control de lectura el alquimista

6

Click here to load reader

Upload: profeaescobedo

Post on 04-Jul-2015

2.019 views

Category:

Education


12 download

DESCRIPTION

Control de lectura y vocabulario de El alquimista

TRANSCRIPT

Page 1: Control de lectura el alquimista

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Desempeño de Excelencia

Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora Andrea Escobedo López

CONTROL DE LECTURA Y VOCABULARIO

El Alquimista (Paulo Coelho)

Nombre:………………………………………………………

Curso: Tercero Medio A Fecha :miércoles 30 de julio

Profesora: Andrea Escobedo López

Objetivos: 1. Leer comprensivamente, analizar e interpretar una novela. 2. Ampliar vocabulario.

Instrucciones:

Lee atentamente cada enunciado antes de contestar.

Contesta con letra manuscrita clara, de lo contrario, tu respuesta no será evaluada.

No utilices lápiz grafito, sólo de pasta azul o negro.

Esta prueba tiene un máximo de 56 puntos.

En el ítem de selección múltiple, marca con una línea oblicua la respuesta correcta (/). Si te equivocas, táchala

(X) y vuelve a marcar. Sólo puedes corregir una vez en todo el ítem. No puedes usar corrector en el ítem de selección múltiple.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE (30 puntos)

Marca la alternativa correcta.

1. La nacionalidad del autor y el año de

publicación de El Alquimista es, respectivamente:

a) Brasileño – 1988

b) Chileno – 1989 c) Argentino – 1992

d) Brasileño – 1987 e) Argentino – 1988

2. El Alquimista es:

a) Un libro de “autoayuda” b) Una novela de ficción

c) Un cuento

d) Una fábula e) Una parábola de la biblia

3. La historia de El Alquimista está basado en:

a) Hechos reales que vivió el autor y que cuenta tal cual como le ocurrieron.

b) Una experiencia personal del autor, con respecto a sus estudios de Alquimia.

c) Una experiencia personal de un amigo del autor

con la medicina oriental. d) Una anécdota del padre del autor.

e) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. En el Prefacio del texto, el autor deja en

claro que: I. El libro es una metáfora de la vida, pura

simbología. II. Favorablemente, tuvo resultados muy

concretos en sus investigaciones.

III. Él se dedicó muchos años a la búsqueda del “elíxir de la vida”.

IV. Le ocurrió algo parecido a uno de los personajes de la historia.

a) I y II

b) I, II y III c) I y IV

d) III y IV e) I, III y IV

5. ¿Cuál es el eje central o tema de El Alquimista?

a) El amor de un pastor a la vida. b) La búsqueda del sentido de la vida de un pastor.

c) El viaje de un pastor que va en busca de un tesoro.

d) La necesidad de un niño de buscar un oficio que lo ayude a sobrevivir.

e) El viaje de un pastor que va en busca de razones para existir.

6. Según el siguiente fragmento, ¿cuál es el tipo de narrador que cuenta los hechos?

“El muchacho se llamaba Santiago. Comenzaba a oscurecer cuando llegó con su rebaño frente a una vieja iglesia abandonada. El techo se había derrumbado hacía mucho tiempo…”.

a) Homodiegético – omnisciente b) Heterodiegético – omnisciente

c) Homodiegético – personaje d) Homodiegético – protagonista

e) Ninguno, la historia la cuenta el autor

7. ¿Cuál era el pensamiento recurrente de Santiago al iniciar su viaje?

a) Llegar a la ciudad en donde vivía la hija de un

comerciante. b) Sólo pensaba en el tesoro.

c) En recaudar mucho dinero a través de la venta de las ovejas.

d) Tenía mucho miedo de seguir su camino.

e) Temía que una vez más le robaran.

8. ¿Cuál es el oficio o profesión de Santiago? a) Pastor de ovejas

b) Vendedor de leche de ovejas

c) Viajero d) Vendedor de cristales

e) Esquilador de ovejas

Page 2: Control de lectura el alquimista

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Desempeño de Excelencia

Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora Andrea Escobedo López

9. ¿Qué sensaciones tiene Santiago cuando pernocta en la iglesia?

