Por su parte, aunque ha sido Brasil el país

1998, y que el empeoramiento de la situación puso en peligro la buena marcha de su

economía, los esfuerzos de las autoridades terminaron por dar un fruto relativo y al final del

período es el país del MERCOSUR con una mejor situación en sus finanzas públicas, aunque

aún mantenga un más moderado déficit público.

9

Page 10: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

Uruguay, a su vez, comenzó su andadura en el proceso de integración con unas

cuentas saneadas e incluso con un ligero superávit. A continuación emprendió un camino de

sistemá

ntener unas

finanzas públicas plenamente saneadas durante buena parte del período considerado. Sin

embarg

σ del indicador de déficit público

permite ver en qué estado se encuentra la dispersión relativa de la variable en cada uno de los

períodos

los resultados de la medición de la dispersión de algunos años, precisamente aquellos en los

que la

la dispersión de este indicador los resultados de la media

aritmética pueden resultar tanto positivos, si lo que predominan son las situaciones de

tico empeoramiento de sus resultados, sólo interrumpido con una leve mejoría a raíz

del ajuste provocado por la crisis asiática, para acabar en los últimos años analizados como el

peor país de toda en área, desde el punto de vista del indicador de déficit público.

El reducido tamaño de su sector público ha permitido a Paraguay ma

o, a finales del mismo, entre 1999 y 2002, la situación ha cambiado el signo del saldo

público y la necesidad de recuperar la deprimida economía del país ha hecho que las

inversiones públicas aumentaran muy significativamente.

Con esta situación, el análisis de la convergencia

años considerados. Sin embargo, el empleo del coeficiente de variación de Pearson ofrece en

esta ocasión alguna dificultad puntual4, en la medida en que, al analizar el indicador de déficit

público, es posible obtener resultados en los que la media aritmética de los cuatro países sea

cero o próxima a cero, la medición de su dispersión en esos casos podría estar distorsionada.

Dicho de otro modo, si el denominador del coeficiente de variación de Pearson, la media

aritmética, es cero o próximo a cero, el valor del estadístico tendería en el primer caso a

infinito o, en el segundo caso, se convertiría en un valor relativamente muy elevado.

Por este motivo, ha sido conveniente eliminar dentro del análisis de ambos

media aritmética resultante se aproximaba a cero de tal modo que llegaba a alterar la

aceptabilidad de los resultados. A pesar de ello, ha sido posible analizar la convergencia σ

para el indicador de déficit público.

Así mismo, en el análisis de

4 Es preciso recordar que dicho coeficiente puede ser definido como el número de veces que la

desviación típica contiene a la media, es decir, expresado matemáticamente, la relación por cociente entre la desviación típica y la media aritmética.

10

Page 11: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

superáv

analizar la

convergencia σ del indicador de déficit público entre 1991 y 2002. Como se anticipaba, ha

sido pr

tendencia parece favorable durante los tres primeros años a partir de 1995, además de 1992,

puesto que el nivel de dispersión se reduce. En 1998, la convergencia empeora sobre todo

como

it, como negativos, si las posiciones de déficit son las mayoritarias. Por lo que para

facilitar la percepción visual y la representación gráfica de los resultados de dispersión

obtenidos, se han presentado todos los datos finales en valores absolutos, facilitando así su

comparabilidad sin que ello suponga ningún tipo de alteración de los resultados.

Así las cosas, en el Gráfico 3 se recogen los datos disponibles para

eciso eliminar del análisis los datos referidos a algunos años al obtenerse resultados un

tanto disparatados tras aplicar el coeficiente de variación de Pearson con medias aritméticas

próximas a cero.

GRÁFICO 3CONVERGENCIA SIGMA DEL DÉFICIT O SUPERÁVIT DE LAS

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1991-2002

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Dis

pers

ión

del d

éfic

it (o

supe

rávi

t) p

úblic

o

Fuente: Elaboración propia a partir de CEPAL (2001 y 2004b).NOTA: Se han eliminado las cifras de 1991, 1993, 1994 y 2002 porque en esos años la media de la variable considerada tomaba un valor cercano a cero, lo que invalidaba el significado del coeficiente de dispersión.

1992

Para el resto de los años de este período, es decir, los que aparecen en el gráfico, la

consecuencia del importante aumento del déficit en el país más relevante del

MERCOSUR desde el punto de vista económico: Brasil, mejorando de nuevo la situación

hasta alcanzar el máximo nivel de convergencia σ en relación al déficit público en 1999.

11

Page 12: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

Paradójicamente, la convergencia empeora al año siguiente hasta alcanzar su peor resultado

como reflejo de la evolución dispar de la posición del indicador de déficit público entre Brasil

y los otros tres países. Mientras en el primer caso la tendencia es positiva, para los otros

países el déficit se agrava en términos generales. Situación que, aunque con una leve mejoría,

se mantiene en 2001.

2.4.- Deuda pública

El último indicador de convergencia nominal al que va a someterse a análisis dentro de

también a las finanzas públicas: el nivel de deuda pública acumulado

por un país en relación a su PIB. Al contrario de lo visto en el apartado anterior, referido al

déficit

UR, durante los dos períodos habituales, se han empleado nuevamente

los dat acilitados por la CEPAL referidos a la deuda externa total de cada país. Dentro de

este ep

lo que al indicador de deuda pública se refiere, presenta un incremento progresivo en

el nivel de endeudamiento respecto al PIB en los cuatro países del MERCOSUR. Sin

embarg

este bloque se refiere

público, el indicador de deuda pública se corresponde con una variable acumulativa a

lo largo de los años, por lo que las posibles alteraciones en sus valores, tanto al alza como a la

baja, deben ser necesariamente más moderadas. No obstante, en la medida en que se trata

también de un indicador obtenido como cociente entre los datos de deuda pública y el PIB de

cada país, las alteraciones en el mismo pueden producirse bien por variaciones en el nivel de

endeudamiento del país, bien por variaciones en su producción nacional, cualquiera que sea el

sentido de las mismas.

