convergencia socialista

34
Convergencia Socialista (CS) PRIMERA ETAPA 1996-2009 Periódico: El Trabajador JC Beica sobre la historia de CS 1 16 setiembre 2001: Declaración ante atentados en EEUU 2 Abril 2005: Congreso Nacional. Se retira una fracción encabezada por Horacio Lagar (editarán “Opinión Socialista”). Comunicado de CS 3 31/08/2006: comunicado y volante sobre inseguridad 4 Abril 2007: convocatoria al 1º de mayo 5 Noviembre 2007: Política electoral de CS. El Trabajador Nº 97 6 DECLARACION DE PRINCIPIOS 7 CARTA ORGÁNICA (presentada ante PJN) 8 27/01/2009: Infobae : Una amenaza "nazi" se repite sin que nadie intervenga 9 28-6-2009 PLATAFORMA ELECTORAL ELECCIONES (ante el PJN) 10 Forman parte de la LIT hasta que son expulsados en 2003. 1 Convergencia Socialista de Argentina Por Juan Carlos Beica, de la dirección de CS CS nació en el año 1996, cuando un pequeño grupo de militantes y cuadros de base nos alejamos del viejo Movimiento al Socialismo (MAS), considerando que la experiencia dentro de ese partido, cada vez más adaptado al régimen democrático burgués, se había agotado. Quienes formamos, primero la Fracción Roja y después Convergencia Socialista, además de pocos, éramos totalmente inexpertos en la tarea difícil que nos habíamos propuesto, la construcción de un partido de combate, obrero y socialista. Nuestra experiencia era haber actuado como dirigentes de sindicatos y comisiones internas, donde algunos de nosotros/as habíamos jugado papeles de cierta relevancia. Por ejemplo, encabezando el sindicato de señaleros ferroviarios (ASFA) durante la huelga de 46 días del 91 o de la comisión interna de una de las fábricas químicas más dinámicas de ese gremio, también durante la década del 90. Conocedores de nuestra debilidad nos planteamos construirnos con humildad aunque con mucha decisión en el seno de la clase obrera, con una perspectiva internacionalista, tratando de empalmar con otros sectores “resistentes” al proceso general de socialdemocratización que infectó a la mayoría de las organizaciones trotskistas.

Upload: ivo-pier

Post on 26-Sep-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cs

TRANSCRIPT

Convergencia Socialista (CS)

PRIMERA ETAPA 1996-2009

Peridico: El Trabajador

JC Beica sobre la historia de CS 1

16 setiembre 2001: Declaracin ante atentados en EEUU 2

Abril 2005: Congreso Nacional. Se retira una fraccin encabezada por Horacio Lagar (editarn Opinin Socialista). Comunicado de CS 3

31/08/2006: comunicado y volante sobre inseguridad 4

Abril 2007: convocatoria al 1 de mayo 5

Noviembre 2007: Poltica electoral de CS. El Trabajador N 97 6

DECLARACION DE PRINCIPIOS 7

CARTA ORGNICA (presentada ante PJN) 8

27/01/2009: Infobae : Una amenaza "nazi" se repite sin que nadie intervenga 9

28-6-2009 PLATAFORMA ELECTORAL ELECCIONES (ante el PJN)10

Forman parte de la LIT hasta que son expulsados en 2003.

1 Convergencia Socialista de Argentina

Por Juan Carlos Beica, de la direccin de CS

CS naci en el ao 1996, cuando un pequeo grupo de militantes y cuadros de base nos alejamos del viejo Movimiento al Socialismo (MAS), considerando que la experiencia dentro de ese partido, cada vez ms adaptado al rgimen democrtico burgus, se haba agotado.

Quienes formamos, primero la Fraccin Roja y despus Convergencia Socialista, adems de pocos, ramos totalmente inexpertos en la tarea difcil que nos habamos propuesto, la construccin de un partido de combate, obrero y socialista.

Nuestra experiencia era haber actuado como dirigentes de sindicatos y comisiones internas, donde algunos de nosotros/as habamos jugado papeles de cierta relevancia. Por ejemplo, encabezando el sindicato de sealeros ferroviarios (ASFA) durante la huelga de 46 das del 91 o de la comisin interna de una de las fbricas qumicas ms dinmicas de ese gremio, tambin durante la dcada del 90.

Conocedores de nuestra debilidad nos planteamos construirnos con humildad aunque con mucha decisin en el seno de la clase obrera, con una perspectiva internacionalista, tratando de empalmar con otros sectores resistentes al proceso general de socialdemocratizacin que infect a la mayora de las organizaciones trotskistas.

Fuimos parte de la Lit/CI (Liga Internacional de los Trabajadores) hasta 2003, cuando su direccin nos expuls por cometer la hereja de plantear, durante el Argentinazo de 2001, la consigna de la Asamblea Nacional Constituyente.

Desde el principio tratamos de impulsar experiencias de unidad con otros grupos, jugndonos a aplicar una de las tcticas privilegiadas por Nahuel Moreno, el Frente nico Revolucionario o FUR. Algunas sirvieron, otras fracasaron, como la ltima, realizada junto a los camaradas de Izquierda de los Trabajadores, una organizacin que vena de romper con el MST. (en realidad con IS)

Una de las tareas importantes que estamos desarrollando es la formacin, junto a compaeros de otras organizaciones e independientes, del nuevo sindicato de la construccin, el SITRAIC (ver nota) dentro del cual tratamos de aplicar todas las enseanzas que hemos adquirido dentro del movimiento obrero en los 40 aos.

La mayora de nuestros dirigentes y cuadros actuales provienen de la clase obrera y han sido, o son, integrantes de comisiones internas, sindicatos y agrupaciones polticas y sindicales del proletariado argentino, una experiencia valiosa que ponemos al servicio de la corriente internacional y de Convergencia Socialista.

Dentro de nuestras filas milita Carlos Olivera, quien permanece preso desde hace casi dos aos por luchar contra la burocracia, la patronal y el gobierno. Carlos es un fiel ejemplo del carcter proletario y de combate de nuestra organizacin. Un ejemplo del cual estamos orgullosos.

2 Declaracin de Convergencia Socialista de Argentina ante los atentados del 11 de septiembre en EE.UU.

Socialismo o barbarie!

El atentado perpetrado en Nueva York y Washington ha despertado en todos los pases un sentimiento que es mezcla de temor y cierta soterrada satisfaccin. El temor se funda en las consecuencias represivas que el gobierno yanqui es capaz de desatar sobre el planeta, y la satisfaccin, en que por primera vez se ve a la gran potencia opresora cobrando en su misma moneda. As queda reflejado en la calle, donde se escucha decir que "...alguna vez tena que tocarle a ellos..." o "...al que a hierro mata, a hierro muere".

Pero el trgico hecho terrorista no es ninguna solucin para los pueblos que enfrentan la opresin del imperialismo. Los socialistas, que acompaamos solidariamente las luchas populares y nacionales contra el imperialismo, y nos manifestamos totalmente ajenos a esos mtodos, rechazamos el terrorismo indiscriminado y annimo, esencialmente porque favorece a la propia reaccin imperialista. Es ella quien ahora utilizar el ataque para motivar emocionalmente a la poblacin civil en favor de sus objetivos estratgicos, como lo hizo sacrificando a sus propios marines en la Base Naval de Pearl Harbor, cuando ocult el inminente ataque de la aviacin japonesa del que tena preaviso, para as legitimizar la incorporacin de los EEUU en la 2 Guerra Mundial.

En la estrategia actual, ya programada por el gobierno de los EE.UU., se intenta volcar a la opinin pblica a favor de una nueva "cruzada" de salvataje imperialista... utilizando el pretexto del terrorismo, terrorismo que no existira si EE.UU. se retirara de los territorios y pases que domina. Esta cruzada no es la "Tercera Guerra Mundial" entre Estados o potencias rivales, sino ms bien "la Primera Gran Guerra Mundial" entre opresores y oprimidos...

Se trata de una guerra de clases, siendo ste el eje de toda la inslita situacin provocada por el atentado terrorista. Se trata, nada ms y nada menos, que de un nuevo genocidio imperialista, al estilo del llevado a cabo en Vietnam, Irak, Chechenia, Kosovo o Afghanistn..., y al que ahora los gobiernos cipayos, como el de De la Ra, le prestan su apoyo bajo la hipcrita mscara de defensa de la cultura y la civilizacin occidental y cristiana.

Los socialistas lamentamos tanto la muerte injusta de los ciudadanos yanquis, como hemos lamentado la muerte injusta de los aldeanos de My Lai quemados con napalm por los marines norteamericanos, o los 500.000 nios muertos por desnutricin en Irak a causa del bloqueo, o los alumnos y fieles masacrados en escuelas e iglesias de Kosovo por los bombarderos norteamericanos...

Solamente a causa de la desesperacin ms extrema y la falta de partidos y direcciones revolucionarias capaces de encauzar correctamente la lucha de los pueblos oprimidos, pueden encontrar espacio los actos terroristas. Este espacio es el que los propios yanquis han tratado de llenar, adiestrando y solventando a sus viejos reclutas como Saddam, Milosevic, Ben Laden y otros hoy denunciados como terroristas...

En el lamentable atentado hoy, utilizado como pretexto para lanzar polticamente la caza de brujas, y militarmente la "Primera Gran Guerra de Clases" de los explotadores contra los pueblos explotados, el mtodo terrorista sirve a los fines de quienes detentan el liderazgo de la reaccin mundial capitalista. Ellos son los que utilizarn polticamente la tragedia de la poblacin civil yanqui para fortalecer su poder, y militarmente, para regimentar a todas las fuerzas represivas en una cruzada falsamente humanitaria contra el terrorismo.

En trminos de estrategia poltica, esta "cruzada" es la forma actual que asume la necesidad del "frente contrarrevolucionario mundial" de enfrentar por todos los medios la persistente y heroica lucha de resistencia desatada con bros incontrolables por las masas oprimidas en todo lo ancho del planeta.

En esta guerra de clases de carcter mundial, la humanidad no tiene otra salida que tomar decidido partido contra el imperialismo hasta derrotarlo, lo mismo que a su base econmica y social que es el capitalismo.

O como acostumbramos decir: la alternativa es Socialismo o Barbarie!

No a la intervencin yanky en Afganistn, Medio Oriente o en cualquier pas!

Ni un soldado argentino acompaando la agresin imperialista!