I. Piensa en el sueño que por segunda vez había

tenido. II. Pensaba en la mujer que iba a buscar.

III. Sentía rabia hacia sus ovejas, sin saber el porqué.

IV. Tenía mucho miedo del lugar en donde estaba.

a) I y II b) II y III

c) I y III d) Sólo I

e) Sólo III

10. ¿Por qué Santiago era un joven que tenía el hábito de la lectura?

a) Era un pastor muy especial, diferente a todos los

demás. b) Había estado en un seminario hasta los dieciséis

años. c) Su padre le había fomentado el gusto hacia la

lectura.

d) En el orfanato había aprendido a leer y a escribir. e) No lo tenía, sólo lo usaba como almohada.

11. Cuando Santiago recién llega a Tarifa, ¿qué ocurre allí?

I. Va donde una gitana adivina y le cuenta su sueño.

II. Va directo donde la hija del comerciante.

III. Se instala en una hostería donde conoce a una adivina.

IV. Una gitana le pide la décima parte del tesoro que encontraría.

a) Sólo II

b) I y II

c) I y IV d) Sólo III

e) III y IV

12. ¿Quién es Melquisedec y qué le propone a Santiago?

a) Es un gitano y le pregunta si puede viajar con él. b) Es un alquimista y le dice exactamente cómo

encontrar lo que busca.

c) Es un viajero, igual que él, que decide acompañarlo.

d) Es un rey y le ofrece ayuda a cambio de la décima parte de su tesoro.

e) Es un rey y le ofrece ayuda a cambio de la décima parte de sus ovejas.

13. ¿Qué es el Levante? a) Así es como llaman los moros al desierto.

b) Los españoles nombran así al viento. c) Los pastores le llaman así al cuidado de las ovejas.

d) Los españoles le llamaban así al esquilar.

e) Es sinónimo de la palabra “orgullo”.

14. ¿Qué le entrega el anciano con el que se encuentra en la plaza?

a) Un trozo de oro para que se financiara su viaje. b) Dos piedras mágicas.

c) El Urim y el Tumim.

d) Dinero en efectivo para que compre las ovejas que había perdido.

e) Le vaticina lo que le ocurrirá en el futuro.

15. Cuando Santiago entra a un bar, ¿qué le

ocurre allí?

I. Se encuentra con un moro que le vaticina el futuro.

II. Un hombre le habla en español y le ofrece su ayuda.

III. Un español lo engaña y le roba su dinero.

IV. El dueño del bar le advierte del engaño, pero él no entiende.

a) Sólo I

b) Sólo III c) I y III

d) II, III y IV

e) II y IV

16. Cuando Santiago conoce al mercader de

cristales, ¿qué le ocurre con él?

I. Comienza a obsesionarse con el tesoro. II. Comienza a trabajar para él.

III. Propone construirle una estantería para aumentar sus ingresos.

IV. Dura un mes en el trabajo.

a) II y III

b) Sólo I c) Sólo III

d) II y IV e) II y III

17. ¿Qué es el (la) narguile?

a) Así le llamaban los árabes a la pipa que usaban

para fumar. b) Así le llamaban los árabes a la lluvia en el desierto.

c) Era una droga que consumían los moros en el desierto.

d) Era un tipo de cristal que conoció cuando visitó al

mercader. e) Era un tipo de oveja que Santiago conoció en su

viaje.

18. ¿Qué significa el término “Maktub”?

I. Era un término árabe.

II. Así le llamaban los árabes a la Piedra Filosofal. III. Significa “está escrito”.

IV. Hace referencia al destino.

a) I, III y IV

b) II, III y IV c) Sólo II

d) III y IV e) Ninguna es correcta

Page 3: Control de lectura el alquimista

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Desempeño de Excelencia

Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora Andrea Escobedo López

19. Del inglés es falso decir que:

a) Busca al gran alquimista de 200 años. b) Lleva consigo un par de piedras, iguales a las

de Santiago.

c) Conoce a Santiago en una plaza pública. d) Tiene 10 años de estudios de alquimia.

e) En un libro se enteró de la existencia del alquimista árabe.

