control en la ejecucion de anticipos

Upload: angie-gamez

Post on 06-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control en La Ejecucion de Anticipos

TRANSCRIPT

CONTROL EN LA EJECUCION DE ANTICIPOS

ANGIE JULIETH GAMEZ COD: 504686CAMILO ANDRES VALENCIA COD: 504698JENNY ROMERO LOZANO COD: 538348WILMER ANDRES MOLINA COD: 504660

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVILASIGNATURA DE INTRODUCCION A LA INGENIERIABOGOTA D.C 2013CONTROL EN LA EJECUCION DE ANTICIPOS

ANGIE JULIETH GAMEZ COD: 504686CAMILO ANDRES VALENCIA COD: 504698JENNY ROMERO LOZANO COD: 538348WILMER ANDRES MOLINA COD: 504660

PROFESOR: LUIS ANTONIO MENDOZA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVILASIGNATURA DE INTRODUCCION A LA INGENIERIABOGOTA D.C 2013TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS

2. INTRODUCCION

3. ANALISIS DEL PROBLEMA

4. SOLUCIONES

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA

.

OBJETIVOS

GENERAL

Brindar una solucin a la problemtica del anticipo en los contratos pblicos

ESPECIFICOS

Identificar los posibles problemas en la ejecucin de los anticipos

Conocer las falencias que presentan las entidades estatales en la adjudicacin de contratos

Saber la definicin de anticipo

INTRODUCCION

Despus de conocidos los escndalos por el aparente carrusel de la contratacin, se pone en evidencia el ms grande foco de corrupcin de la administracin pblica, en relacin con la serie de irregularidades descubiertas en el desarrollo de la contratacin, hacindose notable la falta de control a los dineros pblicos entregados por la administracin a los contratistas designados para la ejecucin de grandes obras y pequeas obras en las ciudades capitales de Colombia como Bogot; por esta razn surge la necesidad de cuestionar o proponer el problema el cual conlleve a la correcta prctica del pago anticipado dependiendo de la cuanti y anticipo en el contrato estatal.

Con este problema se busca resaltar la responsabilidades que tiene el contratista frente al estado, no solo en el momento de la ejecucin de un contrato si no tambin con respecto al manejo de los dineros provenientes del patrimonio pblico, lo anterior, ya que cuando el contratista recibe un anticipo, se convierte en el administrador de los dineros pblicos, asumiendo la responsabilidad de su adecuado manejo, teniendo en cuenta las consecuencias que conlleva la mala administracin del mismo.

Es importante destacar que la responsabilidad no solo es hacia l contratista, tambin a las entidades estatales, son los que tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento del contrato, y de aplicar de manera oportuna las medidas de control que eviten el riesgo de incumplimiento por parte de el contratista o en los casos que se considere necesario hacer efectivas las multas y proceder a la aplicacin de las sanciones correspondientes como es el caso de efectuar las plizas de anticipo.

ANALISIS DEL PROBLEMA

Definicin de anticipo

Un anticipo representa un pago por adelantado que realiza la dependencia o entidad para que el contratista realice en el sitio de los trabajos la construccin de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones y, en su caso, para los gastos de traslado de la maquinaria y equipo de construccin e inicio de los trabajos. Los anticipos tienen por objeto el apoyar la debida ejecucin y continuidad de las obras y servicios, siendo importante mencionar que para determinar el porcentaje de los anticipos que se otorgarn, las dependencias y entidades deben tener en cuenta, las caractersticas, complejidad y magnitud de los trabajos. As pues, la entrega de los anticipos representa una gran responsabilidad ya que un mal manejo de stos puede originar retrasos en la ejecucin de los trabajos, suspensiones de obras, terminaciones anticipadas, anulacin de los contratos, e incluso el que los contratistas indebidamente se apoderen de los anticipos y desaparezcan, sin que sea posible su localizacin para cualquier reclamo.

ReglamentacinComo antecedente histrico, es de anotar que con la entrada en vigencia del actual estatuto de contratacin (ley80de1993), el pago anticipado constituy una novedad frente al decreto 222 de 1983 ,y difiere del anticipo en cuanto a que el pago anticipado como tal es una forma de atender, solucionar o extinguir obligacin, lo cual significa que cuando el contratista recibe el dinero por concepto de un pago anticipado, ingresa a su capital en consecuencia puede disponer de dicho dinero en la forma que se le antoje, sin restriccin alguna, en forma absolutamente libre. Lo anterior no impide ni exonera al contratista del cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a la correcta inversin de los dineros entregados, ni la ejecucin idnea del contrato.

