control estadistico de proceso

47
Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos El Control Estadístico De Procesos Como Soporte Del Sistema De Control Y Puntos Críticos En La Industria Arrocera Control Y Puntos Críticos En La Industria Arrocera SPC+HACCP Andrés Mauricio Gutiérrez Ortiz; Monica Patricia Osorio Tangarife; Guillermo Salamanca Grosso Universidad del Tolima Colombia

Upload: salamancagrosso

Post on 11-Jun-2015

4.983 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

El Control Estadístico De Procesos Como Soporte Del Sistema De Control Y Puntos Críticos En La Industria ArroceraControl Y Puntos Críticos En La Industria Arrocera

SPC+HACCP

Andrés Mauricio Gutiérrez Ortiz; Monica Patricia Osorio Tangarife; Guillermo Salamanca Grosso

Universidad del Tolima Colombia

Page 2: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Universidad del Tolima Colombia

Page 3: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de AlimentosEl ARROZ es un cultivo que alimenta 2/3 de la

3

qpoblación mundial. En América Latina se cultivan9.0 millones de hectáreas: Brasil (56); Colombia(12); Perú (4.0); Venezuela (4.0); y México (3.0) %del total

5

5

del total.

El consumo aparente de arroz blanco enColombia durante la última década ha aumentado

2

42

14

4

5en forma importante a una tasa anual de 4,6%,pasando de 1,01 millones de toneladas en 1993 a1,79 millones de toneladas en el 2003.

12

1

44

4

En el país predominan dos grandes categorías decultivo: mecanizado y manual.

La calidad del grano se puede tomar desde 4puntos de vista: I) Rendimiento en molinería, II)Comportamiento en la cocción y el procesamiento,III) Valor nutritivo y IV) Estándares específicos comoIII) Valor nutritivo y IV) Estándares específicos comolimpieza, entereza y pureza.

El proceso y rendimiento de pilada, está en

Universidad del Tolima Colombiafunción del origen y las variedades que se cultivan.

Page 4: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Definiciones HaccpDefiniciones Haccp

SISTEMA HACCP: Identifica, evalúa y controla PCC.

EQUIPO HACCP: Grupo multi‐ disciplinar.

DIAGRAMA DE FLUJO: Representación esquemática del proceso.DIAGRAMA DE FLUJO: Representación esquemática del proceso.

PELIGRO: Agente biológico, químico o físico causante de efectosadversos a la salud.

RIESGO: Probabilidad de presentación de un peligro.

ANÁLISIS DE PELIGROS: Recoger, evaluar la información de lospeligros y las condiciones que los producen.

PCC: Etapa en la que se aplica un control para prevenir eliminar oreducir un peligro.

Universidad del Tolima Colombia

Page 5: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de AlimentosMEDIDA PREVENTIVA: Acción o actividad para prevenir o eliminar un

peligro

LIMITE CRÍTICO: Valor que separa lo aceptable de lo inaceptable.

VIGILANCIA: Medidas u observaciones para evaluar si un PCC escontrolado.

ACCIÓN CORRECTORA: Procedimiento que se lleva acabo cuando seACCIÓN CORRECTORA: Procedimiento que se lleva acabo cuando seproduce una desviación de los límites críticos.

VERIFICACIÓN: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos yotras evaluaciones además de la vigilancia para constatar elotras evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar elcumplimiento del plan de HACCP.

PLAN HACCP: Documento preparado para el control de los peligrossignificativos.

Universidad del Tolima Colombia

Page 6: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Definiciones (Spc)CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS: adopción de técnicas basadas en una

valoración matemática para asegurar que el producto es producido y diseñado,con el mínimo gasto

Definiciones (Spc)

con el mínimo gasto.

CAPACIDAD DE PROCESO : es la medida de la reproductibilidad intrínseca delproducto resultante de un proceso.p p

REPRODUCTIBILIDAD INTRÍNSECA: Se refiere a la uniformidad del productoresultante de un proceso, que está en estado de control estadístico.

PROCESO: combinación de materiales, tecnología y métodos que afectan a lacapacidad de una organización para producir mercancías y servicios quesatisfacen las necesidades o deseos que exige el clientesatisfacen las necesidades o deseos que exige el cliente.