Viva la lucha de los pueblos oprimidos contra el imperialismo!

16/09/2001

3 Ruptura de Horacio Lagar con Convergencia Socialista

Por CONVERGENCIA SOCIALISTA - 23 diciembre 2005

[email protected]

En el mes de abril realizamos el Congreso de C.S. con la presencia de varias delegaciones internacionales y decenas de representantes de varias provincias del pas e importantes estructuras obreras, estudiantiles y populares. Despus de dos das de debate votamos documentos polticos y de orientacin.

Este ltimo es el texto que ordena las tareas que debera haber asumido la nueva direccin nacional surgida del Congreso y propona entre otras cuestiones- la consolidacin de la extensin nacional e internacional, la insercin obrera del partido y la elevacin del nivel poltico del conjunto de los militantes.

Pero el documento planteaba otro objetivo aun ms importante, el de romper con la auto-proclamacin y el sectarismo, asumiendo la necesidad de comenzar a pelear contra un vicio, que no solo aleja a los trotskistas de los mejores luchadores, sino que impide superar la divisin de los socialistas revolucionarios.

Lamentablemente esta orientacin fue boicoteada por una fraccin, que aunque pequea, contaba con la mayora formal del nuevo Comit Central y estaba dirigida por el principal dirigente de ese organismo, Horacio Lagar. Los compaeros sostenan que Convergencia Socialista poda, dando saltos de calidad en su crecimiento mediante grandes aciertos polticos, convertirse en el punto de apoyo sobre el cual haba que construir el partido revolucionario, obligando al resto a venir al pie.

Esta concepcin elitista, tena connotaciones hacia el interior de la propia organizacin, ya que los camaradas pretendan construir un grupo muy pequeo de pocos pero buenos despreciando a la mayora de los nuevos militantes que producto de la extensin nacional de C.S.- se estaban incorporando al partido.

Para quienes llegaron a afirmar que la base nunca decide... el reclutamiento de las nuevas camadas de militantes estaba poniendo en riesgo el carcter del partido, porque no provenan de una cuidadosa seleccin. Quienes se consideran a s mismos como el equipo de direccin ms avanzado, a nivel nacional e internacional proponan incorporar slo a quienes intelectualmente- estuviesen en condiciones de entender el programa del trotskismo.

De aplicarse, esta concepcin dejara afuera a la mayora de los activistas obreros, que no ingresan a una organizacin revolucionaria porque entienden el programa en abstracto, sino porque la reconocen como una herramienta eficaz para la lucha cotidiana contra la patronal y la burocracia.

Pero esto en s, no es un problema que justifique ninguna ruptura. De hecho, las diferentes posiciones sobre como construir la organizacin coexistieron durante aos en el seno de la direccin de C.S. La crisis explot, cuando las concepciones de Horacio Lagar comenzaron a ser cuestionadas por la mayora del partido. El camarada, en vez de organizar la pelea poltica, mont un frente nico sin principios- para desprestigiar y atacar a los miembros del C.C. que criticaban sus posturas.

Por eso, cuando los principales cuadros obreros del partido y la mayora de la base dejaron a la fraccin de Lagar en minora, auto convocando un Congreso de Emergencia, estos dirigentes terminaron echndole la culpa de su desbarranque a un supuesto copamiento organizado por usurpadores, provocadores y aventureros...

Es que quienes creen se consideran el ombligo del mundo nunca asumirn que la base y los cuadros obreros los derrotaron poltica y organizativamente. Si as lo hicieran pondran en evidencia su inconsistencia poltica y falta de representatividad. Por eso, en vez de quedarse en minora en el partido como corresponda- para batallar por sus ideas, prefirieron abandonarlo, privilegiando la defensa de su prestigio herido, inventando la excusa de las expulsiones.

De la auto-proclamacin al oportunismo

El sectarismo organizativo de Horacio Lagar y su grupo, es la contracara de planteos oportunistas. Transformaron la tctica -necesaria y principista- de la unidad de accin en un dogma de carcter estratgico para ser aplicado en cualquier tiempo y lugar y con cualquiera que acepte alguna de las consignas que levante el partido.

Una concepcin tan formal, dogmtica y propagandista que llev a Horacio Lagar a proponer la unidad de accin con Blumberg, porque este pichn de fascista levantaba una consigna los jurados populares- que en s misma tendra un carcter desestabilizador del rgimen. Como si eso solo bastara para cambiarle el contenido -reaccionario- del proceso que estaba dirigiendo Blumberg!

Este mtodo de anlisis, que no caracteriza la dinmica de los procesos -vistos en su totalidad- sino que se impacta por las formas en que estos se manifiestan, llev a la fraccin de H.L. a capitularle apenas se retiraron del control militante de C.S.- a uno de los burcratas ms reaccionarios de la CGT, el dirigente del gremio de la carne Silvio Etchen.

En ese sentido, uno de los principales cuadros sindicales de Opinin Socialista -Alfredo Cceres- particip activamente -junto a otros miembros del grupo- en el Encuentro de Trabajadores organizado por Silvio Etchen y Ral Castells. Al trmino del mismo se incorpor a la mesa provisoria de conduccin de la corriente sindical que se resolvi impulsar en ese evento.

Para Lagar y sus seguidores, no habra razn para cuestionar semejante actitud, ya que esta ran practicando la unidad de accin con un dirigente que tuvo el mrito de haber convocado a algunas medidas de lucha por aumento de salarios y en apoyo al frigorfico Tango Meat. Sin embargo, aqu como con Blumberg, vuelven a dejar de lado las circunstancias ms generales que tienen que ver con el rol nefasto que juega Etchen en relacin a los obreros y patronales del sector- para encandilarse con una cuestin menor, como son las acciones limitadsimas- que este promovi.

Etchen, que entre otros mritos lleg a marchar junto al propio Castells- para reclamar un aumento del precio de la carne, persigue sistemticamente a los activistas en su gremio y hace unos das fue duramente cuestionado por una movilizacin de cientos de trabajadores del frigorfico CEPA, que casi destruyen las instalaciones del sindicato, reclamando la cobertura de los servicios de la obra social.

Silvio Etchen no es cualquier burcrata. Es un agente de las patronales ms negreras, que estn embolsando millonadas a costa del aumento desenfrenado del precio de la carne y las exportaciones. Un dirigente que hoy por hoy no juega ningn papel progresivo en el proceso real de recomposicin y reorganizacin que est viviendo el movimiento obrero. Participar en un encuentro donde se est construyendo una corriente sindical encabezada por este tipo de personajes no es ms que ponerle un palo en la rueda a la construccin de la nueva direccin clasista, combativa y antiburocrtica que reclaman las actuales circunstancias.

Por todo esto, no es ninguna casualidad que la primer prensa editada por el grupo de Horacio Lagar Opinin Socialista no diga una sola palabra acerca del Frente Socialista Revolucionario que fue una tctica electoral que aceptaron aplicar cuando an pertenecan a la organizacin- y dediquen una enorme cantidad de espacios para hablar del promotor de los encuentros con burcratas de la talla de Etchen, Ral Castells. De esa manera, estn expresando el abandono de la poltica de unidad entre los revolucionarios y los luchadores, y su cada vez ms explcita- simpata por el centrismo populista y pro burocrtico del dirigente del MIJD.

Vivimos una poca que podramos denominar segn palabras del propio Horacio Lagar La Hora del Trotskismo! No porque la revolucin est a la vuelta de la esquina, sino porque en el marco de semejante crisis del sistema capitalista no hay lugar para otro programa que no sea el de los trotskistas. Una situacin que no admite alianzas con las alas ms siniestras de la burocracia o acuerdos con el centrismo que no se pone al frente de las luchas de la clase.

Hacemos un llamado a los compaeros para que reflexionen y den marcha atrs en este curso, que de profundizarse los llevar a un total desbarranque poltico, terico y metodolgico.

A CONFESION DE PARTES...

Reproducimos prrafos de la declaracin mediante la cual rompimos con el proyecto frentista encabezado por Ral Castells. Es importante aclarar que este manifiesto que data de abril de 2005- fue aprobado por los compaeros que abandonaron el partido.

Asumiendo que Ral Castells... decidi en los hechos comenzar a organizar otro tipo de frente, unindose a los sectores ms reaccionarios de la burocracia sindical... Les hacemos llegar nuestra alarma por la noticia de que la convocatoria al acto para el Primero de Mayo lo hacen junto a Silvio Echen, uno de esos personajes siniestros dentro de la burocracia sindical traidora que ha vendido una y otra vez a los trabajadores de la carne... Estamos sorprendidos porque si hay algo nuevo y diferente en estos das es el surgimiento de una nueva camada de luchadores que estn dando pasos concretos en distintos sectores y gremios para crear una nueva direccin para los trabajadores y sus luchas Etchen representa lo peor de lo viejo y el sindicalismo patronal, el que entreg los derechos ms elementales y hasta la mnima posibilidad de organizarse: en los frigorficos pertenecientes a la Federacin de Etchen ni siquiera est permitido elegir delegados.

Si nos dijeran que se trata solamente de una simple unidad de accin en favor de un plan de lucha por aumento de salarios y la rebaja de los precios de la carne para los sectores populares, les diramos que se engaan, pero que en definitiva no transgreden los principios. Pero aqu ni siquiera se trata de un amago de lucha, sino de un acto poltico.

Por eso decimos que an cuando Echen, por razones de oportunismo y de silln, quiera reubicarse pidiendo un aumento del salario a 8 pesos la hora, eso no nos debe hacernos olvidar que es un dirigente que acept todo lo que las patronales quisieron y dej a los obreros en las condiciones de explotacin ms salvajes...

(por JC Beicas ante un comentario en Indymedia.org) Para recordarle al compaero Diego sobre lo que l dice ser una mentira de carcter stalinista, reproduzco un extracto de la minuta presentada por Horacio Lagar al C.E. de C.S. el 17 de abril de 2004, denominada MAS SOBRE EL CASO BLUMBERG, donde el ex dirigente de C.S. criticaba la decisin de la direccin de Convergencia Socialista de no participar en la movilizacin convocada por Blumberg, como s lo haban resuelto de manera oportunista- el Partido Obrero y Castells.

Para aclarar todo tipo de dudas afirmaba que era propio de una visin obrerista, la bsqueda en la movilizacin de hechos o elementos descalificantes para justificar nuestro abstencionismo o no participacin en un hecho tan importante... Tambin reivindic a Castells por haber participado en esa marcha.