Dicho de otra manera pues lo comn es que la entrega de dineros de manera anticipada se haga como mecanismo de financiacin, y que el desembolso de ellos se efecte de modo proporcional al avance de la prestacin a cargo del contratista. "En caso de prdida del dinero recibido como pago anticipado, los efectos de dicha prdida o extravo son de responsabilidad.

Dentro del anlisis de la problemtica del anticipo debemos conocer las leyes que rigen y se encargan de la contratacin pblica. Iniciamos por la ley 80 de 1993 que es la encargada de manejar la contratacin pblica en esta encontramos:

"Artculo40.Del Contenido del Contrato Estatal. Las estipulaciones de los contratos sern las que de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en esta Ley, correspondan a su esencia y naturaleza.

Pargrafo. En los contratos que celebren las entidades estatales se podr pactar el pago anticipado y la entregada de anticipos, pero su monto no podr exceder del cincuenta por ciento (50%) del valor del respectivocontrato."

Teniendo en cuenta que el anticipo no puede exceder el cincuenta por ciento (50%) del valor del respectivo contrato, ms aun cuando estamos refirindonos a la entrega de dineros pblicos, sobre los cuales se debe ejercer un mayor control, por ello se considera que no es procedente en ningn caso realizar el desembolso de un cien por ciento (100%) del valor del contrato, lo cual dejara al estado en una total desventaja frente al manejo de los recursos pblicos.

En materia administrativa, la forma de pago no est sealada como requisito para ejecutar el contrato; no obstante, la entrega de los dineros pactados como pago anticipado y anticipo se convierte en una condicin para iniciar la ejecucin material del contrato, entendindose as que la forma o acuerdo de pago es un aspecto inherente del "precio" que es un elemento esencial de todo contrato.

ESTADISTICAS

A continuacin hablaremos de algunas estadsticas con respecto a la mala inversin de anticipos:

Para la malla vial, los consorcios empezaron a hacer giros con dudosos soportes a las empresas de los Nule. Ahora nadie sabe qu pas con al menos 5 mil millones de pesos de esos anticipos. El primer giro de GTM por 435 millones de pesos, figura con fecha del 16 de marzo del 2009, a la empresa MNV, por las inciales Miguel Nule Velilla. Ese mismo da aparece otro por 530 millones, a la misma empresa MNV. El mismo 16 de marzo, aparecen 477 millones de anticipo a Gas Kpital S.A. Once das despus, el 27 de marzo, hay otro anticipo habra sido entregado a MNV, esta vez por 1.058 millones. El 23 de junio de 2009, Aguas Kpital nuevamente recibi 608 millones, y otros 534 millones el 11 de agosto del mismo ao, para un total de 3.643.740 millones en pago a las mimas empresas del grupo.

El escndalo de la contratacin en Bogot es apenas una rama del gigantesco entramado de corrupcin que impera en la contratacin estatal y que tiene en riesgo 26 billones de pesos, revel el saliente auditor general, Ivn Daro Gmez Lee.De esa cifra, al menos 11 billones de pesos estn en riesgo de perderse dentro del esquema de nminas paralelas o como se conoce tcnicamente, contratos de prestacin de servicios, en las entidades pblicas del pas.Las llamadas nminas paralelas se han duplicado. El 74 por ciento de la contratacin se realiza a dedo o de manera directa sin tener en cuenta los procedimientos de concurso, licitacin o mritos.Segn el auditor Gmez Lee, el tamao de la corrupcin en el pas es de tal magnitud que el reciente escndalo en Bogot es apenas una pequea parte que pone en evidencia prcticas irregulares como el pago de anticipos por 4.4 billones de pesos y adiciones presupuestales que generan sobrecostos especialmente en las obras civiles y el transporte.Este detallado informe de la Auditora General seala al departamento de Cundinamarca y a las ciudades Bogot, Cali y Medelln como los entes territoriales donde ms adiciones y sobrecostos en contratos de infraestructura se presentan. Se calcula que en un 80 por ciento de los contratos se pagan adiciones.Ante este panorama, la Auditora trasladar casos puntuales en los que se han detectado irregularidades en celebracin de contratos con organizaciones no gubernamentales y anomalas en 155 contrataciones, para que se adelanten los respectivos procesos disciplinarios.