CAPACIDAD: se usa en el sentido de posibilidad basada en realizacionescontrastadas y lograr resultados mensurables.y g

MEDIDA: Se refiere al hecho de que la capacidad del proceso sea cuantificadacon los datos que, a su vez, son el resultado de la medición del trabajo realizado

Universidad del Tolima Colombiapor el proceso.

Page 7: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

PRODUCTO: fruto del proceso es fundamental hacer la medición sobrePRODUCTO: fruto del proceso, es fundamental hacer la medición sobreel producto dado que la variación de este es el resultado final.

MEDICIÓN: de cualquier elemento o característica definida que pueda serq q pevaluada y/o estimada.Con el (CEP)se puede seleccionar y evaluar una muestra representativa delproducto de entre todos los productos producidos, siendo una base para

l l á d d l levaluar si el propio proceso está dentro del control.

MEDIDAS DE LA CALIDAD: entre otras•Tasa de defectos por miles de unidades producidas•Tasa de defectos por miles de unidades producidas•Tasa de defecto por muestra•Tiempo de inactividad de la producción•Tasa de defectos de errores de procedimiento.p

VARIACIÓN: tiene como resultado una producción no idéntica de unproducto o un servicio.

causas

Equipo: desgaste, vibración, etc.Material: porosidad, grosor, etc.Entorno: temperatura, humedad, etc.

b d d fíUniversidad del Tolima Colombia

Trabajador: cond. físicas, emociones, etc.

Page 8: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de AlimentosControl De Calidad :Control De Calidad :

Conjunto de esfuerzos efectivos de los diferentesgrupos de una organización para la integración, elg p g p gdesarrollo y la superación de la calidad de unproducto a fin de hacer posible fabricación yservicio a satisfacción completa del consumidor yi l á ó i ”nivel más económico”

HERRAMIENTAS CONCEPTUALESHERRAMIENTAS CONCEPTUALESTÉCNICAS Y PROCESOS DE MEDICIÓNTECNOLOGÍAS DE CAMBIO

Función administrativa cuyo objetivo esmantener la calidad en los productos quel b d delabora una empresa, de acuerdo a unalínea de normas establecidas”

Universidad del Tolima Colombia

Page 9: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Control De Calidad De La Información Y Estadística:Control De Calidad De La Información Y Estadística:Cuando se requiere resolver de raíz un problema importante, esnecesario tener información sobre el mismo, tal que permita identificar:

Cuando?

Problema Donde?Con que magnitud?

Bajo queBajo que condiciones?

Es decir es necesario encontrar su regularidad estadística y sus fuentes deUniversidad del Tolima Colombia

Es decir, es necesario encontrar su regularidad estadística y sus fuentes devariabilidad.

Page 10: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

La Mala Calidad Lleva A: La Mala Calidad Lleva A:

Gastos por falla en eldesempeño del producto ypor devoluciones.

Pagar por elaborarproductos malos.

Problemas con proveedores Reinspección y eliminación derechazo.

Más servicios de garantía.Una inspección excesiva paratratar de que los productos

l f h

de mala calidad no salgan almercado.

Más capacitación eClientes insatisfechos ypérdidas de venta.

instrucciones a lostrabajadores.

Universidad del Tolima Colombia

Page 11: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Tipos De Control Estadístico De Procesos:

• POR VARIABLES• POR ATRIBUTO

PLANES DE MUESTREO

• POR VARIABLES:• POR VARIABLES:• GRÁFICOS PRE CONTROL• GRÁFICOS PRE‐CONTROL• GRÁFICOS X y R.• POR ATRIBUTOSGRÁFICOS DE 

CONTROLCONTROL

Universidad del Tolima Colombia

Page 12: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Elección Del Gráfico De Control Adecuado.

Universidad del Tolima Colombia

Page 13: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Gráficos De Control Estadístico Por Variables

CURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL: es una distribución simétrica enCURVA DE DISTRIBUCIÓN NORMAL: es una distribución simétrica enforma de campana.Todas las distribuciones normales de variables continuas se puedenconvertir en una distribución normal estandarizada (de media 0 yconvertir en una distribución normal estandarizada (de media 0 ydesviación típica 1) cuyas probabilidades vienen reflejadas en tablas Paraello se utiliza el valor estandarizado Z.