Quedan dudas entonces sobre el tema? No est criticando, acaso H.L. a quienes practicaron el abstencionismo y la no participacin negndose a participar de esas movilizaciones?

Camarada Diego Es difcil tapar el cielo con las manos.!

Cuando la actual direccin de C.S. critic a Horacio Lagar no lo hizo por consideraciones de tipo personal ni descalificaciones morales, sino por razones polticas serias.

Cuando la direccin de C.S. opin que Horacio Lagar le capitul a Blumberg, dijo nada ms que la verdad, tal como lo demuestra este texto.

Cuando la direccin de C.S. explic que la fraccin liderada por Horacio Lagar le capitul a lo peor de la burocracia sindical -participando del encuentro sindical convocado por el dirigentes del gremio de la carne Silvio Etchen y Ral Castells- integrndose a la mesa de conduccin provisoria de este nuevo agrupamiento, no hizo ms que contar los hechos que ocurrieron.

Extracto de la minuta de H.L. sobre Blumberg:

Las clases medias y sus reclamos vitales

Si la direccin del partido, en ejercicio de su autoridad poltica, informa de esa manera sobre la movilizacin de 150.000 personas en la Capital, sus militantes podrn quedarse impasibles en sus zonas y equipos, convencidos de que el hecho fue solo una marcha ms de las que semanalmente, convoca algn sector de la izquierda.

Ignorar, por error o simple omisin, la trascendencia de la movilizacin en torno al Sr. Blumberg, tiene sin embargo una significacin mayor, ya que implica negar la importancia y el rol de las clases medias movilizadas por sus demandas democrticas ms primarias.

Semejante negacin nos asocia metodolgicamente a las sectas obreristas y no puede ser aceptada ni barrida debajo de la alfombra, porque entraa el peligro de asentar sobre bases falsas y desviacionistas la necesaria autoridad poltica de la direccin partidaria para enfrentar los acontecimientos.

La concentracin en el Congreso, convocada por un padre de familia sin otro antecedente que el de haber perdido un hijo a manos de una delincuencia amparada por instituciones del Rgimen, es un hecho absolutamente nuevo y trascendente en la historia del pas que empalma con el terrorismo de Estado y la corrupcin, y sus consecuencias se expresarn de manera contundente agudizando la crisis y desestabilizando al Gobierno.

Decir que al Congreso fue la clase media es una verdad de tipo general que solo sirve para indicar que no estuvieron presentes los batallones pesados de la clase obrera ni los marginados del Gran Buenos Aires, porque sus dirigentes orgnicos, por burocratismo sindical o por miopa poltica abandonaron la lucha por esas demandas democrticas y tienen miedo a los desbordes de masas.

Una excepcin fue Ral Castells que se hizo presente para dar su solidaridad y utilizar todos los medios, sin implicarse puntualmente con propuestas de carcter represivo.

Pero as y todo, entre las 150.000 personas se contaron por miles los trabajadores asalariados que, al margen de sus cuerpos orgnicos, quisieron mezclarse con esa clase media y con muchos miles de asalariados de cuello blanco, sin duda empujados ideolgicamente por una cabeza pequeoburguesa y unos pies de trabajadores flexibilizados.

Justamente esa poltica de insercin y de alianza es la que hemos venido pregonando en todos nuestros documentos de orientacin para fundamentar la tctica y la estrategia partidaria. Resulta extrao que no rescatemos de los hechos del Congreso, lo que puede haber de anticipo premonitorio de nuestra lnea, aplicada en docentes, bancarios, estatales, mdicos, etc, aunque no todos ellos hayan ledo El Trabajador.

El hecho, realmente indito en el pas, fue que todos se movilizaron sintindose victimas de la inseguridad ante un Estado cmplice e impotente, y muchos porque reconocieron esa inseguridad como parte de todo lo que les ocurre socialmente por haber sido privados de todo lo necesario para vivir, como bien lo dice el afiche de la Asamblea de San Telmo.

Consideramos propio de una visin obrerista, la bsqueda en la movilizacin de hechos o elementos descalificantes para justificar nuestro abstencionismo o no participacin en un hecho tan importante (lo cual podra ser explicado razonablemente de otra manera). Y peor an, tomarlos como signos demostrativos de su carcter reaccionario, por ms elementos de ese signo que hubieran existido y ciertos crticos sigan exaltando, entre ellos algunos dichos desesperados (no todos) de Blumberg.

Pero tiene importancia sealar que tambin se hicieron or all los gritos de una masa desprotegida que ya tena muy poco que perder porque se senta desposeda de todo. Aunque los sectarios del principismo ideolgico la ignoren, los revolucionarios no pueden darse el lujo de hacerlo y deben tomarlos en cuenta para darse una poltica ante ellos, porque se estaban movilizando contra las instituciones del Rgimen, y eran nada menos que los aliados necesarios y potenciales de nuestra estrategia revolucionaria para poder enfrentar con xito al enemigo comn.

4 31 de Agosto de 2006

Declaracion de Convergencia Socialista

Para acabar con la inseguridad que sufren los trabajadores y el pueblo, hay que luchar contra la represin que propone Blumberg y contra la que aplica Kirchner

Los trabajadores y el pueblo deben movilizarse para enfrentar al gobierno, que ms all de su discurso populista, impone los planes de los monopolios, aplicando polticas antiobreras y cada vez ms represivas.

Pero los trabajadores y el pueblo tienen que enfrentar tambin (por la va de la movilizacin) a los derechistas, que por fuera del gobierno pretenden profundizar estas polticas represivas, mediante la tan mentada mano dura.

En ese sentido, la izquierda debera haber llamado a marchar este 31 de agosto contra Blumberg y contra el Gobierno, constituyndose en un polo diferente al que hoy pretenden conformar, por un lado los Blumberg, Patti, Macri y dems derechistas (acompaados, lamentablemente por Ral Castells) y por el otro algunos funcionarios del gobierno, como Luis Dela y Prsico.

La izquierda debera haber tomado la iniciativa levantando su propio programa contra la "inseguridad", que principalmente proveniente del estado burgus y las patronales, planteando, entre otras cuestiones, la disolucin de las Fuerzas Armadas del Rgimen y la organizacin de piquetes obreros para enfrentar la represin policial en los conflictos y piquetes de vecinos en los barrios ms humildes, para defenderse de la delincuencia marginal.

Un programa, que reafirme que no habr ninguna seguridad para los trabajadores y el pueblo sin derrotar el plan poltico, econmico y represivo del gobierno y sin avanzar en la liquidacin de este sistema capitalista semicolonial en crisis.

CONVERGENCIA SOCIALISTA

31 de agosto de 2006

Volante repartido por militantes de CS el 31 de Agosto

Contra la represin que propone Blumberg y contra la que aplica Kirchner

Los trabajadores deben movilizarse para enfrentar al gobierno, que ms all de su populismo, impone los planes de los monopolios, aplicando polticas antiobreras cada vez ms represivas, pero tambin a los derechistas, que por fuera del gobierno pretenden profundizar estas polticas represivas.

Hay que oponerle a Blumberg y al Gobierno propuestas que sirvan para acabar con la inseguridad ms importante, la que proviene del estado burgus y las patronales, planteando, entre otras cuestiones, la disolucin de las Fuerzas Armadas y la organizacin de piquetes obreros para enfrentar la represin policial en los conflictos y de vecinos en los barrios humildes, para defenderse de la delincuencia marginal.

No habr ninguna seguridad para los trabajadores y el pueblo sin derrotar el plan poltico, econmico y represivo del gobierno y sin liquidar de manera revolucionaria a este sistema capitalista, reemplazndolo por el gobierno de los trabajadores y el pueblo.

CONVERGENCIA SOCIALISTA

31 de agosto 2006

5 Convergencia Socialista -1ro. de Mayo del 2007

Primero de Mayo Obrero, Antiburocrtico Socialista e Internacionalista

Apoyemos a los docentes de Santa Cruz y Neuqun

Y preparemos un verdadero Argentinazo

Este Primero de Mayo convocamos a los trabajadores y al pueblo argentino a rodear de solidaridad a todos los que luchan contra el Plan de Ajuste de Kirchner, los Monopolios y los gobiernos provinciales, principalmente los trabajadores de Neuqun que pelean para echar a Sobisch y los docentes en huelga de Santa Cruz.

Homenajeamos a la resistencia obrera y popular en la figura de un nuevo mrtir de la clase obrera, Carlos Fuentealba, asesinado por la polica de Sobisch y la complicidad de Kirchner, quien adems de lavarse las manos por el crimen, mantiene presos a ocho petroleros de Las Heras y ocupa militarmente las escuelas de su provincia para intimidar a los huelguistas.

El mejor homenaje que podemos brindarle es impulsar consecuentemente cada una de las luchas que recorren el pas apostando todo a su unificacin, con el objetivo de organizar una gran Huelga General que enfrente y derrote al plan de ajuste, hambre y represin del gobierno nacional y sus socios provinciales.

Para avanzar en ese sentido hay que exigirle a los dirigentes de los Sindicatos y las Centrales Obreras que convoquen a Paros Nacionales y movilizaciones de apoyo a los que luchan (como ocurri el 9 de abril). Sin embargo el argentinazo que hace falta no saldr de las decisiones de los dirigentes burocrticos, sino en contra de ellos mismos, desbordando sus cuerpos orgnicos. Organizar el desborde poniendo en pi comisiones internas y sindicatos combativos, comisiones de lucha, coordinadoras regionales y un centro coordinador de la resistencia, es la tarea que tienen que tomar como propia los luchadores combativos y democrticos.

Fuera la burocracia de los sindicatos

Por una direccin combativa y democrtica

Este Primero de Mayo denunciamos a los burcratas traidores de la CTERA, CTA y CGT, que boicotearon las huelgas provinciales, pero tambin a los dirigentes de izquierda de la Asociacin de Trabajadores de la Educacin de Neuqun (ATEN), que le perdonaron la vida a Sobisch cuando el Paro Nacional del 9 de abril y los millones que se movilizaron en todo el pas lo pusieron al borde del precipicio y no haba ms que empujarlo para que se caiga.