Para analizar el nivel de endeudamiento respecto al PIB de los cuatro países que

componen el MERCOS

os f

ígrafe están comprendidas una serie de partidas, tales como: el total de la deuda pública

externa, la deuda privada garantizada por el sector público, así como la deuda privada de

corto, medio y largo plazo, más la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional

(FMI).

El período que discurre entre la puesta en marcha del Tratado de Asunción y el año

2002, en

o, aunque en estos años Uruguay es el país más endeudado en relación a su PIB

durante casi todos ellos, la delicada situación de Argentina a partir de finales de los años

noventa, le hace progresar hasta alcanzar el liderazgo negativo en este apartado en 2002.

Hecho que se debe tanto al incremento de su deuda acumulada como al descenso de su PIB.

12

Page 13: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

Por su parte, la evolución seguida por los otros dos países del MERCOSUR, Brasil y

Paraguay, ha sido mucho más moderada a lo largo de los años y en cierto modo puede decirse

que siguieron sendas paralelas con un mayor nivel de endeudamiento respecto al PIB para el

país má

sinuosa y cambiante entre 1991 y 2002. Como puede verse en el Gráfico 4,

la convergencia σ ofrece tres períodos claros de mejoría en la situación convergente que se

encuen

las posiciones deudoras respecto al PIB de Argentina y Brasil es el responsable de que, entre

1994 y

s grande.

La evolución de la dispersión de la ratio entre endeudamiento y PIB presenta una

evolución bastante

tran alrededor de los años 1993, 1999 y 2001. No obstante, mejor comportamiento de

la convergencia nominal en este caso no implica automáticamente una evolución más

favorable del endeudamiento de los países del MERCOSUR respecto al PIB.

GRÁFICO 4CONVERGENCIA SIGMA DEL ENDEUDAMIENTO

EXTERNO 1991-2002

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Dis

pers

ión

del e

ndeu

dam

ient

o ex

tern

o

Fuente: Elaboración propia a partir de CEPAL (1997, 2002 y 2004a).

En el primero de los casos, el descenso de la dispersión, que implica que la

convergencia aumente entre la firma del Tratado de Asunción y 1993, puede atribuirse

especialmente a la mejora de la situación deudora de Uruguay. Sin embargo, el alejamiento de

1996, la convergencia σ ofrezca sus peores resultados del período. El posterior

crecimiento relativo del endeudamiento en Brasil y su acercamiento a la posición de

13

Page 14: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

Argentina es la causa de que la dispersión alcance su nivel mínimo del período en 1999 y que,

por tanto, se alcance un aceptable grado de convergencia σ.

En definitiva, aunque en los dos últimos años la dispersión ofrece sus valores más

reducidos, no puede afirmarse plenamente que la mejora en la convergencia σ sea positiva

durante este período entre los países del MERCOSUR, puesto que buena durante parte se

produce como resultado del empeoramiento de Brasil en particular o del conjunto de los

países

á

produciendo importantes cambios en las estructuras productivas en el área de integración, como

chamiento -o no-, de las nuevas

portunidades surgidas. Los riesgos y las potencialidades del proceso están conformando la

inámi

as de su

omercio intrarregional, y la evolución de sus flujos comerciales con el resto de países del

n sector k viene dado por la siguiente expresión:

en general. Pero tampoco puede afirmarse con rotundidad lo contrario, puesto que el

descenso de la dispersión de los primeros años es fruto principalmente de la mejoría

experimentada por el endeudamiento en relación al PIB de uno de los países socios del área.

3.- INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR

El proceso de integración y de liberalización comercial del MERCOSUR est

consecuencia del contexto de mayor competencia y del aprove

o

d ca de transformación en los patrones de especialización productiva de las economías

involucradas. En cierta medida, ello permite identificar qué sectores productivos, y en qué grado,

se están beneficiando o perjudicando del incremento del comercio regional producido.

Por ello, para poder analizar los principales efectos comerciales que esta dinámica de

integración y liberalización comercial está produciendo en los patrones de especialización

productiva de Argentina y Brasil5, se analizará la composición de las principales partid

c

MERCOSUR a través del Indicador de Contribución al Saldo (ICSk) y el Indicador de Comercio

Intrasectorial (ICIim).

El ICSk permite identificar qué sectores de un país son relativamente excedentarios y

deficitarios dentro de su estructura de comercio exterior. Así, para un país dado, la formulación

de este indicador para u

5 El análisis se centra Argentina y Brasil ya que dado el tamaño de sus economías son las “locomotoras” -especialmente, Brasil- del MERCOSUR, por lo que las economías de Uruguay y Paraguay quedan condicionadas e interrelacionadas con el ritmo, la dirección y los efectos que se produzcan en las economías de sus vecinos “gigantes”.

14

Page 15: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

ICSk = 100 (Xk - Mk) - 100 (X - M ) * (Xk + Mk)

xportaciones del producto k y

portac

El término I expresa una medida del saldo del sector k relativizado por la importancia de

rmino III expresa la parte en el conjunto de intercambios de

ercancías del país que corresponde al sector k.