Universidad del Tolima Colombia

Page 14: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

G f D C l D L C l d dGráficos De Control De La CalidadGRÁFICOS X Y R :comparación gráfico‐cronológica de una característica de

la calidad actual del producto con los límites de calidad extraídos de lasexperiencias anteriores.

No existe ningún proceso de fabricación que pueda fabricar 2 productosNo existe ningún proceso de fabricación que pueda fabricar 2 productosidénticos, ello se debe a:a) Azar causas aleatórias o naturales (difícil identificar).b) Motivos específicos causas asignables (fácil identificar y corregir).b) Motivos específicos causas asignables (fácil identificar y corregir).

17.5

15.0

1

1

12.5

10.0

_X=11.69

UCL=13.92

%hu

med

ad

7.5

LCL=9.45

1

%

Universidad del Tolima Colombia605448423630241812615.0 Tiempo (días)

Page 15: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Peligros

DocumentaciónPCC

Limites críticos VerificaciónLimites críticos Verificación

Vigilancia y Control Medidas Correctivas

Universidad del Tolima Colombia

Page 16: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Planeación

Variación Ejecución

Medición Medidas CorrectivasMedición Medidas Correctivas

Variación normal Vigilancia y Control

Universidad del Tolima Colombia

Page 17: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

CASO PRÁCTICO: Aplicación Del Haccp+spc Para Algunas Etapas

Universidad del Tolima ColombiaDel Proceso Productivo De Arroz Blanco.

Page 18: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

C bi t d l P dd l l d l d ti l Cambios presentados en el arroz Paddy a lo largo del proceso productivo para la obtención de arroz blanco y algunos subproductos

Universidad del Tolima Colombia

Page 19: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpFases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpPRODUCTO•1 –DEFINIR LOS TERMINOS DE REFERENCIA.•2 –SELECCIÓNDEL EQUIPO HACCP.2  SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP.•3 ‐DESCRIBIR EL PRODUCTO.•4 –IDENTIFICAR LAS INTENCIONES DE USO.

PROCESO•5‐ CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO.•6‐VERIFICACIÓN “IN SITU”DEL DIAGRAMA DE FLUJO.•7‐IDENTIFICAR LOS PELIGROS ASOCIADOS A CADA FASE DEL PROCESO YTODAS LASMEDIDAS PREVENTIVAS.PROCESO Y TODAS LAS MEDIDAS  PREVENTIVAS.

HACCP• 8‐ DETERMINAR  LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL  (PCC).• 9‐ ESTABLECER  LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA (PCC).( )• 10‐ ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA (PCC).• 11‐ESTABLECER UN PLAN DE ACCIONES CORRECTORAS.

ÓDOCUMENTACIÓN•12‐VERIFICACIÓN•13‐ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN•14‐REVISIÓN DEL PLAN HACCP 

HACCP

Universidad del Tolima Colombia

Page 20: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Diagrama De Flujo Para La Producción De Arroz Blanco

Universidad del Tolima Colombia

Page 21: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Universidad del Tolima Colombia

Page 22: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Universidad del Tolima ColombiaFa. Apli. HACCP

Page 23: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

F P L A li ió D U Si t HFases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpPRODUCTO•1 –DEFINIR LOS TERMINOS DE REFERENCIA.2 SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP•2 –SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP.

• 3 ‐DESCRIBIR EL PRODUCTO.• 4 –IDENTIFICAR LAS INTENCIONES DE USO.

PROCESOPROCESO•5‐ CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO.• 6‐VERIFICACIÓN “IN SITU” DEL DIAGRAMA DE FLUJO.• 7‐IDENTIFICAR LOS PELIGROS ASOCIADOS A CADA FASE DEL PROCESO Y TODAS LAS MEDIDAS  PREVENTIVAS.

HACCP• 8‐ DETERMINAR LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (PCC).( )• 9‐ ESTABLECER LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA (PCC).• 10‐ ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA (PCC).• 11‐ESTABLECER UN PLAN DE ACCIONES CORRECTORAS.