Estos pseudo izquierdistas, apoyados por las organizaciones de la izquierda centrista (como el MST), le proporcionaron al asesino de Carlos Fuentealba el aire que necesitaba para recomponerse y mantener el poder:

Ablandaron la lucha cuando se necesitaba endurecerla, levantaron los piquetes cuando haba que extenderlos y aislaron la provincia cuando era necesario coordinar el conflicto con las huelgas docentes de Salta y Santa Cruz.

Hace falta una nueva direccin obrera, autnticamente combativa y democrtica que pase por encima, tanto de los burcratas de la derecha peronista como de estos izquierdistas, que incentive la participacin democrtica y el control de las bases de todas y cada una de las decisiones, y se apoye en los sectores ms dinmicos y combativos.

Crcel a los asesinos de Fuentealba

Libertad a los presos por luchar

Este Primero de Mayo manifestamos nuestra indignacin por ver suelto al fusilador Sobisch y a sus cmplices, mientras que los militantes de Quebracho continan presos por haber cometido el horroroso crimen de escrachar la sede electoral del sobichismo en la Capital Federal. Nuestra indignacin aument an ms cuando supimos que uno de los dirigentes de esa organizacin el compaero Lezcano fue secuestrado en pleno centro de la ciudad de Bs. As. por un grupo de tareas de la SIDE que lo mantuvo desaparecido durante tres horas.

Para frenar esta escalada represiva hay que castigar a todos los asesinos y represores, empezando por los genocidas del Proceso y la Triple A, ya que la mayora contina impune y muchos de ellos an pertenecen a las Fuerzas Armadas, las Empresas de Seguridad Privada y las Bandas Parapoliciales como las que secuestraron a Julio Lpez y Gerz.

Llamamos a poner en marcha una campaa nacional e internacional para meter en la crcel a Sobisch, sus cmplices y encubridores, as como a los genocidas del proceso, la Triple A, y a cada uno de los asesinos del gatillo fcil. Sin embargo no habr verdadera justicia hasta que no se extirpe el cncer represivo, para lo cual es necesario disolver las FF.AA., Policiales y de Seguridad.

Mientras luchamos por este objetivo debemos organizar la autodefensa obrera y popular para defender a los testigos y enfrentar los ataques de las fuerzas represivas del Estado, de las bandas parapoliciales y las patotas sindicales.

En defensa de Sergio Valdez

Y los luchadores agredidos por las patotas sindicales

Los ataques contra los activistas combativos no provienen solamente del Estado o de las bandas de la ultraderecha poltica, sino tambin de la burocracia sindical, que agrede a los luchadores como sucedi hace unos meses con el Pollo Sobrero (que recibi una brutal paliza) y el pasado 4 de abril con nuestro compaero Sergio Valdez, delegado de Autopista del Oeste, agredido brutalmente por la patota del Sindicato de Peajistas (SUTPA) encabezada por su Secretario Gremial Facundo Moyano (el hijo menor del secretario general de la CGT)

Repudiamos a estos patoteros y llamamos a sumarse a la Campaa Nacional e Internacional que ya se ha iniciado contra el accionar de este dirigente y en defensa del compaero Sergio Valdez y de las delegadas de Autopista del Oeste, Lisa Ventura y Anala Garca, que fueron amenazadas por la patota del SUTPA el mismo da del cobarde ataque a nuestro compaero.

Solidaridad con las luchas de los trabajadores de todo el mundo

Este Primero de Mayo expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores y los pueblos que resisten la aplicacin de los planes ordenados por las potencias imperialistas, fundamentalmente con la heroica resistencia irak que lucha armas en mano contra los invasores yanquis y sus aliados.

Apoyamos tambin a los trabajadores y el pueblo de Irn que levantan la guardia contra el intento de invasin de las tropas del carnicero Bush, y repudiamos la complicidad del gobierno y la justicia argentina, que manipularon la causa AMIA con el objetivo de otorgarles a los yanquis una excusa jurdica para invadir Irn.

Exigimos la libertad de los musulmanes presos en el campo de concentracin de Guantnamo y la aparicin con vida de los miles de luchadores secuestrados en las crceles secretas del imperialismo y repudiamos a los gobiernos cipayos que entregan su soberana a los imperialistas para que instalen bases militares (Colombia, Paraguay, etc.) las que debern ser desmanteladas mediante la movilizacin obrera y popular.

Contra la demagogia izquierdosa de Chvez Lula, Evo, Kirchner y compaa.

Este Primero de Mayo acusamos a los demagogos latinoamericanos liderados por Chvez y Fidel Castro, y apoyados por la socialdemocracia europea y el Partido Demcrata de EE. UU. de ensuciar el nombre de la izquierda y el Socialismo para, detrs de promesas izquierdistas, continuar aplicando los mismos planes de hambre, miseria y explotacin que impusieron sus antecesores neoliberales.

Desde nuestro acto llamamos a luchar contra estos gobiernos y por una solucin de fondo para los trabajadores y los pueblos, salida que no vendr de la mano del capitalismo, que no puede ser reformado ni humanizado, sino del verdadero Socialismo, el que impondrn los trabajadores y el pueblo mediante la conquista por la va revolucionaria de su propio gobierno.

Este nuevo rgimen, apoyado en las organizaciones democrticas de la clase obrera, impondr una autntica democracia, ya que dejar de decidir esa pequea minora de patrones y oligarcas que se apropia del producto del trabajo asalariado, para que las grandes mayoras comiencen a tomar en sus manos los destinos del pas y a socializar sus recursos.

6 La poltica electoral de Convergencia Socialista

Antes de las elecciones, desde CS promovimos la conformacin de un frente electoral (con un programa socialista) encabezado por los dirigentes ms representativos del sector, Vilma y Pitrola.

Lamentablemente el Partido Obrero y el MST rechazaron toda posibilidad de unirse electoralmente.

Unos, los del PO, porque se autoproclamaron, los otros, los del MST, porque se jugaron a unirse con los representantes del proyecto patronal impulsado por los burcratas de la CTA , Pino Solanas y Claudio Lozano.

Por otro lado el PTS, el MAS e IS, en vez de tener una lnea de presin hacia los partidos ms grandes para empujarlos a la unidad, salieron slo a denunciarlos, conformando un pequeo frente.

De haberse concretado la unidad de accin electoral, la izquierda podra haber ubicado algunos diputados.

Pero lo ms importante es que habra aparecido frente a los trabajadores y el pueblo de todo el pas como una oposicin de peso.

Frente a la divisin presentamos nuestros candidatos a diputados y senadores en la Ciudad y Pcia. de Buenos Aires (lista 206 y 237) obteniendo ms de 20.000 votos, luego de realizar una campaa con un claro perfil socialista.

Esta cifra es un resultado digno, si se tiene en cuenta la propia fragmentacin de la izquierda, el hecho de no contar con candidato a presidente y nuestros lmites militantes y econmicos.

Fuente: "El Trabajador"

Nmero 97 Noviembre 2007

Prensa Convergencia Socialista

www.cs.org.ar

7 DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONVERGENCIA SOCIALISTA

DECLARAMOS: Que la burguesa desde que logr encaramarse en el poder, ha explotado y oprimido permanentemente a la clase trabajadora y se ha perpetuado en el poder. Que la clase capitalista gobernante se adue de los medios de produccin y dispone de todas la fuerzas del Estado para mantener sus privilegios de clase, apropindose de la produccin de los trabajadores a los que solo le reconocen lo mnimo indispensable para poder recuperar sus fuerzas de trabajo y de esa forma seguir sirviendo en la produccin en beneficio de los capitalistas. Que por las razones anteriores la minora capitalista, parasitaria, vive lujosamente a expensas del esfuerzo de la clase trabajadora que se encuentra oprimida, en la inseguridad, y casi permanentemente en la miseria.

Que la Repblica Argentina es un pas de grandes extensiones territoriales en su mayora ociosas por su falta de labranza, y que han sido apropiadas individualmente por los capitalistas estableciendo en ellas las condiciones de la sociedad capitalista. Que estas condiciones son cada vez ms gravosas para los trabajadores fruto de la ineptitud y la voracidad de los capitalistas y se vislumbra que en el futuro, de no mediar un cambio en la conciencia de la clase obrera que produzca su levantamiento para defender sus intereses y sacudirse las cadenas de opresin a que son sometidos, se agravarn an ms. Que dicho levantamiento no solo es una necesidad imperiosa de la clase sino tambin un estricto principio de justicia que reclama un cambio sustancial en el orden de las cosas. Que ese cambio se operar recin cuando los trabajadores sean los legtimos y nicos dueos de los medios de produccin. Que mientras los capitalistas sigan manteniendo el poder a travs de las instituciones jurdicas y polticas y los trabajadores no se propongan organizarse para asumir la conduccin del Estado, ser cada ves ms dificultosa la construccin de una sociedad ms justa en donde la propiedad de los medios de produccin sean colectiva y la produccin sea cientficamente planificada para que cada cual tenga satisfechas sus necesidades. Que esa construccin, totalmente revolucionaria, provocar la resistencia de la clase dominante capitalista, y por tanto solo puede llevarse a cabo a travs de la organizacin del proletariado en su conjunto. Que mientras la burguesa actualmente en el poder mantenga en vigencia los actuales derechos polticos establecidos en la Constitucin Nacional, los pactos internacionales, la Ley Orgnica de los Partidos Polticos y las leyes y decretos reglamentarios, el uso de estos derechos y la organizacin de la resistencia de la clase trabajadora que propicia Convergencia Socialista, sern los medios de agitacin, propaganda y mejoramiento que servirn para preparar el ascenso del proletariado al poder.

8 CARTA ORGNICA DE CONVERGENCIA SOCIALISTA:

TTULO I.

CAPTULO I. DE LA CONSTITUCIN.

Art. 1: El presente estatuto constituye la Carta Orgnica de Convergencia Socialista. Convergencia Socialista es una agrupacin poltica que tiene como finalidad promover el bien pblico, sostener el rgimen democrtico y los fines y principios de la Constitucin Nacional. Est constituido por los afiliados que hayan aceptado la Declaracin de Principios, las Bases de Accin Poltica, la presente Carta Orgnica y los reglamentos que dictan las autoridades del Partido y que someten su accionar a la Constitucin Nacional, la Ley Orgnica de los Partidos Polticos y las dems leyes y decretos reglamentarios de la Nacin.

TTULO II.

CAPITULO II. DE LAS AUTORIDADES.

Art. 2: Son rganos de direccin y administracin: a) El Congreso Partidario. b) El Comit Central. c) El Secretariado. d) La Comisin de Disciplina. e) La Comisin Fiscalizadora.