CSk >1 : k es un “sector fuerte”; y si -1< ICSk

1 : k es un sector que muestra “indiferencia relativa”.

stintos sectores “i” de su estructura de

omercio exterior, la formulación del ICIim viene dada por la siguiente expresión:

(X+ M)/2 (X+M)/2 (X + M) À---------Ù À---------Ù À-------Ù

I II III

Donde: X = exportaciones; M = importaciones; Xk = e

Mk = im iones del producto k.

los intercambios del país. El término II es el mismo indicador que I pero en relación al conjunto

de intercambios de mercancías. El té

m

Al valor del ICSk se le acota entre los valores +1 y -1 para establecer un criterio de

graduación de la “fortaleza” de un sector respecto al total de los intercambios del país. De esta

manera, si ICSk < -1: k es un “sector débil”; si I

<

Por su parte, el ICIim permite identificar el grado de comercio intraindustrial o

intrasectorial de los sectores de un país respecto a su comercio exterior con una región

determinada. Así, dado un país, una región “m” y los di

c

ICIim = (Xim + Mim) - (|Xim - Mim |) ; 0 < ICIim < 1 Xim + Mim

Donde: Xim y Mim representan las exportaciones e importaciones, respectivamente, de

n país y de un producto dado (i) hacia una región o país (m).

Cuando el ICIim se aproxima al valor +1, entonces existe comercio intrasectorial o

ís) “m” sería análogo.

u

intraindustrial de forma significativa para el producto “i”, porque el volumen importado y

exportado de dicho producto por el país respecto a la región (o pa

15

Page 16: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

3. Evolución de los indicadores ICS e ICI de las partidas arancelarias CUCI1.

Para analizar las tendencias de especialización productiva en Argentina a raíz del proceso

eg

entino con el resto de países del esquema de

tegración entre los años 1986 y 20017.

R. Por un lado, los sectores de “alimentos y animales”

de “combustibles” son los que muestran mayor “fortaleza”, con unos valores de su ICS

tendenc

mientras que la

fortalez ctor “combustibles” se pone de manifiesto de forma clara a partir del año

1992 (e

6 de

Argentina en su comercio con el MERCOSUR

de int ración regional del MERCOSUR se han aplicado los indicadores del ICS y del ICI a las

principales partidas arancelarias del comercio arg

in

Los resultados de la aplicación del ICS quedan reflejados en la Tabla Nº 1, en donde se

observa en la economía argentina un perfil distintivo de competitividad sectorial en sus

relaciones comerciales con el MERCOSU

y

ialmente crecientes en la década de los años noventa, mientras que, por el otro, se

observa que los sectores relativamente más “débiles” en dicho período son “maquinaria y equipo

de transporte” y “manufacturas”, aunque ambos muestran una rápida recuperación en su ICS; el

primero con un aumento muy significativo de su contribución al saldo argentino

En concreto, el sector “alimentos y animales” es el que muestra una mayor fortaleza al no

ser superado su ICS por ningún otro sector, tomar valores siempre muy superiores al +2

(alcanzando un valor máximo de 8.13 en 1995 y situándose en 2001 en 3.62),

a relativa del se

n donde su ICS supera por primera vez la cota del +2) y llega a un valor máximo de 5.83

en 1996, si bien al final del período se sitúa en un 3.63. Por su parte, los sectores relativamente

más “débiles” de “maquinaria y equipo de transporte” y “manufacturas” presentan

comportamientos diferenciados. Si bien ambos sectores presentan en 1992 un valor de ICS

mínimo para dicho período (de -7.38 y de -4.07, respectivamente), a partir de ese año en el sector

6 La Clasificación Uniforme del Comercio Internacional (CUCI) utilizada se refiere a las 10 grandes secciones del comercio exterior de un país, según la siguiente clasificación: 0: “Alimentos y animales vivos”; 1: “Bebidas y tabacos”; 2: “Materias primas”; 3: “Combustibles y lubricantes”; 4: “Aceites, ceras y grasas”; 5: “Productos químicos”; 6: “Manufacturas”; 7: “Maquinaria y equipo de transporte”; 8: “Manufacturas diversas”; 9: “Mercancías no incluidas”. 7 Un primer análisis de la evolución de los indicadores ICS y del ICI en el caso del MERCOSUR puede encontrarse en Gayo Lafée, D.: “El grado de integración intrarregional en el MERCOSUR: ¿un primer paso para el desarrollo de Argentina y Brasil?”, Comunicación presentada en el Seminario Internacional sobre Integración Económica Regional; Programa Alfa - Madrid, mayo de 1997. Un análisis posterior se ha derivado de la realización de la Tesis Doctoral: “Sector Público, Integración y desarrollo en el MERCOSUR: una aproximación empírica al caso de las industrias manufactureras de Argentina y Brasil” en el Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la UAM, 2004.

16

Page 17: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

de “maquinaria y equipo de transporte” se observa una intensa recuperación que permite que a

partir del año 1994 su valor de ICS se sitúe por encima del de las “manufacturas”, y alcanzar

valores positivos en 1997 y 1998, aunque a partir de 1999 vuelve a mostrar valores negativos que

en el año 2001 se sitúa en el -1,67, mientras que en este último sector se produce una

recuperación más suave, en donde su ICS tiende a nivelarse en valores comprendidos entre el –2

y el –3.65 en los años 1993 a 2001 (Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1: ICS más significativo de las partidas CUCI del comercio

argentino con el MERCOSUR – (1986-2001)8

Partida 1986 1990 1991 1992 1993arancelaria

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0 Alimentos y Animales Vivos

