control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje

7
ENSAYO Título: La evaluación como aprendizaje Autor: José LOZA De Los Santos Introducción Existe una relación entre ética y pedagogía, donde la Pedagogía es el estudio de la educación y el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir o guiar. La Educación se entiende como una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo porque docentes, padres y alumnos son más conscientes de la importancia de evaluar o de ser evaluado. Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión del “qué, cómo, por qué y cuándo evaluar”. Indudablemente la labor docente requiere un alto nivel de compromiso, dedicación y de vocación. En el proceso de evaluación no solamente se debe de entender el proceso, sino también entender qué y quienes forman parte de dicho proceso pero sobre todo al momento de evaluar ser lo más objetivos posible para poder cumplir con la finalidad misma de la evaluación y alcanzar dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, una manera óptima de mejorar continua y permanentemente, tanto los alumnos, como los mismos docentes al buscar mejorar los contenidos de las materias. Cuerpo o discusión La evaluación es una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso del alumno. La

Upload: jose-loza-de-los-santos

Post on 15-Apr-2017

66 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje

ENSAYOTítulo: La evaluación como aprendizaje

Autor: José LOZA De Los Santos

IntroducciónExiste una relación entre ética y pedagogía, donde la Pedagogía es el estudio de la

educación y el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que

significa conducir o guiar. La Educación se entiende como una disciplina que

complementa a la Ética y viceversa.

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo porque docentes,

padres y alumnos son más conscientes de la importancia de evaluar o de ser evaluado.

Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe

actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión del “qué, cómo, por

qué y cuándo evaluar”. Indudablemente la labor docente requiere un alto nivel de

compromiso, dedicación y de vocación. En el proceso de evaluación no solamente se

debe de entender el proceso, sino también entender qué y quienes forman parte de dicho

proceso pero sobre todo al momento de evaluar ser lo más objetivos posible para poder

cumplir con la finalidad misma de la evaluación y alcanzar dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje, una manera óptima de mejorar continua y permanentemente,

tanto los alumnos, como los mismos docentes al buscar mejorar los contenidos de las

materias.

Cuerpo o discusiónLa evaluación es una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje que se utiliza para

detectar el progreso del alumno. La información debe servir al profesor y al alumno para

tomar decisiones. (LOPEZ & Hinojosa, 2005)

La evaluación es el estímulo más importante para el aprendizaje (…) Un enfoque basado

en competencias asume que puede establecerse estándares educacionales y que la

mayoría de los estudiantes pueden alcanzarlos, que diferentes desempeños pueden

reflejar los mismos estándares, y que los evaluadores pueden elaborar juicios

consistentes sobre estos desempeños.1

En su función formativa, la evaluación debe dar información útil y necesaria para asegurar

el progreso en la adquisición de quien aprende. También de quien enseña. (Álvarez en

Sacristán. 2008. p. 221).1 MCDONALD, Rod. et. al. 2000. Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la educación Técnica y profesional. París: UNESCO. p. 42

Page 2: Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje

Asimismo la evaluación basada en Competencias, presenta los siguientes principios:

Validez: cuando se evalúa lo que pretende evaluarse en relación a los criterios de

desempeño.

Confiabilidad: Cuando la evaluación es aplicada e interpretada consistentemente de

estudiante a estudiante y de un contexto a otro.

Flexibilidad: Cuando se adaptan satisfactoriamente a una variedad de modalidades de

formación y a las diferentes necesidades de los estudiantes.

Imparcialidad: Cuando no perjudican a los alumnos particulares, cuando todos los

estudiantes entienden lo que se espera de ellos y de qué forma tomará la evaluación.

A continuación detallamos cuales son los propósitos de la evaluación , para un mejor

desarrollo de nuestro ensayo:

¿Qué es evaluar?

Evaluar, sencillamente, supone la emisión de un juicio de valor o “señalar el valor de una

cosa”. Desde un plano general hablamos de evaluación (De Spencer, 1971) al referirnos a

un procedimiento técnico cuyo fin es emitir un juicio de valor utilizando para ello, datos

cuantitativos y cualitativos. Dicho juicio de valor, además, implica un proceso sistemático

(De la Orden, 1997) que ha de llevarse a cabo sobre una base científica (De Pablo, 1991).

¿Qué evaluar?

Los objetivos, que se entienden como los fines que se proponen los docentes a alcanzar

durante el curso o ciclos.

¿Quién evalúa?

Los profesores deben evaluar de la forma más objetiva posible utilizando criterios claros y

precisos y cuidando en todo momento los aspectos técnicos y científicos de esta labor.

¿Cómo evaluar?

Aquí se consideran las fases en que se puede estudiar el proceso. Cada fase cumple un

papel importante, en función de las demás, y a veces pueden solaparse o subsumirse

unas en otras y tenemos:

1. Planificación. La evaluación debe responder al principio de planificación, incluye el

contexto, contenidos, estrategias, procedimientos, medios, recursos y tiempo que se

van a utilizar.

2. Aplicación. Es la fase en la que se llevan a efecto los procedimientos y se aplican los

instrumentos de evaluación seleccionados en la fase anterior.

Page 3: Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje

3. Valoración. Es donde partiendo de un estudio analítico y reflexivo sobre la

información disponible se puede emitir juicios.

4. Calificación. Es la expresión de los juicios de valor en las escalas descriptivas o

cuantitativas que estén vigentes.