CAPTULO III. DEL CONGRESO PARTIDARIO.

Art. 3: El Congreso Partidario es la mxima autoridad de Convergencia Socialista. Tiene facultades deliberativas y resolutivas, siendo absolutamente soberano tanto en sus sesiones ordinarias como extraordinarias no quedando limitado en forma alguna a rdenes del da o a puntos para los que fuera convocado, pudiendo considerar lo que crea conveniente. Art. 4: Participarn del Congreso los delegados que renan los requisitos y que hayan sido electos conforme a esta Carta Orgnica. Se elegir un delegado por cada 500 afiliados o fraccin mayor de 250. Art. 5: El mandato de los delegados durar tres aos. Para ser delegado se requiere una antigedad en la afiliacin no menor a dos aos. Art. 6: Los delegados al Congreso Partidario sern electos por el voto directo y secreto de los afiliados que tuvieren una antigedad en la afiliacin mayor a seis meses. Art. 7: El Comit Central convocar las elecciones para delegados debiendo fijar fechas y lugares de su realizacin. Dicha convocatoria que ser notificada dentro de las 48 horas de producida a las restantes autoridades de Distrito, deber ser realizada con una anticipacin mayor a 60 das de la fecha de eleccin y del vencimiento del mandato de las autoridades en ejercicio. Asimismo el Comit Central nombrar, entre los afiliados, una Junta Electoral que tendr a su cargo la organizacin de la eleccin interna, debiendo estar integrada esta Junta por un nmero impar de miembros que determinar el Comit Central. Art. 8: El Comit Central oficializar el padrn de afiliados el que ser remitido a la Justicia Electoral y puesto a disposicin de los afiliados con treinta das de anticipacin como mnimo a la fecha en que se efecten las elecciones. Art. 9: La convocatoria a elecciones de delegados al Congreso Partidario ser publicada como mnimo en el peridico Nacional del Partido, en el del Distrito si lo hubiera- y ser anunciada en la cartelera de los Centros Socialistas. Art. 10: En los treinta das subsiguientes a la convocatoria, los afiliados podrn presentar listas de candidatos para su oficializacin por la Junta Electoral. Debern ser presentadas por un nmero de afiliados equivalente al cinco por ciento del padrn partidario a que se refiere el artculo 8. Art. 11: Al ser presentada una lista, deber designarse un apoderado de la misma, con la indicacin de un domicilio en el que resultarn vlidas las notificaciones que le efectuare la Junta Electoral. Esta ltima deber comunicar en forma fehaciente al apoderado las observaciones que efecte a la lista. El apoderado deber subsanar los problemas en el trmino de cinco das. Si no lo hiciera, la lista quedar invalidada. Art. 12: La Junta Electoral slo podr formular observaciones a las listas cuando: a) No sean presentadas por el mnimo de afiliados exigidos en el artculo 10. b) Cuando los integrantes no reuniesen los requisitos exigidos en el artculo 5, al momento de la presentacin de las listas. Art. 13: Si la Junta Electoral no se expidiera, pasados cinco das desde la presentacin se considerar automticamente oficializada la lista presentada por los afiliados. Art. 14: La Junta Electoral informar, mediante anuncios en las carteleras de los Centros Socialistas, las listas de candidatos que

hubiesen quedado oficializadas. Art.15: En caso de presentarse una sola lista, la Junta Electoral la proclamar electa automticamente sin necesidad de realizar las elecciones. Art. 16: La distribucin de los delegados se har en las listas en forma proporcional a los votos obtenidos, siguiendo el siguiente sistema: se dividir el nmero total de votos emitidos, por el nmero de cargos a cubrir, obtenindose en esa forma el cociente electoral. El total de votos obtenidos por cada lista se dividir por el cociente electoral. Dicho resultado determinar el nmero de cargos que correspondan a cada lista. En caso de quedar cargos sin cubrir se distribuirn a los que obtengan la fraccin mayor en orden decreciente. Para todo el proceso electoral interno, el Comit Central oficiar de Tribunal de apelacin de las decisiones de la Junta Electoral. Art. 17: El primer Congreso Partidario podr ser convocado siempre que cuente con una mayora de delegados equivalente a los dos tercios de electos. Art. 18: El Congreso Partidario ser juez nico de la validez del diploma de sus miembros. Reunido designar de entre sus miembros la Comisin de Poderes. Con posterioridad al examen y aprobacin de los mandatos, designar un presidente y los secretarios que estime necesarios. Art. 19: El Congreso Partidario designar a los miembros del Comit Central, de la Comisin de Disciplina y de la Comisin Fiscalizadora. Podr tambin designar las comisiones especiales que considere necesarias. Art. 20: El Congreso Partidario se reunir anualmente en el lugar y fecha que fije en su ltima sesin. Se reunir en forma automtica transcurrido un ao a partir de su ltima sesin ordinaria. Se reunir en forma extraordinaria: a) cuando lo convoque el Comit Central. b) Cuando lo solicite la mayora de sus miembros. c) cuando lo soliciten al Comit Central ms de la mitad de los delegados. Art. 21: De las sesiones del Congreso Partidario podrn participar sin derecho a voto los miembros del Comit Central, de la Comisin de Disciplina y de la Comisin Fiscalizadora, y los afiliados que ejerzan cargos electivos pblicos. Los miembros del Comit Central que adems sean delegados electos tendrn derecho a voz y a voto. Art. 22: Son atribuciones y deberes del Congreso Partidario: a) Determinar la orientacin poltica del partido de conformidad con su Declaracin de Principios, Bases de Accin Poltica y Carta Orgnica. b) Dictar y modificar la Carta Orgnica, las Bases de Accin Poltica y la Declaracin de Principios. c) Elegir los miembros del Comit Central, Comisin de Disciplina y Comisin Fiscalizadora, as como elegir los candidatos a ocupar cargos electivos pblicos nacionales. En la confeccin de las listas de candidatos a cargos electivos pblicos nacionales se deber respetar las disposiciones vigentes sobre cupo femenino d) Considerar los informes anuales del Comit Central sobre la labor cumplida por el mismo. e) Decidir la concurrencia o no a los comicios convocados en el orden Nacional. f) Concertar alianzas transitorias en el orden nacional y en el de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires con motivo de una determinada eleccin, las que sern aprobadas por dos tercios de sus miembros presentes. g) Decidir la participacin de candidatos extra partidarios a cargos pblicos nacionales o de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en las listas del Partido para una determinada eleccin. h) Fiscalizar el correcto funcionamiento de los Centros Socialistas e intervenirlos en forma provisoria, designando al efecto un interventor que permanecer en sus funciones mientras subsistan los motivos que obligaron a tomar la medida. i) Reglamentar en sus diversos aspectos la presente Carta Orgnica. j) Entender en grado de apelacin de las resoluciones del Comit Central en cuestiones de disciplina. k) Sancionar la plataforma electoral y programa que sostendrn los candidatos.

CAPTULO IV. DEL COMIT CENTRAL.

Art. 23: El Comit Central es la mxima autoridad del Partido entre las sesiones del Congreso Partidario. Sus miembros mantendrn sus mandatos hasta la realizacin del Congreso Partidario siguiente al que los design, conforme lo dispuesto por el art. 22 inc. c) de la presente Carta Orgnica. Tiene facultades deliberativas y resolutivas. Deber ajustar su cometido a la Declaracin de Principios, Bases de Accin Poltica, Carta Orgnica Partidaria y Resoluciones del Congreso Partidario. Art. 24: Estar constituido por el nmero de miembros titulares y miembros

suplentes que fije y elija el Congreso Partidario. La eleccin de dichos miembros se efectuar una vez que el Congreso Partidario haya votado las lneas de accin poltica generales para el prximo perodo y haya evaluado la gestin del Comit Central que debe cesar en su mandato. Art. 25: El Comit Central se reunir en forma automtica cada tres meses, el ltimo sbado y domingo del mes que corresponda de acuerdo con la ltima sesin realizada. Se reunir en cualquier momento cuando as lo determinen la mayora absoluta de sus miembros o cuando fuere convocado por el Secretariado. Art. 26: Las atribuciones y deberes del Comit Central son las siguientes: a) Cumplir y hacer cumplir la Declaracin de Principios, Bases de Accin Poltica, Carta Orgnica y las resoluciones y directivas de los Congresos Partidarios. b) Determinar la orientacin poltica del partido conforme con las resoluciones del Congreso Partidario. c) Fiscalizar y controlar la conducta poltica de los representantes del partido que cumplan funciones parlamentarias, gremiales o ejecutivas, pudiendo ad referndum del Congreso Partidario- tomar las medidas que impidan que la actuacin de dichos representantes comprometan seriamente la existencia, orientacin o actividad poltica del partido. d) Fijar la retribucin de los empleados del partido. e) Convocar la eleccin de delegados al Congreso Partidario y nombrar la Junta Electoral que tendr a su cargo la organizacin y control de dicha eleccin conforme a lo dispuesto en el art. 7 de esta Carta Orgnica f) Fiscalizar el correcto funcionamiento de los Centros Socialistas y comisiones especiales que designare. g) Intervenir los Centros Socialistas en forma provisoria designando un interventor mientras subsistan los motivos que obligaron a tomar la medida. La intervencin y designacin del interventor ser resuelta ad referndum del Congreso Partidario. h) Ejercer todos los derechos y acciones civiles, penales, comerciales, administrativas, polticas y electorales que competen al partido, a travs del o los apoderados que designe, con las facultades necesarias para el mejor desempeo de sus mandatos. i) Dirigir las campaas electorales del partido salvo lo dispuesto respecto de los responsables econmico financiero y poltico de las mismas en la ley 26.215. j) Convocar al Congreso Partidario a sesiones ordinarias y extraordinarias y elaborar el orden del da. k) Entender en grado de apelacin de las resoluciones de la Comisin de Disciplina. l) Elegir el Secretariado de entre sus miembros. m) Podr dictar reglamentos para el funcionamiento de la Comisin de Disciplina y de la Comisin Fiscalizadora. n) Deber elevar anualmente un informe al Congreso Partidario sobre la actividad del Partido. ) conocer en primer grado de las cuestiones de disciplina que afecten a un integrante de la Comisin de Disciplina. CAPITULO V. DEL SECRETARIADO.

