control de esfinteres

17
CONTROL DE ESFINTERES

Upload: jone-iribarren-imaz

Post on 19-Jul-2015

319 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Control de Esfinteres

CONTROL DE ESFINTERES

Page 2: Control de Esfinteres

INDICE

¿QUE ES EL CONTROL DE ESFINTERES? ¿PORQUE ES IMPORTANTE?

PROCESO DE APRENDIZAJE

CONSEJOS

RECURSOS

2

Page 3: Control de Esfinteres

¿QUE ES EL CONTROL DE ESFINTERES? ¿PORUQE ES IMPORTANTE? El control de esfínteres es...

El paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada. El resultado de un proceso que tiene idas y vueltas, no es lineal y admite despropósitos, como todo aprendizaje nuevo que intentamos. Un paso de suma importancia en el desarrollo mental, emocional y social del niño y niña.

La primera vez que el niño o niña toma la decisión de no dejar libre curso a la satisfacción de sus necesidades. Hacerse cargo de la incomodidad de la tensión que significa controlar. Asimilar las normas de los adultos para integrarse al mundo e ingresar en su cultura; es decir, aceptar que hay reglas básicas y conductas que esperamos de él o ella.

Darse cuenta de sus necesidades, querer y ser capaz de controlar sus esfínteres hasta que encuentre el lugar conveniente e indicado. Un proceso que da la oportunidad de mirar al niño y niña y revisar el vínculo familiar hasta el momento.

Crecer.

3

Page 4: Control de Esfinteres

El control de esfínteres no es...

➢ Sólo mantener seco el pañal.

➢ Una carrera.

➢ El mero aprendizaje de un hábito mecánico.

➢ Algo que se logra solo por ser entrenado o educado.

➢ Una actividad que se logra de una vez y para siempre.

➢ Elogiarlos demasiado si lo logran, ni enojarse, ni reprobarlos, ni humillarlos con gestos o palabras despectivas si no lo logran.

¿Qué necesita un niño y niña para lograr el control de esfínteres?

-Que sean respetadas sus iniciativas. -Confiar en sus capacidades. -Respetar los ritmos.

Acompañarlo en el desarrollo del sentimiento de eficacia y autoestima que lo alienta a:

4

Page 5: Control de Esfinteres

• La exploración de sus propias capacidades. • La apropiación de las reglas de comportamiento y costumbres de la sociedad en la que se cría, se educa y crece. • La apropiación del sistema de valores de su familia y de su comodidad. • Ingresar al sistema de límites y prohibiciones. • Ser acompañados y acompañadas con empatía comprensiva en sus esfuerzos. • Tener conciencia de sí mismo, utilizando el YO y el MÍO. • Poseer lenguaje comunicacional (poder ser entendido). • Tener noción de su esquema corporal básico (brazos, piernas, cabeza, barriga, nalgas, etc...). • Reconocer las nociones de arriba, abajo, dentro, fuera, delante, detrás,...... • Tener experiencias de primeras elecciones (ropa, juguetes). • Tener experiencia de algunas despedidas previas (chupete, biberón,...). • Poseer destrezas motrices que le permitan agacharse, girar, subir, bajar, saltar,..... • Tener habilidad para subirse y bajarse el pantalón, calzoncillo o braguitas solo/a.

5

Page 6: Control de Esfinteres

Puede que se produzca un retardo en el control de esfínteres ello puede ser debido a: ➢ Demora en el desarrollo neurológico ➢ Una forma de explicar estados de tensión y angustia. Un niño bajo muchas presiones familiares puede expresar dicha disfunción con retrocesos. ➢ Exceso de castigo en la enseñanza en el control de esfínteres. ➢ Pueden presentarse infecciones, presión muscular, o inhibición de los reflejos.

NUNCA DEBEMOS:

➢ Tener prisa, cada niño tiene su ritmo ➢ Amenazarle, reñirle, gritarle… ➢ Ridiculizarle en público ➢ Forzarle a usar el inodoro ➢ Evitar ropa incomoda

6

Page 7: Control de Esfinteres

PROCESO DE APRENDIZAJE

1. preparación: Secuencia de ejecución:

• bajarse los pantalones o subir falda • bajarse los calzoncillos o las bragas. • sentase en el váter o en el orinal. • hacer pis • coger un trozo de papel o una toallita desechable. • limpiarse de abajo hacia arriba las chicas y la puntita los chicos • levantarse del váter o del orinal • subirse los calzoncillos o las bragas. • subirse el pantalón o bajarse la falta. • tirar de la cadena o echar al váter lo del orinal y echar cadena • lavarse las manos con agua y jabón • secarse las manos.