20. ¿Cuál (es) es (son) la (s) propiedad (es) de

“La piedra filosofal”? a) Predice el futuro y hace inmortal al ser humano.

b) Permite convertirse en lo que se desea, si se

aprende a manipular correctamente. c) Un pequeño fragmento de ella es capaz de

transformar grandes cantidades de metal en oro. d) Es la clave para la eterna juventud.

e) No posee ninguna propiedad; es sólo una leyenda.

21. ¿Qué eran los “Djins” según los árabes? a) Los distintos clanes

b) Los demonios c) Los brujos del desierto

d) Los guerreros

e) Los jefes de los clanes

22. ¿Qué le dice el alquimista al inglés una vez que finalmente lo logra encontrar?

a) Que vaya a construir un horno. b) Que no es merecedor de saber “el secreto”.

c) Le propone ser “su mano derecha”.

d) Que vaya a intentar transformar el metal en oro. e) Que sabía quién era y que lo estaba esperando.

23. ¿Qué presagian los gavilanes que ve

Santiago? a) Que se acerca el tiempo de conocer al alquimista.

b) Que ya está cerca del tesoro. c) Que se acerca un ejército a atacar.

d) Que va a morir. e) Que tiene que seguir su viaje.

24. ¿Qué decide el jefe tribal luego de que los del

otro clan atacan? I. Nombra a Santiago consejero del oasis.

II. Le ofrece la mano de su hija Fátima, en honor a su predicción.

III. Le da cincuenta monedas de oro como premio. IV. Lo llevan donde el alquimista.

a) I y III b) Sólo I

c) Sólo II d) Sólo III

e) III y IV

25. ¿Cuál fue la primera reacción de Santiago cuando el alquimista le ofrece ayudarlo a

buscar su tesoro?

a) Se siente feliz porque ha logrado lo que quería. b) Siente miedo del viaje que emprenderían.

c) Acepta de inmediato emprender un viaje, pero con la condición de que le enseñe cómo transformar el

metal en oro. d) No siente ningún interés, ya que ya tiene suficiente

dinero como para casarse con Fátima y

mantenerla. e) Ya no siente interés, puesto que siente que ya ha

encontrado su tesoro.

26. ¿Qué es la “Tabla de la esmeralda? I. El libro sagrado de los árabes alquimistas.

II. Un trozo de esmeralda.

III. Una piedra que contenía el texto más importante de la alquimia.

IV. Una piedra que tenía escrito un código.

a) Todas son correctas b) II, III y IV

c) I y III

d) Sólo I e) Sólo III

27. ¿Qué ocurre cuando son interceptados por tres guerreros en el desierto?

a) Luchan contra ellos y ganan. b) El alquimista les explica qué hacen y estos tres no

le creen, así que se van. c) El alquimista usa su poder mental y los guerreros

se van.

d) Santiago se convierte en viento y logran escapar. e) El alquimista les ofrece oro puro para que no los

ataquen.

28. ¿Qué ocurre cuando llegan al monasterio? I. El alquimista transforma metal en oro.

II. Pasan una semana allí para refugiarse de los guerreros.

III. El alquimista reparte el oro. IV. Le pide al monje que los atiende, que ayude a

Santiago en caso de que la necesite.

a) I y II

b) I y III c) Sólo II

d) I, II y IV

e) I, III y IV

29. ¿Qué ocurre cuando en el desierto, Santiago

se encuentra con los refugiados de la guerra? I. Lo asaltan y le quitan su oro.