Art. 27: El Secretariado tiene a su cargo la administracin y direccin del partido. Es la mxima autoridad entre sesiones del Comit Central Partidario, debiendo ajustar su cometido a las disposiciones de la Declaracin de Principios, Bases de Accin Poltica, Carta Orgnica y de las resoluciones y directivas del Congreso Partidario y del Comit Central. Art. 28: El Secretariado es designado por el Comit Central que determinar el nmero de miembros titulares y suplentes que lo integran y su mandato cesar cuando cese el perodo para el que fuera elegido el Comit Central que los designara, pudiendo ser reelegidos. Art. 29: Son atribuciones y deberes del Secretariado: a) Cumplir y hacer cumplir la Declaracin de Principios, la Carta Orgnica, las Bases de Accin Poltica y las resoluciones y directivas del Congreso Partidario y del Comit Central. b) Designar de entre sus miembros al que, en los trminos de la ley 26.215, habr de administrar junto con el Tesorero los fondos partidarios actuando como Presidente del Partido. Asimismo, designarn de entre sus miembros al que ser responsable poltico durante las campaas electorales donde el partido por si o en alianza con otros partidos, presente candidatos a cargos pblicos electivos nacionales, en un todo de acuerdo con la ley 26.215 c) Constituir comisiones de trabajo y asesoramiento. d) Representar al partido ante las autoridades nacionales, otros partidos polticos e instituciones pblicas y privadas. e) Promover cursos, seminarios, bibliotecas, editoriales, tendientes a la capacitacin de los afiliados en la problemtica local, regional, nacional e internacional.

CAPTULO VI. DE LA DISCIPLINA DE LA COMISIN DE DISCIPLINA.

Art. 30: Es obligacin de todos los afiliados velar por la buena administracin del partido y por el respeto y cumplimiento de la Carta Orgnica, la Declaracin de Principios, las Bases de Accin Poltica, las resoluciones del Congreso Partidario, del Comit Central, y del Secretariado. Art. 31: La autoridad partidaria en el orden del Distrito Capital Federal en cuestiones de disciplina es la Comisin de Disciplina. Art. 32: Los afiliados responsables de inconducta partidaria sern pasibles de acuerdo con la importancia y gravedad de la falta cometida, de las siguientes sanciones: amonestacin, suspensin, separacin del partido y expulsin. Art. 33: No podrn ser miembros de la Comisin de Disciplina quienes ocupen cargos directivos en el partido o cargos pblicos electivos ya sea en el orden nacional, provincial o de distrito. Art. 34: La Comisin de Disciplina estar compuesta de tres miembros titulares y dos suplentes. Sern elegidos por el Congreso Partidario y durarn en sus funciones el mismo perodo que el Congreso que los designare. Art. 35: La Comisin de Disciplina actuar de oficio o a pedido de cualquier afiliado u organismo partidario, debiendo expedirse en el trmino de sesenta das. Art. 36: Entender en los casos individuales y colectivos que se susciten por inconducta de los integrantes de los organismos directivos y de los representantes del Partido en el Congreso Nacional y en la Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Art. 37: Las resoluciones de la Comisin de Disciplina son de cumplimiento obligatorio e inmediato, siendo apelables ante el Comit Central. Art. 38: Cuando se cuestione a un miembro de la Comisin de Disciplina imputndole inconducta partidaria, conocer en la cuestin el Comit Central, quien juzgar dicha conducta ad referndum de lo que en definitiva resuelva el Congreso Partidario. Art. 39: Todos los organismos partidarios que entiendan en cuestiones de disciplina de conformidad con esta Carta Orgnica, antes de adoptar una resolucin debern escuchar los descargos del afiliado y producir la prueba que el mismo proponga, garantizando plenamente el derecho a defensa.

CAPTULO VII. DEL PATRIMONIO DE LA COMISIN FISCALIZADORA.

Art. 40: El patrimonio del partido se forma: a) Con los aportes de los afiliados. b) Los subsidios del Estado. c) Con los bienes y recursos que autoriza la ley 26.215, y con los ingresos provenientes de cualquier otro medio lcito. Art. 41: El Comit Central determinar la manera en que se distribuirn los fondos y la utilizacin que se dar a los mismos, debiendo rendir cuentas anualmente al Congreso Partidario. Art. 42: Los fondos del partido se depositarn en un Banco de los determinados por el art. 20 de la ley 26.215 en la cuenta nica del Partido a su nombre y a la orden conjunta del tesorero y del miembro del Secretariado designado de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 29 inc. b). Los fondos destinados a financiar las campaas electorales por cargos pblicos electivos de carcter nacional en los que el partido presente candidatos propios o en alianza con otros partidos, sern depositados en una cuenta en la forma dispuesta por el art. 20 de la ley 26.215 Art. 43: Ser responsabilidad del tesorero llevar la contabilidad y cumplir con todas las obligaciones emergentes de la ley 26.215. Los ejercicios econmicos anuales del partido cerrarn el 31 de diciembre de cada ao calendario Art. 44: La Comisin Fiscalizadora estar formada por tres miembros titulares y dos suplentes elegidos por el Congreso Partidario y durarn en sus mandatos hasta que cese en sus funciones el Congreso que los eligiera. De entre sus miembros elegirn a los que cumplirn las funciones de Tesorero Titular y Tesorero suplente de acuerdo a lo dispuesto por la ley 26.215. Asimismo, al iniciarse campaa electoral por cargos pblicos electivos de carcter nacional en los que el partido presente candidatos por s o en alianzas, se designar de entre los miembros de la Comisin Fiscalizadora un responsable econmico-financiero, en los trminos del art. 27 de la ley 26.215 el que conjuntamente con el responsable poltico en forma solidaria, darn cumplimiento a las disposiciones de la ley de financiamiento de los partidos polticos. Art. 45: Tendr a su cargo el control y fiscalizacin del patrimonio del partido. Art. 46: La Comisin Fiscalizadora deber elevar anualmente un informe al Comit Central con un resumen de lo

actuado. Art. 47: Cuando la Comisin Fiscalizadora observare alguna irregularidad que atente contra la integridad patrimonial del partido, deber ponerlo en forma inmediata en conocimiento de la Comisin de Disciplina remitiendo los antecedentes del caso.

CAPITULO VIII. DE LOS RGANOS DE CONSULTA LA ASAMBLEA DE CENTROS.

Art. 48: Cuando se considerase que por la trascendencia y la naturaleza de los temas a abordar es necesaria la consulta a los afiliados, el Comit Central podr convocar una Asamblea general de centros. Art. 49: La Asamblea de centros se constituir mediante el mecanismo que prevea el Comit Central y sus resoluciones solo sern de asesoramiento. Art. 50: Cuando una cuestin sometida a la Asamblea de Centros es declarada por sta de carcter fundamental para la vida del partido y el Comit Central no aceptara la propuesta, estar obligado a convocar en el trmino de quince das al Congreso Partidario para que la considere en sesin extraordinaria.

CAPTULO IX. DE LOS CENTROS SOCIALISTAS.

Art. 51: La constitucin y funcionamiento de un centro socialista requiere un mnimo de 30 afiliados, salvo autorizacin en contrario del Secretariado cuando se trate del primer Centro Socialista de un barrio. Art. 52: Los afiliados al Centro se reunirn en Asamblea cuando lo creyeran conveniente para resolver sobre la actividad del centro de acuerdo con los lineamientos del partido. Art. 53: Los Centros designarn anualmente en Asambleas sus autoridades. Estas se constituirn con una Junta Ejecutiva integrada por tres miembros. Art. 54: Cada Centro deber desarrollar una amplia actividad cultural tendiente a difundir los principios e ideas socialistas. A tal fin se dictarn cursos, seminarios y conferencias. Asimismo deber encarar toda actividad que permita elevar la cultura y educacin de los afiliados y de la poblacin en general. Art. 55: Los Centros socialistas pueden ser intervenidos provisoriamente por el Comit Central ante graves irregularidades. La resolucin ser apelable ante el Congreso Partidario.

TTULO III.

CAPTULO X. DE LOS AFILIADOS.

Art. 56: Son afiliados de Convergencia Socialista todos aquellos que se hubieren afiliado de acuerdo con esta Carta Orgnica.

TTULO IV.

CAPTULO XI. DE LOS LIBROS Y DOCUMENTOS.

Art. 57: El Secretariado deber custodiar los libros determinados por la Ley Orgnica de los Partidos Polticos.

TTULO V.

CAPTULO XII. DISPOSICIONES GENERALES.

Art. 58: Todos los organismos previstos en la presente Carta Orgnica formarn qurum con la mitad mas uno de sus miembros y tomarn sus resoluciones con el voto de la mayora de los miembros presentes, salvo los casos en que expresamente se requiera una mayora especial. Art. 59: Cuando por razones de fuerza mayor no imputables al Partido no pudieran reunirse los organismos partidarios, quedarn prorrogados los mandatos vigentes a ese momento y hasta que cesen esas condiciones y puedan elegirse en un plazo no mayor de seis meses, nuevas autoridades. Cuando por razones de fallecimientos, renuncias a la afiliacin o a los cargos de Delegados al Congreso Partidario, incapacidades sobrevinientes, o expulsin del Partido, los cargos de Delegados al Congreso Partidario fueran insuficientes para formar qurum, el Comit Central convocar a eleccin de los Delegados al Congreso Partidario que sean necesarios hasta completar el nmero que resulta de lo dispuesto en el art. 4 de esta Carta Orgnica. En este caso, los Delegados que resulten electos, lo sern solo por el perodo que falta para completar el mandato de los que hayan cesado por alguna de estas causas. Art. 60: Adems de las disposiciones de esta Carta Orgnica se aplicarn las leyes en vigencia, sus reglamentaciones, decretos y resoluciones sobre la materia.

TTULO VI.

CAPITULO XIII. DE LA DISOLUCIN.

Art. 61: La disolucin del Partido slo podr ser resuelta por el Congreso Partidario con el voto de los dos tercios del total de sus miembros.

CAPTULO XIV. DE LAS REFORMAS.

Art. 62: Toda reforma a la Declaracin de Principios, Bases de Accin Poltica y Carta Orgnica del Partido, debern ser sancionadas por el Congreso Partidario, reunido en sesin extraordinaria expresamente convocada al efecto, por el voto de los dos tercios de los miembros presentes.

TTULO VII.

CAPTULO XV. INCOMPATIBILIDADES.