2,89 3,46 4,19 4,8 8,13 7,64 6,90 7,94 6,68 5,70 3,625 6,74 7,21

1 Bebidas y Tabacos

31 0,28 0,20-0, ,31 0,03 -0,01 0,01 0,09 0,07 0,28 0,36 0,23 0,29 0

2 Materias Primas

-2,92 -3,07 -1,29 -0,79 -0,97 -0,11 -0,76 -0,20 -0,06 -0,47 -0,39 -0,90 -1,37

3 Combustibles s y lubricante

0,98 0,40 1,13 2,16 4,48 4,31 3,84 5,83 4,67 2,46 3,22 5,92 3,63

4 Aceites, ceras 0,59 0,15 0,37 0,31 0,53 0,99 0,61 0,42 0,42 0,74 0,45 0,36 0,19 y grasas

5 -2,77 -2,27 -1,51 -0.36 -0,50 -0,26 -1,24 -0,77 -0,58 0,11 0,36 -0,08 -0,10 Productos Químicos

6 -0,82 -1,06 -3,21 -4,07 -2,26 -1,95 -1,97 -2,63 -2,42 -2,20 -2,73 -3,16 -3,65 Manufacturas 7 Maquinaria y

Equipo de te Transpor

-2,11 -2,33 -4,19 - -4,50 - -0,20 - -1,677,38 1,56 1,46 1,19 1,50 -1,51 -3,41

8 Manufacturas - Diversas

-0,18 -0,15 -0,59 -0,94 -0,70 -0,43 -0,14 -0,25 -0,17 0,17 -0,89 -1,44 -1,88

9 Mercancías no Incluidas

-0,02 -0,11 -0,04 -0,01 -0,01 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fue ón propi con datos DATAI

nte: Elaboraci a NTAL

Por su parte, al analizar la evolución del IC e e e ar

en c os se está produciendo comercio intraindustrial con el resto de países del

MER destacar comportamientos diferenciados. Así,

como c nsecuencia del proceso de integración, la economía argentina refleja las siguientes

pautas en su comercio intraindustrial con el MERCOSUR: hay un sector que mantiene su alto

I de los s ctor s arg ntinos de cara a detect

uáles de ell

COSUR en el período 1991-2001, hay que

o

8 La tabla sólo recoge las partidas CUCI cuyo ICS muestra, en términos relativos, una significativa o una moderada “fortaleza” o “debilidad”. Así, se consideran sectores significativamente “fuertes” o “débiles” aquellos cuyo ICS alcanza, en el período estudiado, al menos en tres años alternos, -o dos consecutivos-, un valor > +2 ó < -2, respectivamente, en sus relaciones comerciales con el MERCOSUR.

17

Page 18: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

nivel en

on los países del MERCOSUR

(con un ICI del 0.98 y 0.99, respectivamente), mientras que cuatro años después esos valores se

ven sig

todo el período (”productos químicos”); otros, muestran una tendencia creciente -tras un

período de ajuste de dos a tres años de andadura del MERCOSUR-, (“maquinaria y equipo de

transporte”, “manufacturas diversas”, “manufacturas” y “materias primas”); y hay un sector que

lo pierde (“bebidas y tabacos”). Dentro del grupo de sectores que presentan un incipiente

comercio intraindustrial con el MERCOSUR, hay que señalar que mientras el caso de los

sectores “maquinaria y bienes de equipo”, y “materias primas” se percibe una clara

consolidación de su comercio intraindustrial (con valores de su ICI por encima al 80% desde

1995), en el sector “manufacturas” se observa un crecimiento más moderado y posterior

estancamiento de su comercio intraindustrial con el MERCOSUR (al tomar su ICI valores en

torno al 0.65 en los tres últimos años del período) (Tabla Nº 2).

Al comparar los valores del ICI del grupo de sectores con tendencia creciente en su

comercio intraindustrial respecto a los obtenidos en los años de referencia de 1986 y 1990, se

observa que en 1986 los sectores de manufacturas (“manufacturas” y “manufacturas diversas”)

mostraban un elevado porcentaje de comercio intraindustrial c

nificativamente reducidos (en torno al 70% en ambos sectores), y tan solo a partir de 1995

se vuelven a obtener en los mismos sectores valores del ICI cercanos a los existentes en 1990. En

el caso de los sectores “materias primas” y “maquinaria y equipo de transporte” se observa una

mayor consolidación de su comercio intraindustrial, al superar a partir de 1994 su ICI los valores

existentes en los años 1986 o 1990 y llegar en ambos casos a cotas en torno al 90% (en 1996 y

1997 en “materias primas” y de 1995 a 2001 en “maquinaria y equipo transporte”) (Tabla Nº 2).

Hay que resaltar que cuando el ICI muestra valores pequeños (< 0.30), el escaso nivel de

comercio intraindustrial refleja un significativo grado de especialización productiva en el sector o

partida arancelaria correspondiente. Así, para el período analizado en las relaciones comerciales

de Argentina con el resto de países del MERCOSUR, destacan tres partidas arancelarias con un

nivel pequeño de comercio intraindustrial y, por lo tanto, con un perfil de especialización

comercial en este país: “alimentos y animales vivos”, “combustibles y lubricantes” y “aceites,

ceras y grasas”.