DOCUMENTACIÓN•12‐ VERIFICACIÓN•13‐ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN

HACCP

Universidad del Tolima Colombia

13 ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN•14‐REVISIÓN DEL PLAN HACCP 

Page 24: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Árbol de Decisiones para la Identificación de PCCÁrbol de Decisiones para la Identificación de PCCP1: ¿Existen medidas preventivas paraeste peligro?

Modificar la etapa, el proceso o el producto

Elimina esta etapa el peligro o lo reduce a un nivel aceptable?

SiNo

Si

P2: ¿Elimina esta etapa el peligro o loreduce a un nivel aceptable?

lo reduce a un nivel aceptable?

No No es un PCC

FIN

P3: ¿Puede tener lugar unacontaminación o aumentar el peligro

NoSi

pcontaminación o aumentar el peligrohasta un nivel aceptable?

Si No No es un PCC

FIN

PUNTO CRÍTICO

No es un FIN

P4: ¿Puede una etapa posterioreliminar el peligro o reducirlo hasta unnivel aceptable?

Si

NoPUNTO CRÍTICO 

DECONTROL

Universidad del Tolima Colombia

No es un PCC

FINSi

Page 25: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Diagrama De Flujo Para La Producción De Arroz Diagrama De Flujo Para La Producción De Arroz Blanco Relación De PCC

PCC

PCC

Universidad del Tolima Colombia

Page 26: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

PCC PCC PCC PCC

PCC PCC

PCC PCC

PCC PCC

Universidad del Tolima Colombia

Page 27: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

PCC

PCC PCC

Universidad del Tolima ColombiaFa. Apli. HACCP

Page 28: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos(7). Identificación de Peligros, Medidas Preventivas y (8). Establecimiento de los PCC

Etapa Peligros Medidas Preventivas PCC

•Presencia de agentes químicos poruso de insecticidas plaguicidas y

para la Producción de arroz blanco.

Recepción materiaprima

uso de insecticidas, plaguicidas yfertilizantes.

•Contaminación por partes vegetales.

•Percepción de arroz muy húmedo omuy seco.

•Establecimiento de especificaciones onormas de condicionamientoprecosecha y cosecha.

SI

Secado•Grano partido.•Proceso dado en una Temperaturainadecuada.

•Medición y graduación de latemperatura en rangos de tiempocorto.

SI

Prelimpieza•Presencia de partículas, piedras e •Buenas condiciones de

SIPrelimpiezaimpurezas. almacenamiento (etapa previa a esta).

SI

Descascarado

•Presencia de partículas, piedras eimpurezas.

•Defectos en los rodillosdescascarilladores

Mantenimiento y graduacióncontrolada por equipos electrónicos.

SI

descascarilladores.

Separación integral ‐Paddy

•Deficiencia en la separación.•Defectos en las bandas densimétricas.

•Homogenización y calibración de lasbandas densimétricas.

•Optimización de la velocidad devaivén.

SI

vaivén.

Pulido y polichados•Indice de fricción alto. •Mantenimiento y graduación

controlada por equipos electrónicos.SI

Empaquetado•Contaminación por agentesmicrobiológicos presentes en el

•Envasar en lugares aislados.SI

Universidad del Tolima Colombia

Empaquetado microbiológicos presentes en elambiente o en el empaque. •Empaques asépticos y estériles.

SI

Page 29: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpFases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpPRODUCTO•1 –DEFINIR LOS TERMINOS DE REFERENCIA.2 SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP•2 –SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP.

• 3 ‐DESCRIBIR EL PRODUCTO.• 4 –IDENTIFICAR LAS INTENCIONES DE USO.

PROCESOPROCESO•5‐ CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO.• 6‐VERIFICACIÓN “IN SITU” DEL DIAGRAMA DE FLUJO.• 7‐IDENTIFICAR LOS PELIGROS ASOCIADOS A CADA FASE DEL PROCESO Y TODAS LAS MEDIDAS  PREVENTIVAS.

HACCP• 8‐ DETERMINAR LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (PCC).( )• 9‐ ESTABLECER LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA (PCC).• 10‐ ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA (PCC).• 11‐ESTABLECER UN PLAN DE ACCIONES CORRECTORAS.