5. Comunicación. Es donde se da a conocer de manera cordial, respetuosa e individual

los resultados, las medidas de apoyo, problemas detectados y propuestas de mejora.

6. Meta evaluación: Es una reflexión crítica sobre todo el proceso y sus resultados por el

profesor y por el alumno.

Métodos y técnicas de la evaluación

1. Entrevista: Técnica para evaluar el desempeño. Útil en áreas donde el juicio y los

valores son importantes puede ser estructurado, semi-estructurado o no estructurado.

2. Debate: Técnica para evaluar el desempeño. Confirmar la capacidad para sostener

un argumento demostrando un conocimiento amplio y adecuado sobre la materia.

3. Presentación: Técnica para evaluar el desempeño. Chequear la habilidad para

presentar información de manera adecuada a la materia y a la audiencia.

4. Examen: Técnica para evaluar el desempeño. Evaluar los conceptos y habilidades

básicas y aplicarlos usando ejemplos prácticos.

5. Examen oral: Técnica para evaluar el desempeño. Revisar la profundidad de la

comprensión de temas complejos y habilidad para explicarlos en términos simples.

6. Ensayo: Técnica para evaluar el desempeño. Identificar la calidad y el estándar de

escritura académica y el uso de referencias, habilidad para desarrollar un argumento

coherente, y confirmar la extensión, comprensión, y transferencia de conocimiento y

evaluación crítica de ideas.

7. Proyectos: Método para evaluar el desempeño. Amplía el aprendizaje previo,

desarrolla múltiples habilidades para obtener información, innovar, organizar, crear,

gestionar y evaluar ideas.

8. Informes, críticas o artículos: Técnica para evaluar el desempeño. Para identificar el

nivel de conocimiento y evaluar.

9. Portafolio: Técnica para evaluar el desempeño. Reflejan el aprendizaje anterior y los

logros, incluye el trabajo propio, las reflexiones sobre la propia práctica y la evidencia

indirecta de otros que están calificados para comentarlo.

Page 4: Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje

10. Solución de problemas: Técnica para evaluar el desempeño. Pone en evidencia

habilidades cognitivas al exponer una respuesta-producto a partir de un objeto o de

una situación.

11. Método de casos: Método para evaluar el desempeño. Evaluar la profundidad de

análisis, la toma decisiones, habilidades comunicativas y la forma de aplicar lo

aprendido en situaciones reales que sucedieron en un contexto particular.

12. Diario: Técnica para evaluar el desempeño. Esta técnica se utiliza principalmente

para la autoevaluación, la reflexión, la autovaloración y la critica a sí mismo.

13. Rúbrica: Técnica de observación. Permite compartir con el estudiante la

responsabilidad de su aprendizaje y de su calificación. Evalúa niveles cognitivos altos

donde la producción y la organización de las ideas son importantes. Útil para que los

estudiantes muestren su capacidad de integración y sus habilidades creadoras.

14. Escala de rango o categoría: Técnica de observación. Consiste en un grupo de

características que se deben juzgar mediante un tipo de escala. Sirven para observar

comportamientos específicos y definidos y permite una forma común de comparación

entre estudiantes.

15. Lista de cotejo: Técnica de observación. Permite al profesor identificar

comportamientos con respecto a actitudes, habilidades y contenidos de asignaturas

específicas

CONCLUSIONES

1. La Ética dicta qué es lo que hay que hacer, y la educación por su parte nos presenta

la forma en que podemos lograr lo propuesto por la ética.

2. La evaluación debe estar al servicio de quien aprende (alumno) y al hacerlo

simultáneamente estará al servicio de quién enseña (docente).

3. Es importante también que el docente, reconozca que debe ser congruente en el

decir, hacer y pensar, ya que son quienes emiten juicios, transmiten conocimientos y

sobre todo son punto de partida para emular conductas.

4. El proceso de enseñanza – aprendizaje, requiere de una metodología de evaluación,

una serie de pasos a seguir de cierto modo científico para alcanzar una medición real

del aprovechamiento de dicho proceso.

5. La manera de evaluar y los aspectos a evaluar, tienen repercusión directa en el grado

de aprovechamiento de los estudiantes. Las diferentes formas de evaluación y las

más novedosas por ser parte del modelo constructivista, incluyen un papel importante

Page 5: Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje

en la evaluación a los alumnos con las modalidades de autoevaluación y co-

evaluación que requieren apertura a nivel directivo de algunas escuelas que todavía

ven con cierta desconfianza la autoevaluación de los alumnos porque en lugar de

tomarla como un análisis profundo y crítico de su propio desempeño, lo toman como

que el alumno pasara a cumplir las funciones del docente y se dará a si mismo su

propia calificación.

FUENTES

1. MCDONALD, Rod. et. al. 2000. Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección

para la educación Técnica y profesional. París: UNESCO. p. 42.

2. LÓPEZ, Frías, Blanca Silvia; Hinojosa, Kleen, María Elisa. 2005. Evaluación del

aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos. México: Trillas.

3. ZAVALA, Antoní; Arnau, Laia. 2007. 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar

competencias. España: Graó.

4. DUARTE, Jakeline. Ambientes de aprendizaje, una visión conceptual. Revista

5. Iberoamericana de educación.

6. PIMIENTA, Prieto, Julio. 2008. Educación de los aprendizajes. Un enfoque basado en

competencias. México: Pearson educación.

7. SACRISTAN, Gimeno, J. (Comp.) 2008. Educar por competencias, que hay de

nuevo? Madrid, España: Morata.