Art. 63: Los representantes del partido que ocupan cargos electivos pblicos no deben tener relacin profesional ni pecuniaria con empresas ni empresarios que gestionen o tengan contratos, concesiones o franquicias del Estado o de los municipios, salvo la de pagar por el uso personal de los servicios pblicos. Tampoco podrn tener relacin profesional ni pecuniaria con organizaciones gremiales patronales. Art. 64: Los afiliados del partido no podrn ser representantes ni asesores transitorios o permanentes de corporaciones empresarias ni integrar su comisin ni cuerpos directivos. Tampoco podrn ejercer la representacin patronal en los conflictos de trabajo. Art. 65: Los profesionales afiliados al Partido, a los que, por la ndole de su profesin les sea solicitado intervenir en la defensa de funcionarios pblicos procesados, acusados o denunciados, solo podrn hacerlo cuando hayan obtenido para ello autorizacin del Comit Central. Art. 66: Los afiliados no podrn desempear funciones polticas en el Poder Ejecutivo Nacional, Provincial o Municipal, Ministerios, Secretaras de Estado, Subsecretaras o en otros cargos similares en colaboracin con otras corrientes de opinin ajenas al partido sin el mandato expreso del Congreso Partidario.

TTULO VIII.

CAPTULO XVI. GRUPO PARLAMENTARIO.

Art. 67: Los senadores y diputados actuarn de acuerdo, constituyendo el grupo parlamentario que orientar su labor conforme con las resoluciones del Congreso Partidario, Comit Central y Secretariado. Los integrantes del grupo parlamentario designarn de entre ellos un secretario general. Las desavenencias que pudieran producirse sern resueltas por el Comit Central, cuya decisin ser de cumplimiento obligatorio sin perjuicio de la resolucin que en definitiva adoptare el Congreso Partidario. Los integrantes del grupo parlamentario debern concurrir al seno del Comit Central y del Secretariado, cuando as sean llamados, facilitando a dichos organismos todos los informes que se les soliciten. Debern rendir, asimismo, al Congreso Partidario un informe detallado de su labor parlamentaria, quien juzgar de las conductas del grupo parlamentario y de cada uno de sus miembros.

TTULO IX.

CAPTULO XVII. DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

Art. 68: La presente Carta Orgnica regir a partir de su aprobacin por la Justicia debiendo adecuarse a las observaciones que la misma pudiera formular. Art. 69: El Congreso partidario funcionar conforme a las normas del ltimo reglamento de la Cmara de Diputados de la Nacin, hasta tanto no dicte su propio reglamento..-------

9 INFOBAE

27-01-09 | Poltica

Una amenaza "nazi" se repite sin que nadie intervenga

El referente de la Convergencia Socialista, Juan Beica, reiter en Radio 10 los agravios a lderes de la comunidad juda. Defendi el escrache y asumi que llama "rata" a argentinos de origen judo como "una calificacin poltica"

En dilogo con el programa El Oro y el Moro de Radio 10, defendi el escrache como una forma de manifestacin poltica, pese a que esa era la forma que haban aplicado los nazis contra los judos para su exterminio en Alemania, durante la dictadura de Adolf Hitler.

El dirigente de la marginal organizacin poltica de izquierda denominada Convergencia Socialista justific la frase de claro tinte antisemita y discriminatorio que haba expresado en las ltimas horas y que deriv en un reclamo de la comunidad juda para que intervengan la Justicia y el Gobierno.

Repiti casi textual la frase de la polmica: "Vamos a ir a las oficinas de las empresas, al lugar donde se esconden las ratas, a escracharlos, pero si es necesario a tomar esas oficinas, a rodearlas y bloquearlas exigiendo ah, en el nido de ratas donde estn los capitales sionistas, que se retiren de Gaza".

En el reportaje que hoy dio en Radio 10, Juan Carlos Beica insisti en llamar "rata" a uno de los dirigentes argentinos de la comunidad juda, el empresario Eduardo Elsztain, pero aclar que se trataba slo de una manifestacin de carcter "poltico".

"Fuimos a hacer un escrache y a tirar bombas de pintura. La manifestacin fue pacfica, porque la pintura es al agua y se lava con una manguera", consider. La protesta contra el empresario Elsztain fue porque adems de ser el titular de IRSA es "Tesorero del Consejo Judo Mundial", dijo, como si fuera una justificacin.

La calificacin de rata que hizo tuvo una curiosa aclaracin: "Cuando se hace un discurso y se habla de genocidas, se puede decir que Hitler era una rata asesina de la peor especie, quienes implementan una poltica similar, son unas ratas como Hitler".

Finalmente, destac: "Si el escrache logr que nuestra voz sea escuchada, bienvenido sea; nosotros ensuciamos una pared, nada ms".

10 PARTIDO CONVERGENCIA SOCIALISTA

PLATAFORMA ELECTORAL ELECCIONES 28-6-2009

El Partido Convergencia Socialista se propone: 1. Dar solucin a la falta de una real representacin del pueblo convocando a una Asamblea Popular Constituyente, restructurando el poder en beneficio del inters pblico y no de las empresas imperialistas. 2. Garantizar el respeto ms absoluto a la mayora del pueblo trabajador que se exprese en dicha Asamblea. 3. En su consecuencia proponemos: a) Liberar al pas de las ataduras impuestas por el imperialismo tales como las exacciones de la deuda externa, los pactos y tratados colonizantes en materia econmica, militar y diplomtica con el gobierno de los Estados Unidos; b) Usar el presupuesto para satisfacer los problemas de salud, educacin y seguridad social, priorizando la asistencia a la poblacin marginada; c) Revisar las concesiones y contratos suscriptos con las empresas monoplicas privatizadas sometindolas al control obrero; d) Garantizar los puestos de trabajo con salarios dignos, prohibiendo despidos e incautando toda empresa que presente quiebra, realice maniobras de vaciamiento o incumpla con sus trabajadores de cualquier forma; e) Sanear los servicios pblicos reemplazando los funcionarios corruptos por otros elegidos por los respectivos trabajadores del sector y con sueldos equiparables a la media del salario en la industria y el comercio.

Petitorio para ser trabajado por las causas

Seor Juez Oyarbide

Tribunales de Comodoro Py 2002

Ciudad Autnoma de Buenos Aires

Los abajo firmantes nos dirigimos a usted a fin de solicitarle tenga a bien aceptar como querellantes a los distintos partidos polticos de Izquierda que han presentado denuncias en la causa contra Isabel Pern y la Triple A: Movimiento Socialista de los Trabajadores, Convergencia Socialista, Partido de los Trabajadores Socialistas, Movimiento al Socialismo, Partido de la Liberacin, Partido Obrero, etc.

Le hacemos este pedido porque consideramos que esos partidos y sus antecesores de la dcada del 70 sufrieron gravsimos atentados por parte de las bandas de la Triple A, razn por la cual estn en inmejorables condiciones de aportar una enorme cantidad de pruebas y datos al servicio de llevar las investigaciones hasta el final, nica manera de castigar a los asesinos y a sus encubridores polticos.

Convergencia Socialista

Solicitan ser tenidos por parte querellante

Seor Juez Federal:

., en nombre y representacin del Partido CONVERGENCIA SOCIALISTA, con domicilio real en Brasil 760 Capital Federal, Juan Carlos Beica y Oscar Huberto Castro, ambos por su propio derecho, y como militantes y afiliados del Partido CONVERGENCIA SOCIALISTA, y con domicilio real en Marco Avellaneda 1296, Remedios de Escalada, Partido de Lans, Provincia de Buenos Aires, y todos constituyendo domicilio juntamente con nuestro letrado patrocinante Dr. Juan Carlos Yaggi, abogado CPACF T 82 F 868 en Lavalle 1388 Casillero 2372, Capital Federal, en la causa N 6511 caratulada LOPEZ REGA, JOS S/ ASOCIACIN ILCITA que tramita por ante ese Juzgado Criminal Federal N 5, a V.S. respetuosamente decimos:

A. PERSONERA DE ..

Y LEGITIMIDAD ACTIVA DE CONVERGENCIA SOCIALISTA

Que como lo pruebo con los certificados que en copia certificada por el Juzgado Federal N 1 con Competencia Electoral acompao, soy Secretario General del Partido Convergencia Socialista.

Que represento al mismo en virtud de lo dispuesto por su carta orgnica con facultades suficientes para este acto.

Que el Partido CONVERGENCIA SOCIALISTA se considera continuador natural, al igual que otros partidos de izquierda, del PST (Partido Socialista de los Trabajadores), partido que, fue declarado ilegal por el gobierno militar que derroc a las autoridades constitucionales en 1976, disponiendo su disolucin.

Que dada esa circunstancia, los militantes del PST fueron sistemticamente perseguidos, solo pudiendo volver a conformarse en organizaciones polticas legales con el retorno de la democracia.

Que como consecuencia de ello se produjo una dispersin de los militantes y la fundacin posterior de varios partidos que hoy deben ser tenidos por continuadores naturales del PST, como el nuestro. Debe considerarse as porque esos partidos, al igual que el nuestro, Convergencia Socialista, no solo reivindican la historia, la poltica y los mtodos del PST, sino que tienen en sus filas muchos afiliados que han sido tambin afiliados al PST.

B. OBJETO.

Que en nuestra condicin de damnificados por los delitos de accin pblica que procederemos a denunciar en este escrito y teniendo en cuenta las constancias de las presentes actuaciones, es que venimos a solicitar se nos tenga por parte querellante en esta causa, basados en las razones de hecho y de derecho que pasamos a poner en conocimiento de V.S.

HECHOS E IMPUTACIONES.

C.1. Las correspondientes a Juan Carlos Beica:

He sido militante del PST (Partido Socialista de los Trabajadores) desde mayo de 1974.

En esa condicin intervena en el comit de huelga de los trabajadores metalrgicos de Villa Constitucin teniendo como tarea pegar obleas y afiches de esa huelga en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.

Realizando esa tarea soy detenido por personal de la Polica Federal junto con otro militante de nombre Nstor Snchez, siendo llevados a la Comisara de la zona, en la que permanecemos incomunicados por dos o tres das, hasta nuestro traslado a la Superintendencia de Seguridad Federal (ex Coordinadora) donde permanecimos incomunicados.