II. Santiago se encuentra con alguien que había

soñado lo mismo que él. III. Lo acogen en su oasis para que pueda

continuar su camino. IV. Santiago le cuenta al jefe por qué está allí.

a) I, II y IV b) III y IV

c) Sólo III d) Sólo I

e) I y II

30. Uno de los siguientes acontecimientos, no se

cuenta en el epílogo: a) Santiago se devuelve a España.

b) Se queda con Fátima.

c) Cava en el sicomoro y encuentra un tesoro de los moros.

d) Decide cumplir con la promesa que había hecho a la gitana y al rey.

e) Cava y encuentra un tesoro español.

Page 4: Control de lectura el alquimista

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Desempeño de Excelencia

Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora Andrea Escobedo López

II. DESARROLLO

A) Responde las siguientes preguntas, fundamentando lo mejor posible tus respuestas. De las tres primeras sólo

elige una para contestar. Cada una vale 3 puntos.

1. ¿De qué manera se manifiesta el honor en la historia? Explique con 3 acontecimientos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué se puede afirmar que Santiago es un verdadero alquimista? Explique con 3

acontecimientos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Por qué crees tú que la crítica literaria tilda de “libro de autoayuda” a El Alquimista? Explique con tres ejemplos.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Explique las características del amor entre Santiago y Fátima, narrando desde que se conocen hasta

el final de la historia. (2 puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 5: Control de lectura el alquimista

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Desempeño de Excelencia

Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora Andrea Escobedo López

5. Narre el episodio en el que el alquimista y Santiago son capturados por los moros en el desierto. (2

puntos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B) Explique los siguientes conceptos de acuerdo a la historia leída. (4 puntos)

1. “Leyenda personal”:…………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. “Lenguaje universal”:………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. “La gran obra”:…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. “El alma del mundo”:………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III. VOCABULARIO (5 puntos)

Marca con una línea oblicua la palabra que más se adecue en reemplazo de la que está en negrita.

1. Pasé los siguientes seis años de mi vida en una actitud bastante escéptica en relación a todo lo que tuviese que

ver con el área mística. a) Temerosa

b) Asertiva c) Recelosa

d) Valiente e) Rigorosa

Page 6: Control de lectura el alquimista

Colegio Leonardo Murialdo de Valparaíso Desempeño de Excelencia

Departamento de Lenguaje Lengua Castellana y Comunicación Profesora Andrea Escobedo López

2. Pregunté por qué el lenguaje de los alquimistas era tan vago y complicado.

a) Solitario b) Ambiguo

c) Complejo d) Antiguo

e) Viejo

3. A veces aparezco bajo la forma de una buena salida, de una buena idea. Otras veces, en un momento crucial,

hago que todo se vuelva más fácil. a) Delicado

b) Comprometido

c) Importante d) Complejo

e) Decisivo

4. --¿Por qué habla de todo esto conmigo? --Porque tú intentas vivir tu leyenda personal. Y estás a punto de desistir de ella.

a) Renunciar

b) Continuar c) Depender

d) Perder e) Saber

5. --“Esperad a que termine la guerra. Y entonces, partid con la caravana”. Pero el inglés quedó exultante. Estaba en la pista correcta.

a) Feliz b) Gozoso

c) Ansioso

d) Expectante e) Jubiloso

IV. ORDENACIÓN CRONOLÓGICA (10 puntos)

Ordena los siguientes acontecimientos, según como aparecen en la historia, anteponiendo el número en la línea

punteada.

…… Santiago conoce al alquimista inglés.

…… Conoce a un mercader que le muestra el arte de los cristales.

…… Conoce a Fátima y ambos se enamoran perdidamente.

…… Conoce al alquimista y emprende la parte final de su viaje.

…… Visita a una gitana anciana adivina.

…… Santiago llega a una iglesia abandonada a pasar la noche con su rebaño.

…… Comienza la guerra entre los clanes en el desierto.

…… Conoce a un rey que lo orienta a seguir su camino.

…… El jefe de la caravana le da a Santiago un rango en el oasis.

…… Un hombre lo engaña y le roba su dinero.