DOCUMENTACIÓN•12‐ VERIFICACIÓN•13‐ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN

HACCP

Universidad del Tolima Colombia

13 ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN•14‐REVISIÓN DEL PLAN HACCP 

Page 30: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

9.Límites Críticos, 10. Sistemas de Vigilancia, 11. Medidas Correctoras yRegistros para el PCC de recepción de M P de la producción arroz blancoRegistros para el PCC de recepción de M.P de la producción arroz blanco

Etapa PCC Límite CríticoVigilancia /Frecuencia

MedidasCorrectoras

RegistrosFrecuencia Correctoras

Recepción

•Rango del % dehumedad (19‐26).

•Las impurezas talescomo pajas hojas

•Comprobación visual.

•Manual de MétodosAnalíticos para

•Buenascondiciones detransporte.

•Separación de la

•ResultadosAnalíticos.

•Comunicado aRecepciónmateriaprima

SIcomo pajas, hojas,semillas extrañas,tierra, piedras, etc.no deberán excederen ningún caso del

Alimentos AOAC.

•Buenas marchasanalíticas en ellaboratorio decalidad

Separación de laMateria Prima noapta para elproceso.

•Validar con la

Comunicado aProveedores.

•Registro de lahumedad eimpurezas

5% en peso calidad.contramuestra

Universidad del Tolima Colombia

Page 31: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpFases Para La Aplicación De Un Sistema HaccpPRODUCTO•1 –DEFINIR LOS TERMINOS DE REFERENCIA.2 SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP•2 –SELECCIÓN DEL EQUIPO HACCP.

• 3 ‐DESCRIBIR EL PRODUCTO.• 4 –IDENTIFICAR LAS INTENCIONES DE USO.

PROCESOPROCESO•5‐ CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE FLUJO.• 6‐VERIFICACIÓN “IN SITU” DEL DIAGRAMA DE FLUJO.• 7‐IDENTIFICAR LOS PELIGROS ASOCIADOS A CADA FASE DEL PROCESO Y TODAS LAS MEDIDAS  PREVENTIVAS.

HACCP• 8‐ DETERMINAR LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (PCC).( )• 9‐ ESTABLECER LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA (PCC).• 10‐ ESTABLECER UN SISTEMA DE VIGILANCIA PARA CADA (PCC).• 11‐ESTABLECER UN PLAN DE ACCIONES CORRECTORAS.

DOCUMENTACIÓN•12‐ VERIFICACIÓN•13‐ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN

HACCP

Universidad del Tolima Colombia

13 ESTABLECER EL MANTENIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN•14‐REVISIÓN DEL PLAN HACCP 

Page 32: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Scp

Universidad del Tolima Colombia

conclusionesconclusiones

Page 33: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

R d S b L R l ó D DRecomendaciones Sobre La Recolección De Datos

Acordarse de adoptar medidas de conformidad con los datos.

Aclarar el objetivo de reunir datos.

A d d i l i d l dAcordarse de incluir todo en los datos.

Como el proceso de revisión de todos los elementos del proceso (sistema,experimento) es muy costoso y tardado se incorpora el proceso deexperimento), es muy costoso y tardado se incorpora el proceso demuestreo, para definir una cantidad representativa del sistema (muestra)entre otras formas.

para obtenerlo se tiene:

Universidad del Tolima Colombia

Page 34: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

MUESTREO AL AZAR SIMPLE: consiste en seleccionar un grupo de (n)elementos de la población, de tal forma que cada elemento de la

bl ó l b b l d d d l dpoblación tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Para suaplicación se hace uso de una tabla de números aleatorios.

MUESTREO ESTRATIFICADO l d l l t d lMUESTREO ESTRATIFICADO: es el caso cuando los elementos de lapoblación u objeto de estudio se pueden dividir en grupos o estratosde acuerdo con las características de interés en el estudio.

MUESTREO POR CONGLOMERADOS: es el caso cuando los elementosde la población se dividen en forma natural en subgrupos oconglomerados que son similares entre síconglomerados, que son similares entre sí.

MUESTREO SISTEMÁTICO: se toman los elementos de la muestra enintervalos fijos y el punto de partida se elige aleatoriamente. Talesintervalos fijos y el punto de partida se elige aleatoriamente. Talesintervalos pueden ser cada determinada cantidad de artículos.