Habilidades: I. Habilidades de ejecución:

⁃ Motricidad gruesa.

7

Page 8: Control de Esfinteres

⁃ Equilibrio ⁃ Coordinación corporal ⁃ Capacidad de mantenerse sentado ⁃ Motricidad fina ⁃ Coordinación manual.

II. Habilidades de planificación: ⁃ Comprensión de la tarea. ⁃ Comprensión de la secuencia de su ejecución ⁃ Conocimiento del esquema corporal. ⁃ Noción de objeto ⁃ Comprensión del lenguaje ⁃ Noción espacial ⁃ Noción temporal

Los espacios y los instrumentos: ➢ El espacio donde se hada puede ser el aseo y una habitación.

➢ Los instrumentos necesarios serian un orinal, adaptador de inodoro.

8

Page 9: Control de Esfinteres

Recursos:

➢ Canción

➢ Fotos

➢ Recursos humanos

➢ Muñecos

➢ Libros

➢ Vídeos de dibujos animados.

2. aprendizaje: Necesitamos un orinal o un adaptador de inodoro. El niño o niña acompañará a su padre y madre a la tienda y les ayudará a escogerlo. Puede personalizarlo con una pegatina que lo identifique como algo suyo.

Tiene que saber cómo subirse y bajarse la ropa; un pantalón o falda con elástico, sin botones, le facilitará la tarea. Conviene que las prendas interiores sean grandes para que pueda ponérselas y quitárselas con facilidad.

9

Page 10: Control de Esfinteres

Comienzo

La primera vez le animaremos a que se siente en el orinal, aplaudiendo su equilibrio y el hecho de que sea capaz de bajarse y subirse la ropa. Si notamos cierta resistencia, le podemos permitir que se siente vestido y permanezca un tiempo, y le adelantamos que, a partir del día siguiente, empezará a usarlo a ratos para aprender. Estar sentado no pasará de tres minutos: no tienen por objetivo que orine, solo que se familiarice con la situación para evitar miedos posteriores. Para llevarlas a cabo no se debe obligar al pequeño y pequeña abandonar actividades en las que esté concentrado. Si se resiste, guardamos el orinal y lo intentamos unos días después.

Si es conveniente procurar que los intervalos sean regulares. Estemos atentos: si observamos que el niño o niña suele orinar a una determinada hora, si han pasado un par de horas o tres desde la ultima micción, si acaba de levantarse de la siesta, si por la mañana amanece seco, aumentaran las posibilidades de que se produzca un vaciado en el orinal. No debemos obsesionarnos con preguntarle cada poco tiempo si quiere ir al baño, ni dedicar más de 10 minutos en total al día a que esté sentado.

Practicar con el orinal

Le pedimos al niño o niña que vaya hasta donde está el orinal, que se baje los pantalones y se siente durante unos minutos;

No hay que alargar el momento; no se trata de un juego, simplemente debe asociar el hecho de ir al váter. Pasados esos minutos, pedimos al pequeño que mire el orinal para que vea si está lleno o vacio y aprenda a establecer la diferencia. En caso de que el orinal esté lleno le diremos lo bien que lo ha hecho; en caso de que esté vacio le indicaremos que se suba la ropa y elogiaremos que sea capaz de hacerlo, añadiendo que puede utilizar el orinal cuando tenga ganas de orinar.

10

Page 11: Control de Esfinteres

Los refuerzos

En algún momento del proceso de aprendizaje, el niño o niña conseguirá ́evacuar dentro el orinal. Es nuestro objetivo, así ́que se lo señalaremos e incluso le daremos un premio material por su logro, pero solo esa primera vez. A partir de ese momento, aunque el refuerzo debe hacerse siempre que el pequeño y pequeña haga sus necesidades en el orinal, hay que limitarse a decir una frase acompañada de algún guiño cariñoso que reconozca los logros obtenidos: "Qué bien, has ido al baño tú solo o sola, no te ha hecho falta que te lo recuerde".

Dado que en el aprendizaje de cualquier conducta buscamos que el niño o niña la lleve a cabo sin necesidad de premios, hay que espaciar las recompensas. Es importante continuar elogiando sus progresos, pero cada vez con menos frecuencia.

Tan importante como aplicar el método es la adquisición de responsabilidades. Está comprobado que si el niño y niña se encarga de desvestirse, poner la ropa sucia para lavar, asearse y ponerse prendas limpias, mejora ostensiblemente el proceso de aprendizaje.