18

Page 19: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

Tabla Nº 2: ICI de las partidas CUCI del comercio argentino

con el MERCOSUR – (1986-2001)

Partida arancelaria

1986

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

0 Alimentos y Animales vivos

0,50

0,36

0,38

0,40 0,400,17 0,36 0,5 5 0,32 0,32 0,387 0,45 0,4

1 Bebidas y Tabacos

0,8 0,31 0,36 0,26 0,362 0,60 0,76 0,83 0,93 0,49 0,41 0,45 0,42

2 M 0 7 0 3 0 56 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 4 0aterias Primas

,2 ,4 ,69 0, ,33 ,79 ,67 ,92 ,89 ,7 ,8 ,6 ,53

3

Combustibles y lubricantes

0,02 0,23 0,12 0,19 0,26 0,25 0,25 0,19 0,27 0,43 0,40 0,26 0,39

4 Aceites, ceras y grasas

0,08 0,10 0,09 0,26 0,12 0,06 0,15 0,27 0,28 0,20 0,16 0,15 0,31

5 s 0,58 0,94 0,87 0,82 0,78 0,80 0,84 0,88 0,82 0,93 0,99 0,99 0,88 Producto Químicos

6 cturas 0,98 0,69 0,77 0,42 0,62 0,60 0,81 0,71 0,65 0,66 0,64 0,66 0,71 Manufa7 Maquinaria y

Equipo de Transporte

0,74

0,88

0,71 0,40 0,64 0,75 0,99 0,92 0,97

0,98

0,87

0,85 0,97

8 Manufactur Diversas

as 0,99 0,64 0,83 0,49 0,61 0,66 0,97 0,90 0,85 0,85 0,65 0,58 0,56

9 Mercancías no Incluidas

1,00 0,22 0,00 0,00 0,00 0,81 0,33 0,11 0,52 0,00 0,00 0,00 0,00

Fue ción p t T T

nte: Elabora ropia con da os DA AIN AL

De esta manera, el comercio d g E os

novent fortaleza en las partidas de productos básicos

(naturales) donde Argentina posee ventajas comparativas con sus socios del MERCOSUR: en

“alimentos y animales vivos” y “combustibles y lubricantes”. En el primer caso, son ventajas

tradicio

e Ar entina con el M RCOSUR en la década de los añ

a se caracteriza por una consolidación de la

nales de la economía argentina por lo que se observa un creciente grado de

especialización productiva respecto a su comercio en la región, si bien su peso relativo cae tanto

en las importaciones como en las exportaciones ante el aumento de peso de otras partidas. Por su

parte, en el caso de “combustibles y lubricantes” se observa que su “fortaleza” comercial

responde a la explotación de nuevos yacimientos, en gran medida fruto de las significativas

inversiones (favorecidas por la IED) en el sector, a la vez que se produce sobre un patrón de

progresiva no especialización comercial dado que se da una ganancia significativa tanto de las

exportaciones como de las importaciones argentinas en su comercio de “combustibles y

lubricantes”con el MERCOSUR.

19

Page 20: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

A su vez, se observa el surgimiento de un comercio creciente que deriva en nuevos

patrones de no especialización comercial en Argentina gracias a un progresivo y significativo

comercio intraindustrial con sus socios de integración (especialmente, con Brasil): de forma

sobresa

derivado en una

onsolidación de su debilidad inicial en términos de su contribución al saldo comercial de

Argenti

rón comercial de Brasil, se han obtenido los indicadores

S e ICI a las principales partidas del comercio exterior de este país con el MERCOSUR, para

tentar

etitividad en las relaciones comerciales de Brasil con el

ERCOSUR: por un lado, los sectores que desde 1991 muestran una “fortaleza” relativa son

“manufacturas”, “maquinaria y equipo de transporte”, y “productos químicos”; mientras que los

liente, en el sector de “maquinaria y equipo de transporte" fruto del acuerdo sectorial

suscrito en el marco del MERCOSUR, y en el sector de “productos químicos” donde se observa

una creciente integración comercial y productiva en el nuevo contexto generado y, con menor

intensidad, en las partidas de “manufacturas diversas” y de “materias primas”. Esta nueva

tendencia se refuerza con la progresiva disminución de la tradicional debilidad en la contribución

al saldo de los sectores de “maquinaria y equipo de transporte”, de “productos químicos” y de

“materias primas” en la estructura comercial de Argentina con el MERCOSUR, mientras que el

sector de “manufacturas diversas” muestra un comportamiento neutro en el período que le hace

mantener una escasa contribución negativa a este saldo comercial argentino.

Respecto al sector de “manufacturas” se observa que el contexto de mayor competencia

intrarregional y de necesarios ajuste y transformación productiva ha

c

na con el MERCOSUR. Por otra parte, predomina un comportamiento neutro respecto a

su patrón de especialización con la generación de un nivel medio de comercio intraindustrial que

se produce sobre una pérdida progresiva de su participación tanto en las exportaciones como en

las importaciones intrarregionales del sector manufacturero argentino.

3.2. Evolución de los indicadores ICS e ICI de las partidas arancelarias CUCI de Brasil

en su comercio con el MERCOSUR

De manera análoga al análisis realizado para Argentina, para determinar los efectos que

el MERCOSUR está teniendo en el pat

IC

in determinar cuáles son sus principales tendencias de especialización productiva en

relación con el proceso de integración.

La Tabla Nº 3 muestra los resultados de la aplicación del indicador ICS, en donde se

aprecia un patrón diferenciado de comp

M

20

Page 21: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

sectores que mantienen su relativa “debilidad” son “alimentos y animales” y “combustibles y

lubricantes”.

Los sectores “manufacturas” y “maquinaria y equipo de transporte” mantienen una

tendencia creciente hasta el año 1993, luego muestran una caída en 1995, seguida de dos años de

crecimiento y otros dos de decrecimiento, situándose su ICS en 2000 unos valores de 1.9 para

manufacturas” (con un valor de 0,58 en 1991) y 2 para “maquinaria y equipo de transporte” “

(respecto al valor de 1.2 de su ICS en 1991); también se observa una tendencia creciente y

continuada del sector de “productos químicos” hasta el año 1997, si bien se manifiesta

decreciente desde entonces (alcanzando su ICS en 2001 un valor de 0.15, frente al valor negativo

de –0.2 en 1991). Por su parte, los sectores “debilitados” muestran un comportamiento

diferenciado: la partida “alimentos y animales” a lo largo de la década consolida su debilidad de

su ICS con sucesivos repuntes y caídas comprendidos entre los valores –3.3 y –4.3; mientras que

la partida “combustibles” refleja un significativo aumento de su debilidad en los 1993 a 1996,

que viene a disminuir tendencialmente en los tres años siguientes (y sitúa su ICS en el valor –1.8

en 2001, nueve veces superior en debilidad al valor de 1991).(Tabla Nº 3).