SOLUCIONES

PRIMERA SOLUCION

Debemos realizar un pre anlisis para saber cules son los estados financieros del posible contratista y su experiencia en contratacin por lo cual aconsejamos implementar los siguientes puntos:

La eleccin confiable contratistas con licencia y asegurados.El contratista tiene que ser un maestro de su oficio. No se deje influenciar por los aos de un contratista en el negocio si la formacin y las licencias no estn all. No slo hay que pedir ver su licencia de contratista potencial, usted tambin debe asegurarse de que est asegurado por accidentes de trabajo, daos a la propiedad y la responsabilidad personal.

Pedir referencias y verificacin.Por lo general, los contratistas tienen buena una gran lista de puestos de trabajo que han completado y estn orgullosos. Buenas referencias son la piedra angular de cualquier empresa contratista de confianza. Si algunos contratistas son renuentes a dar su nmero de antiguos clientes de telfono, debe ser igualmente reacios a contratarlos.

Siempre la firma de un Contrato por escrito para su proyecto.Un contrato escrito puede hacer toda la diferencia en la solucin de un conflicto y asegurar que el trabajo se hace por contrato. Su contrato debe detallar exactamente qu tareas se incluyen por lo que los precios, as como cualquier informacin con respecto a un plan de pago. Nunca deje el espacio en blanco en un contrato escrito. Y si usted es un contratista de un proyecto grande, complejo o costoso, es siempre una buena idea tener su contrato revisado por un abogado calificado.Obtener las garantas de escrito.Al igual que un contrato, una garanta tambin debe ser escrito y firmado. Con demasiada frecuencia, los contratistas asegurar que el trabajo tendr una duracin de un cierto nmero de aos, y no en torno a hacer las reparaciones cuando no es as. Una garanta escrita puede hacer toda la diferencia.

Pagar nada hasta que se complete el trabajo.Esto puede parecer bsico, pero no puedo decir cuntas personas romper esta regla simple y se queman. Pague slo cuando el trabajo est hecho.

Obtener ms de un presupuesto para cualquier trabajo.Usted se sorprender de la variacin en el precio que dos contratistas a citar para exactamente el mismo trabajo. Adems de ser una buena manera de medir lo que realmente debera costar trabajo, conseguir varios presupuestos le da influencia con su contratista preferido. No te preocupes por asustar a un contratista que te gusta mencionar que otra persona le dio un precio mejor. Los contratistas estn acostumbrados a este, es slo parte de la empresa.

Escoge el tipo de contratista que necesites.Hay contratistas con muchas especialidades. Los contratistas generales dirigen y supervisan la totalidad de un proyecto (es decir, el control de las personas que trabajan con ellos en tu casa o negocio), Algunos contratistas se especializan en cierta clase de trabajo, mientras que otros se enfocan en el diseo y supervisin. Encuentra el ms adecuado para tu proyecto.

No confes en los contratistas que se promueven de puerta a puerta o aquellos que slo aceptan dinero en efectivo. Es mejor buscar contratistas que estn bien establecidos y que estn registrados en alguna organizacin de constructores o electricistas o algo por el estilo. Asegrate de que el contratista que contrates tenga alguna clase de seguro.

Investiga sobre la historia del contratista.Haz preguntas incisivas. Descubre qu tipo de proyectos ha hecho recientemente y en el pasado. Si quieres un contratista con experiencia relevante para tus necesidades, pregunta acerca de proyectos similares que haya hecho antes, el tiempo que tard en terminarlo y lo que termin constando el proyecto. Siempre pregunta acerca de los subcontratistas a tu contratista.

Revisa las referencias del contratista.Habla con ellos acerca de su experiencia con el contratista. Quedaron satisfechos? Cunto les cobr a ellos? Fue completado el trabajo en el momento oportuno? Si es posible, pregunta si puedes ver la obra del contratista.

Aclara cuales son las opciones de pago.La mayor parte del tiempo, cada contratista tiene su propio mtodo de recibir el pago. Un pago inicial como anticipo suele ser normal, pero trata de hacerlo lo ms pequeo posible. Es recomendable que pagues una suma de dinero grande solamente cuando el trabajo haya sido completado. Nunca completes el pago hasta que ests completamente satisfecho con el trabajo realizado.