Durante mi permanencia en ese Organismo, a pesar de mi incomunicacin, pude escuchar los gritos de numerosos torturados, entre ellos los del maestro Guillermo Barros, de La Matanza, quien apareci muerto das despus en un supuesto enfrentamiento con un grupo parapolicial, cuando en realidad fue retirado de la Superintendencia y asesinado por las propias fuerzas policiales quedando en evidencia que en esa dependencia funcionaban grupos de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Guillermo Barros estuvo detenido en la celda contigua a la ma en ese Organismo y cada vez que lo traan de una sesin de torturas, lejos de manifestarse quebrado o derrotado, demostraba su integridad y apego a la vida cantando en voz alta El Himno de la Alegra de Beethoven. Cuando dej de escuchar la cancin comprend que Guillermo Barros haba sido trasladado, que haba sido asesinado.

Pocos das despus, sin poder precisar cuantos haban transcurrido, fui trasladado todava incomunicado a la U2 (Crcel de Devoto) donde permanec durante algunas semanas con los huelguistas de Villa Constitucin sobrevivientes.

Luego fui trasladado en un avin Hrcules desde aeroparque a la crcel de Rawson Provincia de Chubut donde estaba preso Alberto Piccinini, mximo dirigente de los metalrgicos de Villa Constitucin en huelga, y tambin Martn Guevara, hermano de Ernesto Che Guevara.

De la prisin de Rawson fui trasladado nuevamente en un avin Hrcules a la crcel Modelo de Resistencia (Prisin Regional del Norte (U7), de donde salgo en libertad por amnista decretada a los pocos das de producido el episodio conocido por el Rodrigazo (Decreto n 1675/75 del Poder Ejecutivo Nacional) habiendo estado detenido desde el 23 de mayo de 1975 hasta el 17 de junio de 1975.

En Resistencia estaban tambin detenidos el ex Senador Uruguayo Antonio Erro y el Ministro de Asuntos Indigenistas de Chile del Gobierno del Dr. Salvador Allende, el Sr. Huenchulin, del que no recuerdo su nombre. Tambin en pabelln cercano se encontraba detenido el legislador peronista Miguel Talento, en ese entonces Presidente de la Federacin Universitaria para la Liberacin Nacional de Buenos Aires (FULNBA).

De mi prisin en Resistencia an conservo el certificado de liberacin firmado por autoridad de ese establecimiento penal, el que acompao en copia.

Retornado a la Capital Federal, comenc a trabajar en Transportes Oro Negro situado entonces en Brasil y Rioja, de donde tuve que escaparme por persecucin de un grupo de la Triple A, perdiendo mi trabajo.

A partir de ese momento, por tener que ocultarme permanentemente de la persecucin sistemtica de la Alianza Anticomunista Argentina, perd varios empleos, entre ellos Molinos Ro de la Plata (aceites), Sanargo S.A. y Banco Shaw.

En este ltimo, un pariente mo, Alberto Bergs, que trabajaba en seguridad, tuvo acceso a archivos del Banco donde rechazaban mi ingreso por subversivo.

En resumen, he sufrido crcel y persecuciones por parte de los integrantes de la asociacin ilcita creada por Jos Lopez Rega, en la que participaron miembros activos de la Polica Federal de aqul entonces, por lo que solicito desde ya ser tenido por parte querellante en esta causa, solicitando asimismo se provean las medidas de prueba que oportunamente solicitar.

C.2. Las correspondientes a Oscar Huberto Castro:

Fui militante del PST desde su fundacin.

Como estudiante de veterinaria de la Universidad del Noreste en la Ciudad de Corrientes, ingres en 1975 y comenc a actuar en contra de las restricciones de ingreso que significaban lo que se conoca como el trptico, una invencin de las autoridades universitarias de ese entonces que estaban destinadas a impedir el ingreso de trabajadores a la universidad.

En esa lucha paso a ser delegado del curso de ingreso.

En el marco de los reclamos se acord una huelga estudiantil las autoridades solicitaron la participacin de la Gendarmera Nacional que procedi a reprimirnos entre el 23 y el 26 de junio de 1975.

Los represores procedieron a tomar la universidad y comenzaron a buscar a los activistas (entre los que me encontraba), pudiendo escaparme a tiempo sin que pudieran detenerme.

Al da siguiente, afeitado y con el pelo cortado al rape para que no me reconozcan retorno a la universidad, donde me avisan que me buscaban afanosamente. Decid entonces escaparme y cruzar al Chaco (Resistencia), de donde salgo escondido dentro de un furgn fletero, rodeado de cajones vacos.

Entre los das 25 y 26 de junio, en los diarios nacionales (Clarn, Crnica, etc) y en los propios de Corrientes (Epoca, Litoral, la Repblica) y en los del Chaco (El Territorio), salieron notas informando mi expulsin de la Universidad, dando nombre, apellido y Documento de Identidad, acusndome de subversivo.

A partir de entonces, comenc a vivir una odisea sintindome perseguido y en permanente inseguridad, que no fue fruto de mi imaginacin, sino que pronto tendra pruebas de lo acertado que estaba en sentirme de esa manera.

En efecto, en los primeros das de julio de 1975 me instalo en Rosario intentando pasar desapercibido, cosa que logr hasta fines de octubre o principios de noviembre de 1975, donde sufro un atentado.

Me encontraba en el sexto piso del edificio Kennedy sito en Boulevard Oroo de esa Ciudad, donde varios compaeros habitaban el mismo departamento pues era un lugar donde nos ubicbamos para ocultarnos de las persecuciones polticas que suframos, y en el que tambin habit ocasionalmente la compaera Vilma Ripoll, cuando miembros de la Triple A versin rosarina (A.A.R. Alianza Anticomunista de Rosario) me cercan, me golpean alevosamente y cuando iban a rematarme con sus armas de fuego logro escapar casi por milagro ante una distraccin de mis atacantes.

A partir de ese momento viv oculto, aunque militando, hasta el advenimiento de la democracia.

Los sufrimientos padecidos por las amenazas y las vas de hecho y el estado permanente de temor y ansiedad fueron la rutina diaria durante toda esa poca fruto de la tenacidad persecutoria de la Triple A contra todos los que de una manera u otra luchbamos contra la opresin y las agresiones a los trabajadores y estudiantes de escasos recursos y de ideologas distintas. En esas actividades participaron los miembros de la asociacin ilcita que dieron origen a esta causa, y es por ello que solicito ser tenido por parte querellante en estos autos, proveyendo los medios de prueba que ofrecer oportunamente.

D. IMPUTADOS.

Las personas involucradas en los hechos ilcitos que hemos narrado, deber ser procesadas por los delitos imprescriptibles que en organizacin que integraban cometieron, y que es investigada en esta causa por V.S.

Adems se debe proceder a solicitar la extradicin atribuyendo la responsabilidad penal que les cabe por los hechos descriptos en este escrito a Rodolfo Eduardo Almirn Sena y a Mara Estela Martnez de Pern como asimismo procederse a imputar en este proceso a todos aquellos que, formando parte de la Superintendencia de Seguridad Federal de la poca denunciada, contribuyeron en menor o mayor medida a reprimir, torturar e incluso asesinar a los luchadores sociales, especialmente a quienes formbamos parte del Partido Socialista de los Trabajadores.

E. PETITORIO

Por todo lo expuesto a V.S. solicitamos nos tenga por presentados en tiempo y forma, por acreditada la personera del representante del Partido CONVERGENCIA SOCIALISTA, por parte querellante en estos autos, presente los domicilios reales y por constituido el procesal, as como presente el patrocinio letrado y los dems requisitos estatuidos por el art. 83 del C.P.P.N.

Por ser justicia

SEGUNDA EPOCA

Continan editando El Trabajador (N 1, segunda poca, enero 2011)

Forman parte de la Corriente Revolucionaria Internacional junto con el MR de Brasil

Elecciones 2011: integran el FIT.

28 de enero 2012: se realiza el Plenario Nacional de la Juventud Socialista de Combate. Participan 30 jvenes terciarios, universitarios, secundarios y jvenes trabajadores de Neuqun, el Gran Buenos Aires y Capital. El plenario resolvi el lanzamiento de una revista para principios de marzo.

Dirigentes/Militantes

Juan Carlos Beica (CS): naci en 1956 y milita en la corriente morenista desde mayo de 1974, cuando ingres al PST continuando en el MAS. Fue preso poltico en 1975 en Devoto, Rawson y Resistencia. Luego de liberado (junio 1975) trabaja de chofer de colectivos pero debe abandonarlo por estar en las listas de la Triple A, lo que impedir conseguir otro trabajo. Secretario General del Sindicato de Sealeros (ASFA) del FFCC Roca durante la huelga de 46 das de 1991. Organizador de varias agrupaciones y listas sindicales en distintos gremios, como la UTA (donde fue chofer de la lnea 5) y en el Suteba Esteban Echevarra (docentes), donde trabaja actualmente.

Oscar Huberto Castro: militante del PST desde su fundacin. Estudiante de veterinaria de la Universidad del Noreste en la Ciudad de Corrientes (ingres en 1975). Es elegido delegado de curso. Huelga estudiantil el 23 y el 26 de junio de 1975; la Gendarmera reprime y entra en la Universidad. Castro debe escapar a Resistencia. Entre los das 25 y 26 de junio, en los diarios nacionales (Clarn, Crnica, etc) y en los propios de Corrientes (Epoca, Litoral, la Repblica) y en los del Chaco (El Territorio), salieron notas informando mi expulsin de la Universidad, dando nombre, apellido y Documento de Identidad, acusndome de subversivo. Vive en Rosario desde julio a noviembre de 1975 en el edificio Kennedy (en Bv. Oroo) con un grupo de militantes. Es atrapado a principios de noviembre por la Alianza Anticomunista de Rosario (AAR) pero logra escapar.

Carlos Olivera (SITRAIC) Olivera, quien ingres al partido semanas atrs (2011), es un luchador de larga trayectoria dentro del gremio de la construccin y forma parte de la comisin directiva del SITRAIC. En diciembre de 2009, cuando l y otros activistas del nuevo sindicato realizaban una asamblea de base en Lomas de Zamora, fue atacado por una patota de la UOCRA. La polica, en vez de encarcelar a los agresores, se lo llev preso, armndole una causa. Su condicin de preso poltico no le impide postularse como candidato ya que su juicio an est en la instancia del procesamiento. La candidatura de Carlos potenciara la pelea por su libertad. (prensa CS)

Paula Carbajal y Florencia Lezcano (Neuqun)