Tabla Nº 3: ICS de las partidas CUCI del comercio brasileño

con el MERCOSUR – (1986-2001) Partida 1986 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 arancelaria

0M Alimentos y animales vivos

-3,29

-5,25 -4,15 - 5 -3,81 -4,07 -3,38

-4,09

-3,36

-2,87 -2,423,28 -3,85 -4,3

1M Bebidas y tabacos

,69 0,16 0,15 0,050,02 0 0,59 0,06 0,14 0,20 0,36 0,38 0,42 0,58

2M Materias primas

-0,26 -0,60 -0,65 -0,71 -0,36 -0,66 -0,40 -0,60 -0,38 -0,01 -0,25 -0,13 -0,07

3M Combustibles es

-0,16 0,03 -0,16 -0,36 -1,59 -1,48 -1,40 -2,15 -1,90 -1,18 -1,27 -2,57 -1,76 y lubricant

4M s, ceras -0,38 -0,15 -0,26 -0,29 -0,33 -0,60 -0,36 -0,29 -0,24 -0,41 -0,29 -0,17 -0,09 Aceite y grasas

5M s 0,48 -0,36 -0,02 0,14 0,75 0,82 1,25 1,25 1,31 1,07 0,67 0,59 0,15 Producto químicos

6M cturas 0,19 -0,57 0,58 1,62 2,06 1,94 1,81 2,27 2,51 2,50 2,10 1,94 1,51 Manufa7M Maquinaria y

equipo de transporte

0,70

0,30 1,17 2,91 3,05 2,47 1,68 2,60 2,43

1,92

1,89

2,05 1,54

8M Manufactu Diversas

ras 0,03 -0,19 -0,01 0,35 0,69 0,59 0,24 0,23 0,39 0,49 0,73 0,83 0,71

9M Mercancías no Incluidas

0,01 0,01 0,01 0,00 0,03 0,01 -0,03 -0,05 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02

Fuente: Elaboración propia con datos DATAINTAL

21

Page 22: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

En relación con la volución del comercio intraindustrial de los sectores brasileños en su

comer ERCOSUR, entre los años 1991 y 2001 (Tabla Nº 4), se puede observar que

la l o a s s m n y i ”

(q 0.8 en ú o ) c n

co portamiento más variable en el período, si bien muestra un ICI significativo en los últimos

cuatro

e

cio con el M

s partidas que conso idan su comerci intr indu trial on “ aqui aria equ po de transporte

ue llega a alcanzar un ICI superior al los ltim s tres años y “materias primas” ( on u

m

años). A su vez, existen dos partidas con un comportamiento variable y relevante en

crecimiento de su ICI durante estos años: “manufacturas diversas”, que tiene un aumento de su

comercio intraindustrial hasta el año 1996, a partir del cual comienza a descender (llegando a un

nivel de 0.5 en 2001), y “productos químicos”, con una caída progresiva de su ICI hasta 1993, si

bien a partir de este año comienza una tendencia creciente que permite alcanzar en el año 2001

un nivel de comercio intraindustrial superior al 0.9, superior al existente en 1991).

Tabla Nº 4:

ICI de las partidas CUCI del comercio brasileño con el MERCOSUR – (1986-2001)

Partida arancelaria 1986 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0M Alimentos y animales vivos

0,38 0,14 0,28 0,51 0,46 0,41 0,34 0,32 0,36 0,34 0,39

0,43 0,46

1M Bebidas y tabacos

0,53 0,26 0,23 0,35 0,14 0,17 0,09 0,27 0,33 0,560,14 0,06 0,11

2M Materias primas

0,93 0,81 0,90 0,960,97 63 0,700,76 0,78 0,79 0,90 0,69 0,70 0,

3M Combustibles y lubricantes

0,87 0,60 0,70 0,62 0,46 0,48 0,24 0,13 0,12 0,07 0,14 0,10 0,22

4M Aceites, ceras 0,06 0,12 0,09 0,13 0,11 0,06 0,14 0,21 0,21 0,16 0,18 0,24 0,40 y grasas

5M ctos 0,53 0,98 0,81 0,66 0,53 0,56 0,59 0,65 0,65 0,73 0,81 0,83 0,93 Produ químicos

6M turas 0,73 0,98 0,64 0,37 0,40 0,45 0,63 0,57 0,56 0,55 0,55 0,55 0,57 Manufac7M Maquinaria y

equipo de transporte

0,49

0,67 0,51 0,34 0,48 0,58 0,82 0,78 0,88

0,91

0,81

0,79 0,97

8M Manufacturas Diversas

0,79 0,84 0,81 0,37 0,27 0,39 0,85 0,89 0,80 0,74 0,52 0,46 0,47

9M Mercancías Incluidas

no 0,07 0,00 0,00 0,96 0,00 0,61 0,72 0,33 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración pr opia con datos DATAINTAL