SEGUNDA SOLUCION

Como resultado de los recientes casos de corrupcin en la contratacin, hemos planteado el comunicado dado por el ministerio de transporte que dice:"Segn el jefe de cartera ministerial, de ahora en adelante mximo se entregar como anticipo de obra un monto no superior al 10% del contrato, de acuerdo con cada caso especifico, segn lo decida el Ministerio. Por eso, los contratistas debern buscar los recursos necesarios en el sector financiero o utilizar los propios, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional se comprometa a ir pagando por los avances de obra, previamente establecidos en los contratos".

Dicha medida gener diferentes opiniones en los diversos sectores econmicos del Pas, entre ellas la presentada por la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolvar(SIAB),representada por el ingeniero Alfredo Pineda Corena, el cual manifest que con esta medida se estimula la concentracin de la contratacin en cabeza de los grandes consorcios que se crean con capitales ficticios, para cumplir con las exigencias, cada vez ms sesgadas, de los pliegos de condiciones, las cuales son direccionadas para que sean cumplidas por unos pocos dentro de los procesos licitatorios.

En este punto queda abierta la discusin, si realmente la medida de control adecuada es entregar menos porcentaje(%) de dinero por concepto de anticipo como lo manifiesta el Ministerio de Transporte, o en lugar de estos recortes de cartera, corregir y optimizar los mtodos de vigilancia que le corresponde a los entes de control que operan en todo el pas, dotndoles de nuevas facultades para la intervencin y auditoria de los dineros entregados, por ello el Congreso de la Repblica mediante la ley 1474 del 12 de julio de 2011( Estatuto anticorrupcin ) , reglament el manejo de los dineros entregados por concepto de anticipos, tal como se transcribe a continuacin:

Sobre el anuncio del Ministro de Transporte, en el sentido de limitar los anticipos de las obras pblicas a un 10%, los presidentes de la Cmara Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Juan Martn Caicedo Ferrer y Daniel Florez Prez, respectivamente, manifestaron lo siguiente:

1. Se estigmatiza injustamente a los contratistas que hacen buen uso del anticipo, que son sin duda la mayora.

2. El sobre dimensionamiento meditico de los casos puntuales, en efecto, deriva en la injusta creencia de que el mal uso de los anticipos constituye la regla general.

3. Se trata de una propuesta anti-tcnica, porque el monto del anticipo debe asociarse con el flujo de caja, los plazos, y las caractersticas especficas de los proyectos.

4. Constituye golpe de muerte para las pequeas y medianas empresas de ingeniera, que usualmente financian el despegue de los proyectos con el anticipo.

5. Fomenta la concentracin de la contratacin en cabeza de grandes empresas, que s cuentan con msculo financiero.

6. Encarece innecesariamente los proyectos en cuanto los contratos tendrn que asumir los costos financieros en que se incurran, a falta del anticipo.

7. La solucin de los problemas del anticipo depende, ms bien, de los controles que se establezcan para evitar su mal uso.

8. El propio Gobierno acaba de dejar intacta la figura del anticipo en el Estatuto Anticorrupcin, pero establece el sistema de fiducia y el patrimonio autnomo, para evitar precisamente el mal uso de la figura.

9. Sorprende que esta discusin, que surgi de un debate sobre si los concesionarios viales deben o no recibir medios de pago antes de terminar la obra, haya derivado en un golpe de gracia al normal desarrollo de los contratos de obra pblica, que son una cosa bien distinta.

10. Flaco favor hace el Ministerio a la ingeniera de bien -a la cual pertenece el Titular de la Cartera-, al fijar criterios para la contratacin, al ritmo de la actuacin indebida de algunos irresponsables.

TERCERA SOLUCIONLas entidades pblicas directamente y a travs de los interventores estn en la obligacin de ejercer el adecuado control para que el contratista invierta de manera idnea los recursos girados por concepto de anticipo y/o pago anticipado, comparando en tiempo real, el monto de los desembolsos, con el avance de las obras, pues de lo contrario se debe hacer efectiva la plizas correspondientes, dependiendo el amparo afectado.