Universidad del Tolima Colombia

Page 35: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de AlimentosLa clasificación general de datos en función de losf g f

diversos propósitos que sirven son:DATOS PARA COMPRENDER LA SITUACIÓN REAL: se recogen para verificarla dispersión del tamaño de las piezas que salen de la máquina, o paraexaminar el porcentaje de piezas defectuosas que contienen los lotesrecibidos. Cuando aumenta la cantidad de datos, se les puede ordenarestadísticamente con el fin de facilitar su comprensión.

DATOS PARA EL ANÁLISIS: se reúnen datos examinando resultados previosh i d b bt i f i ty haciendo nuevas pruebas para obtener informaciones correctas.

DATOS PARA EL CONTROL DEL PROCESO: una vez investigada la calidad delproducto se puede utilizar este tipo de datos para determinar si el procesoproducto, se puede utilizar este tipo de datos para determinar si el procesoes normal o no.

DATOS DE REGULACIÓN: son los datos que sirven como base para calibrarDATOS DE REGULACIÓN: son los datos que sirven como base para calibrarsistemas de producción.

DATOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO: este tipo de datos se utiliza paraUniversidad del Tolima Colombia

DATOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO: este tipo de datos se utiliza paraaprobar o rechazar piezas o productos después de la inspección

Page 36: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Scp

Universidad del Tolima Colombia

conclusionesconclusiones

Page 37: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

G f P lGráfico de Probabilidad arroz Paddy en recepción

Gráfico Pre-control

99.9

99

99.9

99

9590

807060

9590

8070606050403020

10

6050403020

10

(%)

5

1

0 1

5

1

0 1353025201510

0.1353025201510

0.1

Humedad Inicial (%)

Universidad del Tolima Colombia

Page 38: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

G f X Y RGráfico de Control de la calidad para muestras de arroz Paddy en recepción

Gráfico X Y R.

28

26UCL=26.99

28

26UCL=26.99

ad

24

22_X=22.14

24

22_X=22.14

%Hu

med

a

20

18LCL=17.29

20

18LCL=17.29%

16

14

11

1

1

1

11116

14

11

1

1

1

111

90817263544536271891

12 11

90817263544536271891

12 11

ObservacionesUniversidad del Tolima Colombia

Page 39: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

11

Gráfico de Control de la calidad  para muestras de arroz Paddy seco

13.5

13.0

UCL=13.42013.5

13.0

UCL=13.420m

edad

12.5 _X=12.367

12.5 _X=12.367s d

e% H

u

12.012.0

res m

edio

11.5

11 0

LCL=11.315

1

11.5

11 0

LCL=11.315

1

Valo

r

9081726354453627189111.0 1

9081726354453627189111.0 1

Observaciones

Universidad del Tolima ColombiaFa. Apli. SPC

Page 40: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Scp

Universidad del Tolima Colombia

conclusionesconclusiones

Page 41: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Grafico de Control para el contenido de humedad final arroz 10.75 UCL=10.709d

Gráfico de Control de la calidad  para muestras de arroz

10.50

10.25

UCL 10.709

Hum

edad

10.00

9.75_X=9.803

dios

de %

9.50

9.25

9 00alore

s med

60544842363024181261

9.00LCL=8.897Va

Observados

Universidad del Tolima Colombia

Page 42: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

99.9

Grafico de Probabilidad arroz

99

95

9090

80706050(%

)

403020

10

5

(

5

1

0.1

% Humedad final Arroz 11.511.010.510.09.59.08.5

0.1

Universidad del Tolima ColombiaFa. Apli. SPC

Page 43: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Fases Para La Aplicación De Un Scp

Universidad del Tolima Colombia

conclusionesconclusiones

Page 44: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

C l l D L C d d D l P

CAPACIDAD DEL PROCESO VS. ESPECIFICACIÓN DEL PRODUCTO :

Calculo De La Capacidad Del Proceso

El índice de capacidad del proceso es la formula utilizada para calcular lahabilidad del proceso de cumplir con las especificaciones y se expresa de lasiguiente manera:

σ̂6LIELSEICP −

=

D d ICP Í di d C id d d l PDonde: ICP: Índice de Capacidad del Proceso.LSE: Limite superior Especificado.LIE: Limite inferior Especificado.σ: Desviación estándar de los datos individuales.