Por su parte, las partidas que muestran una significativa especialización en su comercio

con el MERCOSUR en este períod s r l as “bebidas y tabacos” y

“acei s d s con

pequ os niveles del ICI en todos los años, y, por el otro, la partida de “combustibles y

o son tre : po un ado, las partid

tes, ceras y grasa ”, que consoli an u escaso nivel de comercio intraindustrial

22

Page 23: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

lubricantes” que muestra una caída continuada de su ICI que le hace pasar del valor 0.7 en 1991

see- una clara ventaja o desventaja comparativa respecto

rgentina (como principal socio de integración). Así se observa la consolidación, o un aumento,

de la fo

urría con Argentina,

el acuerdo sectorial automotriz también ha generado un significativo efecto beneficioso en Brasil

donde e

al 0.2 en 2001. Por último, también hay que destacar el comportamiento relativamente “neutro”

que muestra en este período el ICI de las partidas “alimentos y animales” y “manufacturas” que,

con un comportamiento variable de su ICI, finalmente en los últimos años queda nivelado en

torno al 0.4 y 0.5, respectivamente.

Por todo ello, uno de los aspectos más sobresalientes respecto al impacto del

MERCOSUR en los sectores de la estructura comercial de Brasil en la década de los años

noventa es la consolidación del patrón comercial brasileño previo al MERCOSUR en los

sectores donde Brasil poseía -y po

A

rtaleza comercial en términos de la contribución al saldo brasileño con el MERCOSUR

en los sectores de “manufacturas” y “manufacturas diversas”, respectivamente, en donde el

sector industrial brasileño tiene un sobresaliente predominio en el área de integración (las

manufacturas representan cerca de un tercio del total de las exportaciones de Brasil a la región),

si bien en términos del grado de especialización comercial intrarregional este país refleja, a raíz

del MERCOSUR, una mayor especialización comercial en el sector de “manufacturas” y de

creciente no especialización (creciente ICI) en las “manufacturas diversas”. A su vez, la

tradicional dependencia brasileña en determinados productos básicos se refuerza en la

consolidación, o aumento, de la debilidad comercial de los sectores de “alimentos y animales” y

“combustibles y lubricantes”, respectivamente, en cuanto a su contribución al saldo comercial

con el MERCOSUR, lo cual se traduce en un continuado bajo nivel de comercio intraindustrial

en el sector de “alimentos y animales” o en el aumento del nivel de especialización comercial del

sector de “combustibles y lubricantes” (con un ICI decreciente en el período fruto de la fuerte

ganancia de su participación en el total de importaciones del MERCOSUR).

Por otra parte, debe destacarse el surgimiento con el MERCOSUR de nuevas ventajas

comerciales en los sectores brasileños de “maquinaria y equipo de transporte” y de “productos

químicos”. En este período, se refuerza su contribución al saldo comercial con el MERCOSUR,

consolidando o aumentando, respectivamente, su fortaleza relativa. Como oc

l sector de “maquinaria y equipo de transporte” ha consolidado su significativa ganancia

tanto en las exportaciones (hasta un 40% del total) como en las importaciones (en torno al 30%

del total) de Brasil con el MERCOSUR, por lo que el sector automotriz brasileño refleja (al igual

23

Page 24: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

que en Argentina) un claro patrón de no especialización comercial en la región (sobre todo, en la

segunda mitad de la década). Por su parte, la mayor integración comercial y productiva en el

ámbito de los “productos químicos” ha implicado que este sector viera aumentar de forma

significativa su fortaleza en la contribución al saldo comercial de Brasil con el MERCOSUR. La

participación creciente de sus exportaciones a la región (que alcanzan al 14% del total) y

mayoritariamente decreciente de sus importaciones del MERCOSUR (en torno al 6% del total)

deriva en que este sector refleje de forma creciente un patrón de no especialización comercial en

el área de integración.

Por último, hemos de mencionar el efecto neutro del MERCOSUR sobre el patrón de

especialización comercial de Brasil en los sectores de “materias primas”, “aceites, ceras y

grasas” y “bebidas y tabacos”. En el primer caso, se consolida su inicial patrón de no

especialización comercial dado que Brasil realiza de forma significativa tanto exportaciones,

omo importaciones, de “materias primas” en el seno del MERCOSUR, si bien el proceso de

integra

su constitución y 2002

enen una carácter diferente según el enfoque. Aunque desde una perspectiva general, en lo

llevado a cabo sobre el grado de dispersión existente entre Argentina,

Brasil, Paraguay y Uruguay en determinadas variables macroeconómicas, ha experimentado

una lev

c

ción ha derivado en una significativa pérdida de la participación de este sector en los

flujos comerciales brasileños con la región que posibilita que se mantenga la tradicional

debilidad del sector en este saldo comercial de Brasil. Por su parte, los sectores de “aceites, ceras

y grasas” y “bebidas y tabacos” han consolidado su patrón de especialización comercial con el

MERCOSUR al haberse beneficiado de la desgravación arancelaria intrarregional que ha

derivado en una creciente participación de las exportaciones brasileñas a la región mientras se

daba un comportamiento neutro de sus importaciones del MERCOSUR.

4.- CONCLUSIONES

Las reflexiones que, de un modo resumido, cabría plantear a partir del análisis de la

convergencia nominal en los países del MERCOSUR entre el año de

ti

que se refiere al análisis

e mejoría tras el proceso de integración, dicha mejoría en términos de convergencia

nominal resulta en cierto modo más aparente que real. La disminución de la dispersión entre

los países socios y, por tanto, la mejora en la convergencia sólo se aprecia claramente en los

indicadores de los años finales respecto a los que presentaban en 1991 y, en la medida en que

se han visto sensiblemente reducidos entre el comienzo y el final de período, sólo serían

24

Page 25: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

plenamente aceptables si se consideran los referidos a la estabilidad de precios y a la

estabilidad de los tipos de interés.