Se debe analizar y auditar la contabilizacin, el manejo y correcta inversin del anticipo, pues tratndose de recursos pblicos debe hacerse seguimiento puntual a este tema, ya que en ocasiones los recursos no se destinan al desarrollo del objeto contractual. En la actualidad hemos visto, como los proyectos de obra pblica y de infraestructura ms grandes y ms importantes del pas, han sido un fracaso por el mal manejo y por la desviada destinacin de los recursos estatales entregados al contratista; tal vez si se hubieren tomado las medidas de control eficientes, las finanzas pblicas y el impacto causado por los agentes responsables, hubiese generado una menor afectacin a la imagen de la administracin estatal.

Como han sido tantos los problemas para controlar los dineros de los anticipos, entonces nosotros proponemos lo siguiente: Antes de iniciar el contrato, se tiene que legalizar todos los documentos es decir, los pagos de impuestos, la aprobacin de la pliza del buen manejo del anticipo, y que estas cumplan con los tiempos o fechas mencionadas en el contrato.

Ya estando estos documentos al da, se inicia el contrato con un acta de inicio y esta estar firmada por el contratante, contratista e interventora, quien controlara los dineros del anticipo.

Se hace la apertura de la cuenta, esta cuenta se crea con el fin en ella en donde la interventora tendr la posibilidad de examinar todo lo relacionado a los dineros. Es decir, deben realizar el seguimiento al plan de inversin del anticipo.

Para la entrega del anticipo, el Contratista debe presentar: * Cuenta de cobro de acuerdo al porcentaje establecido.*El anticipo se calcula antes del Impuesto a las ventas.*Copia del contrato.* Copia del Acta de Inicio.* Copia de las plizas de buen manejo del anticipo.

La interventora verifica el traslado de los dineros a la cuenta.

se realizaran informes mensuales detallando en que se ha invertido el dinero, el saldo del anticipo que ser el siguiente:

Formato:

Adicional a eso la interventora, el contratante y el contratista deben firmar el formato de control y poner como anexos los extractos bancarios.

CONCLUSIONES

Los anticipos hay que controlarlos no limitarlos. Limitar los anticipos en las obras pblicas es un problema porque este es el medio de financiacin de los pequeos y medianos empresarios, si no fuera asi solo existiran empresas grandes. Por ejemplo hay entidades grandes que no necesitaran anticipos, porque ellos mismo pueden subsistir. Pero como el estado colombiano no paga a tiempo por esto es que se crean los anticipos y estos son el oxigeno del pequeo y mediano empresario.

Debera haber un control en el momento de licitar, porque de ah es donde surge los acuerdos internos y la falta de tica para contratar. Asi que no es justo que por culpa de firmas irresponsables se est estigmatizando a toda la pequea y mediana ingeniera

La falta de control en la ejecucin de un contrato aun tiene dificultades y es por eso q la mayora de las obras tienen retrasos en la programacin y rendimiento del contrato, muchas veces esa mayora estanca el avance del contrato por el mal uso del anticipo, es por eso q nuestro trabajo de investigacin tiene por objetivo hacer un llamado de atencin a las entidades encargadas de regular y controlar el pago de los anticipos con medidas de prevencin que garanticen el buen uso de los anticipos, recordemos que todos esos dineros generalmente sale de cada bolsillo de nosotros, plasmados en impuestos para el avance y evolucin de las necesidades y el buen vivir de la comunidad.

identificar los aspectos que se deben tener en cuenta por la parte contratante y contratista, al establecer el anticipo como forma de pago dentro del contrato estatal, toda vez, que se observa que los recientes cambios normativos relacionados con la contratacin pblica, se estn direccionando a invertir con poderes al ente contratante mas all de la exorbitacin establecida dejando en una posicin de desigualdad legal, tanto a contratistas como a intervinientes en el contrato.

Es importante que en el momento de legalizacin y perfeccionamiento del contrato, se constate la correcta constitucin de las garantas con el fin de cumplir con la labor de ente fiscalizador de los recursos pblicos, as mismo, hacer que el contratista tome conciencia que este adquiere la calidad de colaborar del estado en la consecuencia de sus fines, y por lo tanto su actuar debe ser acode al comportamiento de un servidor pblico, en aras de no verse implicado en futuras investigaciones disciplinarias o penales.

BIBLIOGRAFIA

CAUSA,Jos Antonio., Revista de Derecho., Universidad del Norte., Fecha de recepcin: 19 de Abril del 2004.