R

6σ :Desviación estándar de proceso Bajo control estadístico.es decir sin cambios ni desviaciones repentinas.

2dR

=σDonde:  

  R = Promedio de los rangos de la carta de control.

Universidad del Tolima Colombia

gd2 = Constante de calculo. 

Fa. Apli. SPC

Page 45: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

Índice De Capacidad De Proceso (Icp) :El ICP puede asumir varios valores, que los analistas clasifican entre valor 1 y valor 4 segúnsea la habilidad del proceso para cumplir con las especificaciones:

Índice De Capacidad De Proceso (Icp) :

ICP Clase de proceso

Decisión

ICP>1.33 1 Más que adecuado, incluso puede exigirse más en términos de su capacidad.p

1<ICP<1.33 2 Adecuado para lo que fue diseñado. Requiere control estrecho si se acerca al valor de 1

0.67<ICP<1 3 No es adecuado para cumplir con el diseño inicial. ICP<0.67 4 No es adecuado para cumplir con el diseño inicial.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL PROCESO:Se utiliza con dos objetivos principales, implicando ambos las especificaciones del producto:

1. Como ayuda a la predicción. ¿Es este proceso capaz de cumplir permanentemente conlas especificaciones del producto?

2. Como ayuda al análisis. ¿Por qué este proceso no cumple con las especificacionest bl id ?establecidas?

El termino “Análisis de la capacidad del proceso” se refiere a la actividad de estudiar elproceso en un esfuerzo por responder ambas preguntas.

Universidad del Tolima Colombia

Page 46: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

C lConclusionesLos gráficos de control son una herramienta efectiva para entender la variación de

los procesos y ayudan a conseguir el control estadístico. Además dan informaciónfiable de cuando se debería ajustar el proceso y cuando no.

Cuando un proceso está bajo control su rendimiento será predecible Por lo queCuando un proceso está bajo control, su rendimiento será predecible. Por lo que,tanto el productor como el cliente, serán conscientes de los niveles de calidad de losproductos o servicios.

Un proceso bajo control estadístico puede ser mejorado a través de la reducción dela variabilidad natural o aleatoria.

Los gráficos de control proporcionan un lenguaje común para comunicarinformación sobre el rendimiento de los procesos.

La etapa de Recepción de Materia Prima (arroz paddy) se considera un PCC porquees allí donde se evalúa las características (% humedad e impurezas) que nos indican sil ll b l d l íla M.P sirve o no para llevar a cabo el proceso de molinería.

Se deben considerar todos los agentes físicos, químicos y microbiológicos quepuedan afectar la línea del proceso productivo de arroz blanco desde la recepción del i i h l fi l d l

Universidad del Tolima Colombiala materia prima hasta la etapa final del proceso.

Page 47: Control Estadistico de Proceso

Grupo de Investigaciones Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas de Alimentos

R f iReferencias•López Vásquez R. ; Casp Vanaclocha A. (2004). Tecnología de Alimentos: Tecnologíade Mataderos.

• Saltaren L. (2002). Diplomado sobre BPM y HACCP. Universidad del Tolima.

•Salamanca Grosso Guillermo; Osorio Tangarife Mónica Patricia; Álvarez Laverde HéctorRene;Rodríguez Barragán Oscar Alberto. Valoración de índices de pilada de algunasvariedades de arroz colombiano.

•Quijano torres M. (2000). Evaluación e implementación de un modelo de calidad paraQuijano torres M. (2000). Evaluación e implementación de un modelo de calidad parala normalidad del proceso de molienda de arroz.

• www.sev.cuao.edu.co/mipymes/haccp.htm

•http://aym.juntaex.es/NR/rdonlyres/D741AA0B‐2231‐4DFB‐9983‐05DD5A65DF7A/0/ntarroz.pdf

/•www.dtx.cl/control_procesos.htm

•www.tecnyca.com/galeno_controlestadistico.htm

Universidad del Tolima Colombia• www.sev.cuao.edu.co/mipymes/haccp.htm