La estabilización y saneamiento de las finanzas públicas de los cuatro países

integrados constituye aún su verdadera asignatura pendiente, debilidad que arrastran desde

mucho antes de la firma del acuerdo y que se ha visto especialmente resaltada a partir de la

crisis sufrida por los países de la zona en los últimos años analizados. La convergencia

nominal entre los cuatro países del MERCOSUR se ha producido de un modo sólo parcial

desde

io de la región. Si bien la identificación de la ventaja

comparativa resulta una tarea ardua, cabe destacar que la dinámica del MERCOSUR ha

reforz

proceso de integración ha contribuido al surgimiento de nuevas

ventajas comerciales intrarregionales para Argentina y Brasil en los sectores de

“maq

1991. Sin embargo, el camino de la estabilidad macroeconómica y de la mejora y

acercamiento de los valores que presentan cada uno de los países constituye un necesario

punto de partida no sólo para afianzar el proceso de integración emprendido con la firma del

Tratado de Asunción, sino para facilitar el necesario crecimiento económico y, en definitiva,

un mayor grado de integración.

Los efectos del proceso de integración en la estructura de comercio exterior de

Argentina y Brasil han sido dispares tanto desde la perspectiva de las ventajas

comparativas en su comercio intersectorial, como del surgimiento de nuevos flujos

intraindustriales en el comerc

ado la complementariedad productiva en las relaciones comerciales argentino-

brasileñas en sectores donde parece que estos países poseen ventajas y desventajas

comparativas intrarregionales: en dos productos básicos naturales -“alimentos y animales”

y “combustibles y lubricantes”- (con creciente fortaleza comercial en Argentina y

dependencia comercial en Brasil) y, en sentido inverso, en el comercio recíproco de

“manufacturas”, confirmando, en cierta medida, los postulados de la teoría ortodoxa del

comercio internacional.

A pesar de la utilidad de la teoría de las proporciones factoriales para explicar el

anterior comercio intersectorial entre Argentina y Brasil, con sus postulados es difícil

realizar afirmaciones consistentes sobre sus flujos comerciales intraindustriales. En este

sentido, la dinámica del

uinaria y equipo de transporte” y de “productos químicos”, al registrarse un

destacado crecimiento de su comercio intraindustrial que, para ambos países, se traduce en

25

Page 26: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

nuevos patrones de no especialización comercial con un incremento significativo de su

fortaleza comercial en la región, fruto del desarrollo de sus sendos acuerdos sectoriales en

el ámbito del MERCOSUR.

El acuerdo sectorial automotriz ha generado efectos positivos en términos de un

aumento de la integración productiva y comercial entre Argentina y Brasil. Su articulación ha

producido importantes estímulos comerciales en la industria de “vehículos y equipos de

transporte”, por lo que el significativo aumento de su comercio recíproco hace que esta

industria refuerce, en ambos países, su patrón de no especialización comercial intrarregional

(con

nes Unidas,

Santiago de Chile.

CEPAL (2001), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2000-2001. Anexo

co (CD ROM), Naciones Unidas, Santiago de Chile.

CEPAL (2002), Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2001, Naciones Unidas,

CE rio estadístico de América Latina y el Caribe 2003, Naciones Unidas,

CE 3/2004, Naciones

FM as Financieras Internacionales Anuario, Washington DC.

INTAL (diversos años), (Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe), Informe

nal, Editorial Pearson Educación, 5ª edición abreviada, Madrid.

º 30/00.

altos niveles del indicador ICI) y, presumiblemente, se hayan aprovechado posibles

economías de escala fruto de la diferenciación y complementariedad productiva.

5.- BIBLIOGRAFÍA

CEPAL (1997), Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 1996, Nacio

estadístico electróni

Santiago de Chile.

PAL (2004a), Anua

Santiago de Chile.

PAL (2004b), Estudio Económico de América Latina y el Caribe 200

Unidas, Santiago de Chile.

I (2001), Estadístic

GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V. M. (2004), Convergencia económica en el MERCOSUR, UNED

Ediciones, Madrid.

GRUBEL, H. G. y LLOYD, P.J. (1975), Intra-industry Trade, Macmillan, Londres.

MERCOSUR, Buenos Aires.

KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. (2002), Economía internacional. Teoría y política del

comercio internacio

MERCOSUR (2000a), Coordinación Macroeconómica, MERCOSUR/CMC/DEC. N

26

Page 27: CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA I OMERCIALwebs.ucm.es/info/sieterem/35.pdf · CONVERGENCIA NOMINAL Y EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN COMERCIAL EN EL MERCOSUR Daniel Gayo Lafée Profesor

MERCOSUR (2000b), Declaración presidencial sobre convergencia macroeconómica, (14 y

15 de diciembre de 2000) Cumbre del MERCOSUR y XIX Reunión del Consejo Mercado

PE n?, en

SALA-I-MARTIN, X. (2000), Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch Editor,

TU omía internacional, globalización e integración regional,

YEATS, A. J.(1996), Does MERCOSUR`s Trade Performance Justify Concerns About the

Común, Florianópolis.

RROUX, F. (1967), ¿Quién integra? ¿En beneficio de quién se realiza la integració

Revista de la Integración, Nº 1.

SALA-I-MARTIN, X. (1990), On Growth and States, tesis doctoral no publicada, Harvard

University.

Barcelona.

GORES QUES, J., (2000), Econ

Editorial Mac. Graw-Hill, 4ª edición, Madrid.

Effects of Regional Trade Arrangements? YES, Banco Mundial, Washington D.C.

27