11

Page 12: Control de Esfinteres

3. automatización:

1. ELOGIOS Y RECOMPENSAS

Ofrecer al niño o niña elogios y ánimos constantes. La ropa interior de dibujos es un estupendo incentivo.

2. COHERENCIA

Cuando enseñemos al niño y niña a ir al váter no interrumpir el proceso por ningún motivo. Seguir adelante, aunque esto suponga un trastorno. No utilizar pañales braguita como fase intermedia: sólo producen confusión en el niño y niña.

3. RUTINA

No precipitar las cosas. Dar tiempo al niño y niña para que vaya al baño antes de salir de casa y preguntarle con frecuencia si quiere ir.

4. LÍMITES

Tener expectativas realistas en cuanto al aprendizaje. Dejar el orinal en el baño, es donde debe estar. No quitar el pañal de la noche demasiado pronto.

5. DISCIPLINA

El refuerzo positivo es la clave del aprendizaje. Nunca castigar o regañar al niño o niña cuando tenga un escape. Reducir las posibilidades de que el niño y niña se haga pis en la cama poniendo en el orinal o en el váter justo antes de acostarlo.

12

Page 13: Control de Esfinteres

6. ADVERTENCIAS

Durante el periodo de aprendizaje del uso del váter, preguntar continuamente al niño y niña si necesita ir al baño.

7. EXPLICACIONES

Enseñar a que se siente cuando tenga ganas de ir al váter. Mostrarle y explicarle lo que pasa en el baño, y aprovechar estas ocasiones para enseñarle normas de higiene.

8. CONTENCIÓN

No dar demasiada importancia si alguna vez se le escapa o se hace pis en la cama. Concederle un poco de intimidad si la pide.

9. RESPONSABILIDAD

Alentar al niño y niña a que se lave las manos y se limpie.

10. RELAJACIÓN

Plantear el aprendizaje del uso del váter de forma abierta y relajada. Se trata de una parte natural de la vida.

13

Page 14: Control de Esfinteres

4. consolidación: El niño o la niña aprende y empieza a ir al aseo de forma autónoma, adquiere las rutinas, es cociente de lo que tiene que hacer el adulto no tiene que decir nada solo tiene que observar lo que hace.

La persona adulta le puede proponer situaciones como decirle al niño que puede hacer pis de pie… si el niño es capaz lo hará.

Los adultos no tienen que intervenir ni tienen que sobreprotegerle. Ellos y ellas tienen que hacerlo autónomamente. Ellos y ellas tomaran la rutina y eso quede decir que son capaces de hacerlo solos.

14

Page 15: Control de Esfinteres

CONSEJOS:

➢ El primer paso es dejar al niño y niña sin pañal.

➢ Establecer una rutina, llevando al niño al baño cada cierto tiempo o haciendo que lo asocie a actividades de la vida diaria, como el lavado de manos

previo a la comida.

➢ Observar al niño y niña, ya que algunos de ellos nos van a ayudar, realizando muecas con la cara o posturas con las piernas que nos indicarán que

siente deseo de ir al baño.

➢ Utilizar ropa que sea fácil de quitar y no dificultar el acceso al baño o al orinal, ya que inicialmente el niño no va a tener mucho tiempo entre el deseo

de realizar la micción o deposición y el tiempo que sea capaz de aguantarla.

➢ Usar refuerzos positivos, ya que nos ayudarán inicialmente a motivar al niño y niña.

15

Page 16: Control de Esfinteres

➢ Tener una adecuada ingesta de líquidos, sobre todo agua.

➢ Vaciar la vejiga cada 3-4h durante el día y sobre todo muy importante antes de ir a la cama.

➢ Intentar que el niño y la niña no espera hasta el momento de tener que ir corriendo al baño, anticiparse al deseo de orinar.

➢ Sentar al niño y la niña en el inodoro e intentar que se relaje para emitir la orina.

16

Page 17: Control de Esfinteres

RECURSOS: Vídeos y canciones relacionadas con el control de esfínteres.

Cuentos como "y después de los pañales" “dita y dito aprenden a usar el orinal” “Edu ya no quiere llevar pañales” “Marina ya no quiere llevar pañales” “adiós pañal” “fuera el pañal” “tengo pipi”

Blog-s, “pinceladasdepsicolog ia.b logspot.com.es”“elrinconcitode infantil67.b logspot.com.es” “aulapropuestaeducativa.b logspot.com.es” “thaibabyblog.wordpress.com”

Juegos simbólicos.

17